Está en la página 1de 23

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN

DEL MEDIO NATURAL

UNIDAD DE TRABAJO U.T.


ESPECIES DE FAUNA PROTEGIDA I
4
MAMÍFEROS

GESTIÓN FORESTAL Y DEL


MEDIO NATURAL

CENTRO PRIVADO INTEGRADO DE FP LORENZO MILANI


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

ÍNDICE

UNIDAD DE TRABAJO
4
ESPECIES DE FAUNA Y FLORA PROTEGIDA I
MAMÍFEROS

1. Introducción

2. Clasificación

3. Descripción

3.1. Orden Insectívoros

3.2. Orden Quirópteros

3.3. Orden Roedores

3.4. Orden Carnívoros

3.5 Orden Cetáceos

Gestión Forestal y del Medio Natural


Gestión de la conservación del medio natural

UNIDAD DE TRABAJO
ESPECIES DE FAUNA Y FLORA PROTEGIDA I
4
1. Introducción
Uno de los principios inspiradores de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, y sin duda de los más trascendentes, es la preservación de la
diversidad biológica y genética, de las poblaciones y de las especies.

Sobre este principio una de las finalidades más importantes de dicha ley es detener el ritmo
actual de pérdida de diversidad biológica, y en este contexto indica en su artículo 52.1 que para
garantizar la conservación de la biodiversidad que vive en estado silvestre, las comunidades
autónomas y las ciudades con estatuto de autonomía deberán establecer regímenes específicos de
protección para aquellas especies silvestres cuya situación así lo requiera.

No obstante, además de las actuaciones de conservación que realicen las citadas


administraciones públicas, para alcanzar dicha finalidad, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en
sus artículos 56, y 58 crea, con carácter básico, el Listado de Especies Silvestres en régimen de
protección especial y, en su seno, el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Asimismo, se establecen una serie de efectos protectores para las especies que se incluyan en los
citados instrumentos y se establecen dos categorías de clasificación, como son las de
«vulnerable» y «en peligro de extinción», distinción que permite establecer prioridades de acción
e identificar aquellas especies que necesitan una mayor atención. Finalmente, se prevé el
desarrollo reglamentario del Listado, cuestión que se lleva a cabo en el Real Decreto 139/2011
de 4 de febrero, especificando las especies, subespecies o poblaciones que los integran, el
procedimiento de inclusión cambio de categoría o exclusión de especies, la creación de un
comité científico asesor así como la gestión de la información que contiene.

Gestión Forestal y del Medio Natural 1


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

En esta UT se designará con un distintivo de color rojo a las especies en peligro de extinción y
con uno de color naranja a las especies consideradas vulnerables. Existe otra categoría no
declarada como tal en la que se enmarcan algunos mamíferos dentro del Listado Español de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, es la categoría de Especie Silvestre en
Régimen de Protección Especial, entre los que se encuentra por ejemplo el lobo, este estatus
designa a las especies cuyo estado de conservación no es alarmante todavía pero que pueden
pasar a la categoría vulnerables si hay alguna alteración de su hábitat. También son presentadas
en esta unidad en color azul.

Por último, a las especies extintas en estado silvestre, se las designará con color púrpura

2. Clasificación
La zoología corresponde a la rama de las ciencias biológicas, que estudia la fauna, así como la
botánica estudia la flora. La diversidad de formas de vida es tal que se requiere de un sistema
para clasificarla según un criterio común, para simplificar su estudio y discusión.

El sistema de clasificación de la biodiversidad que actualmente se utiliza, fue propuesto por el


biólogo sueco Carolus Linnaeus.

Sistema de clasificación natural

A modo de ordenar la diversidad biológica según su grado de semejanza y/o parentesco, es que
se utiliza un sistema jerárquico que expresa estos grados o magnitudes en niveles.
Básicamente, los niveles son:

• Reino,
• Phylum o Filo
• Clase
• Orden
• Familia,
• Género
• Especie.

2 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

Existen algunos niveles intermedios. Cada nivel en la Clasificación Zoológica tiene un


significado correspondiente a las propiedades que agrupan a los animales, que están contenidos
en dicho nivel. Así, el nivel Reino es el que agrupa la mayor diversidad, mientras que el nivel
Especie sólo incluye a una unidad de la diversidad.

