Está en la página 1de 7

Machine Translated by Google

The Family Journal: Consejería y


terapia para parejas y familias
21(1) 28­34
Ajuste Diádico y Depresivo ª El(los) autor(es) 2013
Reimpresiones y permiso:
Síntomas: el papel mediador de sagepub.com/journalsPermissions.nav
DOI: 10.1177/1066480712456674
Adjunto http://tfj.sagepub.com

ML parker1 , Rachel B. Tambling2 y Kelly Campbell3

Resumen
El presente estudio examina el apego adulto como mediador, explicando la asociación entre ajuste diádico y síntomas depresivos. Los
participantes incluyeron 188 mujeres y 35 hombres (N ¼ 223) con una edad media de 28,9 años (SD ¼ 9,95 años; rango ¼ 18–66 años). Los
resultados replicaron investigaciones anteriores al demostrar una asociación significativa entre el ajuste deficiente de la relación y los síntomas
depresivos. Sin embargo, los autores ampliaron el trabajo previo identificando la evitación como un mediador de la relación entre cada subescala
de la Escala de Ajuste Diádico Revisada (RDAS) (es decir, Satisfacción, Consenso y Cohesión) y los síntomas de depresión. Por otro lado, la
ansiedad de apego mediaba únicamente la relación entre la subescala de cohesión del RDAS y los síntomas depresivos pero no influía en la
asociación entre satisfacción o consenso y síntomas depresivos. Se discuten las implicaciones para el tratamiento clínico de la depresión en
adultos.

Palabras
clave apego, depresión, ajuste diádico

Con base en la literatura disponible, existe un apoyo sustancial para variables a lo largo del tiempo. Si bien se ha demostrado que la
sugerir una asociación entre la angustia relacional y los síntomas de satisfacción en la relación disminuye sistemáticamente con el tiempo,
salud mental individuales (Beach, 2003; Fincham & Beach, 1999; la depresión es más consistente con una característica similar a un
Jacobson, Christensen, Prince, Cordova & Eldridge, 2000; Whisman, estado, mostrando menos estabilidad con el tiempo (Dávila, Karney,
Uebelacker, y Weinstock, 2004). Hall y Bradbury, 2003). Dicho de otra manera, aunque la satisfacción
Específicamente, las personas que experimentan angustia relacional en la relación continúa disminuyendo con el tiempo, el desarrollo de
o un ajuste diádico deficiente tienen más probabilidades de desarrollar los síntomas depresivos no sigue la misma trayectoria entre los
síntomas depresivos con el tiempo. Aunque existe un apoyo empírico individuos. A la luz de tales hallazgos, el presente estudio incorporará
abrumador para la predicción de los síntomas depresivos por el ajuste los síntomas depresivos basales como una variable de control, lo que
de la relación de uno, aún no está claro cómo ocurre esta influencia. permite la interpretación de la influencia específica del mal ajuste
En otras palabras, ¿por qué un mal ajuste en una relación (es decir, diádico en los síntomas depresivos. Cuando se considera en el
satisfacción, cohesión y consenso) da como resultado síntomas contexto de los resultados abrumadores de la covarianza entre la
depresivos para algunas personas, pero no para otras? mala adaptación y los síntomas de salud mental individuales, la
Identificar los medios de transmisión desde el bajo ajuste relacional presencia de una variable intermedia puede proporcionar una
hasta los síntomas de salud mental serviría para mejorar los esfuerzos explicación.
de intervención antes de que los síntomas depresivos alcancen el
nivel de gravedad para el diagnóstico. Comportamientos tales como
una mayor interacción negativa, hostilidad abierta y apoyo reducido
de la pareja son representados con frecuencia por parejas en apuros 1

(Beach, Fincham y Katz, 1998; Beach y O'Leary, 1990; Fincham y Departamento de Consejería y Terapia Familiar, Universidad de Saint Joseph,
West Hartford, CT, EE. UU.
Beach, 1999). Sin embargo, estos comportamientos relacionales no 2
Departamento de Desarrollo Humano y Estudios de la Familia, Universidad de
afectan a todos de la misma manera, ya que los síntomas depresivos Connecticut, Storrs, CT, EE. UU.
3
no son un resultado para todas las personas que experimentan Departamento de Psicología, Universidad Estatal de California, San Bernardino, CA,
EE.UU
dificultades en las relaciones (Scott & Cordova, 2002). Tal tendencia
sugiere la presencia de influencias adicionales que justifican una mayor exploración.
Autor para correspondencia:
Para explicar las diferencias individuales en la influencia del ajuste
ML Parker, Departamento de Consejería y Terapia Familiar, Universidad de Saint
de la relación sobre los síntomas depresivos, primero es necesario Joseph, West Hartford, CT 06117, EE. UU.
establecer el desarrollo dentro del individuo de estos síntomas. Correo electrónico: mparker@usj.edu

