Está en la página 1de 114

Implementación de procesos de

Investigación Formativa

Estudio Técnico, Organizativo, y Economico de


“Mueblería Artesanal Pomavilla”

Integrantes:
Ana Lucia Velásquez Simbaina

Sonia Angelica Castro Carpio

Luis Rodrigo Pomaquiza Guamán

PERÍODO ACADÉMICO

OCTUBRE 2022- MARZO 2023

1
ESTUDIO TÈCNICO

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes

opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo

que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis

identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias

para el proyecto.

Las etapas fundamentales que se debe tomar en consideración para realizar

un estudio técnico son: la ingeniería del proyecto, el tamaño óptimo de la planta, la

localización (micro, macro), análisis organizativo, administrativo, mismas que se

encuentran estrechamente relacionadas entre sí y definen los costos, gastos e

inversiones que se deben asumir con la puesta en marcha del proyecto.

De esta manera, con el estudio técnico se podrá obtener los requerimientos de

equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

1.1 Tamaño del proyecto

2
1.1.1 Tamaño Óptimo del proyecto

La microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla” trabaja en su taller de lunes

a domingo de 8am – 17pm, con una producción variada de bienes, generando una

cantidad de producción anual total de 1920, según la tabla que se indica a

continuación:

Tabla 1 Cantidades producidas por producto

Producción Producción Producción Anual

Semanal Mensual

Porta Servilletas 23 93 1116

Porta celulares 29 115 1380

Llaveros 95 380 4560

Alcancías 25 100 1200

Porta Vasos 20 78 936

Frutero 25 100 1200

Platillera 25 100 1200

TOTAL 1920

Realizado por: Los Autores

1.1.2 Factores determinantes del proyecto

3
Los factores determinantes de un proyecto están dados por las condiciones

existentes como: condicionantes del mercado, disponibilidad de recursos financieros,

localización de la microempresa, criterios de selección de alternativas, macro

localización, y micro localización, que se analizan a continuación:

1.1.3 Condicionantes del mercado

Un factor condicionante en el mercado de artículos de madera para el hogar es

de tipo moderno, conservador, o contemporáneo, mismas que se dedican a construir

nuevos diseños, con el uso de nuevas tecnologías y maquinarias, ofreciendo

productos de calidad, obtenidos con un cuidadoso proceso de elaboración en el que se

garantiza el resultado final deseado y un volumen de producción orientado a satisfacer

la demanda de los consumidores finales.

1.1.4 Disponibilidad de recursos financieros

Para la creación de la microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla” el

propietario Sr. Luis Pomavilla indica que el funcionamiento de su negocio inicia con su

propio capital, además, cuenta con un plan de negocio o proyecto que le ha servido

para iniciar con el emprendimiento. Sin embargo, existe un rendimiento bajo, ya que el

propietario no tiene conocimiento en estrategias de marketing, apalancamiento y

financiamiento.

2. Localización de la microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla”

Este emprendimiento está localizado en la provincia de Cañar, cantón El

Tambo sector Panchera, siendo el lugar indicado para la producción y

comercialización de los productos de artículos de madera para el hogar, ya que se

encuentra cercano al mercado de materia prima y a los mercados de clientes actuales

y potenciales.

4
2.1 Criterios de Selección de Alternativas

Para determinar la localización del proyecto se ha considerado algunas

variables que se desglosan a continuación:

a) Posibilidad de eliminación de desechos

Los restos de madera y aserrín que queden después del proceso de

fabricación de los muebles para el hogar se vende a personas que utilizan este

desecho para la elaboración de abonos, balanceado de animales y elaboración de

ladrillos, ya que sirve como materia prima de esos procesos, de esta manera eliminan

los desechos, y existen otras personas que se benefician comprando este material,

mismo que se encuentran en los alrededores del proyecto en funcionamiento, por lo

tanto existe la facilidad de eliminación de los desechos sin que exista contaminación.

b) Condiciones del área

Tomando en consideración que en los diferentes procesos de producción como

es el área de cepillado, talado, lijado, pintado se utilizan materiales tóxicos; los cuales

hay que tratarlos con especial cuidado como es el caso del proceso de acabado, en

donde se utiliza lacas y catalizados que son muy fuertes, el personal debe contar con

el equipaje apropiado para el desarrollo de las actividades. En cuanto a la

contaminación por el polvo que se acumula en el espacio afectaría la salud del

propietario, empleados y la familia, por lo que se debe contar con el equipaje

apropiado y además evitar que se propague al exterior. Por último, el espacio debe ser

adecuado en el momento de realizar cortes, acabados de diferentes diseños y

modelos de los artículos en el ambiente interno, para evitar cualquier accidente.

c) Condiciones de la Planta

5
De acuerdo a las visitas realizadas hacia el taller del propietario señor Luis

Pomavilla, se observó que la planta de producción y comercialización de artículos de

madera para el hogar cuenta con espacios suficientes en el cual se realiza los

diferentes procesos productivos, obteniendo productos de calidad para el mercado.

2.2 Macro Localización

La macro localización de la microempresa está ubicada en el Cantón El Tambo,

el cual cuenta con 2355 familias distribuidas en el área urbana y rural, que forman

parte del mercado de clientes que adquieren artículos de madera para el hogar.

2.2.1 Mapa de Macro Localización

La macro localización se encuentra ubicado en la provincia de Cañar, cantón El

Tambo, ciudadela Panchera.

Gráfica 1 Macro Localización

Fuente: FamilySearch

2.3 Micro Localización

6
Gráfica 2 Micro Localización

Fuente: Google maps

2.3.1 Plano de la Micro Localización

El emprendimiento ´´Mueblería Artesanal Pomavilla´´ se encuentra en la

ciudadela Panchera a 1 kilómetro del cantón El Tambo (centro), vía panamericana,

frente a la entrada de la cuna del sol.

Gráfico 3 Plano de la Micro Localización

Realizado por: Los Autores

3. Ingeniería del proyecto

7
En el caso de la microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla” se debe tomar

en consideración los factores necesarios para la implementación de la misma, como

son: resolver todo lo referente a la instalación y el funcionamiento de la planta, proceso

de producción, obtener todas las cantidades de materia prima y materiales, y, por

último, considerar los factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y

maquinaria.

3.1 Proceso de producción o prestación del servicio

- Adquisición de materias primas y materiales

La materia prima para el emprendimiento de la "Mueblería Artesanal

Pomavilla", se obtiene de la tala, serrado y posterior secado de los árboles, los

materiales más utilizados son la madera dura tienen troncos gruesos, es más fácil de

trabajar, la superficie de este tipo de madera es lisa, gracias a esa dureza este

material es más protegida ante las ralladuras y la blanda es más ligera y astillada.

La adquisición de materiales para la Mueblería Artesanal Pomavilla se realiza

directamente a los productores formales que son: Carpintería El Gatito ubicado frente

al UPC de El Tambo y la Chana que ofrecen materia prima de buena calidad, mismo

que se encuentra ubicado en el sector Cachi junto a la iglesia.

- Comercialización de los muebles

La comercialización de la ´´Mueblería Artesanal Pomavilla´´ realiza las

actividades de los artículos de madera para el hogar de la siguiente manera: El

vendedor asesora al cliente para que tome la mejor decisión para la compra del

mueble, luego el cliente elige el modelo y diseño que más le guste, puede ser bajo

pedido, o ya fabricados, si el cliente eligió el mueble bajo pedido: el vendedor debe

realizar el contrato y establecer el tiempo de entrega, colores, y diseño, además, el

8
cliente realiza el pago del mueble ( al contado, o a plazos) y por último el propietario

entrega a domicilio los artículos.

La idea más idónea para la microempresa Mueblería Artesanal Pomavilla se da

a conocer en la implementación de un canal: empresa, mayorista, consumidor ya que,

al tratarse de un producto nuevo, la ciudadanía no conoce de esta empresa ni el lugar.

Empresa Mayorista Consumidor

3.2. Diagrama de flujo: Proceso de producción “Mueblería Artesanal Pomavilla”

´´Mueblería Artesanal Pomavilla´´, en la actualidad cuenta con la producción y

comercialización de algunos bienes, por lo que se presenta el diagrama de flujo de

producción de cada uno de ellos:

- Flujograma de producción de Porta servilletas

INICIO
9
Adquisición de materia
prima

Diseño de porta
servilletas

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

- Flujograma de producción de Porta celulares:


INICIO

10
Adquisición de
materia prima

Diseño de porta
celulares

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

- Flujograma de producción de llaveros:

INICIO
11
Adquisición de materia
prima

Diseño de llaveros

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

- Flujograma de producción de alcancías:


INICIO
12
Adquisición de materia
prima

Diseño de alcancías

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

- Flujograma de producción de Porta vasos:

INICIO

13
Adquisición de materia
prima

Diseño de porta vasos

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

- Flujograma de producción de frutero:


INICIO

14
Adquisición de materia
prima

Diseño de frutero

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

- Flujograma de producción de platillera:

INICIO
15
Adquisición de materia
prima

Diseño de platillera

Corte de madera

Cepillado

Pulir

Vuelve a corregir

NO
¿Está listo para
ensamblar?

SI

Ensamblaje

Pintar

Secado FIN

4. Distribución de la planta

16
La distribución de la planta es fundamental para el correcto desarrollo de las
actividades y logro efectivo de objetivos de toda empresa. “Mueblería Artesanal
Pomavilla” cuenta con la siguiente distribución:

1.- Comienza con un área destinada al descargue de la materia prima para dar
inicio al proceso de la transformación.

2.- Bodega: Consiste en almacenar los tipos de materiales de madera (Pinos,


eucalipto, ciprés, laurel y teca).

3. Área de Diseño: Se refiere a buscar modelos o crear estilos innovadores


para cada artículo que se va a realizar (Porta celulares, porta vasos, llaveros,
platilleros, fruteros y porta servilletas).

4.- Corte de materiales: Es un proceso de cortes de madera de distintos


tamaños, formas y modelos para cada producto.

5.- Cepillado: consiste en rebajarla, extrayendo de manera sucesiva finas


láminas en cada pasada, para dejar la superficie plana, alisarla y llevarla a la medida
deseada.

6.- Pulir: Se refiere a componer, alisar o perfeccionar artículos de madera,


dándole la última mano para su mayor primor y adorno, también se utiliza para referir a
lo que se adorna o se compone.

7.- Verificación: En este parte se nos verifica a cada producto el estado en que
se lo encuentra como: Mal diseño, errores en los procesos. Y si es así se vuelven a
arreglar en el punto 6.

8.- Pintado: En el emprendimiento de la “Mueblería Artesanal Pomavilla”, se


utiliza un compresor de aire para pintar productos, con la que cubre, protege y decora
los diseños.

9.- Secado: Es la parte del proceso donde se seca por si algún producto este
húmedo, y que quede en perfecto estado ya para almacenar y comercializar los
artículos.

Grafica 4 Distribución de la Planta

17
Realizado por: Los autores

4.1 Disponibilidad de insumos y materias primas

Es muy importante destacar que el señor Pomavilla adquiere la materia prima

directamente a los proveedores y negociantes de madera en los cantones de Cañar, El

Tambo y Suscal, por lo que existe disponibilidad de la materia prima e insumos

utilizados en la producción de los bienes que ofrece.

