El Imperio Ruso

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

-HISTORIA MUNDIAL-

- APUNTES DE CATEDRA –
Fuente: ANDUJAR, Andrea; Historia Argentina y el mundo.
La primera mitad del siglo XX, Buenos Aires, Santillana, 2015.
Adaptación de texto: Romina Edith Ungra

EL IMPERIO RUSO
-DURANTE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX-

INTRODUCCION – Consideraciones generales-

Desde 1613, la dinastía Romanov gobernaba Rusia, que a fines del siglo XIX era el imperio más extenso del
planeta, con una superficie que superaba los 26.500.000 de km2. Comprendía desde Finlandia y el Océano
Glaciar Ártico, en el norte, hasta las costas del Mar Negro y las zonas del Turkestán, en el sur: al oeste, limitaba
con el Imperio Alemán y hacia el este era vecino del Imperio Chino. Asimismo, con 122.666.500 habitantes, a
comienzos del siglo XX, también era uno de los más poblados.
A pesar de ser considerado entonces una de las potencias mundiales, la sociedad rusa se encontraba
atravesada por grandes desigualdades. Es más, la mayoría de sus habitantes vivían en condiciones muy
primitivas en comparación con Europa, existiendo muchos pobres y pocos ricos.
A saber, el 87% de la población era campesina. Trabajaban la tierra con instrumentos rudimentarios, habitaban
casas simples, realizadas por ellos mismos en madera y eran analfabetos. Esto se agravaba si consideramos
que parte de estos campesinos también eran siervos, es decir, personas que trabajan tierras no propias
debiéndole una renta al propietario de las mismas que podía ser pagada en trabajo o en dinero, pudiendo solo
así disponer de lo que cultivaban.
Los trabajadores de las fábricas eran menos numerosos. Sin embargo, no vivían mejor que los campesinos, ya
que, en la mayoría de los casos, vivían hacinados. Había una habitación para una e incluso para varias familias.
Para la mayoría de ellos, el consumo de la carne era un lujo. Comían casi exclusivamente cereales baratos y
algunas hortalizas, bebían un licor hecho con pan de centeno fermentado, y en pocas ocasiones podían
disfrutar del vodka o del té con azúcar, debido a su costo.
En contraste con toda esta miseria, existía en Rusia una minoría culta y rica que vivía rodeada de lujos.
Mientras que la clase media, en contraste con el resto de Europa, casi no existía. Se encontraba formada en la
ciudad por profesionales y comerciantes: y en el campo, por algunos pocos dueños de tierras.
En el plano político, los rusos carecían por completo de derechos. Es más, para el año 1900, Rusia era el único
Estado autocrático. Es decir, poseía un régimen político en el que una sola persona gobernaba sin someterse a
ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad. El emperador o zar era
esta persona.
EL INICIO DE LAS REFORMAS
Es de notar que, a lo largo de 3 años, entre 1853-1856, Rusia había participado sin éxito en la guerra de
Crimea, enfrentándose al Reino Unido, al Imperio Otomano y a Francia. Esta situación, más allá del conflicto
bélico en sí, molesto a la elite rusa que interpretó el fracaso como consecuencia del atraso del Imperio.
Este grupo creyó entonces que la solución consistía en la modernización siendo el primer paso la abolición1 de
la servidumbre con el fin de aumentar la productividad agrícola2.
Una vez tomada la decisión, el primer problema que debieron enfrentar fue como actuar ante la nobleza
terrateniente que se quedaría sin esclavos que trabajasen las tierras.
La respuesta se encontró en el pago de una indemnización por parte del Estado. Así, en 1861, el zar Alejandro
II firmo un decreto por el cual si bien la servidumbre se abolía pero cada propietario recibiría un monto de
dinero importante como pago de indemnización. Asimismo, los antiguos siervos recibirían pequeñas parcelas
de tierra, por las cuales debían pagar al Estado una serie de cuotas denominadas “pagos de redención”.
Paralelamente, con este mismo dinero, el Estado indemnizaría a los propietarios por la pérdida sufrida.
Esto, que en teoría parecía ideal; en la práctica, no funciono acentuando la crisis en Rusia. Pues, una gran
cantidad de campesinos se encontró cultivando parcelas con las que apenas cubrían sus necesidades básicas3.
Además, la situación se complicaba por el aumento de los impuestos y las pocas innovaciones tecnológicas que
resultado en un escaso aumento de la productividad.

LA CONTINUACION DE LA POLITICA DE ALEJANDRO II


En 1894, tras un atentado con una bomba, el zar fue asesinado. Siendo así como, su hijo, Nicolás II, quien sería
el último zar, alcanzo el poder. Pero lejos de realizar cambios políticos de importancia continúo desarrollando
las mismas políticas de su padre.
A su vez, fomento el ingreso de capitales extranjeros, que invirtió en la construcción de una larga línea
ferroviaria (ferrocarril transiberiano)4 con el cual logro unir la Rusia europea con la asiática además de integrar
las tierras de Siberia que estaban descontadas. Paralelamente, la línea ayudo al desarrollo industrial y a la
distribución de productos.

El desarrollo industrial se situó en San Petesburgo , la capital imperial rebautizada Petrogrado durante la
Primera Guerra Mundial y Lenningrado, en 1924), en Moscú, en Kiev, Járkov y en Odessa. La instalación de
nuevas industrias y el aumento del número de trabajadores derivaron en un crecimiento de esas ciudades. Sin
embargo, el peso de la agricultura seguía siendo más importante que el de la industria.

SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS

Es de notar que, el contexto anterior propició que surgiesen varios partidos opositores al zar. Principalmente el
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso de base marxista formado por intelectuales que, en su mayoría, fueron

1
Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una disposición legal.
2
Además se sucedieron otras reformas: la reorganización del ejército y de la armada (1874); se creó una nueva administración judicial
basada en el modelo francés (1864), con un nuevo código penal y un sistema simplificado del procedimiento civil y penal.
3
Ya que recibieron tierras más pequeñas que las que trabajaban cuando eran siervos.
4
La ruta principal fue inaugurada tras trece años de trabajo, el 21 de julio de 1904. Con una extensión de 9288 km, unió a Moscú con
la costa rusa del océano Pacífico, más precisamente con Vladivostok (localizada en el mar del Japón,), atravesando la mayor parte del
imperio. Que con posterioridad fue complementada con dos líneas de ferrocarril conocidas como Transmanchuriano y
Transmongoliano.
encarcelados. No obstante, sus dirigentes lograron exiliarse a tiempo destacándose la figura de Vladimir Ilich
Ulianov más conocido como Lenin que en 1903 huyo a Bruselas y desde donde se traslado a Londres.
El principal debate que se generó en el seno del
partido se desarrolló entre los sectores que
proponían concentrarse en la lucha por las
reivindicaciones salariales para los obreros,
otorgándole mayor importancia a la actuación de
los sindicatos5 que debían concentrarse en las
demandas políticas en pos de la revolución que
debía liquidar al capitalismo. Sin embargo, el
partido no era homogéneo sino que había dos
facciones: los BOLCHEVIQUES (mayoría)
partidarios de Lenin y los MENCHEVIQUES
(minoría) que se encontraba de acuerdo con los
ideales del partido pero se oponían a la figura de
Lenin como dirigente del mismo.
Hay que destacar que, además de este partido
también existían otros partidos opositores al
zarismo6.

PRELIMINARES DE LA REVOLUCION RUSA

A principios de siglo Rusia se encontraba


participando en un nuevo conflicto bélico:

GUERRA RUSO-JAPONESA:
Fecha: 1904-1905
Beligerantes:
● Imperio ruso
● Imperio Japonés
Contexto: Después de la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), el tratado de Shimonoseki
le concedió a Japón la isla de Taiwán, así como el protectorado sobre Corea y la península de
Liaodong. Posteriormente Japón se vio obligado a entregar Port Arthur a Rusia. En 1903, las
negociaciones entre Rusia y Japón resultaron ser inútiles, así que Japón decidió entrar en guerra
para mantener su dominio exclusivo de Corea.
Resultado: Victoria japonesa7.
Consecuencias:
● Fin de la expansión rusa en Extremo Oriente
● Ocupación japonesa de Corea
● Revolución rusa de 1905

Puntualmente, la contundente victoria del Imperio Japones llevó al aumento de la figura del zar como figura
negativa: puesto que, se lo responsabilizó directamente de la gran derrota.
Esto, más la situación crítica social y económica que vivía Rusia durante años determino el estallido de la
REVOLUCION, que se desarrollo en 2 fases:

5
Asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales.
6
El Partido Socialista Revolucionario y el Movimiento Liberal Ruso.
7
Tratado de Portsmouth.
FASE I
Año: 1905
Denominación: REVOLUCION DE FEBRERO
Contra: La dinastía Romanov
Resultados:
● En el plano político: MANIFIESTO DE OCTUBRE (creación de la Duma8) - ¿Por qué
fracasan estas medidas?: Las reformas eran aparentes pues el zar se reservaba el control
de la Duma a partir del poder del Consejo de Estado, asimismo tenía derecho de veto
sobre las decisiones tomadas por la misma y poder para disolver a la misma) -
● En el plano económico: REFORMAS DE STOLYPIN - ¿Por qué fracasan estas
medidas?:Porque si bien las reformas constaban del reparto de tierras comunales a los
campesinos sin propiedades, estos debido a las deudas contraídas con anterioridad
debieron venderlas a los terratenientes aumentando los latifundios).

FASE II
Año: 1917
Denominación: REVOLUCION DE OCTUBRE
Contra: el Gobierno Provisional
Logros: Derrocamiento y toma del poder por parte de los bolcheviques9
Principales problemas:
● Rusia entra en la primera guerra mundial junto con Inglaterra y Francia pues desde 1907
había pasado a formar parte de la TRIPLE ENTENTE.
● Nicolás II asume personalmente la conducción del ejercito generando un aumento de la
mala imagen del zar, que iba acompañado de un aumento de la presión de la oposición
de los partidos políticos, ineficiencia del gobierno.
Hecho que desencadena la revolución: Celebración de una manifestación en Petrogrado10 a la
que se unen tropas amotinadas no pudiendo la monarquía restablecer el orden. Se genera un
doble poder y una oposición entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado.
Resultado:
● Abdicación inicial del Zar, con posterior asesinato.
● Nueva estructura de gobierno:
Gabinete (LENIN)
Comisario del Pueblo de las Nacionalidades (STALIN) y
Comisario del Pueblo para las relaciones exteriores (TROSTKY)-

8
Asamblea representativa.
9
bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por
Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques
10
Nombre de San Petesburgo entre 1914-1924, más tarde Leningrado entre 1924-1991.

También podría gustarte