Está en la página 1de 6

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

MANEJO DE CONDUCTAS EN DEMENCIA

CASO 1

Curso 21/22. Grupo T11

Blanca Catalina Orquín

• ¿Qué tipo de trastorno conductual presenta Ramón?

Ramón, presenta un diagnóstico de discapacidad intelectual ligera, con un deterioro


cognitivo leve, que le permite realizar con independencia las tareas de la vida cotidiana (ducharse,
vestirse, comer, peinarse, etc.). Todo ello con la movilidad preservada.

Paralelamente, Ramón muestra un trastorno de conducta de tipo conductual, ya que su


comportamiento afecta negativamente en su vida y en sus relaciones sociales y familiares con el
entorno. Además, disminuye su calidad de vida y aumenta el estrés de las personas que están a su
cuidado desde hace 2 años, en este caso, las auxiliares o enfermeras de la residencia.

Las características que hacen deducir que Ramón presenta un trastorno de conducta de tipo
conductual son, en primer lugar, se muestra irritable, presenta cambios bruscos de humor, es decir,
en algunas ocasiones se enfada y en otras se muestra tranquilo, colaborador… En segundo lugar,
resaltamos la deambulación errática que manifiesta Ramón cuando va caminando por la residencia
de arriba abajo, sin un rumbo aparente o en ocasiones, deambulando por aburrimiento, buscando
pertenencias, dinero, comida… En tercer lugar, una notable agresividad (fuerte estado de tensión y
ansiedad que se traduce en gran cantidad de movimientos), este aspecto se traduce en daños y
agresiones (ej. coger del cuello) a los cuidadores y hacia algunos compañeros.

En el mismo sentido, esta forma de reaccionar agresivamente que se observa, junto con la
presente agitación o enfado, se han visto incrementados a raíz del brote de COVID en la residencia.
En esta situación, se espera de Ramón que cumpla las restricciones que se han impuesto de
quedarse en su habitación y no salir y tampoco, de recibir visitas, al igual que sus compañeros. Esto
ocasiona en él una gran frustración y rabia porque se ve encerrado en un espacio limitado, que le
resulta agobiante y en el que no puede hacer lo que le gusta, motiva, le hace feliz e incluso le aporta
autoestima y ganas de vivir. Por otra parte, en esta situación hay necesidades que no están
cubiertas (dignidad y respeto, comodidad, necesidad de apego, de confort, de ocupación e

1
inclusión). Además, Ramón siente vulnerabilidad ante el entorno, lo que hace que él no se sientea
seguro.

• Evaluación/recogida de información

En la evaluación psicológica, se procederá a evaluar las características de Ramón y también


su funcionamiento dentro del núcleo familiar y entre el grupo de iguales. Se Recogerá información
sobre: las conductas problema y su evolución en el tiempo; contenido del pensamiento; conciencia
de la enfermedad; vivencia del déficit; su posible etiología y los rasgos de personalidad…, en la
entrevista clínica con él y con los cuidadores y/o familiares.

La observación inicial de la conducta ofrecerá información que, en el contexto de la


anamnesis y de la exploración general, permitirá orientar e interpretar el resto del examen
neuropsicológico que se le realizará a Ramón. Aspectos relacionados con el vestido, la higiene
personal, la actividad motora, el grado de cooperación, el contenido, organización y flujo del
pensamiento, el acatamiento de las formas sociales y la conciencia de enfermedad, serán
observados sistemáticamente, como una parte del examen de su estado mental.

Se pedirá a Ramón que realice un diario, en el cual registrará que ha hecho durante el día,
con quien y donde ha tenido lugar; como se ha sentido (sentimientos que ha experimentado,
emociones que le han suscitado…), en términos de frecuencia, duración e intensidad y que
soluciones ha implantado para mantener la calma, relajarse, etc., es decir, para reducir ese malestar
provocado por la situación o comportamiento.

Se administrarán las siguientes escalas o inventarios, para recoger información:

- NPI: Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (1994).


- NPI-Q: Inventario Neuropsiquiátrico-Forma abreviada (administrado a los cuidadores y/o
familiares del paciente).
- BEHAVE-AD (Escala de Evaluación de Patología Conductual en la EA.
- Examen cognoscitivo Mini-Mental (MMSE).

2
ANALISIS FUNCIONAL

ESTÍMULOS ANTECEDENTES RESPUESTA CONSECUENTES VARIABLES MODULADORAS

Externos Fisiológica Externos Disposicionales (organismo)

- Brote de COVID en la residencia - Se siente bien físicamente No se han encontrado - Varón, 67 años
- Confinamiento de la planta donde - Enfado - Tiene una discapacidad intelectual ligera
esta él, por control epidemiológico - Agitación - Con deterioro cognitivo leve
- Irritabilidad, labilidad emocional - Buena movilidad
- Independiente para hacer las tareas de
vida diaria
- Buena relación con la familia
- Trabajador, prosocial
- Relaciones sociales e interpersonales
satisfactorias

Internos Cognitiva Internos Ambientales

- Sensación de no pertenencia al - Piensa que todos sus compañeros de la - Castigo negativo (fijo): No poder salir - Vive desde hace 2 años en una residencia
grupo de residentes residencia son “unos viejos”, ya que el es el ni tampoco poder recibir visitas. - Actualmente en la residencia hay un brote
más joven. de COVID

Motora

- Salir a jugar al exterior


- Negación de la situación COVID
- Desobedece
- Deambula por la residencia de arria a bajo o
en busca de comida, dinero…. o por
aburrimiento
- Agresiones (coger del cuello…) a los
trabajadores y a diversas personas de la
residencia

3
• Plan de Intervención

Una persona con demencia se comportará de una forma que es apropiada para ella teniendo
en cuenta la interpretación que da a lo que sucede a su alrededor y a lo que le sucede a ella. Para
poder ayudarlos, son necesario unos cuidados centrados en la persona y prestados con delicadeza
y sensibilidad.

