Está en la página 1de 87

TRASTORNOS DE

ANSIEDAD EN LA
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Evaluación, diagnóstico
e intervención.

Docente: María Jesús Barranco Lacomba


maria.barranco.lacomba@gmail.com

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


1. CONCEPTUALIZACIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD
EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA
2. CLASIFICACIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD DSM-5
3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
4. INTERVENCIÓN
5. ESTUDIO DE CASOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


1. CONCEPTUALIZACIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Impactan negativamente en la autoestima, relaciones sociales, rendimiento


académico, vida familiar y futuros logros ocupacionales.

Coexisten con otros trastornos del estado de ánimo o conductuales.

Predictores de trastornos de ansiedad en la vida adulta y de otras psicopatologías.

Generalmente la búsqueda de ayuda se da tardíamente cuando los síntomas llevan


meses o incluso años instaurados.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DIFERENCIA ENTRE MIEDO Y ANSIEDAD 

MIEDO
Respuesta emocional desencadenada por una amenaza inminente
real o imaginaria.

Reacción normal ante el peligro.

Se asocia a menudo con síntomas de excitación autonómica


necesarios para las conductas de lucha o huída, pensamientos de
peligro inmediato y de escape.

Tanto el miedo como la ansiedad se presentan de forma normal por


períodos breves de tiempo en algunas etapas del desarrollo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4


DIFERENCIA ENTRE MIEDO Y ANSIEDAD
ANSIEDAD
Respuesta anticipatoria a una amenaza futura real o imaginaria.

Reacción normal ante el peligro.

Se asocia con tensión muscular, aumento de la vigilancia en


preparación para el futuro peligro y comportamientos prudentes o de
evitación.

Tanto el miedo como la ansiedad se presentan de forma normal por


períodos breves de tiempo en algunas etapas del desarrollo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5


DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD RASGO Y ANSIEDAD ESTADO.

La ansiedad rasgo es una característica de personalidad relativamente


estable (a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones). El rasgo de
ansiedad hace referencia a la disposición del individuo para percibir
situaciones como peligrosas o amenazantes y a la tendencia a responder
ante estas situaciones con ansiedad. La ansiedad estado hace referencia a
un estado emocional transitorio y fluctuante en el tiempo.

Ambos conceptos están relacionados. Una persona con un nivel elevado de


ansiedad rasgo presenta, por regla general, una ansiedad estado también
elevada. Sin embargo, una persona con un nivel de ansiedad rasgo bajo
puede mostrar de forma puntual reacciones de ansiedad de elevada
intensidad ante situaciones que perciba como amenazantes (ansiedad
estado).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6


DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD RASGO Y ANSIEDAD ESTADO.

Muchos autores consideran que la ansiedad rasgo es la característica


de personalidad que subyace a muchos trastornos de ansiedad. Se
trata de una característica de personalidad que podría estar
implicada en la mayor vulnerabilidad a padecer trastornos de
ansiedad y de depresión. Para algunos autores, la manifestación más
pura de un nivel elevado de ansiedad rasgo es el Trastorno de
Ansiedad Generalizada .
Los trastornos de ansiedad tienen en común otro rasgo de
personalidad: la evitación del daño o inhibición conductual. Las
personas con un nivel alto de inhibición conductual o evitación del
daño suelen evitar y mostrarse inhibidos ante estímulos novedosos o no
familiares, suelen reaccionar con retraimiento. Se trata de personas
cautelosas, tensas, aprensivas y pesimistas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7


DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD RASGO Y ANSIEDAD ESTADO.

La evitación del daño también se ha visto asociada al Trastorno de Pánico. Algunos


estudios sugieren que las personas con ataques de pánico podrían tener unos rasgos
temperamentales comunes:
Miedo excesivo a padecer una enfermedad.
Hipersensibilidad a la separación: son personas dependientes, con necesidad de
protección o de proteger a los suyos, muestran una marcada unión con familiares.
Dificultad para alejarse de lugares conocidos: les cuesta adaptarse a los cambios y
novedades, no suelen establecerse muy lejos de su lugar de origen y de las personas
que conocen.
Necesidad de seguridad: necesitan que alguien les tranquilice, les asegure que no va
a pasar nada de lo que temen.
Se trata de personas muy preocupadas por la salud y la enfermedad, con una
importante hipervigilancia a las sensaciones corporales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8


DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD RASGO Y ANSIEDAD ESTADO.

Otros rasgos de la personalidad como el perfeccionismo, la rigidez


(falta de flexibilidad), la dificultad para adaptarse a los cambios, el
control excesivo, aparecen a veces asociados a problemas de
ansiedad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9


Los TRASTORNOS DE ANSIEDAD se diferencian del miedo o la
ansiedad normal propios del desarrollo por:

Ser excesivos o persistir más allá de los períodos


de desarrollo apropiados.

Provocar deterioro significativo o interferencia


en alguna esfera del funcionamiento diario del
paciente (escolar, familiar, social).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Los TRASTORNOS DE ANSIEDAD se diferencian entre sí según:

El tipo de objetos o situaciones que inducen el


miedo, la ansiedad o las conductas evitativas.