Nomenclatura binomial

Las especies, o unidades evolutivas, se denominan mediante la utilización de dos palabras,


correspondiendo respectivamente al género y la especie. Siendo necesario que ambas tengan una
base en latín, el género posea la primera letra siempre en mayúscula y ambas deban notarse
respecto al texto. Usualmente, en cursiva (itálica), o cada una subrayada por separado.

Por ejemplo, la ballena comúnmente llamada “jorobada”, es designada por la comunidad


científica, como Megaptera novaeangliae, independientemente de la nacionalidad o idioma del
investigador. Lo cual evita las confusiones de identidad que suelen producirse con los nombres
comunes.

3. Descripción

3.1. Orden Insectívoros


Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus)

Descripción: recuerda vagamente a un topo aunque la adaptación a la vida acuática ha cambiado


notablemente sus proporciones, mostrando, fuera del agua, un cuerpo rechoncho, terminado por
delante en un largo apéndice nasal que perece una trompa y una cola ligeramente más larga que
el resto de su cuerpo. Las extremidades anteriores son similares a las de cualquier otro
insectívoro y carecen de cualquier adaptación especial para la excavación.

Hábitat y distribución: Endemismo ibérico. Presente en cursos de agua permanentes,


preferentemente arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas. Presencia limitada por la
existencia de un flujo regular de agua durante todo el año. Muestran preferencia por las regiones
de clima oceánico frente a las de clima mediterráneo y por los ríos con regímenes nivales frente a
los pluviales. Altitud: 0- 2500 m

Gestión Forestal y del Medio Natural 3


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

Hábitos y alimentación: de actividad preferentemente nocturna se alimenta de larvas de insectos


acuáticos

Estatus: En Peligro de Extinción en el Sistema Central y Vulnerable en el resto de España

Amenazas: Fragmentación de las poblaciones, destrucción del hábitat, le afecta especialmente la


contaminación de los cursos de agua.

Medidas de Conservación: conservación del hábitat. Proyecto LIFE+Desmán

Musaraña Canaria (Crocidura canariensis)

Descripción: parecida al ratón. Se diferencia de


éste por su hocico afilado y por tener cinco dedos
en las patas delanteras. Musaraña de dientes
blancos y orejas grandes. Pelaje largo durante todo
el año, dorsalmente oscuro, aclarándose en la zona
de la garganta y vientre. Cola robusta de la que
sobresalen algunos pelos más largos. Sus
madrigueras las hace bajo piedras, que tapiza con
vegetación seca. En ellas pare unas dos crías
ciegas y con ausencia de pelo.

Hábitat y distribución: Endémica de Canarias. Se encuentra en Fuerteventura y Lanzarote y en


los islotes de Lobos y Montaña Clara. Habita zonas semidesérticas, con poca o ninguna

4 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

vegetación, zonas arenosas con rocas, barrancos y áreas de cultivo abandonadas con paredes de
piedras.

Estatus: Vulnerable

Amenazas: La destrucción de sus hábitats. La acción depredadora de los gatos, en los lugares de
extensión reducida, islotes.

Medidas de Conservación: conservación de su hábitat

Erizo moruno (Atelerix algirus)

3.2. Orden Quirópteros

Gestión Forestal y del Medio Natural 5


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

Murciélago patudo (Myotis capaccinii)

Descripción: es un murciélago de tamaño mediano. No se ha descrito dimorfismo sexual. La


coloración del pelaje dorsal es gris clara, siendo el pelaje ventral casi blanco. El pie, que presenta
cerdas, es conspicuamente grande, mayor que la mitad de la tibia. La tibia presenta,
característicamente, una densa cubierta de pelos, que se extiende por las zonas próximas del
patagio. Los jóvenes presentan habitualmente una mancha oscura en el mentón.

Hábitat y distribución: En España, está presente en el este de la península, Islas Baleares y Ceuta.
Es una especie termófila íntimamente ligada a zonas acuáticas de marcado ambiente litoral. Su
óptimo es el clima termomediterráneo. En general vive a baja altitud, hasta los 700 m.

Estatus: En Peligro de Extinción

Hábitos y alimentación: se alimenta principalmente de artrópodos acuáticos que captura


sobrevolando sobre la lámina de agua, pero también de insectos terrestres. Los refugios suelen
estar cerca de ecosistemas acuáticos (ríos, pantanos, zonas húmedas) ya que éste es su hábitat de
caza.