4.1.1 Materia Prima.

La materia prima está conformada por los materiales que forman parte del

proceso de transformación tales como: pino, eucalipto, ciprés, teca y laurel. A

continuación, se detalla la materia prima utilizada en el emprendimiento del señor Luis

Pomavilla:

Pino

Se trata de una madera muy versátil,


y abundante, lo que la hace también18
económica, una combinación que la
convierte en una de las maderas más
Eucalipto
Es de color blanco grisáceo o crema,

se utiliza para la elaboración de:

llaveros, chapas, mobiliario, platilleros

y carpintería de interior, en estos

productos no presentan problemas,

pero para el encolado debe estar bien

cepillada.

Ciprés

Es una madera de calidad, abundante

propia de las zonas templadas y

cálidas de bonitas tonalidades,

semidura y durable.

19
Teca

Es un árbol frondoso su apariencia se

hace más bella con el paso de los

años y tiene la capacidad de no

dañarse cuando entra en contacto

con metales, lo que la hace muy

valiosa para la fabricación de

muebles de alto valor y

embarcaciones lujosas.

Laurel

Se trata de una madera de color

claro, versátil y fácil de trabajar en

cuanto a la función de la zona y el

país, también se la denominado

aguacatillo.

20
4.1.2 Balance de maquinaria de la “Mueblería Artesanal Pomavilla”

Tabla 2 Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Esta maquinaria La cortadora es de marca

sirve para cortes Stanley 1800W 10, está

de maderas diseñada para el corte

pequeñas y longitudinal y transversal

grandes. de todo tipo de madera.

MAQUINA CORTADORA STANLEY

Realizado por: Los autores

21
Tabla 3: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Cortadora Es un equipo que

de tablones. se utiliza para

realizar cortes de

tablones, tiene una

resistencia

considerable, ya

que son rápidos y

eficientes y pueden

cortar con rapidez

maderas de varios

cm de espesor sin

astillar o dañar los

materiales. SIERRA ESCUADRADORA

(puertas, sillas,

mesas y muebles

de cocina).

Realizado por: Los autores

22
Tabla 4: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Es una Permite al usuario

lijadora acercarse a la

manual de superficie de trabajo

8000 a 12 000 para un lijado

OPM. preciso,

LIJADORA ORBITAL

Realizado por: Los autores

23
Tabla 5: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Es una Este material

lijadora roto – funciona en un

orbital sentido de giro

motorizada aleatorio produciendo

portátil un acabado fino. Las

lijadoras orbitales

usan discos de

esmeril y algunas

incluyen un sistema

recolector de polvo.
LIJADORA ROTO ORBITAL

Realizado por: Los autores

24
Tabla 6: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Es un cepillo Con este material se


eléctrico de realiza cortes por
madera. minutos, también sirve
para hacer desbastes,
rebajas, rectificados en
maderas y acabados
perfectos.

CEPILLO DE MADERA

Realizado por: Los autores

Tabla 7: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Es un material Esta herramienta

eléctrico eléctrica se utiliza para

utilizado para taladrar agujeros,

toda clase de también para insertar y

proyectos. retirar tornillos.

TALADRO

Realizado por: Los autores

25
Tabla 8: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

La máquina de Esta máquina de

usos múltiples carpintería, es una

utilizado para herramienta confiable

corte de toda por sus variadas

clase de funciones y sirve para

madera. planificación de

superficies, rebaja de

corte, aserradura,

corte de espiga,

cinceles cuadrados,

perforación circular,

afilado de
MÀQUINA DE USO MULTIPLE
herramientas etc.

Realizado por: Los autores

26
Tabla 9 Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Tupi de mesa, Con estas

para realizar herramientas se

moldes. puede realizar

diferentes moldes de

madera y para cada

tipo de trabajo, se

elige la velocidad más

adecuada en función

de la herramienta de

corte.

TUPI DE MESA

Realizado por: Los autores

27
Tabla 10: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Este material Esta maquinaria es para


realiza las tornear madera,
piezas. moldear, mecanizar
piezas finas, pequeñas
y replica piezas a través
de plantillas.

TORNO

Realizado por: Los autores

28
Tabla 11: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Taladro de Esta herramienta al

mesa sirve para permanecer fija a una

hacer agujeros. superficie es preciso

para realizar orificios en

distintos maderas, con

gran estabilidad.

También puede cumplir

otras funciones como

lijado, cortes específicos

y fácil manejo.
TALADRO DE MESA

Realizado por: Los autores

29
Tabla 12: Proceso, Descripción y Maquinaria

PROCESO DESCRIPCIÓN MAQUINARIA

Con esta Con el Comprensor

máquina se de aire se logra una

pinta los capa perfecta de

productos de barniz, o pintura, de

forma rápita. una manera fácil e

inmediato.

COMPRENSOR DE AIRE

Realizado por: Los autores

4.1.3 Disponibilidad de mano de obra

La mano de obra debe entenderse como un recurso activo que se requiere en

un proceso productivo y que determina de manera directa, el tiempo de duración del

mismo. La productividad de la mano de obra, indica la cantidad de obra ejecutada por

un hombre o una cuadrilla claramente definida en un período de tiempo. (Mejía &

Hernández, 2007, p. 46).

La microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla”, cuenta con mano de obra

directa e indirecta, la mano de obra directa se considera la cantidad de colaboradores

que intervienen en el proceso de construcción de productos para el hogar y la mano de

obra indirecta es la que no está comprometida a elaborar directamente el producto y

que actúa como supervisor o control de calidad. En este caso el propietario es quien

realiza todo el proceso de producción, con el apoyo de sus familiares.

30
4.1.4 Disponibilidad de Tecnología

Para poder elaborar los diferentes tipos de artículos de madera para el hogar

se necesita de varios procesos con diferentes clases de máquinas como: sierras,

cortadoras, máquinas de coser, compresores, pistolas para el tapizado, etc., que en la

actualidad se encuentran fácilmente en el mercado, también se cuenta con

proveedores que ofrecen capacitación y mantenimiento, además de asistencia técnica

y repuestos para la distinta maquinaria a utilizarse en el negocio de artículos para el

hogar.

4.1.5 Economías de Escala

Una de las cuestiones más importantes de economías de escalas es una

disposición en la que una empresa u organización reduce sus gastos de producción al

expandirse.

El concepto de economías de escala sirve para el largo plazo, y hace

referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de

una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. Las fuentes

habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de

materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión y logística

(aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes

de interés menores en la financiación de los bancos), marketing y tecnológicas

(beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción).

(Améstica, 2019, p. 39).

Esto indica que la economía de escala no solo beneficia a la empresa, sino

también ayuda al consumidor a encontrar productos a precios más accesibles debido a

que se producen grandes cantidades de volúmenes de bienes o productos.

31
Para generar economías de escala en la microempresa “Mueblería Artesanal

Pomavilla”, es necesario ampliar el mercado de clientes, ya que a medida que

incremente su volumen de ventas, podrá disminuir costos de producción. Para ello se

debe mejorar los procesos de producción con el fin de reducir costos, y se debe

considerar, además la capacidad de producción que tenga la empresa.

ESTUDIO ORGANIZATIVO Y MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

5. Organigrama de la microempresa de la “Mueblería Artesanal Pomavilla”

Publicidad

32
5.1 Manual de funciones de la “Mueblería Artesanal Pomavilla”

El manual de funciones es un documento técnico normativo de gestión

institucional donde se describe y establece la función básica, las funciones

específicas, las relaciones de socios-gerente y coordinación, así como los requisitos

de los cargos o puestos de trabajo. A continuación, se detallada los siguientes

puestos:

33
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Gerente

Área/Dirección: Departamento Administrativo

Puesto superior: Propietario

Supervisar: Departamento Financiero


Departamento Producción
Departamento Comercialización
Departamento de marketing

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Planear, organizar, dirigir, controlar y asegurar el funcionamiento de las


actividades de la empresa “Mueblería Artesanal Pomavilla”.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: - Toma de decisiones.


- Control directo.
- Fijar los precios del producto.
- Mantener y cumplir los lineamientos del
Sistema de Gestión de la Calidad.
- Liderar el buen funcionamiento de la
empresa.
- Resolver problemas.

REQUISITOS DEL PUESTO

34
Formación: Formación académica

Experiencia: 1 año

Idioma: 2 idiomas (español y Kichwa)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Autocontrol El control de las emociones

Compromiso Brinda los conocimientos y


herramientas que necesitan
para motivar, reconocer y
recompensar de forma
eficiente a su fuerza laboral.

Disponibilidad Tiempo completo.

Orientación a resultados Claridad de los objetivos,


planes y metas.
Orientación al cliente.

Responsabilidad Toma de decisiones con


respecto a la conducción
general de la empresa,
contratar el personal.

Mantener presupuestos y
optimizar gastos.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Cooperación x

Comunicación x

Dinamismo y energía x

Gestión del conflicto X

Trabajo en equipo x

Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Unidad de Tesorería

35
Área/Dirección: Departamento Financiero

Puesto superior: Gerente

Supervisar: Director Financiero

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Atender en todo momento y en las mejores condiciones las obligaciones


monetarias a fin de asegurar la liquidez de la empresa.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: Gestión de Activos y Pasivos


Manejo de Caja Chica

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Manejo de sistemas

Experiencia: 3 a 6 meses

Idioma: 2 (español y Kichwa)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

36
Autocontrol Ser eficiente
Compromiso y rigurosidad en el
trabajo
Orientación al cliente interno y
externo en la entrega de
servicio de calidad.

Compromiso Recaudación y registro de cada


una de las transacciones.

Disponibilidad Tiempo completo.

Orientación a resultados Orientación al cliente.

Responsabilidad Manejo y custodia de dinero

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Cooperación X

Comunicación X

Manejo de dinero X

Custodia de dinero X

Trabajo en equipo X

37
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Unidad de Contador

Área/Dirección: Departamento Financiero

Puesto superior: Gerente

Supervisar: Gerente General

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Coordinar, registrar y aplicar los recursos financieros del Instituto,


proporcionando información financiera, contable y fiscal a la dirección
administrativa y a la gerencia, para la planeación, organización, presupuesto y
toma de decisiones.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: Manejo de contabilidad


Esfuerzo personal y constante de servir a
los demás.

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Formación académica

Experiencia: 3 a 6 meses

Idioma: 2 idiomas (español y Kichwa)

38
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Comportamiento Ético . Respeta y hace respetar a


sus colaboradores las formas
de trabajo establecidas en
políticas y normas
institucionales, orientadas a
desempeñarse en las buenas
prácticas profesionales y las
buenas costumbres.
. Respeta las normas y
valores de la institución.

Compromiso Mantiene buen nivel de


desempeño y alcanza siempre
los objetivos encomendados,
esforzándose por mejorar
continuamente y participa
aportando ideas y soluciones.

Disponibilidad Tiempo completo.

Orientación a resultados Atención al orden y calidad.


Orientación al cliente.