La cognición asociada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


2. CLASIFICACIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD DSM- 5
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.
MUTISMO SELECTIVO.
FOBIA ESPECÍFICA.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL).
TRASTORNO DE PÁNICO.
AGORAFOBIA.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.
TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS; TRASTORNO
DE ANSIEDAD DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA; OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD
ESPECIFICADO Y OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12


 TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
A. Miedo o ansiedad excesiva e 1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una
inapropiada para el nivel de desarrollo del separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
individuo concerniente a su separación de 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las
aquellas personas por las que siente apego, figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño,
puesta de manifiesto por al, menos tres de como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
las siguientes circunstancias.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un
persistente, dura al menos cuatro semanas accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran
apego.
en niños y adolescentes.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al
C. La alteración causa malestar trabajo o a otro lugar ; por miedo a la separación.
clínicamente significativo o deterioro en lo
social, académico, laboral u otras áreas 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras
importantes del funcionamiento. de mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin
D. La alteración no se explica mejor por estar cerca de una figura de gran apego.
otro trastorno mental
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de
estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la
separación de las figuras de mayor apego.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13


CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

- Al alejarse del hogar o de las personas de apego, pueden manifestar retraimiento


social, apatía, tristeza o dificultad para concentrarse en el trabajo escolar o en el juego.
- Pueden experimentar miedo hacia los animales, los monstruos, la oscuridad, los
fantasmas, los ladrones, los secuestradores, los accidentes de automóvil, los viajes en
avión y otras situaciones que se perciban como peligrosas.
- Puede dar lugar a una negativa a ir al colegio, lo que puede originar problemas
académicos y de evitación social.
- Suelen describirse como exigentes, intrusivos y con necesidad de atención constante.
- Excesivas peticiones del niño suelen producir frustraciones en los padres, dando lugar a
conflictos en la familia .

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN

 - Los períodos de ansiedad elevada por la separación de las figuras de apego forman parte
normal del desarrollo temprano y pueden indicar el desarrollo de relaciones de apego
seguras.
- El inicio puede ser de manera precoz en la edad preescolar. No es frecuente el inicio en la
adolescencia.
- Períodos de exacerbación y de remisión.
- Síntomas pueden persistir durante varios años.
-Sin embargo, la mayoría de los niños con trastorno de ansiedad por separación no
padecerá trastornos de ansiedad graves a lo largo de la vida.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN

• DESPUÉS DE UN ESTRÉS VITAL, EN ESPECIAL DE UNA PÉRDIDA


(MUERTE DE UNA MASCOTA, ENFERMEDAD DE UN FAMILIAR,
AMBIENTALES CAMBIO DE COLEGIO, DIVORCIO DE LOS PADRES…).
• SOBREPROTECCIÓN PARENTAL E INTRUSISMO.

GENÉTICOS Y • HEREDABILIDAD ESTIMADA DEL 73% EN UNA MUESTRA


COMUNITARIA DE GEMELOS DE 6 AÑOS DE EDAD, CON CIFRAS
FISIOLÓGICOS MÁS ALTAS EN NIÑAS.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


 MUTISMO SELECTIVO

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que


existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras
situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos, o en la comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer
mes de escuela).
D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la
comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej.,
trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia) y no se produce
exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, ni a
esquizofrenia u otro trastorno psicótico (la esquizofrenia de inicio muy temprano
antes de los 13 años es muy atípica).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17


CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS MUTISMO SELECTIVO

- Timidez excesiva, miedo a la humillación social, aislamiento y retraimiento social,


"pegarse" a otros, rasgos compulsivos, negativismo y pataletas o comportamiento
controlador o negativista, en especial en casa.

- Se les diagnostica habitualmente algún trastorno de ansiedad (especialmente fobia


social).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO MUTISMO SELECTIVO

- Habitualmente, se inicia antes de los 5 años de edad, pero el trastorno puede no


consultarse hasta empezar el colegio.

- La persistencia y el curso del trastorno es desconocido (es una enfermedad relativamente


infrecuente).

- En algunos casos, sobre todo en personas con trastorno de ansiedad social, el mutismo
selectivo podría desaparecer, pero los síntomas del trastorno de ansiedad social
permanecerán.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO MUTISMO SELECTIVO

• NO ESTÁN BIEN DEFINIDOS.


TEMPERAMENTALES • AFECTIVIDAD NEGATIVA, INHIBICIÓN CONDUCTUAL.

• INHIBICIÓN SOCIAL PADRES COMO MODELO.


AMBIENTALES • PADRES CONTROLADORES O PROTECTORES.

GENÉTICOS Y • FACTORES GENÉTICOS COMUNES CON TRASTORNO DE


FISIOLÓGICOS

ANSIEDAD SOCIAL.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


 FOBIA ESPECÍFICA
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales,

administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación
específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral (escolar) u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la
ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas
incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como
en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de
estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el trastorno de
ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21


ESPECIFICADORES
- Animal (p. ej., arañas, insectos, perros).
- Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua).
- Sangre-inyección-heridas (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos).
- Situacional (p. ej., avión; ascensor, sitios cerrados).
- Otra (p. ej., situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en niños p. ej.,
sonidos ruidosos o personajes disfrazados).