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015


Machine Translated by Google

Parker et al. 29

Es plausible que las respuestas individuales a la angustia de la (es decir, mucha ansiedad) experimentan una mayor emoción cuando
relación difieran entre hombres y mujeres. La investigación que examina se les presentan escenarios de abandono (Dutton, Saunders, Star
las diferencias de género se ha mezclado con algunos investigadores zomski y Bartholomew, 1994). Cuando están angustiados, los individuos
que encuentran que las mujeres muestran una mayor incidencia de preocupados se involucran en comportamientos de búsqueda de
depresión clínica en comparación con los hombres (Beach, Katz, Kim y proximidad porque tienen poca evitación, mientras que los individuos
Brody, 2003) y otros que muestran que no existen grandes diferencias temerosos y evitativos tienden a distanciarse de sus parejas. En general,
(Beach et al., 2003; Dávila et al., 2003; Whisman et al., 2004). En se ha descubierto que la ansiedad por el apego causa angustia
ausencia de una clara disparidad de género, es necesario considerar psicológica y dificulta el procesamiento de las emociones y las
variables intrapersonales alternativas que puedan afectar la habilidades de afrontamiento en circunstancias amenazantes (Campbell,
internalización y la percepción de la relación conflictiva. Fincham y Simpson, Boldry y Kashy, 2005; Wei, Heppner y Mallinckrodt, 2003).
Beach (1999) destacan la importancia del estilo de apego adulto para Durante eventos emocionalmente estresantes, aquellos que se
comprender la relación entre el síntoma de angustia y el conflicto marital identifican como ansiosos pueden interpretar las reacciones ambiguas
al afirmar que las respuestas influenciadas por el apego no suelen estar de la pareja como menos solidarias y más molestas que las personas
''
disponibles para la introspección consciente, lo que lleva a que los con apego seguro (Collins & Feeney, 2004). Mikulincer y Shaver (2007)
cónyuges no comprendan o ser capaz de explicar adecuadamente sus describieron este proceso como “hiperactivación ansiosa”, y como un
propias reacciones y comportamiento” (p. 57). Esto subraya la estado que el individuo es incapaz de aliviar (p.
importancia de examinar las dimensiones de ansiedad de apego y 194). Los autores explican que las experiencias emocionales
evitación como factores que explican la asociación entre la relación y intensificadas, como los celos, la ira y el miedo, se deben a la tendencia
el funcionamiento individual. de las personas ansiosas a mantener disponibles en la memoria de
trabajo los recuerdos de experiencias previas de rechazo o abandono.
Por ejemplo, las personas ansiosas pueden reflexionar sobre
Apego adulto
pensamientos negativos de autoeficacia y valor, manteniendo o
La teoría del apego (Bowlby, 1969) identifica dos determinantes aumentando así su nivel de angustia psicológica.
fundamentales del estilo de apego, ''(a) si la figura de apego está ahí La emoción intensificada y los procesos de pensamiento negativos
para apoyo y protección o no; y (b) si se juzga o no que el yo es el tipo asociados con la ansiedad han sido fuertemente respaldados como
de persona hacia quien cualquier persona, y la figura de apego en factores que contribuyen a la depresión y los síntomas relacionados con
particular, es probable que responda de manera útil” (p. 204). En la ansiedad (Bifulco, Moran, Ball y Bernazzani, 2002; Hankin, Kassel y
esencia, las experiencias de apoyo o rechazo proporcionadas por el Abela, 2005; Wei et al. , 2003). Scott y Cordova (2002) encontraron que
cuidador se incorporan al modelo interno de trabajo de las relaciones. la ansiedad por el apego (es decir, el estilo ansioso­ambivalente)
En la edad adulta, la pareja romántica de un individuo se convierte en el producía un efecto de interacción único en la relación entre el ajuste
objeto de apego del que busca brindar atención y recibir apoyo (Brennan, marital y la depresión. Los autores encontraron que, en comparación
Clark y Shaver, 1998). El estilo de apego en la edad adulta organiza las con las personas con un estilo de apego seguro o ansioso­ambivalente,
creencias sobre la valía de uno mismo como pareja, así como las aquellos que fueron identificados como ansiosos ambivalentes
intenciones de otras personas significativas en las relaciones (Hazan y exhibieron una asociación más fuerte entre la angustia relacional y la
Shaver, 1987). depresión. Estos hallazgos se atribuyeron a un uso reducido de
conductas exploratorias asociadas con un estilo ansioso­ambivalente, lo
Basándose en el trabajo original del modelo de apego adulto de que puede disuadir a las personas de buscar apoyo fuera del matrimonio
Hazan y Shaver (1987), Bartholomew y Horowitz (1991) propusieron un en momentos de angustia relacional.
modelo de cuatro categorías relacionado con el apego adulto.
La posición de cada persona en dos escalas dicotómicas relacionadas
con las creencias personales sobre uno mismo (ansiedad) y los demás
(evitación) se utiliza para crear cuatro estilos potenciales de apego:
Evitación
seguro, preocupado, temeroso y desdeñoso. La observación del apego
en términos de dimensiones continuas resalta las diferencias dentro del La percepción de la capacidad y la disposición de los cuidadores para
grupo que no se detectarían con una medida categórica del apego. brindar apoyo da forma al nivel de evitación del apego de un individuo.
Además, un análisis separado de cada subescala de apego permite un Las personas con alto nivel de evitación se caracterizan por una falta
examen de su influencia única, lo cual es útil porque la ansiedad y la de inversión emocional, valor de la autosuficiencia y una evitación
evitación han demostrado efectos diferentes en los síntomas de salud general de la intimidad (Bartholomew, 1990; Henderson, Bartholomew,
mental (López, Mauricio, Gormley, Simco y Berger, 2001). Trinkle y Kwong, 2005). Tales individuos a menudo perciben el
comportamiento de apoyo de su pareja de manera menos positiva que
aquellos con baja evitación (Campbell et al., 2005).
Además, los individuos con alta evitación se han caracterizado por una
Ansiedad intensa respuesta fisiológica a la ira dirigida a la pareja, mientras que
Las personas que exhiben niveles elevados de ansiedad por el apego simultáneamente niegan cualquier sentimiento de ira. Se ha sugerido
tienden a no verse a sí mismos como dignos de apoyo por parte de los que tales individuos reprimen emociones intensas en un intento de
cuidadores. Tanto el estilo preocupado como el temeroso­evitativo mantener la desconexión y