Responsabilidad Manejo de dinero

Asesorar financiera y
tributariamente a los clientes.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Colaboración X

Comunicación X

Manejo de dinero X

Asesoría X

Trabajo en equipo X

39
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Supervisor

Área/Dirección: Departamento de producción

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Socios

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO


Obtener siempre la colaboración de los miembros de su equipo y de otros
departamentos, para realizar las tareas y actividades y así alcanzar los objetivos
y metas en su área de trabajo, de manera eficiente y sin errores, todo el tiempo.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: Dirigir y evaluar constantemente el grupo


de trabajo que se le asigno.

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Formación académica

Experiencia: Mínimo 1 año

Idioma: 2 idiomas (español y Kichwa)

40
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Habilidades Comunicativas Permiten mantener una


comunicación de doble vía con
sus empleados e identificar
oportunidades de mejora para
potencializar su desempeño o
resolver conflictos.

Confianza El supervisor debe tener


confianza en sí mismo y
reflejarla en sus acciones,
debido a que esto garantiza un
mayor compromiso y respeto.

Disponibilidad Tiempo completo.

Capacidad de aprendizaje Tener interés por aprender y


es fundamental la motivación
que alguien demuestra por
aprender.

Responsabilidad Garantizar el buen manejo de


información corporativa, la
confidencialidad, el crear una
buena imagen, el compromiso
con su propio puesto de
trabajo y con los de los demás.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Flexibilidad y adaptación al cambio X

Comunicación x

Iniciativa X

Toma de decisiones X

Trabajo en equipo x

41
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Control de calidad

Área/Dirección: Departamento de producción

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Gerente General

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO


1. Seguimiento de procesos y operaciones.
2. Mejora continua de procesos.
3. Priorizar las necesidades del cliente.
4. Determinar los estándares de calidad del mercado.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: Garantizar que el producto o servicio que


brinda una organización o empresa sea
adecuado para su propósito, sea
coherente y cumpla con los requisitos
externos e internos.

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Técnico en control de calidad

Experiencia: Mínimo 6 meses

Idioma: 2 idiomas (español, Kichwa)

42
COMPETENCIAS GENERICAS

Habilidades Capacidad para trabajar en


equipo.

Conocimiento de las normas


de calidad.

Orientación a resultados Dedica tiempo y asigna


recursos a la mejora de
resultados ya sea de control y
seguimientos de los
resultados.

Disponibilidad Tiempo completo.

Conocimiento Manejo de equipos de


comunicación.

Responsabilidad Establecer y promover la


cultura de calidad en todos y
cada uno de los trabajos
desarrollados por la
organización

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Flexibilidad y adaptación al cambio x

Comunicación x

Iniciativa X

Toma de decisiones X

Trabajo en equipo x

43
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Encargado de bodega

Área/Dirección: Departamento de producción

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Tesorería

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Controlar las existencias de la empresa y control de la cantidad apropiada de


materia prima.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: - Dirigir el equipo


- Liderar la recepción y expedición del
producto
- Control de inventario

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Formación académica

Experiencia: 3 a 6 meses

Idioma: 2 idiomas. (español y Kichwa)

44
COMPETENCIAS GENERICAS

Autocontrol Controla desde la recepción


hasta la salida del producto.

Compromiso Cuidar el medio ambiente

Disponibilidad Tiempo completo.

Orientación a resultados Ser constante en el esfuerzo


diario
Vigilar la relación entre
recursos y resultados.

Responsabilidad Clasificación de la materia


prima.

Ordenamiento por productos

Nivel de rotación de los bienes.

Conservación de los productos


entregados bajo custodia

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Aportación X

Comunicación x

Control x

conocimiento X

Trabajo en equipo x

45
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Colaboradores

Área/Dirección: Departamento de producción

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Gerente General

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Son metas que un empleado y su jefe acuerdan para medir el rendimiento laboral
del empleado.

ORGANIGRAMA

- Tener conocimiento de su lugar


RESPONSABILIDADES DEL PUESTO:
de trabajo.
- Completar las tareas que se les
asignan.
- Realizar las tareas requeridas por
su trabajo.
REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Conocimientos y habilidades

Experiencia: 3 a 6 meses

Idioma: 2 idiomas. (español y Kichwa)

46
COMPETENCIAS GENERICAS

Autocontrol Ventaja profesional como


habilidades que se aprende y
entrena a diario

Compromiso EL Compromiso es emocional


del empleado con el trabajo y
el lugar del trabajo.

Disponibilidad Tiempo completo.

Mayor desempeño laboral

Cumplir con metas propuestas

-Responsabilidad en el
Responsabilidad
rendimiento personal
- Tener conocimiento de su
lugar de trabajo y de sus
tareas asignadas
- Tener un plan laboral

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Aportación X

Comunicación x

Participación x

conocimiento X

47
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Área de compras

Área/Dirección: Departamento de comercialización

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Tesorero y Bodeguero

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO


Realizar las compras necesarias, en el momento requerido, con la cantidad justa,
a buen precio y en buena calidad. Esa es su misión.

ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO: Se encarga de todas las tareas que


implica la acción de compra. En otras
palabras, adquirirá las materias primas,
las herramientas y los servicios
necesarios para la actividad de la
producción.

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Administración de empresas

Experiencia: Mínimo 6 meses

Idioma: 2 idiomas (español y Kichwa)

48
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Habilidades Supervisar el rendimiento de


los proveedores, pues esta
habilidad ayuda a dirigir y
tomar decisiones para los
procesos de compras.

Escucha Activa Prestar total atención a lo que


otras personas están diciendo,
tomarse el tiempo para
comprender los puntos que se
expresan, hacer preguntas
según corresponda y no
interrumpir en momentos
inapropiados es básico para
ser, no solo, un buen director
de compras también un líder.

Disponibilidad Tiempo completo.

Pensamiento crítico Utilizar la lógica y el


razonamiento para identificar
las fortalezas y debilidades s,
conclusiones o enfoques de
problemas.

Liderazgo Dar seguimientos a procesos,


organizar actividades, eventos,
reuniones con clientes, entre
otras.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento


A B C
D

Aptitudes para la planificación X

Comunicación X

Persuasivo X

Toma de decisiones X

Trabajo en equipo X

49
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Área de Ventas

Área/Dirección: Departamento de comercialización

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Gerente

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Establecer metas, desarrollar buenas estrategias, Implementar herramientas


para aumentar la productividad.

ORGANIGRAMA

- llevar a cabo actividades y


RESPONSABILIDADES DEL PUESTO:
procesos para el cumplimiento de
los objetivos comerciales.
- ofrecer consejos, productos
nuevos.
- aumentar las ventas y, a la vez,
buscar la satisfacción del cliente
- Buscar nuevas oportunidades
REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Conocimientos y habilidades

Experiencia: 3 a 6 meses

Idioma: 2 idiomas. (español y Kichwa)

50
COMPETENCIAS GENERICAS

Autocontrol Estado emocional en el


programa de ventas

Compromiso Participar en los medios


sociales
Utilizar los programas de
lealtad

Orientación al cliente Conocer a tus clientes

Mayor desempeño laboral

Cumplir con la venta


propuestas
- Definir la estrategia
Responsabilidad
Comercial.
- Planificar y coordinar
los planes
individuales de cada
vendedor.
- Planificar y hacer
seguimiento y control
de la actividad de los
vendedores de su
equipo.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento
A B C
D

Tolerancia x

Comunicación x

Logros x

Empatía X

Seguridad x

51
Empresa: “MUEBLERÍA ARTESANAL POMAVILLA”

Puesto: Marketing

Área/Dirección: Departamento de marketing

Puesto superior: Gerente General

Supervisar: Gerente

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PUESTO

Establecer metas, desarrollar buenas estrategias, Implementar herramientas


para dar a conocer los artículos al público.

ORGANIGRAMA

- llevar a cabo actividades y


RESPONSABILIDADES DEL PUESTO:
procesos para el cumplimiento de
los objetivos comerciales.
- Dar a conocer productos nuevos.
- Aumentar publicidad.
- Buscar nuevas oportunidades en
mercados nuevos.

REQUISITOS DEL PUESTO

Formación: Conocimientos y habilidades

Experiencia: 3 a 6 meses

Idioma: 2 idiomas. (español y Kichwa)

52
COMPETENCIAS GENERICAS

Autocontrol Estado emocional en el


programa de ventas.

Compromiso Participar en los medios


sociales.
Utilizar los programas de
publicidad.

Orientación al cliente Conocer a tus clientes

Mayor desempeño laboral

Cumplir con el desarrollo de


marketing.
- Definir la estrategia
Responsabilidad
publicitaria.
- Planificar y coordinar
las estrategias de
marketing.
- Planificar y hacer
seguimiento de
marketing y de su
equipo.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS Nivel de requerimiento
A B C
D

Tolerancia x

Comunicación x

Logros x

Empatía x

Seguridad x

5.2 Análisis de las remuneraciones del personal

La microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla” no cuenta con la normativa

del ministerio de trabajo, puesto que es una persona natural y percibe un

financiamiento de acuerdo a las ventas que realiza al día.

53
6. Marco legal de la empresa

La microempresa puede ser operado por una persona natural, una familia, o un

grupo de personas de ingresos relativamente bajos, el propietario ejerce un criterio

independiente sobre productos, mercados y precios y además constituye una

importante fuente de ingresos para la familia, en general comprenden a

organizaciones económicas populares, tales como, los emprendimientos

unipersonales, familiares, barriales, comunales, las micro unidades productivas, los

trabajadores a domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y pequeños

negocios, que integran la economía popular y serán promovidas con criterio de

solidaridad creando y fomentando programas de inclusión conforme consta en la Ley

de Encomia Popular y Solidaria (Flores, 2018).

6.1 Requisitos y Obligaciones que debe cumplir la microempresa ´´Mueblería

Artesanal Pomavilla´´ con el Servicio de Rentas Internas (SRI)

Las principales obligaciones para el régimen RIMPE – Emprendedores son:

- No son agentes de retención en la fuente de IVA y ni de Impuesto a la

renta, excepto en los casos que el SRI lo disponga o en los que se detalla

más adelante (Retenciones).

- Emisión de comprobantes de venta con la leyenda “Contribuyente Régimen

RIMPE” (facturas, liquidaciones de compra de bienes y prestación de

servicios, documentos complementarios y comprobantes de retención en

los casos que proceda).

- Las declaraciones de IVA (Impuesto al Valor Agregado) son semestrales.

Las personas que realizan alguna actividad económica están obligadas a

inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI

54
por todas sus transacciones, presentar declaraciones de impuestos y pagarlos de

acuerdo a su actividad económica.

7. Estudio Económico Financiero

El estudio económico contempla la posibilidad económica y el impacto que

tendrá el proyecto en el ámbito financiero, tanto individual como empresarial. En este

tipo de evaluación económica genera de manera sistemática y ordenada la

información de carácter monetario, en resultado a la investigación y análisis efectuado

de los factores que lo conforman, mismos que abordaremos más adelante.

7.1 Objetivo

Realizar un Estudio Económico Financiero, para establecer el monto total

requerido a invertir en el proyecto, conocer los costos y gastos en los que se incurrirá y

determinar los ingresos que generará el proyecto.