Es común que los sujetos tengan múltiples fobias específicas.


En caso de fobias múltiples se deberá diagnosticar cada una de ellas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS FOBIA ESPECÍFICA

Fobias específicas situacionales, entorno natural y animales.

Activación del sistema nervioso simpático.

Fobia específica a la sangre-inyecciones-heridas.

Respuesta vasovagal (desmayos o sensación de desmayo).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO FOBIA ESPECÍFICA

-En ocasiones, se desarrolla tras un acontecimiento traumático, la observación de otros


individuos que sufren traumatismos, una crisis de pánico inesperada en una situación que
se convertirá en temida o la transmisión de informaciones.

-Suele aparecer entre los 7 y los 11 años, siendo la edad media unos 10 años.

-Las fobias específicas situacionales presentan una edad de inicio más tardía que las fobias
específicas del entorno natural, animal o a la sangre-inyección-heridas.

-Suelen sufrir altibajos durante la infancia y la adolescencia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO FOBIA ESPECÍFICA

TEMPERAMENTALES • AFECTIVIDAD NEGATIVA, INHIBICIÓN CONDUCTUAL.

• SOBREPROTECCIÓN, PÉRDIDA O SEPARACIÓN DE LOS


PADRES, MALTRATO FÍSICO Y ABUSOS SEXUALES.
AMBIENTALES • A VECES EXPOSICIONES NEGATIVAS O TRAUMÁTICAS AL
OBJETO O SITUACIÓN TEMIDA.

• EXISTE CIERTA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA A UNA


GENÉTICOS Y DETERMINADA CATEGORÍA DE FOBIA.
FISIOLÓGICOS

• PERSONAS FOBIA SANGRE-INYECCIÓN-HERIDAS
TENDENCIA SÍNCOPE VASOVAGAL.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


 TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones

sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej.,
comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma
edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o
que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación
social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o mas meses.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26


 TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección medica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno
mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro
autista.
J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a
quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no
relacionados con esta o ser excesivos.
Especificar si:
Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en publico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27


CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

- Ante la interacción social, la persona está convencida de que actuará de manera


inadecuada, ridícula, embarazosa y humillante, y que los demás se darán cuenta y la
descalificarán y rechazarán.

- Esta convicción va acompañada de una intensa activación fisiológica.

- Ante este fuerte malestar cognitivo y emocional, la persona tiende a protegerse evitando
las situaciones comprometidas o, una vez en ellas, realizando conductas de seguridad
destinadas a conseguir que sus temores no se cumplan y que sus sensaciones físicas
desaparezcan.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

-La edad media de inicio en la población general es entre los 14 y los 16 años. Los casos
más tempranos entre los 8 y los 12 años (Beidel y Turner, 1998). Estudios con población
adolescente edad de inicio desciende a los 10,8 años (Giaconia et al., 1994).

-Trastorno a veces emerge a partir de una historia de inhibición social o de timidez en la


infancia.

- El inicio puede seguir bruscamente a una experiencia estresante o humillante (p. ej., ser
intimidado, vómitos durante una exposición), o puede surgir de forma lenta e insidiosa.

-Los adolescentes manifiestan un patrón más amplio de miedo y evitación incluídas las
citas amorosas en comparación con los niños más pequeños.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

• MIEDO A LA EVALUACIÓN NEGATIVA.


TEMPERAMENTALES • INHIBICIÓN CONDUCTUAL.

• MALTRATO INFANTIL Y ADVERSIDAD PSICOSOCIAL (SIN


PAPEL CAUSAL).
AMBIENTALES • MALOS MODELOS DE HABILIDAD SOCIAL.
• APRENDIZAJE DE CREENCIAS DISFUNCIONALES.

• INHIBICIÓN CONDUCTUAL INFLUENCIADA


GENÉTICOS Y GENÉTICAMENTE.
• TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL ES HEREDITARIO (2 A 6
FISIOLÓGICOS
 VECES MÁS POSIBILIDADES EN FAMILIARES DE PRIMER
GRADO).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


TRASTORNO DE PÁNICO

A. Ataques de pánico 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de !a frecuencia cardíaca.


imprevistos recurrentes;
2. Sudoración.
Un ataque de pánico es
la aparición súbita de 3. Temblor o sacudidas
miedo intenso o de 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
malestar intenso que 5. Sensación de ahogo.
alcanza su máxima
expresión en minutos y 6. Dolor o molestias en el tórax.
durante este tiempo se 7. Náuseas o malestar abdominal.
producen cuatro (o 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
más) de los síntomas
9. Escalofríos o sensación de calor.
siguientes:
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonaiización (separarse de
Nota: La aparición súbita uno mismo).
se puede producir 12. Miedo a perder el control o de “volverse loco".
desde un estado de
13. Miedo a morir.
calma o desde un
estado de ansiedad. Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos,
dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no
cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.

31 Internal use
TRASTORNO DE PÁNICO

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias


(p. ej., perdida de control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques
(p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o
de las situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección
médica.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

32 Internal use
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS TRASTORNO DE PÁNICO

- Trastorno es más común en los adolescentes que en los niños.