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015


Machine Translated by Google

30 The Family Journal: Consejería y terapia para parejas y familias 21(1)

independencia, a pesar de su miedo al abandono (Mikulincer, 1995). los participantes, con la excepción de cinco, completaron las encuestas en
línea.
El efecto de la evitación del apego sobre la angustia psicológica ha
mostrado resultados mixtos en investigaciones anteriores. Tal inconsistencia
Participantes
se atribuye principalmente a la falta de distinción entre los estilos de
evitación, con base en las dimensiones de ansiedad correspondientes (es Los participantes incluyeron 188 mujeres y 35 hombres con una edad
decir, desestimación versus temeroso­evitativo; López et al., 2001). Como media de 28,9 años (DE ¼ 9,95 años; rango ¼ 18–66 años). Se identificaron
resultado de experimentar el rechazo de los cuidadores anteriores, las a sí mismos como europeos/caucásicos (58 %), latinos (21 %), asiáticos (8
personas evitativas a menudo responden al estrés desvinculándose de la %), afroamericanos (7 %), nativos americanos (3 %) y otros (3 %). La
fuente. También se ha demostrado que las creencias evitativas conducen mayoría se identificó como heterosexual (91%).
a la represión emocional y al afrontamiento supresivo en respuesta a Los participantes residían en regiones de los Estados Unidos, incluido el
situaciones estresantes (Lopez et al., 2001; Mikulincer, 1995). Cassidy oeste (46 %), el sur (20 %), el noreste (23 %) y el medio oeste (10 %).
(1995) explica que las conductas de evitación se incorporan al modelo de
trabajo en un esfuerzo por resistir el rechazo del cuidador. Estos modelos
de trabajo guían el comportamiento de los adultos y se utilizan especialmente
en momentos de angustia psicológica.
Medidas
El presente estudio ofrecerá varias contribuciones a la literatura que Experiencias en relaciones cercanas. El estilo de apego adulto se determinó
sirven para explicar los mecanismos que subyacen a la angustia y la mediante el cuestionario Experiencias en relaciones cercanas (ECR)
depresión en las relaciones. Primero, el ajuste de la relación se analizará (Brennan et al., 1998). La medida es una escala de autoinforme de 36
usando tres subescalas separadas; satisfacción, cohesión y consenso en ítems, que consta de dos subescalas de 18 ítems, Ansiedad y Evitación.
la relación. Al examinar los componentes específicos del ajuste diádico, Las respuestas se registran en una escala tipo Likert de 7 puntos, que van
nuestros resultados explicarán las influencias específicas del ajuste en los desde Totalmente en desacuerdo hasta Totalmente de acuerdo. Se
síntomas depresivos para ayudar a informar las intervenciones clínicas. A encontró que las subescalas de Ansiedad y Evitación casi no estaban
continuación, la ansiedad por el apego y la evitación se examinarán como correlacionadas (r = 0,11), lo que sugiere que la medida captura dos
variables mediadoras separadas para identificar su influencia única sobre dimensiones subyacentes separadas del apego adulto. Las puntuaciones a
la angustia y la depresión en las relaciones. Finalmente, este estudio originales para las subescalas de evitación (a ¼ 0,94) y ansiedad (a ¼
utilizará una medida continua de apego, que es una distinción con trabajos 0,91) indican una alta fiabilidad de la medida (Brennan et al., 1998). En los
previos que se basaron principalmente en medidas categóricas de apego análisis actuales, las puntuaciones de las subescalas ECR fueron Ansiedad
(Scott & Cordova, 2002). Una medida continua de apego sirve para = 0,93 y Evitación = 0,94, lo que indica una alta fiabilidad de la medida.
identificar los cambios dentro del grupo en el apego a lo largo del tiempo.
El análisis de modelos separados de ajuste diádico y dimensiones de apego
servirá para informar de manera más específica las intervenciones para Escala revisada de ajuste diádico. La escala de ajuste diádico revisada
tratar los síntomas depresivos entre individuos en relaciones comprometidas. (RDAS; Busby, Christensen, Crane y Larson, 1995) es una versión
actualizada de la escala de ajuste diádico (Spanier, 1976). El RDAS consta
de 14 ítems diseñados para medir el ajuste en las relaciones diádicas en
tres subescalas: Satisfacción (4 ítems), Consenso (6 ítems) y Cohesión (4
ítems). Las subescalas se sumaron para crear una puntuación total
Método representativa de la satisfacción conyugal. Se estableció una puntuación
límite de 48 para indicar angustia clínica, y las puntuaciones más altas
Procedimientos
representan mayor angustia (Crane, Middleton y Bean, 2000).
Los participantes fueron reclutados de clínicas de terapia, tableros de
mensajes en línea, sitios web (p. ej., Craigslist, Yahoo Groups) y grupos Las puntuaciones originales de Cronbach para las subescalas fueron
de participantes universitarios. Los criterios de participación fueron que las Satisfacción = 0,85, Consenso = 0,81 y Cohesión = 0,80, lo que indica una
personas tuvieran al menos 18 años y estuvieran actualmente en una alta fiabilidad de la medida (Busby et al., 1995).
relación de pareja. Tras dar su consentimiento informado para el estudio, La evaluación del RDAS ha demostrado una validez adecuada de
se pidió a cada participante que completara dos cuestionarios en línea construcción, criterio y convergencia (Busby et al., 1995; Crane et al.,
relacionados con el funcionamiento personal y de las relaciones. Los 2000). En los análisis actuales, las puntuaciones de Cronbach para las
cuestionarios se completaron aproximadamente con 1 mes de diferencia. subescalas RDAS fueron Satisfacción ¼ 0,88, Consenso ¼ 80 y Cohesión
Para mantener la confidencialidad, los participantes identificaron un número ¼ 0,77, lo que sugiere una confiabilidad moderada a alta de la medida.
de identificación personal, que se usó para hacer coincidir sus respuestas
en el Momento 1 y el Momento 2. Al completar la primera encuesta, se les
pidió a los participantes que proporcionaran una dirección de correo Inventario de depresión mayor. Los síntomas depresivos se determinaron
electrónico para que pudieran ser contactados por Time. 2. Después de utilizando el Major Depression Inventory (MDI; Bech, Rasmussen, Olsen,
completar el cuestionario del Momento 2, los participantes tenían la opción Noerholm, & Abildgaard, 2001). La medida es una escala de Autoinforme
de participar en un sorteo por una tarjeta de regalo de $50. Los participantes de 12 ítems utilizada para detectar la presencia y severidad de los síntomas
tenían la opción de completar las encuestas en línea o solicitar copias en papel.depresivos,
Todo basada en el Diagnóstico