Amenazas: La población española se ha calculado en un mínimo de 10.000 individuos. Pese a


que existen numerosas citas, se conoce menos de 30 refugios en los que se pueda hallar

6 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

regularmente más de 20 individuos. Las principales amenazas están relacionadas con la


destrucción y molestias en sus refugios. En 2001 se describió la mortalidad de varios cientos de
murciélagos de cueva en algunas colonias motivada por una epidemia vírica.

Medidas de Conservación: En la Comunidad Valenciana desde 2001 a 2004 se ha desarrollado


un programa de conservación dirigido a esta especie y al murciélago mediano de herradura
(Rhinolophus mehelyi) con fondos europeos LIFE Nature. Designación de zonas con presencia
de la especie como figuras de la Red Natura 2000.

Murciélago mediterrráneo de herradura (Rhinolophus euryale)


Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi)
Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
Murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii)
Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii)
Murciélago de Geoffroy o de oreja partida (Myotis emarginatus)
Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
Murciélago bigotudo (Myotis mystacinus)
Nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus)
Nóctulo mediano (Nyctalus noctula)
Orejudo canario (Plecotus teneriffae)

Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)


Murciélago de bosque (Barbastella barbastellus)
Murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus isabelinus) (antes E. serotinus)
Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus)
Murciélago montañero (Hypsugo savii)
Murciélago ratonero bigotudo pequeño (Myotis alcathoe) (= M. mystacinus)
Murciélago ribereño (Myotis daubentonii)
Murciélago de Natterer (Myotis nattereri) (=M. escalerai)
Murciélago ratonero moruno (Myotis punicus)
Nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri)
Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii
Murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis)
Murciélago de (Nathusius Pipistrellus nathusii)
Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus)
Murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) (antes P. pipistrellus)
Murciélago orejudo septentrional (Plecotus auritus)
Murciélago orejudo meridional (Plecotus austriacus)
Murciélago orejudo alpino (Plecotus macrobullaris)
Murciélago rabudo (Tadarida teniotis)

Gestión Forestal y del Medio Natural 7


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

3.3. Orden Roedores


Lirón careto magrebí (Eliomys munbyanus)

Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae)

3.4. Orden Carnívoros


Oso pardo (Ursus arctos)

Descripción: Carnívoro de gran tamaño, con un peso medio de las hembras cantábricas de 85,4
kg y 113,5 kg el de los machos. Cabeza ancha, el hocico prolongado, siempre plantígrados.
Color pardo, variando individualmente del isabela claro al sepia oscuro. El pelo es casi negro en
la raíz, y amarillento tirando a ocre en la punta. Las patas son negras o de un pardo muy oscuro.
Los individuos jóvenes ofrecen con frecuencia indicios de un collar blancuzco que a veces
persiste, aunque muy desvanecido, hasta una edad avanzada.

Distribución: presente históricamente en numerosos montes y sierras de gran parte de la


Península Ibérica, a principios del siglo XX ya solamente se encontraba en la cordillera

8 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

Cantábrica y en Pirineos. En la primera mitad del siglo XX se dividió la población cantábrica en


dos, por la desaparición en el este de Asturias, y en la segunda mitad, la continuidad pirenaica se
escindió en, al menos, tres pequeños núcleos.

En la cordillera Cantábrica, la población occidental se reparte actualmente por el alto Sil (León),
sierra de Gistreo (León), sierra de los Ancares (León y Lugo) y desde la cuenca del Navia hasta
Proaza (Asturias). La población oriental se extiende por La Liébana y nacedero del Ebro
(Cantabria), montes de Redes y Ponga (Asturias), Riaño (León) y las cabeceras boscosas del
Pisuerga (Palencia). En Pirineos se distinguen tres núcleos poblacionales.

Hábitat: El oso muestra una fuerte preferencia por los hábitats forestales y varía su uso
estacionalmente en función de la disponibilidad de alimento. Utiliza encames diurnos en forma
de cuenco excavado más o menos profundamente. Las camas otoñales tienden a localizarse en
refugios rocosos o bajo salientes rocosos.

Los cubiles de invernada del oso son cuevas naturales o excavadas que presentan en su interior
una cama vegetal.