- Además de preocuparse por los ataques de pánico ,suelen tener sensación constante o
intermitente de ansiedad.

- A menudo prevén que un síntoma físico leve (p. ej., un dolor de cabeza) o el efecto
secundario de algún medicamento o sustancia va a tener un resultado catastrófico (
piensan que pueden padecer una enfermedad grave).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS TRASTORNO DE PÁNICO

- Preocupaciones sobre si podrán hacer las tareas diarias, soportar el estrés, un uso excesivo
de sustancias para controlar los ataques de pánico o comportamientos dirigidos a controlar
dichos ataques (p. ej., restricción o evitación de determinados alimentos, bebidas,
medicamentos debidos a su preocupación por sufrir ataques de pánico).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO TRASTORNO DE PÁNICO

- Hasta hace poco, se debatía la existencia o no de este trastorno en


niños y adolescentes. Cada vez se reconocen más, existiendo estudios
que indican que un 16% de los jóvenes entre 12 y 17 años podrían
haber sufrido alguna crisis de angustia.
- Habría también un predominio en mujeres.
-Como en los adultos, el trastorno de pánico en los adolescentes
tiende a tener un curso crónico, con oscilaciones.
-Sólo una minoría de los individuos alcanza una remisión completa
durante algunos años sin ninguna recaída posterior.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO TRASTORNO DE PÁNICO

• AFECTIVIDAD NEGATIVA.
TEMPERAMENTALES • SENSIBILIDAD A LA ANSIEDAD.

• MALTRATO FÍSICO Y ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA.


AMBIENTALES • FUMAR.
• FACTORES DE ESTRÉS INTERPERSONALES.

• VULNERABILIDAD GENÉTICA.
GENÉTICOS Y • PAPEL DE LA AMÍGDALA (TAMBIÉN EN OTROS TRAST.
ANSIEDAD).
FISIOLÓGICOS
 • MAYOR RIESGO PARA HIJOS DE PADRES CON ANSIEDAD,
DEPRESIÓN Y TRASTORNOS BIPOLARES.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


AGORAFOBIA
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

1. Uso del transporte publico (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos,
aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados,
puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
5. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
6. Estar fuera de casa solo.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o
podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos.
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o
se resisten con miedo o ansiedad intensa.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37


 AGORAFOBIA
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección medica el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental.

Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de


pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el trastorno de pánico y
agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38


CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AGORAFOBIA

-En sus formas mas severas, la agorafobia puede motivar que los individuos
se queden totalmente confinados en casa.

-Son frecuentes la desmoralización y los síntomas depresivos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO AGORAFOBIA

- La primera aparición en la infancia es poco común.

- La edad media de inicio de los síntomas de agorafobia en la población


general son los 17 años.

- El curso de la agorafobia es típicamente persistente y crónico.

- A menos que se trate, la remisión completa de la agorafobia es rara


(10 %).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO AGORAFOBIA

• AFECTIVIDAD NEGATIVA.
TEMPERAMENTALES • SENSIBILIDAD A LA ANSIEDAD.
• INHIBICIÓN CONDUCTUAL.

• SUCESOS NEGATIVOS EN LA INFANCIA.


AMBIENTALES • ESCASA CALIDEZ DE LA CRIANZA.
• EXCESO DE PROTECCIÓN PARENTAL.

GENÉTICOS Y • HEREDABILIDAD DEL 61%.


FISIOLÓGICOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante mas días de
los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o
actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos
algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante
los últimos seis meses):
Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.


2. Facilidad para fatigarse.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo,
o sueño inquieto e insatisfactorio).

42 Internal use
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un
medicamento) ni a otra afección medica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de
tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de
ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-
compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación,
recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la
anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de
imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de
ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno
delirante).

43 Internal use
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

-Los niños con trastorno de ansiedad generalizada tienden a preocuparse


en exceso por su rendimiento escolar, el perfeccionismo (incluyendo la
puntualidad y el exceso de exigencia en las tareas escolares), el estado
de salud propio y el de la familia y las relaciones sociales (APA, 2000).

-Estas conductas muchas veces son valoradas positivamente por padres y


maestros quienes ven al niño más responsable que los demás,
reforzándolas positivamente.

-Muchas niños con trastorno de ansiedad generalizada también


experimentan síntomas somáticos (p. ej., sudoración, náuseas y diarrea) y
una respuesta de sobresalto exagerada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


DESARROLLO Y CURSO TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

- Los síntomas tienden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida.

-Las tasas de remisión completa son muy bajas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


FACTORES DE RIESGO TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

• AFECTIVIDAD NEGATIVA.
TEMPERAMENTALES • INHIBICIÓN CONDUCTUAL.
• EVITACIÓN DEL DAÑO.

• SUCESOS NEGATIVOS EN LA INFANCIA.


AMBIENTALES • EXCESO DE PROTECCIÓN PARENTAL.

GENÉTICOS Y • 1/3 DEL RIESGO DE SUFRIR TAG ES GENÉTICO.


FISIOLÓGICOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
3. EVALUACIÓN
Objetivos
Los objetivos específicos de la evaluación infantil y adolescente
(AACAP, 1997:55):
1) Identificar las razones que conducen a la consulta.

2) Obtener un cuadro preciso del progreso evolutivo del niño y de la


naturaleza y magnitud de sus dificultades.

3) Identificar factores individuales, familiares o ambientales que


puedan explicar, influir o mejorar estas dificultades.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3. EVALUACIÓN
Aspectos básicos

Para realizar una buena evaluación infantil y adolescente:


a) Debemos tener claro en qué consiste cada trastorno.

b) Contar con varias fuentes de información (niño/adolescente ,


familia o personas con las que convive e incluso profesores si fuera
pertinente).

c) Elegir o crear instrumentos de medición.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3. EVALUACIÓN
¿Por dónde empezamos?

Instrumentos genéricos:

a) DICA (Entrevista diagnóstica).


b) CBCL (Inventario de conducta de niños).
c) SENA (Sistema de evaluación de niños y adolescentes).
d) OBSERVACIÓN.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3. EVALUACIÓN
¿Por dónde seguimos?

Cuando los resultados de las pruebas genéricas nos hacen sospechar de la


existencia de un trastorno de ansiedad, pasaremos a utilizar pruebas específicas:

>ADIS-C - Programa de Entrevistas para Trastornos de Ansiedad en Niños


(Silverman y Albano, 1996).

>CMAS-R- Escala Revisada para la Conducta Manifiesta (Reynolds y Richmon,


1978).

>STAIC- Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (Spielberger , 1973).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3. EVALUACIÓN
¿Por dónde seguimos?

>MASC – Escala Multidimensional de Ansiedad para Niños (March, 1997).

Otros instrumentos complementarios (e interesantes):

a) TAMAI- Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (P. Hernández-


Guanir , 1998).

b) Pruebas proyectivas gráficas:

- Dibujo de la figura humana.


- Dibujo de la familia.
- Test visomotor de Bender.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Antes de nada…
>Temas legales (padres separados).

Primer contacto
En el primer contacto con los padres (que normalmente es por teléfono):

> Establecer el motivo de consulta (sin que se convierta en una sesión telefónica) y
la edad del niño.

>Empezar a crear un clima de empatía, confianza y colaboración.

> Fijar cita para entrevista con los padres.

> Informar sobre lugar de la consulta, honorarios etc.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Primera sesión con los padres

a) Establecer ahora sí de forma más amplia el motivo de consulta.

b) Entrevista estructurada.

c) Recoger datos evolutivos del niño.

d) También la estructura de la familia mediante un organigrama (padres,


hermanos, abuelos, etc.) y las actuales circunstancias del entorno.

e) Sondear posibles antecedentes familiares de primer o segundo grado respecto


a la presencia de trastornos de ansiedad o depresión en cualquiera de sus formas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Primera sesión con los padres
f) Averiguar la forma en que los padres u otras personas relevantes para el niño
han reaccionado ante el problema y qué tipo de recursos y estrategias se han
utilizado.

g) Explicar todo lo referente a la evaluación y terapia que llevaremos a cabo con


el menor, y sobre cómo informar al niño (según la edad).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Primeras sesiones con el niño

a) Establecer una buena relación terapéutica (rapport):

1. Buena presentación.
2. Adaptación a los ritmos del niño a nivel gestual,
verbal y emocional (empatía).
3. Comenzar por temas que despierten su interés
aunque no tengan que ver con lo que vamos a tratar
(sus gustos, aficiones etc).
4. Sesión informal de juego, dibujar, explorar
libremente…

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Primeras sesiones con el niño

b) Cuestiones importantes a tratar en la primera entrevista:

1. Saber si el niño es consciente del problema.


2. En caso de ser consciente, obtener su “versión” sobre lo que le
pasa.
3. Desde cuándo le pasa.
4. Soluciones que ha intentado.
5. Relación con los padres.
6. Relación con los amigos.
7. Relación con los profesores, calificaciones escolares etc

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Siguientes sesiones de valoración con el niño
- Evaluación con herramientas específicas.
- Observación comportamiento durante las sesiones de evaluación.
- Pruebas complementarias.
- Seguir estableciendo un buen clima de empatía y colaboración.

>Utilizar pruebas diagnósticas también a nivel cualitativo, algunos ítems de los


cuestionarios pueden facilitarnos tema de conversación que igual de otra manera
sería difícil sacar.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


> Cuando planifiquemos el tratamiento, además hay que hacer un análisis
funcional de las conductas problemáticas para precisar
tanto los desencadenantes de esa conducta como las consecuencias que
pueden estar reforzándolas.

Sesión devolución resultados con los padres


a) Informar a los padres sobre los resultados de la evaluación.
b) Precisar el tipo de terapia y su papel en el proceso.
c) Aclarar dudas.

> Con los adolescentes también podemos tener una sesión de devolución.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

> Estrategias cognitivo conductuales:

a) psicoeducación a los padres


b) entrenamiento en relajación
c) reestructuración cognitiva
d) resolución de problemas
e) modalidades de exposición
f) prevención de recaídas

La utilización de una u otra técnica dependerá del tipo de trastorno y


de las características concretas del niño.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Psicoeducación a los padres

Psicoeducación como intervención psicológica.