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015


Machine Translated by Google

Parker et al. 31

incluidos por separado como mediadores. El criterio d se analizó


Adjunto mediante el método de prueba de Sobel (Sobel, 1982). La prueba de
subescala
(Ansiedad, Evitación)
Sobel utiliza los coeficientes de regresión no estandarizados y los
términos de error estándar tanto para la relación variable predictora­
variable criterio (ruta A) como para la relación variable mediadora­
B C
criterio (ruta C). La estadística de prueba y el valor p se generan
para determinar si la relación del mediador es significativamente
Relación
depresivo
diferente de cero.
Angustia A
subescala Síntomas

Resultados
Figura 1. Modelo de mediador de apego.
Las medias, las desviaciones estándar y las correlaciones entre las
y Manual Estadístico de Trastornos Mentales (4ª ed.; Asociación variables del modelo se presentan en la Tabla 1. Para examinar el
Americana de Psiquiatría, 1994) diagnóstico de trastorno depresivo primer criterio para la mediación estadística sugerido por Baron y
mayor. Las respuestas se registran en una escala tipo Likert de 6 Kenny (1986), se realizaron análisis de regresión utilizando cada
puntos, que van desde Siempre hasta Nunca. Los elementos le subescala RDAS (es decir, satisfacción, cohesión, y consenso) y
piden al individuo que califique la frecuencia de cada síntoma de síntomas depresivos en el Momento 2. Los síntomas depresivos en
depresión durante las últimas 2 semanas. Las puntuaciones totales el Momento 1 se incluyeron en estos análisis para controlar las
oscilan entre 0 y 60. La medida ha demostrado una buena validez diferencias entre los participantes en el Momento 1. Los resultados
de contenido (p. ej., Cuestionario de Salud General; Goldberg, 1972) de los análisis de regresión se presentan en las Tablas 2–4. La
y validez externa (Schedules for Clinical Assessment in significación se determinó utilizando el enfoque de Bonferroni para
Neuropsychiatry; Organización Mundial de la Salud, 1998). También minimizar la probabilidad de un error de tipo I, dado que se realizaron
se ha demostrado una alta fiabilidad de las puntuaciones utilizando tres regresiones utilizando subescalas RDAS en la ecuación (es
el coeficiente de Loevinger de > 4,0 (Bech et al., 2001). Los análisis decir, 0,05/3 ¼ 0,017). Cada una de las tres relaciones fue
actuales de las puntuaciones del MDI en el Momento 1 (a ¼ 0,94) y significativa al nivel de p < 0,001. El criterio b se evaluó mediante un
análisis
el Momento 2 (a ¼ 0,93) también demostraron una alta confiabilidad de la medida.de regresión múltiple para examinar la importancia de las
subescalas RDAS en las dimensiones de apego, evitación y
ansiedad. Las seis relaciones fueron significativas al nivel de p <
0,001. Ambas dimensiones del apego predijeron significativamente
Análisis la depresión en el Momento 2 al nivel de p < 0,001, lo que cumple el criterio c para
Para examinar la influencia del apego como mediador en la Los resultados de la prueba de Sobel se presentan en la Tabla 5.
asociación entre la relación conflictiva y la depresión, se utilizaron Los resultados identificaron la evitación del apego como un mediador
los criterios de mediación de Baron y Kenny (1986). significativo en el nivel de p < 0,05 en las asociaciones entre todas
Al desarrollar un modelo mediado, recomiendan demostrar lo las subescalas de RDAS (es decir, satisfacción, cohesión y consenso)
siguiente: (a) una correlación significativa entre la variable y depresión. La ansiedad de apego fue un mediador significativo al
