Está en la página 1de 1

1. La obra de Immanuel Kant se ubica en el contexto histórico de la Ilustración.

Kant forma
parte de un grupo de filósofos conocidos como los Ilustrados, quienes creían en la
importancia de la razón y la ciencia. Kant escribió una serie de trabajos que fueron muy
influyentes en la historia de la filosofía, como "La Crítica de la Razón Pura”
2. La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue un movimiento intelectual
de la Europa del siglo XVIII, en el que se promovía la razón y la ciencia. En su obra "La
Ilustración", Kant describe el progreso como una aventura del espíritu humano para
liberarse de la superstición y la barbarie. Según Kant, la Ilustración trata de hacer del
hombre un ser perfecto
3. Los ilustrados se interrogaron sobre una amplia gama de temas, como la ciencia, la
religión, la ética, la política, el derecho, la economía, la filosofía, la estética y la lingüística.
Algunos de los temas centrales del movimiento fueron la libertad y la igualdad. Muchos de
los ilustrados creían que la sociedad podía ser mejorada a través del progreso
4. Para Kant, un hombre ilustrado es uno que se ha liberado de los prejuicios y
supersticiones, y que piensa por sí mismo. Para ser ilustrado, el hombre necesita estudiar,
escuchar las opiniones de los demás, pero también tener la confianza de formarse sus
propias opiniones y tomar sus propias decisiones. También implica tener una disposición a
cambiar la opinión y la decisión
5. Hay muchas opiniones sobre si la sociedad actual es una sociedad ilustrada o no. Algunos
argumentan que la Ilustración tuvo un gran impacto en la historia, pues abrió el camino
para las revoluciones políticas y sociales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX. Otros
argumentan que, aunque algunos avances fueron realizados, la sociedad no ha alcanzado
la Ilustración en todos los aspectos
6. Kant creía que la intención es más importante que el resultado porque la intención revela
lo que la persona realmente es. La intención refleja la naturaleza del agente y es el
verdadero tema moral. Por ejemplo, si una persona da algo de comer a un niño
hambriento, es importante si hace esto porque quiere ayudar al niño o porque quiere
mostrar que es una persona buena. El resultado, que es la comida. Se podría argumentar
que Montesquieu estaría de acuerdo con la idea de que la intención es más importante
que el resultado. En su libro "El espíritu de las leyes", Montesquieu escribe que los
principios morales deben ser evaluados por los efectos que tienen en la sociedad, y no por
las apariencias o las justificaciones. A su juicio, la intención es algo complejo que requiere
un análisis profundo.
7. Kant llamó a esta idea el "principio de la buena intención", o también el "principio de la
pureza de la intención". Para Kant, una buena intención es aquella en la que la persona se
siente obligada a obrar, sin consideración de los resultados. Se debe hacer lo correcto,
simplemente porque es correcto, sin pensar en la posible recompensa.

También podría gustarte