Realizaremos la intervención con Ramón y los/las auxiliares de la residencia (sus cuidadores


actualmente), de forma individual y también de forma conjunta.

Por un lado, mediante la psicoeducación, le explicaremos a Ramón el tipo trastorno de


conducta que tiene, sus síntomas característicos, factores de riesgo y protección, como manejarlo,
etc. Así mismo, le informaremos del análisis funcional (¿Qué ha podido producir ese
comportamiento? ¿Qué factores precipitan el comportamiento?; ¿Se pueden cambiar?; ¿En qué
momento se ha producido el problema?; ¿Quién participaba?; ¿A quién ha afectado ese
comportamiento?; ¿Qué sentimientos le han provocado?) y sobre la situación que en este momento
esta presente en la residencia (brote de COVID), utilizando un lenguaje con un tono claro, suave,
de forma tranquila, empleando gestos y expresiones, de forma que entienda lo que queremos
decirle.

En el mismo sentido, como nuestro objetivo es eliminar o que se produzcan con menor
frecuencia las conductas agresivas y la deambulación errática, le proporcionaremos a Ramón una
serie de alternativas o soluciones posibles que sean flexibles y adaptadas a la situación del COVID
en la residencia, para que no deje de realizar lo que le gusta, le hace feliz, le motiva, le proporciona
autoestima y ganas de vivir, ya que lo que hacía anteriormente de colaborar en tareas, salir a jugar
a petanca a la pinada del barrio y recibir vistas, no se puede hacer en este momento.

Las soluciones alternativas que pretendemos implantar van a estar basadas en modificar el
entorno de Ramón. Sería conveniente que estas soluciones se mantuvieran, no solo durante el
tiempo que dure el brote de COVID en la residencia, sino también, después de dicho brote. Algunas
soluciones alternativas, podrían ser:

✓ Adaptaciones en su habitación de la residencia. Por ejemplo, poner una televisión, etc.


✓ Establecer en la residencia una sala, donde haya libros para leer, revistas, puedan
navegar por internet, ver la televisión, etc.
✓ Proporcionarle un ordenador o teléfono móvil para que pueda llamar a sus familiares o
hacer videollamada.
✓ Practicar meditación.

4
✓ Ejercicios de entrenamiento cognitivo.
✓ Establecer un tiempo determinado en el que no haya mucha gente, para que pueda salir
de la habitación, dar un paseo por la residencia, ir a la habitación de un compañero para
jugar o charlar, etc., siempre y cuando se cumplan las debidas normas de seguridad y
protección (llevar mascarilla, respetar la distancia social, lavarse las manos, no tocarse, etc.).
✓ Seguir colaborando con las tareas, guardando las medidas de seguridad y protección
(llevar mascarilla, respetar la distancia social, lavarse las manos, no tocarse…).

Se ha demostrado científicamente que la musicoterapia y los masajes en los pies, espalda


o en cualquier otra parte del cuerpo, resultan beneficiosos.

Por lo que se refiere al momento en el que haya pasado el brote de COVID en la residencia,
también podemos implantar una serie de soluciones alternativas, a parte de las expuestas
anteriormente, algunas de ellas pueden ser:

❖ Ramón puede pasar una semana cada mes o las vacaciones, con su familia.
❖ Salir con su familia a comer o a dar un paseo, etc. y luego volver a la residencia.
❖ En la residencia, organizar un curso, por ejemplo, de pintura, etc., algo les guste a los
residentes.
❖ Organizar un día una excursión con todos los residentes, por ejemplo, a la playa, visitar
un museo, ir al cine, visitar un lugar, etc.
❖ Practicar técnicas de relajación o meditación.

Estas soluciones alternativas que pretendemos implantar, las tendremos que consensuar
con Ramón y con la residencia en la sesión conjunta que realizaremos. Si estas soluciones o
alternativas no salieran adelante, es decir, no fuera posible implantarlas, tendríamos que seleccionar
otras posibles, ya que de lo contrario Ramón puede sufrir ansiedad, depresión o incluso aumentar
las conductas agresivas…

Además, la opción de sujeción química o física no sería conveniente porque provocaría en


Ramón dependencia, deterioro funcional, perdidas de memoria, apatía y perdida de la iniciativa,
desconexión del entorno (soledad, aislamiento, deshumanización, vergüenza…), entre otros. En
definitiva, implicarían una mayor mortalidad y una pérdida innecesaria de la calidad de vida.

También, entrenaremos a Ramón en técnicas de regulación emocional con el fin de que


maneje y comprenda sus distintos estados emocionales con el objetivo de que no le inunden
haciéndole perder el control de la situación o de sus acciones y, por consiguiente, en técnicas de

5
relajación, con el objetivo de disminuir la activación física y mental en momentos de estrés, ansiedad
o preocupación excesiva.

Por otra parte, con los auxiliares de la residencia, mediante la psicoeducación, les
entrenaremos en habilidades de comunicación, para que puedan comunicarse con Ramón de
manera adecuada y les explicaremos el tipo de trastorno conductual que presenta Ramón, lo que
conlleva y las soluciones alternativas que podemos implantar para mejorar su calidad de vida.

Finalmente, una vez terminado el tratamiento con Ramón, deberemos realizar un


seguimiento para observar que dichos cambios conseguidos durante la intervención psicológica se
mantienen.

También podría gustarte