independiente y la variable dependiente, (b) una correlación nivel de p < 0,05 para la asociación entre solo la subescala de
significativa entre la variable independiente y el mediador, (c) una cohesión del RDAS y la depresión.
correlación significativa entre la mediador y la variable dependiente,
y finalmente, (d) una reducción significativa en la fuerza (e
idealmente significancia) de la correlación entre la variable
Discusión
independiente y la variable dependiente, después de controlar por el En este estudio, replicamos investigaciones previas al demostrar una
mediador. Cada uno de estos criterios se aplicó a las variables del asociación significativa entre el ajuste de la relación y los síntomas
presente estudio (ver Figura 1). Se realizaron tres análisis de depresivos (Beach, 2003; Fincham & Beach, 1999; Jacobson et al.,
regresión para predecir el nivel de síntomas depresivos basados en 2000). Ampliamos el trabajo previo examinando el papel del apego
el consenso relacional, la satisfacción y la cohesión (Ruta A). Luego como mediador para ayudar a explicar esta asociación.
se realizaron seis análisis de regresión para examinar las Específicamente, encontramos que la evitación mediaba la relación
asociaciones entre las tres subescalas relacionales y cada dimensión entre cada subescala de RDAS y la depresión. Como era de esperar,
de apego, evitación y ansiedad (Ruta B), seguidos de dos análisis los participantes con ajuste relacional deficiente o gran angustia
de regresión para cada dimensión de apego que predice depresión tenían más probabilidades de experimentar síntomas depresivos si
(Ruta C). también tenían creencias de apego evitativo (p. ej., no comparto mis
El criterio final de Baron y Kenny (1986) para establecer la verdaderos sentimientos con mi pareja). Estos hallazgos son
mediación es demostrar una reducción significativa en la asociación intuitivamente atractivos, dado que se ha demostrado que el
criterio­predictor original después de controlar la variable mediadora. retraimiento y otras conductas de apego inseguro influyen en los
Por lo tanto, la relación entre cada una de las tres subescalas de síntomas de salud mental, incluida la angustia (Bifulco et al., 2002;
angustia relacional y la depresión debe reducirse significativamente Eng, Heimberg, Hart, Schneier y Liebowitz, 2001; Hankin et al. al.,
cuando las subescalas de apego son 2005). De ello se deduce que un individuo que responde a un declive

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015


Machine Translated by Google

32 The Family Journal: Consejería y terapia para parejas y familias 21(1)

Tabla 1. Medias, desviación estándar y correlaciones para las variables del modelo

Variable METRO Dakota del Sur 1 23 4 5 6 7

1. RDAS­Satisfacción 2. 19,04 3,58 — 3,56 4,49 .53* .54* — .42* .24* .48* .47* .41*
RDAS­Cohesión 3. 16,14 1,23 .27* .45* .26* .23*
RDAS­Consenso 28,74 1,11 — .27* .49* .33* .31*
3,67 12,65 — .34* .37* .34*
4. Ansiedad ECR
5. Evitación ECR 6. 2,47 — .36* .36*
Tiempo MDI 1 10.64 — .51*
7. Tiempo MDI 2 12.63 10.89 —

Nota. ECR ¼ experiencias en relaciones cercanas; MDI ¼ inventario de depresión mayor; RDAS ¼ Escala de ajuste diádico revisada.
*p < .01.

Tabla 2. Subescalas de ajuste diádico que predicen los síntomas depresivos en el Tabla 3. Subescalas de ajuste diádico que predicen la ansiedad de apego y la
momento 2, controlando los síntomas depresivos en el momento 1 (ruta A) evitación (ruta B)

B SEB b R2 d.f. Resultado de ansiedad

Variable predictora Variable predictora B SEB b R2 d.f.