Hábitos y alimentación: Los machos y las hembras son polígamos, pudiendo dar paternidad
múltiple en una misma camada. Parto de 1- 4 crías en la osera. Las osas cuidan a las crías
durante un año y medio. El resto de hermanos pueden seguir unidos durante otro año. Las osas
son activas sexualmente desde los 3 años hasta su muerte. Son omnívoros y consumen
principalmente vegetales. Acceden a fuentes de alimento muy diversas. Son solitarios excepto

Gestión Forestal y del Medio Natural 9


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

durante el celo, con su grupo familiar y en concentraciones para alimentación. Pueden hibernar
durante varios meses.

Los osos pardos se caracterizan por su omnivorismo y, a lo largo del año, predomina el consumo
de materias vegetales respecto a las animales, con una ingesta diaria que, en un ejemplar adulto,
supone entre 10 y 16 kg de alimento. En general, se considera el período entre el abandono de la
osera y el final del celo como un momento de bajo consumo, mientras que los meses de agosto a
noviembre se caracterizan por un gran apetito de los osos y alto consumo. El engorde preinvernal
se basa en los frutos secos de la montanera de robles, hayas y castaños.

Estatus: En peligro de Extinción

Amenazas: las amenazas más importantes son la caza furtiva (o accidental en cacerías legales) y
la pérdida de hábitat. Otros factores son la caída en lazos y la intoxicación por venenos.
Adicionalmente, las infraestructuras lineales, como carreteras y autovías dificultan la movilidad
ursina.

Medidas de Conservación: Estrategia Nacional y Planes de Recuperación autonómicos en vigor.

Lince Ibérico (Lynx pardinus)

Descripción: felino esbelto con patas


relativamente largas en relación con la
longitud (82-103 cm) y la altura del
cuerpo (36-55 cm). Pelaje leonado con
manchas oscuras de tamaño, forma y
densidad muy variables entre individuos.
Cabeza pequeña flanqueada por largos
mechones de pelo blanco y negro (barbas). Orejas terminadas en pinceles negros. Cola corta (14
cm) también con una conspicua mancha negra distal. Rostro breve, ojos grandes amarillo
verdosos con líneas disruptivas de su contorno y pupilas oscuras. Pies con cuatro dedos y garras
retráctiles. Peso medio: 12,8 kg en machos y 9,3 kg en hembras.

10 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

Distribución y hábitat: especie ligada al monte mediterráneo. Para reproducirse necesitan un


conejo/ ha en otoño. En el año 2004, Guzmán y col. publican los resultados de un trabajo de
prospección basado en la combinación de dos técnicas que realizan en España en el periodo
2000-2003, cuyo resultado es que únicamente en Sierra Morena oriental y en Doñana quedaban
linces de manera estable (unos 160 ejemplares distribuidos en 500 km2).

Una vez evidenciado, gracias a Guzmán y col., el escenario de pre-extinción del lince ibérico a
comienzos del siglo XXI, comienzan a realizarse actuaciones de conservación para evitar la
extinción definitiva. Así pues, en 2001 comienza un programa de actuaciones que se continúa
con un proyecto LIFE entre 2002 y 2006, un segundo entre 2006 y 2011 y un tercer proyecto
LIFE+ Iberlince que comenzó en 2011 y finalizará en 2016. Fruto de las actuaciones de
conservación de estos programas, en 2013 se han contabilizado más de 300 linces en estado
silvestre con presencia en 2015 en Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.

Hábitos y alimentación: Las hembras crían una vez al año y no todos los años. Crías altriciales
(ciegas, sin los conductos auditivos abiertos, prácticamente sin pelo y con una movilidad muy
limitada). A los 10 meses maduran sexualmente. Se alimentación está estrechamente ligada al
conejo. Además, puede alimentarse de micromamíferos, pequeños cérvidos, perdiz, etc.

Estatus: En Peligro de Extinción

Amenazas: escasez de conejos; destrucción, alteración y fragmentación de su hábitat;


aislamiento poblacional; atropellos

Medidas de Conservación: Estrategia Nacional en vigor, Planes de recuperación autonómicos


aprobados y en vigor, y diversos proyectos Life encaminados a conservar y mejorar las
poblaciones supervivientes, realizar un seguimiento anual de la especie y las amenazas que la
afectan, reforzamiento de poblaciones y creación de nuevos núcleos en áreas de presencia
histórica, impulsar la investigación sobre la especie.

Visón Europeo (Mustela lutreola)

Descripción: Pequeño mustélido de color marrón chocolate uniforme, con labios de color blanco.
El visón americano (Mustela vison) es algo mayor y sin blanco en el labio superior. El turón
(Mustela putorius) tiene un antifaz negro en la cara y una estrecha mancha blanca en el borde de

Gestión Forestal y del Medio Natural 11


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

las orejas.