7.2 Activos Necesarios

Para realizar el presupuesto de inversión es necesario detallar sus activos fijos,

activos intangibles y capital de trabajo. Para el caso de “Mueblería Artesanal

Pomavilla” se necesitarán de los siguientes activos.

7.3.1 Activos Fijos

Una de las cuestiones más importantes es que son bienes y derechos

duraderos, que han sido obtenidos con el fin de ser explotados por la empresa. “Los

activos fijos, también conocidos como activos tangibles, son aquellas inversiones

como: terrenos, edificios, maquinaria, equipos, etc., sujetos a depreciaciones” (Salazar

& Zambrano, 2009, p. 135).

A continuación, se detallan los siguientes activos para poner en marcha la

empresa productora y comercializadora de muebles para el hogar.

55
Tabla 13: Activos Fijos

Activos fijos

Variables Valor

Equipos de Oficina $ 87.00

Publicidad $ 2,220.00

Vehículo $ 14,000.00

Muebles de Oficina $ 325.00

Maquinarias $ 2,665.00

Total $ 19,297.00

Realizado por: Los autores

De acuerdo a los resultados obtenidos en referencia a Activos Fijos, para la

implementación del proyecto será necesario invertir un total de $19,297.00, los cuales

serán detallados a continuación.

7.3.2 Equipo de Oficina

Es un conjunto de máquinas y dispositivos que se utilizan en las oficinas para

realizar tareas relacionadas con la elaboración, envío, y archivo de documentos y

papeles, para establecer comunicaciones con proveedores, clientes y organizaciones,

entre las cuales se tienen las siguientes:

Tabla 14: Equipo de Oficina

Equipo de Oficina

Variables Cantidad Valor

Paquetes de lápices 1 $ 3.00

Teléfono 1 $ 80.00

Juego de reglas 1 $ 4.00

Total $ 87.00

Realizado por: Los autores

56
Con respecto a la tabla anterior se puede observar que, será necesario un

desembolso de $87.00 para Equipo de Oficina.

7.7.3 Equipo de Cómputo

Se conoce como equipo de cómputo a todos aquellos equipos que ser de

ayuda para realizar las actividades de la empresa, entre las cuales se tienen:

Tabla 15: Equipo de Computo

Equipo de Computo

Variables Cantidad Valor

Computadora Hp 1 $ 700.00

Impresora 1 $ 150.00

Total $ 850.00

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la tabla anterior será necesario un coste de

$850.00 para el Equipo de cómputo.

7.7.4 Vehículo

El vehículo será de gran ayuda, ya que se utiliza exclusivamente para el

traslado de los artículos para el hogar y con él se podrá realizar las ventas y

distribución del producto, el cual será una camioneta Mazda modelo 2013, valorada en

$14.000.

7.7.5 Muebles de oficina

Se entiende por muebles de oficina como un lugar de trabajo, a aquellos

utensilios que ayudan a facilitar los usos y actividades habituales en oficinas y otro tipo

de locales, las cuales se detalla a continuación:

57
Tabla 16: Muebles de Oficina

Muebles de Oficina

Variables Cantidad Valor

Escritorio en L 1 $ 130.00

Sillón Giratorio 1 $ 70.00

Mesa 1 $ 35.00

Estante de archivos 1 $ 90.00

Total $ 325.00

Realizado por: Los autores

Mediante los resultados obtenidos en la tabla anterior se puede mencionar que,

para la ejecución del proyecto es necesario invertir un total de $325.00 en referencia a

Muebles de Oficina.

7.7.6 Maquinarias y Equipos

Las maquinarias y equipos son aquellos que ayudarán en la fabricación del

producto que le permiten terminar tareas y generar valor futuro para el negocio, es

decir, transformar materias primas en un bien de consumo terminado, para el caso del

presente estudio se han considerado las siguientes maquinarias y equipos:

58
Tabla 17: Maquinarias y Equipos

Maquinarias y Equipos

Maquinaria y Equipos Cantidad Costo Unitario Costo Total

Maquina Cortadora Stanley 1 $ 270.00 $ 270.00

Sierra Escuadradora 1 $ 250.00 $ 250.00

Lijadora Orbital 1 $ 50.00 $ 50.00

Lijadora Roto Orbital 1 $ 95.00 $ 95.00

Cepillo de Madera 1 $ 180.00 $ 180.00

Taladro 1 $ 40.00 $ 40.00

Máquina de uso múltiple 1 $ 900.00 $ 900.00

Tupí de mesa 1 $ 105.00 $ 105.00

Torno 1 $ 500.00 $ 500.00

Taladro de mesa 1 $ 75.00 $ 75.00

Comprensor de Aire 1 $ 200.00 $ 200.00

Total, de Maquinaria y Equipos $ 2,665.00

Realizado por: Los autores

En cuanto a maquinarias y equipos para la realización de producción efectiva,

se necesitará una inversión de $2,665.00.

7.2.1 Gastos

Se entiende por gasto, egreso o salida de dinero que una persona o empresa

debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio.

7.2.1.1 Gastos de Instalación

Se entiende por gastos de instalación a todos esos desembolsos que se llevan

a cabo para capacitar a toda la infraestructura y los servicios primordiales, todo esto

respecto a las necesidades para operar que tiene una empresa y esto se genera

igualmente para otorgar a la misma una determinada imagen y bienestar, entre los

cuales se tienen:

59
Tabla 18: Gastos de Instalación

Gastos de Constitución

CUENTA VALOR

Gastos de Constitución $ 100.00

Total $ 100.00

Realizado por: Los autores

Por lo tanto, serán necesarios $100.00 para las instalaciones de la empresa.

7.2.1.2 Gastos de Publicidad

Los gastos de publicidad y propaganda son aquellos en los que incurre la

empresa para promocionar y dar a conocer su negocio con el fin de conseguir nuevos

clientes y aumentar las ventas, a continuación, se detalla lo siguiente:

Tabla 19 Gastos de Publicidad

Gastos de Publicidad

Tipo Nombre Precio Gastos Precio Total Precio Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

Radio Cumbres $ 30 $ $

3.50 105.00 1,260.00

Redes Facebook $ 30 $ $

sociales 2.67 80.00 960.00

Total, Gastos de Publicidad $ $

185.00 2,220.00

Realizado por: Los autores

Con los datos resueltos se puede observar que los gastos de publicidad tienen

un costo total mensual de $185.00 y un costo total anual de $2,220.00

60
7.2.1.3 Gastos de Transporte

Los gastos de transporte se refieren a los costos asociados con el traslado de

mercancías, materiales desde un lugar a otro, también están relacionados con la

logística, producción y distribución, dicho esto se observa en la siguiente tabla:

Tabla 20: Gatos de Transporte

Gastos de Transporte

Tipo Precio Gastos Precio Total Precio Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

Repuestos $ 1 $ $

Automotrices 100.00 100.00 1,200.00

Combustibles $ 1 $ $

150.00 150.00 1,800.00

Total, Gastos de Transporte $ $

250.00 3,000.00

Realizado por: Los autores

Se puede mencionar que para los gastos de transporte el precio total mensual

es de $250.00, puesto que el precio total anual es de $3,000.00.

61
7.2.1.4 Gastos Suministros de Oficina

Tabla 21: Gastos Suministros de Oficina

Gastos Suministros de Oficina

Precio Unitario Gasto Anual Precio Total Anual

Caja Esferos Azul $ 7.00 2 $ 14.00

Caja Esferos Rojo $ 7.00 2 $ 14.00

Caja Esferos Negros $ 7.00 2 $ 14.00

Caja de lápices $ 3.00 1 $ 3.00

Borradores $ 0.25 2 $ 0.50

Paquete de hojas A4 $ 3.00 1 $ 3.00

Reglas $ 4.00 1 $ 4.00

Archiveros $ 3.00 5 $ 15.00

Total, Gastos Suministros de Oficina $ 67.50

Realizado por: Los autores

En referencia a los gastos de suministros de aseo y gastos de seguridad se

contratará personas especializadas para la microempresa “Mueblería Artesanal

Pomavilla” por sus siguientes servicios:

Por Gastos de Seguridad $200.00 mensuales un total de $200.00 anuales y por

Gastos de Aseo $60.00 mensuales un total de $720 anuales.

Con lo cual se tiene un gasto total anual de:

62
Tabla 22: Gastos Totales

Gastos Totales

Costo Mensual Costo Anual

Gastos de Publicidad $ 185.00 $ 2,220.00

Gastos de Transporte $ 250.00 $ 3,000.00

Gastos de Suministros de Oficina $ 5.63 $ 67.50

Gastos de Seguridad $ 200.00 $ 200.00

Gastos de Suministros de Aseo $ 60.00 $ 120.00

Costo Total $ 700.63 $ 5,607.50

Realizado por: Los autores

Para el presente proyecto se concluye que serán necesarios un total de

$5,607.50 anuales para cubrir todos los gastos.

7.2.1.5 Gastos Proyectados

Tabla 23 Gastos Proyectados

Tasa de Inflación 3,74% 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

Gastos Totales Anuales $


$5,607.5 $5,817.2 $6,049.9 6,291.9 $6,543.5
0 2 1 1 8

Realizado por: Los autores

Con lo referente a la tabla 12 y en base a los datos obtenidos del INEC (2022)

se menciona que el promedio de inflación anual es de 3,74%, por lo que los gastos

sufrirán incrementos basados en dicha inflación.

63
7.2.2 Depreciación de Activos

Para el presente caso se tiene la siguiente tabla de depreciación con su respectivo valor de salvamento, la cual a su vez será

mencionada en el momento de determinar el precio de producción del producto.

Tabla 24: Depreciación de Activos

Activos Valor del Duración Depreciación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
bien Salvamento
Computadora $ 3 $ $ $ $ $
Hp 700.00 233.33 233.33 233.33 233.33 -
Impresora $ 3 $ $ $ $ $
150.00 50.00 50.00 50.00 50.00 -
Teléfono $ 3 $ $ $ $ $
80.00 26.67 26.67 26.67 26.67 -
Escritorio en L $ 10 $ $ $ $ $ $ 13.00 $
130.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 65.00
Sillón Giratorio $ 10 $ $ $ $ $ $ 7.00 $
70.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 35.00
Mesa $ 10 $ $ $ $ $ $ 3.50 $
35.00 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 17.50
Estante de $ 10 $ $ $ $ $ $ 9.00 $
archivos 90.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 45.00
Maquina $ 10 $ $ $ $ $ $ 27.00 $
Cortadora 270.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 135.00
Stanley
Sierra $ 10 $ $ $ $ $ $ 25.00 $
Escuadradora 250.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 125.00
Lijadora $ 10 $ $ $ $ $ $ 5.00 $
Orbital 50.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00

64
Lijadora Roto $ 10 $ $ $ $ $ $ 9.50 $
Orbital 95.00 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 47.50
Cepillo de $ 10 $ $ $ $ $ $ 18.00 $
Madera 180.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 90.00
Taladro $ 10 $ $ $ $ $ $ 4.00 $
40.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 20.00
Máquina de $ 10 $ $ $ $ $ $ 90.00 $
uso múltiple 900.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 450.00
Tupí de mesa $ 10 $ $ $ $ $ $ 10.50 $
105.00 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 52.50
Torno $ 10 $ $ $ $ $ $ 50.00 $
500.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 250.00
Taladro de $ 10 $ $ $ $ $ $ 7.50 $
mesa 75.00 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 37.50
Comprensor $ 10 $ $ $ $ $ $ 20.00 $
de Aire 200.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 100.00
Camioneta $ 5 $ $ $ $ $ $2,800.00 $
14,000.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 -
Total $ $
3,409.00 1,495.00
Realizado por: Los autores

Con respecto a los resultados obtenidos, se puede mencionar que, luego de que todos los activos hayan cumplido su vida útil se tendrá

un valor de salvamento total de $1,495.00.