“La Psicoeducación puede utilizarse como un potenciador de las distintas
instancias del tratamiento de los trastornos mentales, particularmente de los
trastornos por ansiedad. Es considerado por los pacientes de gran valor para su
mejoría.” ( Bulacio et al, 2006).

Carrera et al (2004), mencionan que se puede ver casos de bajos niveles de


afecto y altos niveles de protección parental, en pacientes con trastornos de
ansiedad comparados con sujetos normales.

Esto haría necesaria la psicoeducación dirigida a los padres, con el objetivo de


que sus destrezas y habilidades de crianza se transformen de una manera más
adaptativa y funcional la cual permita el proceso de autonomía y maduración
del individuo.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Psicoeducación a los padres

Así como proporcionar información tanto acerca del trastorno que


está sufriendo el niño y su sintomatología, como de las diversas
estrategias utililizadas en terapia para que puedan seguir en casa
manejando el problema en la misma línea que el psicólogo en la
consulta.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Entrenamiento en relajación
Técnicas de respiración:
Sentados o acostados en una posición cómoda, en silencio o con música suave, inspiren
profundamente por la nariz y exhalen poco a poco por la boca. El niño o niña puede poner una
mano en su pecho y otra en el estómago, para observar cual de los dos se mueve. En los más
pequeños puede ser útil utilizar analogías, como imaginar que es un acordeón o un globo.

Relajación progresiva de Jacobson:


Se basa en la tensión y relajación de diferentes grupos musculares a la vez que se controla la
respiración. Se empiezan por los extremos más distales del cuerpo (primero pies y piernas, luego
manos y brazos) para ir poco a poco progresando hacia el centro (abdomen, torso) y
posteriormente hacia la cabeza.

Relajación de Koeppen
Similar a la relajación de Jacobson, esta metodología se emplea de cara a hacer más ameno,
entendible y agradable los ejercicios de relajación para los niños más pequeños al hacerla como
un juego.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Entrenamiento en relajación
Para relajar las manos se les pide que actúen como si tuviesen que exprimir una naranja o limón, para los
brazos y pies que hagan como si se estuviesen hundiendo en el barro, para los hombros que se protejan como
lo haría una tortuga, para los brazos que se estiren como un gato, para la mandíbula que piensen que están
mascando chicle, para la cara que intenten espantar una mosca sin usar nada más que la cara y para el
abdomen que lo tensen para evitar que los aplaste un elefante o que hagan como si tuviesen que pasar por
un espacio muy estrecho.

En mi sitio seguro: Imaginación guiada


Especialmente en niños con elevado nivel de imaginación. Se trata de crear en la imaginación
del niño un entorno seguro y relajante donde el motivo de la ansiedad no pueda afectarles. Por
ejemplo, una casa de madera en la montaña, una selva llena de animales o una playa.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Reestructuración cognitiva
Niños: terapia de juego cognitivo conductual. En la sesión de terapia de juego tenéis un
apartado donde explicamos cómo trabajar la reestructuración cognitiva a través del
juego.

Adolescentes: lo vamos a ver a continuación en “Estudio de casos”.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Resolución de problemas
Adaptada a niños:
Definir y formular el problema: ¿Cuál es el problema? ¿Qué quiero conseguir?
Generar alternativas de solución: ¿Qué posibles soluciones hay? No descartes ninguna
en este momento, por muy descabellada que parezca. La creatividad en esta fase es
fundamental. ¿Cómo se puede resolver el problema?/ ¿qué se puede hacer para
solucionar el problema?/ ¿qué harías tú para solucionar el problema?/ ¿qué otra cosa
se podría hacer?/ ¿qué otra cosa se te ocurre hacer?/ ¿qué otra forma habría de
solucionar el problema si no puedes hacer lo anterior?
Escoger una solución: ¿Cuál es la mejor solución, aunque no sea perfecta? ¿Qué cosas
soluciona? ¿Puedo ponerla en práctica? ¿Qué necesito? ¿Cuánto tiempo necesitaré?
¿Qué consecuencias tendrá?
Puesta en práctica y verificación: Planificar paso a paso lo que se va a hacer/
reconocer y anticipar obstáculos que pueden dificultar o interferir en el logro de la
meta/ poner en práctica la solución según lo que se ha planificado/evaluar los
resultados obtenidos. En caso de que no resulte como esperabas, se puede iniciar el
proceso con las siguientes alternativas que en un primer momento se hayan descartado
o empezar de nuevo por el paso 1.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Modalidades de exposición
Lo vamos a ver en “Estudio de casos”. Jerarquización de situaciones ansiógenas
evitadas y exposición a las mismas.

Prevención de recaídas

Ver las posibles situaciones que podrían llevarle a una recaída y hacer un plan de cómo
afrontarlas con lo aprendido durante el proceso de terapia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4. INTERVENCIÓN
Técnicas de tratamiento. Aspectos generales.

Recursos interesantes:

Libro “Qué puedo hacer cuando me preocupo demasiado” . Dawn Huebner, TEA
Ediciones, S.A.