Hábitat y distribución: Su área en la península ibérica está restringida a Navarra, La Rioja, País
Vasco y noreste de Castilla y León (norte de Soria y noreste de Burgos). Se encuentra en ríos,
arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. Muestra preferencia por
el curso medio y bajo de ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena
calidad del agua. El rango altitudinal de su distribución se extiende desde el nivel del mar y los
1.500 m de altitud.

Hábitos y alimentación: Su dieta es amplia e incluye peces, micromamíferos, aves, anfibios,


reptiles y crustáceos. Actividad sobre todo crepuscular y nocturna. Especie solitaria y territorial.

Estatus: En Peligro de Extinción

Amenazas: competencia con visón americano, mortalidad no natural por atropellos en carreteras,
degradación del hábitat.

Medidas de Conservación: En España existe la Estrategia Nacional de conservación del visón


europeo (MMARM, 2009), aprobada en 2005, y una Estrategia Nacional de Cría en Cautividad
(MMARM, 2009), aprobada en 2007 y 2008, acordadas ambas entre las Comunidades
Autónomas implicadas y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Además se
hallan publicados y en funcionamiento el Plan de Recuperación de visón europeo en La Rioja
(2002), el Plan de gestión del visón europeo en Álava (2003), el Plan de gestión del visón

12 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

europeo en Vizcaya (2006) y el Plan de gestión del visón europeo en Guipúzcoa (2004). Otros
planes de conservación se hallan en la fase de borrador (Navarra, Castilla y León, y Aragón).

Foca Monje del mediterráneo (Monachus


monachus)

Descripción: La cabeza es ancha y de forma


redondeada. Aletas anteriores cortas, con uña en
los cinco dedos. Las aletas posteriores no pueden
ser rotadas anteriormente. La cola es corta y
ancha. La coloración varía con la edad y el sexo.
Los recién nacidos son de color negro con una mancha ventral blanca o amarillenta. Con la edad
la coloración se vuelve gris plateada en el dorso y blanquecina en el vientre. Los machos adultos
tienen la coloración negruzca excepto la garganta que es blanquecina y hay una mancha blanca
en el vientre. Longitud total hasta 270 cm y masa corporal hasta 360 kg.

Hábitat y distribución: Se encuentra en zonas litorales continentales y en islas. En el pasado


utilizaba playas abiertas para la reproducción. Debido a la persecución humana, utiliza las cuevas
tanto para el descanso como para el parto y cuidado de las crías. Las focas se ven obligadas a
vivir en sitios donde la presencia humana es escasa y hay cuevas apropiadas.

El área de distribución de la foca monje se extendía por todo el mar Mediterráneo, mar de
Mármara, mar Negro y en el océano Atlántico por las costas del noroeste de África y los
archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. En la actualidad solamente hay
poblaciones reproductoras en los mares Jónico (Grecia) y Egeo (Grecia y Turquía), sur de
Turquía, las islas Desertas (Madeira, Portugal) y la península del Cabo Blanco (Marruecos y
Mauritania). Fuera de estas zonas se ven individuos ocasionalmente.

Hábitos y alimentación: Especie gregaria que vive formando colonias. Las interacciones entre
individuos, especialmente los jóvenes, son abundantes. Además de descansar en playas, también
duerme flotando en el mar.

Gestión Forestal y del Medio Natural 13


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

Su dieta se basa en presas bentónicas, sobre todo cefalópodos y peces óseos. A menudo asciende
a la superficie para manipular las presas. Mediante movimientos laterales rápidos de la cabeza
contra la superficie consigue desprender las vísceras. Se estima que la ingesta diaria de alimento
representa el 5-10% de su masa corporal.

Estatus: Extinta

Amenazas: mortalidad por enganche en trasmallos y redes de pesca. Intrusión de pescadores y


turistas hasta en sus refugios más recónditos. Degradación y ocupación industrial y turística del
litoral: hábitat de reproducción.

Medidas de Conservación: La medida de conservación más efectiva es el establecimiento de


reservas integrales en las colonias de reproducción en las que no se permite el acceso de
personas para evitar molestias a las focas y se prohíbe la pesca para que dispongan de alimento.
En aquellas zonas protegidas en las que se permite algún tipo de pesca, la disponibilidad de
peces es similar a la de zonas no protegidas.

Lobo ibérico (Canis lupus)

Nutria (Lutra lutra)

14 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

Armiño (Mustela erminea)

Gato montés (Felis silvestris)

Gestión Forestal y del Medio Natural 15


Unidad de Trabajo 4: Especies de fauna y flora protegida I. Mamíferos

3.5. Orden cetáceos


Ballena vasca (Eubalaena glacialis)

Descripción: Sin aleta dorsal ni pliegues en la


garganta. Aletas cortas y anchas. La cabeza es
muy grande y representa un tercio de la longitud
total. Mandíbula fuertemente recurvada, con el
extremo anterior dirigido hacia abajo. Con
engrosamientos o callosidades de color claro en
la cabeza que varían en tamaño, grosor y
posición, lo que permite su identificación
individual. Coloración negra en los adultos con mancha ventral blanca en algunos ejemplares.
Longitud 14-18 m. Peso 36-72 toneladas

Hábitat y distribución: Su área de distribución originaria incluía gran parte del Atlántico norte,
desde Bahamas y sur de Estados Unidos (Florida y Georgia) a Canadá y Groenlandia por el oeste
y desde Islandia, Noruega y Svalbard por el norte a Azores, Madeira, Marruecos y Sahara
Occidental por el sur, en el este. Hoy en día solo se encuentra regularmente en el Atlántico
occidental y son muy raras las observaciones en el Atlántico oriental.

En España era frecuente en el litoral y la cornisa cantábrica, especialmente durante los meses de
invierno cuando se acercaba a la costa para reproducirse. También posible presencia en las Islas
Canarias. Actualmente es probable que la población de aguas europeas esté extinta y que los
escasos avistamientos que se producen se deba a la presencia de individuos errantes procedentes
de la población del Atlántico occidental.

Generalmente se encuentra en aguas poco profundas cerca de la costa situadas en bahías y


penínsulas. Dentro del ciclo anual ocupa dos tipos de hábitats; en invierno las hembras preñadas
emigran hacia aguas subtropicales y allí tienen lugar los partos; en verano se desplazan hacia
aguas frías del Atlántico norte ricas en zooplacton en donde se alimentan.

Hábitos y alimentación: activas tanto de día como de noche, con intervalos conocidos en
superficie de una duración media de 3,19 minutos y una duración media en inmersión de 5,52

16 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


Gestión de la conservación del medio natural

minutos. Se desplaza en mar abierto con una velocidad media de 3,5 km / Hora. Se han
observado desplazamientos de larga distancia a Labrador, sudeste de Groenlandia y Noruega.

Las ballenas se alimentan durante la primavera y el verano durante su estancia en aguas del
Atlántico norte. Se alimenta moviéndose con la boca abierta en las zonas con mayor densidad de
plancton. El agua fluye a través de las ballenas y el plancton queda atrapado entre ellas. Al
cerrar la boca las ballenas se recogen hacia atrás. Su dieta se compone sobre todo de copépodos,
especialmente de Calanus finmarchicus. Obtiene su alimento entre la superficie y los 175 m de
profundidad.

Estatus: Extinta

Amenazas: La ballena vasca ha sufrido persecución en el pasado debido a cuatro causas


principales: vivir cerca de la costa, nadar despacio, flotar cuando está muerta y poseer una capa
de grasa mayor (representa el 36-45% del peso total) que en ninguna otra especie. En la
actualidad sus principales amenazas siguen estando en gran medida relacionadas con la actividad
antrópica: enredamiento en artes de pesca, colisión con buques, baja productividad de los
ecosistemas marinos, contaminación, ingestión de residuos y biotoxinas, etc.

Medidas de Conservación: protección estricta de la especie.

Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata)


Rorcual norteño (Balaenoptera borealis)
Rorcual azul (Balaenoptera musculus)
Rorcual común (Balaenoptera physalus)
Yubarta (Megaptera novaeangliae)
Cachalote (Physeter macrocephalus)
Delfín común (Delphinus delphis)
Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)
Calderón común (Globicephala melas)
Orca (Orcinus orca)
Delfín mular (Tursiops truncatus)
Marsopa común (Phocoena phocoena)

Gestión Forestal y del Medio Natural 17


Gestión de la conservación del medio natural

Gestión Forestal y del Medio Natural 15

También podría gustarte