.30* (2,202)
Satisfacción .61 .20 .20** Satisfacción .08 .24 .24** .06* (1.201)
a
Síntoma dep 1 .42 .07 .42** Cohesión .09 .02 .27** .07** (1.201)
.26** (2,206) Consenso .07 .02 .27* **.07 (1.203)
Cohesión .26 .19 .08 Resultado de evitación

Síntoma dep 1 .45 .07 .45** Satisfacción .15 .02 .48** .19 .10** .23** (1.203)
.29** (2,205) Cohesión .30 .02 .45** .21** (1.203)
Consenso .44 .15 .15* Consenso .14 .24** (1.203)
Síntoma dep 1 .46 .06 .45**
Nota. *p < .05. ** p < 0,01.
Nota. Dep Symp 1 ¼ Tiempo 1 síntomas depresivos.
*p < .05. ** p < 0,01.
2005; Wei et al., 2003). Como tal, las personas con alta ansiedad por
apego responden a la angustia con un comportamiento de búsqueda
Tabla 4. Ansiedad de apego y evitación que predicen los síntomas depresivos en el de proximidad e hiperactivación ansiosa para aliviar la angustia
momento 2 (ruta C) (Mikulincer & Shaver, 2007). Por lo tanto, una relación que se
R2
caracteriza por una baja cohesión no permitiría oportunidades para
Variable predictora B SEB b d.f.
un comportamiento de búsqueda de proximidad para aliviar la
Ansiedad 3,03 .58 .34** .12** (1,205) angustia personal. En otras palabras, a las personas con ansiedad de
Evitación 3,59 .65 .36** .33** (1,205) apego alta no se les permitiría experimentar los beneficios de la
búsqueda de proximidad debido a la baja cohesión de la relación.
Nota. *p < .05. ** p < 0,01.

Los resultados de este estudio son de particular utilidad para los


en ajuste retirándose sería propenso a mayores niveles de depresión. médicos que trabajan con clientes que experimentan problemas de
Estos hallazgos son relevantes para los clínicos que trabajan con relación y síntomas depresivos. Los profesionales de la salud mental
clientes que experimentan poca satisfacción, cohesión o consenso harían bien en atender y explorar explícitamente el apego adulto
en la relación y que también describen temas de relación consistentes durante las sesiones de terapia. En particular, cuando los adultos
con el apego evitativo. acuden a terapia con depresión, una evaluación de las creencias de
La ansiedad de apego medió solo en la relación entre la subescala apego de los clientes puede resultar beneficiosa para la eficacia de
de cohesión del RDAS y la depresión, pero no influyó en la asociación los esfuerzos de la terapia. La terapia de pareja centrada en las
entre la satisfacción o el consenso y la depresión. En otras palabras, emociones (Johnson, 1996) y la teoría de los sistemas familiares de
las personas que experimentan una baja cohesión en su relación y Bowen (Bowen, 1978) incorporan intervenciones basadas en el apego
que también tienen creencias de apego ansioso, tienen más que pueden usarse para bloquear la transmisión de la satisfacción de
probabilidades de experimentar síntomas depresivos. La presencia de la relación a los síntomas depresivos. Por ejemplo, las personas que
una relación mediadora para el modelo de cohesión­ansiedad­ experimentan una gran ansiedad por el apego a menudo exhiben
depresión no es sorprendente dada la superposición conceptual en la comportamientos particulares que contribuyen a la angustia, como
cohesión relacional y la ansiedad de apego. El procesamiento de las emociones intensificadas y procesos de pensamiento negativos
emociones negativas y las habilidades de afrontamiento durante los (Bifulco et al., 2002; Hankin et al., 2005; Wei, Vogel, Ku y Zakalik,
eventos psicológicamente estresantes a menudo se inhiben en las 2005). ). Las intervenciones clínicas pueden implementarse con dichos
personas con ansiedad de apego alta (Campbell et al., clientes para resaltar, bloquear o alterar los procesos de pensamiento negativos y los

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015


Machine Translated by Google

Parker et al. 33

Tabla 5. Resultados de la prueba de Sobel

Vaticinador ƒ Mediador ƒ Resultado Estadística de prueba SE Valor p

1. Satisfacción ƒ Evitación ƒ Depresión 2. Satisfacción ƒ 2,40 .07 .02


Ansiedad ƒ Depresión 3. Cohesión ƒ Evitación ƒ Depresión 4. 1,76 .03 .08
Cohesión ƒ Ansiedad ƒ Depresión 5. Consenso ƒ Evitación ƒ 2,81 .08 .00
Depresión 6. Consenso ƒ Ansiedad ƒ Depresión 2,05 .04 .04
2,18 .06 .03
1,89 .04 .06