Relajaciones guiadas: con la consigna de solamente escuchar (no ver el video de


youtube sino solo escuchar el audio)con los ojos cerrados y seguir lo que nos va
diciendo.

“El árbol de las preocupaciones”


https://www.youtube.com/watch?v=d9urJ0HAYSM&t=168s

“La nube”
https://www.youtube.com/watch?v=XXy7C6PftVA&t=118s

“El ejercicio del espagheti”


https://www.youtube.com/watch?v=J-mP9TZ_0ZM&t=98s

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


5. ESTUDIO DE CASOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1. Trastorno de ansiedad social.

Análisis funcional e Intervención.


(Pastor, C., Sevillá, J. “Tratamiento de un adolescente con fobia social”. Terapia psicológica con
niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide, 2009. 85-104. Impreso. )

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
Análisis funcional del problema
1. Variable estimular:
>Todos los estímulos que producían ansiedad en Francisco eran
sociales y ocurrían principalmente en el instituto y en los
entrenamientos y partidos de baloncesto. También fuera de estos
ambientes (tiendas, restaurantes etc).
>Sentía ansiedad cuando estaba cerca de uno o varios compañeros y
lo que procedía era iniciar una conversación o mantenerla, cuando
alguien expresaba enfado (entrenadores), cuando él necesitaba
ayuda y quería pedirla (preguntar algo en clase, tienda etc).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
Análisis funcional del problema
2. Respuestas:
>La primera respuesta que se disparaba siempre era cognitiva. Sus
temores se relacionaban con su actuación (“haré el ridículo”, “no
sabré qué hacer o decir”), con la valoración que los demás harán
(“pensarán que soy raro” “dirán ¿qué le pasa a este?”) y con la
consecuencia (“no me harán caso”, “me rechazarán”).
>Estos miedos iniciaban la respuesta fisiológica que aumentaba a
medida que pensaba que los demás lo notarían y le juzgarían.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


PRIMER CÍRCULO VICIOSO (propio de la ansiedad social):
>> A más pensamientos, más respuesta fisiológica, y a más fisiológica, más pensamientos.
>>De naturaleza automática, involuntaria y va retroalimentándose en espiral.

> Tercera respuesta: Operante. Evita y escapa. Estas respuestas sí son


voluntarias.

SEGUNDO CÍRCULO VICIOSO:


>>Su temor (“haré el ridículo si hablo”) hace que evite o escape (callándose) y esto produce
más cogniciones negativas (“pensarán que soy idiota”) que provocan más evitación y escape
(aislarse en los descansos del instituto).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
Análisis funcional del problema
3.Consecuencia:
>En la mayoría de los T.A., las conductas de seguridad (evitación y
escape) producen refuerzo negativo, al aliviar el malestar. Esta
reducción de la ansiedad tiene el efecto de reforzar y aumentar la
probabilidad de evitar y escapar, y por lo tanto de seguir sintiendo
miedo.
>Por otra parte, escapando y evitando, Francisco no prueba otro
comportamiento alternativo, que le haría comprobar que sus temores
no se producirían. Nunca ha comprobado qué pasaría realmente si se
enfrentara a ellos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
OBJETIVO TERAPEÚTICO:
Descondicionar el miedo a situaciones sociales mediante la
eliminación de conductas de seguridad de evitación y escape.

Mediante:
> Terapia cognitiva
> Experimentos conductuales y exposición.
> Entrenamiento en habilidades asertivas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
Terapia cognitiva
Objetivos:
- Cuestionar la credibilidad de sus pensamientos y ponerlos a prueba.
- Ser capaz de dejar de protegerse.
- Reevaluar sus actuaciones sociales de forma adecuada.
- Cambiar creencias sobre su valía personal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
Experimentos conductuales y exposición
Objetivos:
- Cuestionar sus pensamientos por medio de evidencia empírica.
- Exponerse a los estímulos sin escapar de ellos.

Entrenamiento en habilidades asertivas


Objetivos:
- Aprender a expresar sentimientos, opiniones y necesidades de manera
adecuada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
TERAPIA COGNITIVA

a) Explicación ABC (Ellis, 1962)


No son los acontecimientos que nos suceden (A) lo que provoca nuestras
emociones y conductas (C) sino los pensamientos e interpretaciones que la
persona da a lo que le está sucediendo (B).
>Se le plantean algunos ejemplos.
>Se le pide que cada semana registre el ABC de las situaciones sociales que se le
presentan y que le producen ansiedad. Lo analizamos en las sesiones.
>Además se le pide que haga una lista de las situaciones sociales temidas y las ordene de menos
ansiedad a más ansiedad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
TERAPIA COGNITIVA

b) Criterios de racionalidad y discusión


Discusión o análisis de sus pensamientos. Explicación y entrenamiento en el uso
de los criterios de racionalidad (Pastor y Sevillá, 1995) para cuestionar y ponerlos
en duda. Se pasan los pensamientos por estos criterios para poner en duda su
veracidad y decidir si lo que pensamos es adecuado o no a la situación vivida.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Criterios de racionalidad (Pastor y Sevillá, 1987)

1. Criterio de objetividad
>Las creencias racionales son objetivas, consistentes con la realidad, pueden respaldarse por la
evidencia y ser verificadas.
>Las creencias irracionales no son objetivas, no se desprenden de la realidad y no son soportadas
por la evidencia, ni por tanto, se pueden verificar.

