Está en la página 1de 4

Ciudadanía y participación - Derecho 2023

E.E.S Orientada Part. Inc. NRO 3060


“San Jorge”
Trabajo práctico N°3
“ Estado de Bienestar/Social ”

Alumnx: Basile, Sofia

Profesora titular: ALLEKOTE Cristina.


Profesor reemplazante: PIAZZA, Cristian.
1. El Estado de Bienestar surgió aproximadamente en la década de 1930 y 1940,
donde, en cierta parte del continente americano se vivía una crisis política y
económica. que también afectaba el modelo capitalista que se había adquirido
anteriormente; y la crisis política, la más conocida como “Década infame” por todos
los fraudes electorales que se estaba viviendo con el fin del Estado Liberal.

Se hizo presente en nuestro país en ámbitos sociales y económicos, de comercio nacional y


extranjero; por medio de las medidas que se tomaron para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.

2. Todos esos problemas conllevaron una gran problemática social como el


desempleo, y los grupos de trabajadores con sus huelgas/movilizaciones que
amenazaban la continuidad no solo del modelo económico, que ya estaba en
problemas, sino de toda la economía de los países, ya que sin ellos (los
trabajadores) estaba parada.

Los Estados debieron encargarse de alivianar estos problemas sociales, para intentar llegar
a un Estado de Bienestar/Social.

Esta crisis económica, en Argentina, particularmente provocó una importante baja en las
importaciones, por eso se comenzó a producir todo aquello que no podía ingresar del
extranjero, pero hasta cierto punto, ya que también resultaba una gran inversión instalar una
fábrica.

Pero otra vez el Estado tuvo que encargarse, en este caso con la Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI), que otorgaba subsidios, créditos, la des obligación de
pagar ciertos impuestos y hasta asumiendo algunos gastos, para promoverla.

Luego de eso comenzó a intervenir mucho más en la economía del país, regularizando el
comercio, el banco y la recaudación de impuestos; también creo el Banco Central e
instituciones que regularicen la producción, los precios y los ingresos.

Y para disminuir el problema del desempleo, creo un plan de cargos públicos, para que
puedan acceder más fácilmente.

Por otra parte, para que acabaran los conflictos entre las empresas y los trabajadores
propuso los sindicatos, que sería una asociación de trabajadores pertenecientes a un rubro
que se encargarían de escuchar y canalizar (al gobierno) las propuestas, quejas u opiniones
de todos los trabajadores.
1

A eso sumamos muchos otros “beneficios” que otorgo el estado, ya sean de salud,
educación, deporte, recreación, vivienda, entre otros que podemos decir que su principal
enfoque es en los derechos sociales, garantizarlos y promoverlos.

Hasta ese momento nunca se había visto ese compromiso del estado, con el pueblo y sus
derechos; y Perón, el presidente de ese entonces se encargó de ampliar el proyecto de ISI y
creo/nacionalizo tres importantes empresas públicas (de gas, de agua y de energía), dos
servicios tan importantes como de comunicación (telefonía) y transporte (con el ferrocarril) y
se fundaron las empresas mixtas (propiedad privada y del estado).

Pero no iba a ser todo tan bueno por siempre, sino que ese modelo de “Bienestar/social” fue
cambiando luego de la derroca al gobierno de Perón, con un golpe de estado en 1955 y
algunos gobiernos pasajeros, se convirtió en un “Estado Desarrollista”, que incremento y
agudizo el control sobre la economía para que más capital extranjero invirtiera en el país y
se comenzó a no solo dejar de lado, el principal objetivo, que eran los derechos sociales y
favorecer a los ciudadanos, sino también comenzar a reprimirlos.

3. Yo creo que se asemeja un poco al gobierno actual, ya que fomenta principalmente


los derechos sociales, para la integración de las clases más bajas o con menos
posibilidades.

Es verdad que inaugura centros públicos, ya sea de salud, educación o recreación, para la
defenza de los derechos sociales, que es el punto de este tipo de estado, pero a mi parecer,
este gobierno no ayuda a que las clases más bajas lleguen a la clase media/trabajadora,
sino que les otorga tantos beneficios, que les alcanza para vivir, si necesidad de tener un
trabajo descente y así se dificulta el progreso económico del país.
Las leyes que siguieron con el objetivo del Estado social, que sería en el caso de la ley del
aislamiento obligatorio en la época de pandemia, o las leyes de igualdad de género, la ley
del aborto legal o la ley de cupo laboral trans.

Un ejemplo de políticas públicas es el caso de las leyes que llevan el nombre de la persona,
víctima del caso por el cual se la crea; por ejemplo, la ley “Micaela”, “Lucio”, “Brisa”, entre
muchos otros.

Tampoco podemos dejar de lado todos los centros públicos que se inauguraron, ya sea de
salud, educación o recreación; o las obras públicas, como el gaseoducto que beneficia al
capital nacional.
2

También podría gustarte