emoción que rodea los temas de apego correspondientes (es decir, el tiempo Referencias
que pasan juntos, el deseo de cercanía personal). Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los
Al igual que con cualquier investigación, se deben señalar algunas trastornos mentales (4ª ed.). Washington, DC: Autor.
limitaciones que podrían influir en la interpretabilidad y generalización de Barón, R. y Kenny, D. (1986). La distinción variable moderador­mediador en la
estos hallazgos. Primero, es posible que las personas que se investigación en psicología social: consideraciones conceptuales, estratégicas y
autoseleccionaron para participar sean diferentes en algunos aspectos clave estadísticas. Revista de personalidad y psicología social, 51, 1173–1182.
de otras muestras. Además, nuestros participantes estaban al menos
moderadamente satisfechos en relación, con una puntuación media de Bartolomé, K. (1990). Evitación de la intimidad: una perspectiva del apego. Revista de
RDAS de 63,92. Esta puntuación media de RDAS está por encima del límite Relaciones Personales y Sociales, 7, 147–178.
de 48 sugerido para distinguir entre muestras comunitarias y en dificultades
(Busby et al., 1995). Es posible que, dada la relación relativamente feliz Bartolomé, K. y Horowitz, LM (1991). Estilos de apego entre adultos jóvenes: una prueba
dentro de esta muestra, estos resultados no puedan generalizarse bien a de un modelo de cuatro categorías. Revista de Personalidad y Psicología Social, 61,
muestras muy deterioradas. Esta muestra también es relativamente baja en 226–244.
síntomas de depresión, con una puntuación MDI media de 12,64. Playa, S. (2003). Trastornos afectivos. Revista de matrimonio y familia
Si bien es bueno que las puntuaciones de depresión se mantuvieran estables Terapia, 29, 247–261.
en los tiempos 1 y 2 (12,63 y 12,65, respectivamente), la media baja sugiere Beach, S., Fincham, F. y Katz, J. (1998). Terapia marital en el tratamiento de la
que esta muestra puede estar experimentando niveles bajos de depresión depresión: Hacia una tercera generación de terapia e investigación. Revisión de
en general. Una vez más, es posible que estos resultados no se generalicen psicología clínica, 18, 635–661.
bien a una muestra que esté significativamente más deprimida o que tenga Beach, S., Katz, J., Kim, S. y Brody, G. (2003). Efectos prospectivos de la satisfacción
miembros que muestren altos niveles de síntomas clínicamente significativos. marital sobre los síntomas depresivos en matrimonios establecidos: un modelo
Los estudios futuros deberían intentar replicar estos resultados con diádico. Journal of Social and Personal Relationships, 20, 355–371.
participantes que experimenten una mayor angustia relacional y síntomas
depresivos. A pesar de estas limitaciones, este estudio ofrece varios Beach, S. y O'Leary, K. (1990). Discordia marital y disforia: ¿Para quién la relación
hallazgos interesantes para investigadores y médicos. marital predice sintomatología depresiva? Revista de Relaciones Sociales y
En este estudio, destacamos la importancia de considerar las Personales, 10, 405–420.
características intrapersonales, como el apego, en la asociación entre los Bech, P., Rasmussen, N., Olsen, R., Noerholm, V. y Abildgaard, W. (2001). La
factores de relación y la depresión individual. sensibilidad y especificidad del Inventario de Depresión Mayor, utilizando el Examen
Si bien existe un fuerte respaldo para esta asociación en la literatura sobre del Estado Actual como índice de validez diagnóstica. Revista de trastornos afectivos,
salud mental (Beach, 2003; Jacobson et al., 2000), hemos ofrecido una 66, 159–164.
explicación de la influencia de los factores de relación en el funcionamiento
de la salud mental individual a través de la ansiedad por apego y la evitación. Bifulco, A., Moran, P., Ball, C. y Bernazzani, O. (2002). Estilo de apego adulto. I: Su
Esperamos que nuestros hallazgos guíen futuras investigaciones sobre este relación con la depresión clínica. Psiquiatría social, 37, 50–59.
tema y ofrezcan información beneficiosa a los médicos.

Bowen, M. (1978). La terapia familiar en la práctica clínica. Northvale, Nueva Jersey:


Jason Aaronson.

Bowlby, J. (1969). Apego y pérdida: vol. 1. Adjunto. Nuevo


Declaración de Conflicto de Intereses El(los)
York, NY: Libros básicos.
autor(es) declararon no tener ningún conflicto de interés potencial con
Brennan, K., Clark, C. y Shaver, P. (1998). Medición de autoinforme del apego adulto:
respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.
una descripción integradora. En J. Simpson y W.
Rholes (Eds.), Teoría del apego y relaciones íntimas (págs.
46–75). Nueva York, Nueva York: Guilford Press.

Financiamiento Los autores declararon el siguiente apoyo financiero para la Busby, D., Christensen, C., Crane, D. y Larson, J. (1995). Una revisión de la escala de

investigación, autoría y/o publicación de este artículo: El proyecto fue ajuste diádico para usar con parejas angustiadas y no angustiadas: construya
financiado por el programa Community­University Partnership (CUP) de la escalas jerárquicas y multidimensionales.
Universidad Estatal de California, San Bernardino. Revista de Terapia Marital y Familiar, 21, 289–308.

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015


Machine Translated by Google

34 The Family Journal: Consejería y terapia para parejas y familias 21(1)

Campbell, L., Simpson, J., Boldry, J. y Kashy, D. (2005). Percepciones de abuso íntimo en una muestra comunitaria. Revista de Violencia Familiar, 20,
conflicto y apoyo en las relaciones amorosas. Journal of Personality and 219–230.
Social Psychology, 88, 510–531. Jacobson, NS, Christensen, A., Prince, SE, Cordova, J. y Eldridge, K. (2000).
Cassidy, J. (1995). Apego y trastorno de ansiedad generalizada. En D. Cicchetti Terapia de pareja conductual integradora: un nuevo tratamiento prometedor
& S. Toth (Eds.), Simposio de Rochester sobre psicopatología mental del basado en la aceptación para la discordia de pareja.
desarrollo: Emoción, cognición y representación (págs. 353–370). Rochester, Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 68, 351–355.
Nueva York: Prensa de la Universidad de Rochester. Johnson, SM (1996). La práctica de la terapia marital enfocada emocionalmente:
Collins, N. y Feeney, B. (2004). Los modelos de trabajo de apego dan forma a Creando conexión. Nueva York, NY: Brunner/Mazel.
las percepciones de apoyo social: Evidencia de estudios experimentales y López, F., Mauricio, A., Gormley, B., Simko, T. y Berger, E. (2001).
observacionales. Revista de Personalidad y Psicología Social, 87, 363–383. Orientaciones de apego adulto y angustia de estudiantes universitarios: el
papel mediador de los estilos de afrontamiento de problemas. Revista de
Crane, D., Middleton, K. y Bean, R. (2000). Establecimiento de puntajes de Asesoramiento y Desarrollo, 79, 459–464.
criterio para la encuesta de satisfacción marital de Kansas y la escala Mikulincer, M. (1995). El estilo de apego y la representación mental del yo.
revisada de ajuste diádico. Revista estadounidense de terapia familiar, 28, Revista de personalidad y psicología social, 69, 1203–1215.
53–60.
Dávila, J., Karney, B., Hall, T. y Bradbury, T. (2003). Síntomas depresivos y Mikulincer, M. y Shaver, P. (2007). Apego en la edad adulta: estructura, dinámica
satisfacción conyugal: asociaciones dentro del sujeto y el efecto moderador y cambio. Nueva York, Nueva York: Guilford Press.
del género y el neuroticismo. Revista de psicología familiar, 17, 557–570. Scott, R. y Córdova, J. (2002). La influencia de los estilos de apego de los adultos
en la asociación entre el ajuste marital y los síntomas depresivos. Revista de
Dutton, D., Saunders, K., Starzomski, A. y Bartholomew, K. (1994). psicología familiar, 16, 199–208.
Intimidad­ira y apego inseguro como precursores del abuso en las relaciones
íntimas. Revista de Psicología Social Aplicada, 24, 1367–1386. Sobel, ME (1982). Intervalos asintóticos para efectos indirectos en modelos de
ecuaciones estructurales. En S. Leinhart (Ed.), Metodología sociológica 1982
Goldberg, D. (1972). La detección de enfermedades psiquiátricas mediante (págs. 290–312). San Francisco, CA: Jossey­Bass.
cuestionarios. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. Spanier, G. (1976). Medición del ajuste diádico: nuevas escalas para evaluar la
Eng, W., Heimberg, R., Hart, T., Schneier, F. y Liebowitz, M. calidad del matrimonio y díadas similares. Diario del Matrimonio y la Familia,
(2001). Apego en personas con trastorno de ansiedad social: la relación entre 38, 15–28.
los estilos de apego de adultos, la ansiedad social y la depresión. Emoción 1, Wei, M., Heppner, P. y Mallinckrodt, B. (2003). El afrontamiento percibido como
365–380. un mediador entre el apego y la angustia psicológica. Un enfoque de
Fincham, F. y Beach, S. (1999). Conflicto en el matrimonio: Implicaciones para modelado de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología de Consejería,
el trabajo con parejas. Revisión anual de psicología, 50, 47–77. 50, 438–447.
Wei, M., Vogel, D., Ku, T. y Zakalik, R. (2005). Apego adulto, regulación afectiva,
Hankin, B., Kassel, J. y Abela, J. (2005). Dimensiones del apego adulto y estado de ánimo negativo y problemas interpersonales: los roles mediadores
especificidad de los síntomas de angustia emocional: investigaciones de la reactividad emocional y el corte emocional.
prospectivas del riesgo cognitivo y la generación de estrés interpersonal Revista de Psicología de Consejería, 52, 14–24.
como mecanismos mediadores. Boletín de Personalidad y Psicología Social, Whisman, M., Uebelacker, L. y Weinstock, L. (2004). Psicopatología y
31, 136–151. satisfacción conyugal: La importancia de evaluar a ambos miembros de la
Hazan, C. y Shaver, P. (1987). Conceptualizar el amor adulto como un proceso pareja. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 72, 830–838.
de apego. Revista de Personalidad y Psicología Social, 52, 511–524.
Organización Mundial de la Salud. (1998). Horarios de evaluación clínica en
Henderson, A., Bartholomew, K., Trinkle, S. y Kwong, M. (2005). neuropsiquiatría (SCAN). Versión 2.0. Ginebra, Suiza: Autor.
Cuando amar significa herir: Una exploración del apego y

Descargado de tfj.sagepub.com en Texas Christian University el 28 de enero de 2015

También podría gustarte