2. Criterio de intensidad y/o duración


>Las creencias racionales producen emociones moderadas. Permiten sentimientos agradables o
desagradables, débiles o fuertes, pero bajo control.
>Las creencias irracionales producen emociones de muy alta intensidad o de muy larga duración,
creando perturbación y descontrol.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Criterios de racionalidad (Pastor y Sevillá, 1987)

3. Criterio de utilidad
>Las creencias racionales te ayudan a conseguir metas: obtener tus objetivos prácticos, ser más feliz,
eliminar conflictos personales y con el medio...vivir mejor.
>Las creencias irracionales van en contra de tus metas: crean problemas personales y con el medio,
cortan tu crecimiento, boicotean tu vida...producen infelicidad.

4. Criterio formal
> Las creencias racionales se expresan en un lenguaje de deseos, de preferencias, utilizando
continuos, lenguaje probabilístico...
> Las creencias irracionales se expresan en lenguaje de demandas, exigencias, necesidades,
órdenes, obligaciones...un lenguaje absolutista demandante, dicotómico y catastrofizante (nunca,
siempre, todo, jamás, horrible, catastrófico, necesito, debería, tú debes, no soporto, yo soy...).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Criterios de racionalidad (Pastor y Sevillá, 1987)

>Se hacen preguntas en terapia siguiendo estos criterios para discutir sus
pensamientos. Preguntas del tipo:

“Qué pruebas tengo para pensar que...?”, “¿Cuántas veces he temido esto y en qué porcentaje el
resultado fue tan malo como esperaba”
“¿Tengo sensación de control o de descontrol?” “¿Me siento dominado por la emoción?”
“¿Para qué me sirve pensar esto?” “¿Me sirve para sentirme bien?”
“¿Estás adivinando lo que los demás piensan?” “¿Estás utilizando palabras como necesito, debo,
debería...?”

>Se le pide que se plantee estas cuestiones a posteriori de cada situación


problemática y así fue aprendiendo a cuestionar él sus propios pensamientos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
TERAPIA COGNITIVA

b) Búsqueda de alternativas
Se le enseñó a crear una alternativa de pensamiento realista sobre la situación. Si
la discusión ha ido bien, el pensamiento alternativo sale muy fácilmente.

Ejemplo: en lugar de “lo haré mal” podría ser “puedo hacerlo bien, aunque cometa pequeños
errores, soy capaz de hacerlo”

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES Y EXPOSICIÓN

>Los experimentos conductuales (Clark, 1997) son una excelente técnica para
cuestionar pensamientos negativos. Se trata de comparar lo que ocurre en la
interacción con lo que había anticipado que iba a suceder.
>Para ello utilizamos la lista que le pedimos de las situaciones de interacción social
ordenada de menos a más ansiedad.
>Hacíamos la predicción en terapia de lo que esperaría que ocurriera si fuera
verdad cada pensamiento negativo y también si fuera falso, de cada una de las
situaciones de la lista, empezando por la más “fácil”.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES Y EXPOSICIÓN
> Ejemplo real situación problemática: Preguntar a alguna persona mayor algo que necesite (cómo
llegar a algún sitio, pedir una botella de agua en un bar...)
Predicciones:
Si es cierto el pensamiento negativo: cuando pregunte me dirán “qué te pasa”, se reirán, no me
responderán.
Si no es cierto el pensamiento negativo: me responderán, no habrá burla.

> Y se le pidió que se enfrentara cada semana (se le entrenó previamente en


consulta mediante role-playing) a la situación trabajada en terapia para
comprobar si eran ciertas sus predicciones.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES Y EXPOSICIÓN

>Exponiéndose progresivamente a las situaciones consiguió que descendiera su


ansiedad y se sintiera más hábil y seguro.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ASERTIVAS

>Aprendió además a expresar su malestar y sentimientos negativos de manera


adecuada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ASERTIVAS
Mediante una fórmula de 4 pasos que fue adaptando poco a poco a su lenguaje y haciéndola más
espontánea:

1. Decir la conducta o situación molesta.


2. Expresar lo que sentía.
3. Petición de cambio.
4. Dar las gracias por el entendimiento.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CASO 1 (Trastorno Ansiedad Social)
TRATAMIENTO
OTRAS CUESTIONES ABORDADAS:
> Ampliar horizontes sociales: apuntarse a actividades nuevas con el objetivo de
socializar. Al final de la terapia se apuntó para hacer una obra de teatro en el instituto y probó
unas clases en un gimnasio.

> Ejercicios de ataque a la vergüenza (Ellis, 1985): se le animó a que creara


situaciones “incómodas” para la mayoría de la gente y comprobara que aún
haciendo cosas extravagantes o ridículas, en realidad no ocurre nada. Fue un día al
instituto con la sudadera del revés.

>Hicimos un listado de posibles situaciones que podrían llevarle a una recaída e


hicimos un plan de cómo afrontarlas con lo aprendido.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte