Está en la página 1de 6

1

TEMA:

PLAN ESTRATEGICO, EL CONTROL Y EVALUACION DE LA


ESTRATEGIA

NOMBRE DE AUTORES:

SONIA ANGELICA CASTRO CARPIO

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA EXTENSION CAÑAR


(ADMINISTRACION DE EMPRESAS)

CURSO:

7MO CICLO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

NOMBRE DEL DOCENTE:

ING. MAGDALENA ORDOÑEZ MGS.

FECHA:

03, DE ENERO DEL 2024


2

INTRODUCION

Hoy en día se ha hablado mucho sobre el plan estratégico, por lo que es un proceso
continuo que debe llevarse a cabo durante todo el ciclo de vida, mismo que referencia al
proceso de establecer los objetivos de una organización, empresa o institución y desarrollar
planes para alcanzar los objetivos propuestos que define la dirección a largo plazo, el cual
implica el análisis del entorno ya sea interno o externo.

El control y evaluación de la estrategia es un proceso que permite a las organizaciones


determinar si sus estrategias están funcionando de manera correcta e identificar los problemas
que impiden el logro de los objetivos y, en caso de que no lo estén, tomar medidas correctivas.
Para ello estas estrategias permite a las organizaciones que sean efectivos por lo que es
importante tener en cuenta los objetivos claros, medibles, alcanzables y relevantes, ser
imparciales y objetivos para garantizar que los objetivos sean precisos.

De igual manera en este capitulo se detallará las definiciones del POA que hace
referencia documento que detalla las actividades y recursos necesarios para alcanzar los
objetivos, y el CMI permite traducir la estrategia de una organización en un conjunto de
objetivos, indicadores, metas y acciones.

Para llevar a cabo el presente ensayo investigativo, se ha realizado a través de la


biblioteca de la universidad católica de cuenca extensión Cañar, Google académico, libros,
etc. De esta manera la planeación estratégica, el control y la evaluación estratégica ayuda a
las organizaciones a establecer una dirección clara y a orientar sus acciones hacia el logro de
sus objetivos, también permite identificar las oportunidades y amenazas del entorno, definir
la visión y la misión de la organización y establecer los objetivos planteados.
3

DESARROLLO

PLAN ESTRATEGICO, EL CONTROL Y EVALUACION DE LA ESTRATEGIA

PLAN ESTRATÉGICO

Cabe mencionar que la planeación estratégica es aquella que siempre se formula a


largo plazo, identificando las oportunidades y riesgos en el futuro, que con base en datos
actuales sirvan como base para la toma de decisiones de calidad, diseñando el futuro deseado.

La planeación estratégica, vista como una disciplina aplicada a las organizaciones


empresariales, surgió propiamente en el siglo XX, en la década de los sesenta. A partir
de su creación han surgido diversos enfoques y propuestas, también conocidos como
escuelas de planeación. Con la finalidad de que el lector adquiera una visión general
de las distintas metodologías de esta disciplina, a continuación, se mencionan las más
representativas: Diseño, Planificación (FODA), Mercadológico o de
posicionamiento, Visión empresarial, Negociación y poder, Cognoscitivo, etc.
(Munch, 2011)

Por ello, comprende formular soluciones que conlleven a una mejora de resultados en
una organización a través de estrategias que alcancen los objetivos planteados.

¿Quién debe realizar un plan estratégico?

La idea del plan estratégico debe surgir de la dirección de la organización, del dueño,
de la directiva, del gerente, en función de la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona
o personas cuya misión es dirigir la empresa hacia el éxito. En ocasiones la ayuda de un
experto es imprescindible para elaborar un plan estratégico que sea útil, creíble y
técnicamente coherente (Martínez & Milla, 2005).

La herramienta de gestión Balanced Scorecard (BSC), también denominada Cuadro


de Mando Integral o Tablero de Control, resulta efectiva para la toma de decisiones, pues
permite definir estrategias organizacionales, comunicarlas en forma clara y precisa a todos
sus integrantes y efectivizarlas en acciones concretas, mediante un conjunto de indicadores
4

de Gestión integral y trabaja dentro de cuatro perspectivas: la financiera, los clientes, los
Procesos internos y Aprendizaje y crecimiento (Ghiglione, 2020).

Control y desarrollo estratégico

El control y la evaluación son inherentes a las organizaciones e indispensables para


su funcionamiento. Sin embargo, si bien forman parte tanto del lenguaje cotidiano como de
la literatura especializada en administración, no es mucho el consenso sobre lo que los
principales términos que aluden a esta gestión significan ni tampoco su relación con la
planificación. Se propone en este trabajo un conjunto de conceptos mediante los cuales se
plantea que la evaluación es a la planificación estratégica lo que el control es a la operativa
y, en este encuadre, se identifican algunos conceptos usuales de control y evaluación tales
como eficiencia, eficacia y efectividad (Hintze, 2005).

POA

El Plan Operativo Anual (POA) es el principal instrumento utilizado en la


planificación para presentar de manera agregada la información que se genera de la
planificación operativa de un proyecto, con periodicidad de un año o menos. Las actividades
programadas y los recursos se pueden dividir por trimestres o semestres para facilitar la
ejecución y el seguimiento a las mismas. Se da por supuesto que el POA es el instrumento
donde se detalla el presupuesto correspondiente al año en curso, según las diferentes
categorías de gasto y fuentes de financiamiento, se coordina en forma precisa con la
planificación de las actividades (Barona, 2019).
5

CONCLUSIONES

La planificación estratégica es el proceso sistemático y organizado, el cual, es


considerada como una herramienta de gestión en las empresas con el fin de mejorar la toma
de decisiones, así mismo se considera cuatro dimensiones, los cuales son: Planeación,
organización, dirección y control.

En cuanto a la planificación estratégica es una herramienta gerencial que es utilizada


por las organizaciones con fines de mejorar su eficiencia, eficacia, logrando obtener
diferenciaciones significativas en indicadores económicos como la rentabilidad.

En virtud de ello, la herramienta Cuadro de Mando Integral es un instrumento de


gestión que puede ser implementado con relativa sencillez por cualquier empresa,
organización o institución, mismo que facilita el diseño y la planificación estratégica.

La evaluación y el control de la estrategia son procesos esenciales para el éxito de


cualquier organización, estos procesos permiten a las organizaciones determinar si sus
estrategias están funcionando bien, en caso de que no lo estén, tomar medidas correctivas.
Por lo tanto, ambos procesos deben ser continuos y deben adaptarse a los cambios que se
producen en el entorno de la organización o empresa.
6

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ghiglione, F. A. (2020). El Cuadro de Mando Integral como Herramienta de Eficiencia en

la Gestión Empresarial. Ciencias Administrativas, 18, 088.

https://doi.org/10.24215/23143738e088

Hintze, J. (2005). Control y Evaluación de Gestión y Resultados. Documentos y Aportes en

Administración Pública y Gestion Estatal, 1, 27-58.

https://doi.org/10.14409/da.v1i1.1162

Martínez, D., & Milla, A. (2005). La elaboracion del plan estratégico y su implantación

através del cuadro de mando integral. Díaz de Santos. doi:84-7978-712-0

Munch, L. (2011). Planeación estratégica : el rumbo hacia el exito. Mexico: Trillas.

Barona López, L. F. (2019). El plan operativo anual y la ejecución presupuestaria de las

universidades y escuelas politécnicas públicas de la zona 3 (Master's thesis,

Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección

de Posgrado).

ANEXOS

También podría gustarte