65
7.2.3 Costo de Producción

Para el presente proyecto se tiene los siguientes costos de producción.

7.2.3.1 Costos de mano de obra sueldos y salarios

Serán los Sueldos y Salarios que la microempresa “Mueblería Artesanal

Pomavilla” debe desembolsar mensualmente a cada trabajador por la labor prestada

en la fabricación del producto.

Para la fabricación del producto será necesario contratar 3 personas las cuales

serán:

1) Administrador Financiero con un sueldo de $700.00 de los cuales se le

descontaran el 9,45% del aporte personal al IESS” Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social” con lo cual su ingreso neto será de $669.91.

2) Contador con un sueldo de $550.00 de los cuales se le descontaran el 9,45%

del aporte personal al IESS” Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social” con lo

cual su ingreso neto será de $549.91.

3) Comerciante con un sueldo de $450 de los cuales se le descontaran el 11.15%

del salario del trabajador con lo cual su ingreso neto será de $449.89.

Tabla 25: Costo Mano de obra (Sueldos y Salarios)

Mano de obra (Sueldos y Salarios)

Cargo Sueldo Sueldo Anual

Administrador Financiero $ 699.91 $ 8,398.87

Contador $ 549.91 $ 6,598.87

Comerciante $ 449.89 $ 5,398.66

Total $ 1,699.70 $ 20,396.39

Realizado por: Los autores

Con lo cual se concluye que será necesario un total de $20.396.39 anuales

para poder cubrir con este rubro.

66
7.2.3.2 Costos de Mano de Obra (Beneficios Sociales)

Se conoce como beneficios sociales a todas aquellas prestaciones extras que por ley los trabajadores poseen, y por los cuales las

empresas deben desembolsar recursos económicos para el presente caso se tienen los siguientes:

Tabla 26: Costos de Mano de Obra (Beneficios Sociales)

Costo Mano de Obra (Beneficios Sociales)


N Cargo Sueldo Sueldo APORTE Décimo Décimo VACIONE Fondo Total, Total,
° Mensual Anual PATRONA Tercero Cuarto S s de Provisione Provisione
L 12.15% Mensualizad Mensualizad reserv s s Anuales
o o a Mensuales
8.33%

1 Administrado $ $ $ $ 58.33 $ 37.50 $ 29.17 $ $ $ 3,220.32


r Financiero 700.00 8,398.8 85.05 58.31 268.36
7
2 Contador $ $ $ $ 45.83 $ 37.50 $ 22.92 $ $ $ 2,626.68
550.00 6,598.8 66.83 45.82 218.89
7
3 Comerciante $ $ $ $ 37.50 $ 37.50 $ 18.75 $ $ $ 2,230.92
450.00 5,398.6 54.68 37.49 185.91
6
TOTALES $ $ $ 8,077.92
141.61 673.16
Realizado por: Los autores

Generando así que la microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla” deberá desembolsar un total de $8,077.92, para poder cubrir esta
cuenta.

67
7.2.3.3. Costos de Materia Prima

Son todos aquellos gastos en los que la microempresa “Mueblería Artesanal

Pomavilla” deberá incurrir para poder producir sus artículos de madera para el hogar,

esto son: Porta Servilletas, Porta Celulares, Llaveros, Alcancías, Porta Vasos, Frutero

y Platilleras, los cuales serán detallados a continuación:

Tabla 27: Costo de Materia Prima Porta Servilletas

Porta Servilletas

Materia Prima Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

Tabla Pino de 1 $ 4 metros $ $

metro 1.00 4.00 48.00

Cola Blanco $ 1 tarrina $ $

3.40 3.40 40.80

pega cemento de $ 1 tarrina $ $

contacto 1.30 5.20 62.40

Lijas $ 4 lijas $ $

0.20 0.80 9.60

Esponjas $ 4 esponjas $ $

0.50 2.00 24.00

Spray $ 2 spray $ $

2.75 5.50 66.00

Pintura decorlac $ 1 tarrina $ $

8.50 8.50 102.00

laca brillante $ 1 tarrina $ $

madetec 8.00 8.00 96.00

Total $

448.80

68
Realizado por: Los autores

De acuerdo a la tabla 27 se obtiene que la microempresa debe requerir un

costo total anual de $448.80 para adquirir las materias primas y de esa manera cumplir

con los niveles de producción requeridos.

Tabla 28: Costo de Materia Prima Porta Celulares

Porta Celulares

Materia Prima Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

Tabla de 1 metro 5 5 metros 25 300

Cola Blanco 3.4 2 tarrina 6.8 81.6

pega cemento de 1.3 2 tarrina 2.6 31.2

contacto

Lijas 0.2 5 lijas 1 12

Esponjas 0.5 5 esponjas 2.5 30

Spray 2.75 3 spray 8.25 99

Pintura decorlac 8.5 1 tarrina 8.5 102

laca brillante madetec 8 1 tarrina 8 96

Total 751.8

Realizado por: Los autores

Con los resultados obtenidos se puede decir que, para adquirir la materia prima

en los Porta Celulares y que pueda cumplir con los roles de producción requerida se

necesita una inversión total anual de $751.80.

69
Tabla 29: Costo de Materia Prima Llaveros

Llaveros

Materia Prima Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

Tabla de ciprés 25 cm 0.04 25 centímetros 1 12

pega cemento de 1.3 1/2 tarrina 0.65 7.8

contacto

Lijas 0.2 5 lijas 1 12

Esponjas 0.5 5 esponjas 2.5 30

Spray 2.75 1 spray 2.75 33

Llavero cordón 0.1 20 unidades 2 24

acollador

laca brillante madetec 8 1/2 tarrina 4 48

Total 166.8

Realizado por: Los autores

De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla 29 se puede observar que,

para adquirir la materia prima en los artículos de llaveros se requerirá de un total de

$166.80 anuales mismos que debe cumplir con los niveles de producción requeridos.

70
Tabla 30: Costo de Materia Prima Alcancías

Alcancías

Materia Prima Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

Tabla de Pino 1. metro 50 1.5 3 tablas de tres 4.5 54

centímetros metros

pega cemento de contacto 1.3 1 tarrina 1.3 15.6

Lijas 0.2 24 lijas 4.8 57.6

Esponjas 0.5 10 esponjas 5 60

Spray 2.75 4 spray 11 132

Pinturas 8.5 2 tarrinas 17 204

laca brillante madetec 8 2 tarrina 16 192

Cola Blanca 3.4 1 tarrina 3.4 40.8

Tornillo de presión 0.2 12 unidades 2.4 28.8

Total 784.8

Realizado por: Los autores

Mediante resultados obtenidos de la tabla 30 se puede observar que, para

adquirir la materia prima en los artículos de Alcancías se requerirá de un total de

$784.80 anuales mismos que debe cumplir con los niveles de producción requeridos.

71
Tabla 31: Costo de Materia Prima Porta Vasos

Porta Vasos

Materia Prima Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

1 metro de tablones 4 1/2 tablón 2 24

(romero)

pega cemento de 1.3 1 tarrina 1.3 15.6

contacto

Lijas 0.2 4 lijas 0.8 9.6

Esponjas 0.5 4 esponjas 2 24

Spray 2.75 2 spray 5.5 66

laca brillante madetec 8 1 tarrina 8 96

Cola Blanca 3.4 1/2 tarrina 1.7 20.4

Tornillo de presión 0.2 16 unidades 3.2 38.4

Total 294

Realizado por: Los autores

Con lo referente a la tabla 31 se puede observar que, para adquirir la materia

prima en los artículos de Porta Vasos se requerirá un costo total anual de $294.

72
Tabla 32: Costo de Materia Prima Frutero

Frutero

Materia Prima Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

1 tablón de tres 4 4 tablones 16 192

metros

pega cemento de 1.3 2 tarrina 2.6 31.2

contacto

Lijas 0.2 5 lijas 1 12

Esponjas 0.5 4 esponjas 2 24

Spray 2.75 3 spray 8.25 99

laca brillante madetec 8 2 tarrina 16 192

Cola Blanca 3.4 1/2 tarrina 1.7 20.4

Clavos de 1/2 pulgada 0.05 48 unidades 2.4 28.8

Total 599.4

Realizado por: Los autores

Mediante los resultados obtenidos de la tabla 32 se puede observar que, para

adquirir la materia prima en los artículos de Frutero se requerirá un costo total anual de

$559.40.

73
Tabla 33: Costo de Materia Prima Platillera

Platillera

Precio Unidades Costo Total Costo Total

Unitario Mensuales Mensual Anual

1 tablón de tres 4 4 tablones 16 192

metros

pega cemento de 1.3 1 tarrina 1.3 15.6

contacto

Lijas 0.2 5 lijas 1 12

Esponjas 0.5 4 esponjas 2 24

Spray 2.75 3 spray 8.25 99

laca brillante 8 2 tarrina 16 192

madetec

Cola Blanca 3.4 1/2 tarrina 1.7 20.4

Clavos de 1/2 0.05 96 unidades 4.8 57.6

pulgada

Clavos de 1 pulgada 0.1 40 unidades 4 48

TOTAL 660.6

Realizado por: Los autores

De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla 33 se puede observar que,

para adquirir la materia prima en los artículos de Platillera se requerirá un costo total

anual de $660.60.

7.2.3.4 Costos indirectos de Fabricación (CIF)

Se entiende como costos indirectos de fabricación aquellos gastos que no

intervienen directamente en la fabricación de un bien, es decir son aquellos gastos que

complementan o ayudan para la comercialización del bien, los cuales pueden ser pago

74
de servicios básicos, depreciación de activos, impuestos, entre otros, por lo tanto, para

el presente proyecto se estimaron los siguientes costos indirectos de Fabricación.

Tabla 34: Costos Indirectos de Fabricación

Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

Costos Indirectos de Fabricación Precio Unidades Costo Mensual Costo Anual

Luz $ 1 $ $ 240.00

20.00 20.00

Internet $ 1 $ $ 240.00

20.00 20.00

Agua $ 1 $ $ 60.00

5.00 5.00

Gastos de depreciación $ $ 1,495.00

124.58

Total, CIF $

2,035.00

Realizado por: Los autores

Para cubrir con todos los gastos indirectos de fabricación serán necesarios
$2,035.00.

7.2.3.5 Costos de Producción Total

Se conoce como costos de producción total a la suma de todos los costos

requeridos para producir un bien y así poder mantener un nivel de producción

constante, con respecto al análisis de los costos en las tablas mencionadas

anteriormente se tiene un costo de producción total de:

75
Tabla 35 Costos de Producción

Costos de Producción Total

Costo Mensual Costo Anual

Mano de Obra Sueldos y $ $

Salarios 1,699.70 20,396.39

Mano de Obra Beneficios $ $

Sociales 673.16 8,077.92

Materia Prima $ $

308.85 3,706.20

Costos Indirectos de $ $

Fabricación 169.58 2,035.00

Total, Costos de Producción Total $ $

2,851.29 34,215.51

Realizado por: Los autores

De tal manera será necesario contar con un total de $34,215.51 para la

adquisición de los siete artículos de madera para el hogar que conforman los costos

necesarios para la fabricación del producto, cabe mencionar que este costo total será

tomado en cuenta para determinar el Capital de Trabajo de cada artículo con sus

respectivos costos.

7.2.3.6 Costos de Producción Proyectados

Los costos de producción proyectados hacen referencia a costos necesario

para producir los artículos de madera para el hogar en los siguientes años, en base a

una tasa de inflación 3,74%.

76
Tabla 36: Costos de Producción Proyectados

Costos de producción proyectados Tasa de 3.74%


Inflación
7 artículos Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 1279.644964
de $ $ $ $ $
"Mueblería 34,215.11 35,494.75 36,774.40 36,774.40 36,774.40
Artesanal
Pomavilla"

Total $ $ $ $ $
34,215.11 35,494.75 36,774.40 36,774.40 36,774.40

Realizado por: Los autores

Se estimada que para el primer año de funcionamiento de la microempresa

“Mueblería Artesanal Pomavilla” los gastos ascenderán a un total de $34,215.11

basado en los datos obtenido de la tabla 35 Costos de Producción y para los próximos

años se genera un incremento del 3.74% anual basados en Índices de Precios al

Consumidor (IPC), generando así para el año 5 los gastos ascenderán a un total de

$36,774.40.

7.2.3.7 Determinación del precio de Venta

El precio de venta será el monto al cual se deberá vender los productos las

cuales son: Porta Servilletas, Porta Celulares, Llaveros, Alcancías, Porta Vasos,

Frutero y Platillera, de ese modo lograr las ganancias que permitan la subsistencia de

la empresa.

Para la determinación de los precios de venta de cada artículo de la

microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla” se realizó los siguientes cálculos en la

siguiente tabla:

77
Tabla 37: Determinación del precio de Venta (Porta Servilletas)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR AL AÑO Utilidad


Porta Costos totales de producción Unidades a producir al año

Servilletas $ 1116

CU 4,807.22 $

4.31

Utilidad $ 14%

0.69

Precio de $

venta 5.00

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la tabla 37, aplicando la fórmula de Costo Unitario

= Costos totales de producción anual / Unidades a Producir al año, más el porcentaje

de utilidad (14%) que se planea recibir; se obtiene un precio de Porta Servilletas:

CU= $4,807.22 /1116

CU= $4,31

Cabe mencionar que el precio de venta determinado es de $5.00, el cual se

determinó sumando el margen de utilidad del 14% sobre el costo determinado, precio

que se encuentra dentro del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

78
Tabla 38: Determinación del precio de Venta (Porta celulares)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR AL AÑO Utilidad


Porta Costos totales de producción Unidades a producir al año

Celulares $

5,110.22 1380

CU $

3.70

Utilidad $ 7%

0.30

Precio de $

venta 4.00

Realizado por: Los autores

Aplicando la fórmula de Costo Unitario = Costos totales de producción anual /

Unidades a Producir al año, más el porcentaje de utilidad (7%) que se planea recibir;

se obtiene un precio de Porta Celulares:

CU= $5,110.22/1380

CU= $3.70

Cabe mencionar que el precio de venta determinado es de $4.00, el cual se

determinó sumando el margen de utilidad del 7% sobre el costo determinado, precio

que se encuentra dentro del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

79
Tabla 39: Determinación del precio de Venta (Llaveros)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de Utilidad

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR

AL AÑO

Llaveros Costos totales de Unidades a producir al año

producción

$ 4560

CU 4,525.22 $

0.99

Utilidad $ 21%

0.26

Precio de venta $

1.25

Realizado por: Los autores

De esa manera aplicando la fórmula de Costo Unitario = Costos totales de

producción anual / Unidades a Producir al año, más el porcentaje de utilidad (21%)

que se planea recibir; se obtiene un precio de Llaveros:

CU= $4,525.22/4560

CU= $0.99

El precio de venta determinado es de $1.25, el cual se determinó sumando el

margen de utilidad del 7% sobre el costo determinado, precio que se encuentra dentro

del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

80
Tabla 40: Determinación del precio de Venta (Alcancías)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR AL Utilidad


AÑO

Alcancías Costos totales de Unidades a producir al año

producción

5,143.22 1200

CU $

4.29

Utilidad $ 14%

0.71

Precio de $

venta 5.00

Realizado por: Los autores

Por lo tanto, aplicando la fórmula de Costo Unitario = Costos totales de

producción anual / Unidades a Producir al año, más el porcentaje de utilidad (14%)

que se planea recibir; se obtiene un precio de Alcancías:

CU= $5,143.22/1200

CU= $4.29

El precio de venta determinado es de $5.00, el cual se determinó sumando el

margen de utilidad del 14% sobre el costo determinado, precio que se encuentra

dentro del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

81
Tabla 41: Determinación del precio de Venta (Porta Vasos)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR AL AÑO Utilidad


Porta Vasos Costos totales de producción Unidades a producir al año

$ 936

CU 4,652.42 $

4.97

Utilidad $ 17%

1.03

Precio de $

venta 6.00

Realizado por: Los autores

Se aplicó la fórmula de Costo Unitario = Costos totales de producción anual /

Unidades a Producir al año, más el porcentaje de utilidad (17%) que se planea recibir;

el cual se obtiene un precio de Porta Vasos:

CU= $4,652.42/936

CU= $4,97

El precio de venta determinado es de $6.00, el cual se determinó sumando el

margen de utilidad del 17% sobre el costo determinado, precio que se encuentra

dentro del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

82
Tabla 42: Determinación del precio de Venta (Frutero)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR AL AÑO Utilidad


Frutero Costos totales de producción Unidades a producir al año

$ 1200

CU 4,957.82 $

4.13

Utilidad $ 68%

8.87

Precio de $

venta 13.00

Realizado por: Los autores

Se ha obtenido mediante la fórmula de Costo Unitario = Costos totales de

producción anual / Unidades a Producir al año, más el porcentaje de utilidad (68%)

que se planea recibir; el cual se obtiene un precio de Frutero:

CU= $4,957.82/1200

CU= $4,13

El precio de venta determinado es de $13.00, el cual se determinó sumando el

margen de utilidad del 68% sobre el costo determinado, precio que se encuentra

dentro del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

83
Tabla 43: Determinación del precio de Venta (Platillera)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA % de

COSTO UNITARIO= COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES A PRODUCIR AL AÑO Utilidad


Platillera Costos totales de producción Unidades a producir al año

$ 1200

CU 5,019.02 $

4.18

Utilidad $ 72.12%

10.82

Precio de $

venta 15.00

Realizado por: Los autores

Se ha obtenido mediante la fórmula de Costo Unitario = Costos totales de

producción anual / Unidades a Producir al año, más el porcentaje de utilidad (68%)

que se planea recibir; el cual se obtiene un precio de Platillera:

CU= $5,019.02/1200

CU= $4.18

El precio de venta determinado es de $15.00, el cual se determinó sumando el

margen de utilidad del 72.12% sobre el costo determinado, precio que se encuentra

dentro del rango que el cliente estaría dispuesto a pagar.

7.2.3.8 Capital de Trabajo

Para el correcto funcionamiento de “Mueblería Artesanal Pomavilla” será

necesario el siguiente capital de trabajo.

84
Tabla 44: Capital de Trabajo

Capital de trabajo

Materias Primas $ 3,706.20

Beneficios Sociales $ 8,077.92

Sueldos y Salarios $ 20,395.99

Costos Indirectos de Fabricación $ 2,035.00

Total $ 34,215.11

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la tabla anterior, para su correcto funcionamiento

se requerirá de un total de $34,215.11 primer año, razón por la cual tendrá con un

respaldo económico que permitirá cubrir dichos costos sin afectar a la producción.

7.2.3.9 Inversión Necesaria

Tabla 45: Inversión Necesaria

Inversión Necesaria

Activos fijos $ 19,297.00


Representación

Gastos de constitución $ 100.00

Capital de trabajo $ 34,215.11

Inversión total $ 53,612.11

Propio $ 32,167.26 60%

Financiamiento $ 21,444.84 40%

Realizado por: Los autores

85
Con lo cual la inversión total será de $53,612.10 de los cuales el 60% será

propio es decir $32,167.26 y el 40% en Financiamiento que será realizado por medio

de entidades bancarias dicho monto será de $21,444.84.

7.2.3.10 Préstamo Financiero

Tabla 46: Préstamo Financiero

Préstamo Financiero

Importe del préstamo $ 21,444.84

Tasa de interés anual 9.76%

Plazo del préstamo en años 5

Número de pagos al año 12

Fecha inicial del préstamo 01/10/2023

Pagos adicionales opcionales

Realizado por: Los autores

El monto total del préstamo será de 21,444.84 el cual se pagará un interés de

9.76% anual, para un plazo de 5 años, dicho préstamo será solicitado en BanEcuador

de la ciudad de Cañar.

86
7.2.3.11 Amortización

Tabla 47 Pago de Prestamos

Pago programado 453.09

Número de pagos programado 60

Número de pagos real 60

Total, de pagos anticipados

Interés total $ 5,740.56

Realizado por: Los autores

Con lo cual el total a pagar será de $5,740.56 por concepto de intereses, por

un lapso de 60 meses.

7.2.3.12 Ventas Anuales Proyectadas

Serán todos los ingresos que la microempresa “Mueblería Artesanal Pomavilla”

podrá obtener a lo largo de los primeros años de funcionamiento, dichos ingresos

serán calculados en función de las unidades vendidas a un precio base, de igual

manera como se mencionó anteriormente existirá el análisis de producto, cantidad y

precio, los cuales serán desarrollados en los siguientes rubros tratados en la presente

temática según corresponda.

87
Tabla 48: Ventas Anuales Proyectadas (Porta Servilletas)

Ventas Anuales Proyectadas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66%
crecimiento

Porta Producto Tasa de 3.74%


Servilletas Inflación

Cantidad 1116 1135 1153 1172 1190


Precio $ $ $ $ $
5.00 5.19 5.37 5.56 5.75
Total $ $ $ $ $
5,580.00 5,884.78 6,196.50 6,515.14 6,840.71
Total $ $ $ $ $
5,580.00 5,884.78 6,196.50 6,515.14 6,840.71
Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la figura anterior se prevé vender un total de 1116

de Porta Servilletas a un precio de $5.00 para el primer año generando un ingreso total

de $5,580.00, para los siguientes años se prevé incrementar la venta en un 1,66%,

mientras que los precios se incrementaran en función de la tasa de inflación de 3,74%

en promedio; generando así que para el año 5 se tenga una venta de 1190 Porta

Servilletas a un precio de $5.75 con lo cual se tendría un ingreso de $6,840.71.

88
Tabla 49: Ventas Anuales Proyectadas (Porta Celulares)

Ventas Anuales Proyectadas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66%

crecimiento

Porta Producto Tasa de 3.74%

Celulares Inflación

Cantidad 1380 1399 1417 1436 1454

Precio $ $ $ $ $

4.00 4.19 4.37 4.56 4.75

Total $ $ $ $ $

5,520.00 5,855.63 6,198.18 6,547.67 6,904.08

Total $ $ $ $ $

5,520.00 5,855.63 6,198.18 6,547.67 6,904.08

Realizado por: Los autores

De tal manera, se pronostica a vender un total de 1380 de Porta Celulares a un

precio de $4.00 para el primer año generando un ingreso total de $5,520.00, para los

siguientes años se prevé incrementar la venta en un 1,66%, mientras que los precios

se incrementaran en función de la tasa de inflación de 3,74% en promedio; generando

así que para el año 5 se tenga una venta de 1454 Porta Celulares a un precio de $4.75

con lo cual se tendría un ingreso de $6,904.08.

89
Tabla 50: Ventas Anuales Proyectadas (Llaveros)

Ventas Anuales Proyectadas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66%
crecimiento

Producto Tasa de 3.74%


Llaveros Inflación

Cantidad 4560 4579 4597 4616 4634


Precio $ $ $ $ $
1.25 1.44 1.62 1.81 2.00
Total $ $ $ $ $
5,700.00 6,579.34 7,465.61 8,358.81 9,258.94
Total $ $ $ $ $
5,700.00 6,579.34 7,465.61 8,358.81 9,258.94
Realizado por: Los autores

En referencia a los datos obtenidos, se pronostica a vender un total de 4560 de

Llaveros a un precio de $1.25 para el primer año generando un ingreso total de

$5,700.00, para los siguientes años se prevé incrementar la venta en un 1,66%,

mientras que los precios se incrementaran en función a la tasa de inflación de 3,74%

en promedio; generando así que para el año 5 se tenga una venta de 4634 Llaveros a

un precio de $2.00 con lo cual se tendría un ingreso de $9,258.94.

90
Tabla 51: Ventas Anuales Proyectadas (Alcancías)

Ventas Anuales Proyectadas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66%

crecimiento

Producto Tasa de 3.74%

Alcancías Inflación

Cantidad 1200 1219 1237 1256 1274

Precio $ $ $ $ $

5.00 5.19 5.37 5.56 5.75

Total $ $ $ $ $

6,000.00 6,320.49 6,647.91 6,982.26 7,323.54

Total $ $ $ $ $

6,000.00 6,320.49 6,647.91 6,982.26 7,323.54

Realizado por: Los autores

Se pronostica vender un total de 1200 Alcancías a un precio de $5.00 para el

primer año generando un ingreso total de $6,000.00, para los siguientes años se prevé

incrementar la venta en un 1,66%, mientras que los precios se incrementaran en

función a la tasa de inflación de 3,74% en promedio; generando así que para el año 5

se tenga una venta de 1274 Alcancías a un precio de $5.75 con lo cual se obtendrá un

ingreso de $7,323.54.

91
Tabla 52: Ventas Anuales Proyectadas (Porta Vasos)

Ventas Anuales Proyectadas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66%
crecimiento

Porta Producto Tasa de 3.74%


Vasos Inflación

Cantidad 936 955 973 992 1010


Precio $ $ $ $ $
6.00 6.19 6.37 6.56 6.75
Total $ $ $ $ $
5,616.00 5,905.65 6,202.23 6,505.74 6,816.17
Total $ $ $ $ $
5,616.00 5,905.65 6,202.23 6,505.74 6,816.17
Realizado por: Los autores

Con referencia a la tabla 52 se pronostica vender un total de 936 Porta Vasos a

un precio de $6.00 para el primer año generando un ingreso total de $5,616.00, para

los siguientes años se prevé incrementar la venta en un 1,66%, mientras que los

precios se incrementaran en función a la tasa de inflación de 3,74% en promedio;

generando así que para el año 5 se tenga una venta de 1010 Porta Vasos a un precio

de $6.75 con lo cual se obtendrá un ingreso de $6,816.17.

92
Tabla 53: Ventas Anuales Proyectadas (Frutero)

Ventas Anuales Proyectadas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66%
crecimiento

Producto Tasa de 3.74%


Frutero Inflación

Cantidad 1200 1219 1237 1256 1274


Precio $ $ $ $ $
13.00 13.19 13.37 13.56 13.75
Total $ $ $ $ $
15,600.00 16,068.70 16,544.32 17,026.88 17,516.36
Total $ $ $ $ $
15,600.00 16,068.70 16,544.32 17,026.88 17,516.36
Realizado por: Los autores

Se prevé vender un total de 1200 Fruteros a un precio de $13.00 para el primer

año generando un ingreso total de $15,600.00, para los siguientes años se pronostica

incrementar la venta en un 1,66%, mientras que los precios se incrementaran en

función a la tasa de inflación de 3,74% en promedio; generando así que para el año 5

se tenga una venta de 1274 Fruteros a un precio de $13.75 con lo cual se obtendrá un

ingreso de $17,516.36.

93
Tabla 54: Ventas Anuales Proyectadas (Platillera)

Ventas Anuales Proyectadas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de 1.66
crecimien %
to

Product Tasa de 3.74


Platiller o Inflación %
a
Cantida 1200 1219 1237 1256 1274
d
Precio $ $ $ $ $
15.00 15.19 15.37 15.56 15.75
Total $ $ $ $ $
18,000. 18,505. 19,018. 19,538. 20,064.
00 75 43 03 56
Total $ $ $ $ $
18,000. 18,505. 19,018. 19,538. 20,064.
00 75 43 03 56
Realizado por: Los autores

Se manifiesta que se prevé vender un total de 1200 Platilleras a un precio de

$15.00 para el primer año generando un ingreso total de $18,000.00, para los

siguientes años se pronostica incrementar la venta en un 1,66%, mientras que los

precios se incrementaran en función a la tasa de inflación de 3,74% en promedio;

generando así que para el año 5 se tenga una venta de 1274 Platilleras a un precio de

$15.75 con lo cual se obtendrá un ingreso de $20,064.56.

7.2.3.13 Punto de Equilibrio

Para la determinación del punto de equilibrio es necesario conocer algunas

cuentas las cuales se podrán observar en la siguiente tabla.

7.2.3.13.1 Costos Variables

Se entiende por costos variables a aquellos rubros que dependerán totalmente

de las unidades a producir, es decir a mayores unidades a producir mayor será el total

de costos variables entre los cuales se tienen los siguientes:

94
Tabla 55. Costos Variables

Costos Variables
Materia Prima $ 3,706.20

Total $ 3,706.20

Realizado por: Los autores

Con lo cual se tendría un total de $3, 706.20 como desembolso al año para los

siete artículos de madera para el hogar.

7.2.3.13.1 Costos Fijos

Se conoce como costos fijos a todos aquellos rubros que permanecen

constantes, es decir, el valor a gastar no depende de las unidades producidas entre

los cuales se tienen los siguientes en general de los siete artículos:

Tabla 56: Costos Fijos

Costos Fijos

Mano de Obra $ 20,396.0

Costos Indirectos de Fabricación $ 2,035.00

Publicidad $ 2,220.00

Gastos financieros $ 1,148.11

Total $ 25,799.1

Realizado por: Los autores

Con lo cual se tendría un total de $25799.10 como gasto al año por concepto

de gastos fijos. A continuación, nos detalla los 7 productos de la “Mueblería Artesanal

Pomavilla”.

95
Porta Servilletas

Tabla 57: Punto de Equilibrio (Porta Servilletas)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS VARIABLES COSTOS FIJO COSTO TOTAL

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 1,000.00 $ 80.43 $ 3,685.6 $ 3,766.0

400 $ 2,000.00 $ 160.86 $ 3,685.6 $ 3,846.4

600 $ 3,000.00 $ 241.29 $ 3,685.6 $ 3,926.9

800 $ 4,000.00 $ 321.72 $ 3,685.6 $ 4,007.3

1000 $ 5,000.00 $ 402.15 $ 3,685.6 $ 4,087.7

1200 $ 6,000.00 $ 482.58 $ 3,685.6 $ 4,168.2

1400 $ 7,000.00 $ 563.01 $ 3,685.6 $ 4,248.6

1600 $ 8,000.00 $ 643.44 $ 3,685.6 $ 4,329.0

1800 $ 9,000.00 $ 723.87 $ 3,685.6 $ 4,409.5

2000 $ 10,000.00 $ 804.30 $ 3,685.6 $ 4,489.9

2200 $ 11,000.00 $ 884.73 $ 3,685.6 $ 4,570.3

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

primer artículo:

Artículo de Porta Servilletas:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $5.00

Costo variable unitario = 0.40

Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

$3,685.6 / ($5.00 -0,40)

96
Punto de Equilibrio = 802

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 802 Porta Servilletas, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $4,010.00, con

lo cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Grafica 5: Punto de Equilibrio (Porta Servilletas)

Punto de equilibrio
$12,000.00

$10,000.00

$8,000.00

$6,000.00

$4,000.00

$2,000.00

$-
0 500 1000 1500 2000 2500

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 5, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Porta Servilletas, mientras que la línea azul corresponde a las

unidades del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 802

artículos equivalentes a $4.007,94.

97
Porta Celular

Tabla 58: Punto de Equilibrio (Porta Celular)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS VARIABLES COSTOS FIJO COSTO TOTAL

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 800.00 $ 108.96 $ 3,685.6 $ 3,794.5

400 $ 1,600.00 $ 217.91 $ 3,685.6 $ 3,903.5

600 $ 2,400.00 $ 326.87 $ 3,685.6 $ 4,012.5

800 $ 3,200.00 $ 435.83 $ 3,685.6 $ 4,121.4

1000 $ 4,000.00 $ 544.78 $ 3,685.6 $ 4,230.4

1200 $ 4,800.00 $ 653.74 $ 3,685.6 $ 4,339.3

1400 $ 5,600.00 $ 762.70 $ 3,685.6 $ 4,448.3

1600 $ 6,400.00 $ 871.65 $ 3,685.6 $ 4,557.2

1800 $ 7,200.00 $ 980.61 $ 3,685.6 $ 4,666.2

2000 $ 8,000.00 $ 1,089.57 $ 3,685.6 $ 4,775.2

2200 $ 8,800.00 $ 1,198.52 $ 3,685.6 $ 4,884.1

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

segundo artículo:

Artículo de Porta Celular:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $4.00

Costo variable unitario = $0.54

Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

$3,685.6 / ($4.00 -$0,54)

98
Punto de Equilibrio = 1067

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 1067 Porta Celulares, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $4,266.68, con

lo cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Grafica 6 Punto de Equilibrio (Porta Celular)

Punto de equilibrio
$12,000.00

$10,000.00

$8,000.00

$6,000.00

$4,000.00

$2,000.00

$-
0 500 1000 1500 2000 2500

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 5, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Porta Servilletas, mientras que la línea azul corresponde a las

unidades del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 1067

artículos equivalentes a $4266,68.

99
Llaveros

Tabla 59: Punto de Equilibrio (Llaveros)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS COSTOS FIJO COSTO TOTAL


VARIABLES

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 250.00 $ 7.32 $ 3,685.6 $ 3,692.9

400 $ 500.00 $ 14.63 $ 3,685.6 $ 3,700.2

600 $ 750.00 $ 21.95 $ 3,685.6 $ 3,707.5

800 $ 1,000.00 $ 29.26 $ 3,685.6 $ 3,714.8

1000 $ 1,250.00 $ 36.58 $ 3,685.6 $ 3,722.2

1200 $ 1,500.00 $ 43.89 $ 3,685.6 $ 3,729.5

1400 $ 1,750.00 $ 51.21 $ 3,685.6 $ 3,736.8

1600 $ 2,000.00 $ 58.53 $ 3,685.6 $ 3,744.1

1800 $ 2,250.00 $ 65.84 $ 3,685.6 $ 3,751.4

2000 $ 2,500.00 $ 73.16 $ 3,685.6 $ 3,758.7

2200 $ 2,750.00 $ 80.47 $ 3,685.6 $ 3,766.1

2400 $ 3,000.00 $ 87.79 $ 3,685.6 $ 3,773.4

2600 $ 3,250.00 $ 95.11 $ 3,685.6 $ 3,780.7

2800 $ 3,500.00 $ 102.42 $ 3,685.6 $ 3,788.0

3000 $ 3,750.00 $ 109.74 $ 3,685.6 $ 3,795.3

3200 $ 4,000.00 $ 117.05 $ 3,685.6 $ 3,802.6

3400 $ 4,250.00 $ 124.37 $ 3,685.6 $ 3,810.0

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

tercer artículo:

100
Artículo de Llaveros:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $1.25

Costo variable unitario = $0.04

Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

$3,685.6 / ($1.25. -$0,04)

Punto de Equilibrio = 3037

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 3037 llaveros, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $3.796,69 con lo

cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Gráfico 6 Punto de Equilibrio (Llaveros)

Punto de equilibrio
$4,500.00

$4,000.00
$3,500.00
$3,000.00
$2,500.00
$2,000.00
$1,500.00
$1,000.00
$500.00
$-
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 6, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Llaveros, mientras que la línea azul corresponde a las unidades

101
del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 3037 artículos

equivalentes a $3796,69

Alcancías

Tabla 60 Punto de Equilibrio (Alcancías)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS VARIABLES COSTOS FIJO COSTO TOTAL

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 1,000.00 $ 130.80 $ 3,685.6 $ 3,816.4

400 $ 2,000.00 $ 261.60 $ 3,685.6 $ 3,947.2

600 $ 3,000.00 $ 392.40 $ 3,685.6 $ 4,078.0

800 $ 4,000.00 $ 523.20 $ 3,685.6 $ 4,208.8

1000 $ 5,000.00 $ 654.00 $ 3,685.6 $ 4,339.6

1200 $ 6,000.00 $ 784.80 $ 3,685.6 $ 4,470.4

1400 $ 7,000.00 $ 915.60 $ 3,685.6 $ 4,601.2

1600 $ 8,000.00 $ 1,046.40 $ 3,685.6 $ 4,732.0

1800 $ 9,000.00 $ 1,177.20 $ 3,685.6 $ 4,862.8

2000 $ 10,000.00 $ 1,308.00 $ 3,685.6 $ 4,993.6

2200 $ 11,000.00 $ 1,438.80 $ 3,685.6 $ 5,124.4

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

cuarto artículo:

Alcancías:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $5.00

Costo variable unitario = $0.65

102
Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

$3,685.6 / ($5.00 -$0,65)

Punto de Equilibrio = 848

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 848 Alcancías, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $4,240.20, con

lo cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Gráfico 7 Punto de Equilibrio (Alcancías)

Punto de equilibrio
$12,000.00

$10,000.00

$8,000.00

$6,000.00

$4,000.00

$2,000.00

$-
0 500 1000 1500 2000 2500

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 7, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Alcancías, mientras que la línea azul corresponde a las unidades

del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 848 artículos

equivalentes a $4240,20.

103
Porta Vasos

Tabla 61: Punto de Equilibrio (Porta Vasos)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS COSTOS FIJO COSTO TOTAL


VARIABLES

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 1,200.00 $ 62.82 $ 3,685.6 $ 3,748.4

400 $ 2,400.00 $ 125.64 $ 3,685.6 $ 3,811.2

600 $ 3,600.00 $ 188.46 $ 3,685.6 $ 3,874.0

800 $ 4,800.00 $ 251.28 $ 3,685.6 $ 3,936.9

1000 $ 6,000.00 $ 314.10 $ 3,685.6 $ 3,999.7

1200 $ 7,200.00 $ 376.92 $ 3,685.6 $ 4,062.5

1400 $ 8,400.00 $ 439.74 $ 3,685.6 $ 4,125.3

1600 $ 9,600.00 $ 502.56 $ 3,685.6 $ 4,188.1

1800 $ 10,800.00 $ 565.38 $ 3,685.6 $ 4,251.0

2000 $ 12,000.00 $ 628.21 $ 3,685.6 $ 4,313.8

2200 $ 13,200.00 $ 691.03 $ 3,685.6 $ 4,376.6

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

quinta artículo:

Artículo de Porta Vasos:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $6.00

Costo variable unitario = $0.31

Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

104
$3,685.6 / ($6.00 -$0,31)

Punto de Equilibrio = 648

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 648 Porta Vasos, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $3889,18, con lo

cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Gráfico 8 Punto de Equilibrio (Porta Vasos)

Punto de equilibrio
$14,000.00

$12,000.00

$10,000.00

$8,000.00

$6,000.00

$4,000.00

$2,000.00

$-
0 500 1000 1500 2000 2500

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 8, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Porta Vasos, mientras que la línea azul corresponde a las

unidades del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 648

artículos equivalentes a $3889,18.

105
Frutero

Tabla 62: Punto de Equilibrio (Fruteros)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS VARIABLES COSTOS FIJO COSTO TOTAL

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 2,600.00 $ 99.90 $ 3,685.6 $ 3,785.5

400 $ 5,200.00 $ 199.80 $ 3,685.6 $ 3,885.4

600 $ 7,800.00 $ 299.70 $ 3,685.6 $ 3,985.3

800 $ 10,400.00 $ 399.60 $ 3,685.6 $ 4,085.2

1000 $ 13,000.00 $ 499.50 $ 3,685.6 $ 4,185.1

1200 $ 15,600.00 $ 599.40 $ 3,685.6 $ 4,285.0

1400 $ 18,200.00 $ 699.30 $ 3,685.6 $ 4,384.9

1600 $ 20,800.00 $ 799.20 $ 3,685.6 $ 4,484.8

1800 $ 23,400.00 $ 899.10 $ 3,685.6 $ 4,584.7

2000 $ 26,000.00 $ 999.00 $ 3,685.6 $ 4,684.6

2200 $ 28,600.00 $ 1,098.90 $ 3,685.6 $ 4,784.5

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

sexto artículo:

Artículo Frutero:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $13.00

Costo variable unitario = $0.50

Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

$3,685.6 / ($13.00 -$0,50)

106
Punto de Equilibrio = 295

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 295 fruteros, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $3832,86, con lo

cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Gráfico 9 Punto de Equilibrio (Fruteros)

Punto de equilibrio
$35,000.00

$30,000.00

$25,000.00

$20,000.00

$15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$-
0 500 1000 1500 2000 2500

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 9, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Fruteros, mientras que la línea azul corresponde a las unidades

del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 295 artículos

equivalentes a $3832,86.

107
Platillera

Tabla 63: Punto de Equilibrio (Platillera)

CANTIDAD INGRESOS COSTOS COSTOS FIJO COSTO TOTAL


VARIABLES

0 $ - $ - $ 3,685.6 $ 3,685.6

200 $ 3,000.00 $ 110.10 $ 3,685.6 $ 3,795.7

400 $ 6,000.00 $ 220.20 $ 3,685.6 $ 3,905.8

600 $ 9,000.00 $ 330.30 $ 3,685.6 $ 4,015.9

800 $ 12,000.00 $ 440.40 $ 3,685.6 $ 4,126.0

1000 $ 15,000.00 $ 550.50 $ 3,685.6 $ 4,236.1

1200 $ 18,000.00 $ 660.60 $ 3,685.6 $ 4,346.2

1400 $ 21,000.00 $ 770.70 $ 3,685.6 $ 4,456.3

1600 $ 24,000.00 $ 880.80 $ 3,685.6 $ 4,566.4

1800 $ 27,000.00 $ 990.90 $ 3,685.6 $ 4,676.5

2000 $ 30,000.00 $ 1,101.00 $ 3,685.6 $ 4,786.6

2200 $ 33,000.00 $ 1,211.10 $ 3,685.6 $ 4,896.7

Realizado por: Los autores

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para el

séptimo artículo:

Se procede a calcular el punto de equilibrio de la siguiente manera para los

siete artículos:

Platillera:

Total, costos fijos = $3,685.6

Precio Unitario = $15.00

Costo variable unitario = $0,55

108
Remplazando y aplicando la formula se tendría un punto de equilibrio igual a:

$3,685.6 / ($15.00 -$0,55)

Punto de Equilibrio = 255

Con lo cual se concluye que, una vez superadas los 255 platilleros, la

microempresa tendrá ganancias dichas ventas significaran un total de $3826 con lo

cual una vez superado este monto la microempresa comenzaría a recibir ganancias;

mientras que si vende menos de esta cantidad la empresa seguirá en pérdidas.

Gráfico 10 Punto de Equilibrio (Platillera)

Punto de equilibrio
$35,000.00

$30,000.00

$25,000.00

$20,000.00

$15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$-
0 500 1000 1500 2000 2500

Realizado por: Los autores

Como se puede observar en la gráfica 10, las líneas anaranjadas se refieren a

los Costos totales de Platillera, mientras que la línea azul corresponde a las unidades

del producto, el punto de equilibrio que se conectan entre las líneas, 255 artículos

equivalentes a $3826.

109
7.2.3.8 Estado de Resultados

7.2.3.8.1 Análisis Estado de Resultados Proyectado

Tabla 65 Estado de Resultados Proyectado.

Estado de Resultados Realista

Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas $ 56.400,00 $ $62.070,95 $ $
59.214,69 64.968,78 67.908,19
Total Ventas $ 56.400,00 $ $62.070,95 $ $
59.214,69 64.968,78 67.908,19
Costo de Ventas $ 34.215,11 $ $36.774,40 $ $
35.494,75 38.054,04 39.333,69
GASTOS
Gastos de Publicidad $ 2.220,00 $ $ 2.386,06 $ $
2.303,03 2.469,08 2.552,11
Gastos de Transporte $ 3.000,00 $ $ 3.224,40 $ $
3.112,20 3.336,60 3.448,80
Gastos de Seguridad $ 200,00 $ $ 214,96 $ $
207,48 222,44 229,92
Gastos Suministros de $ 67,50 $ $ 72,55 $ $
oficina 70,02 75,07 77,60
Gastos Suministros de $ 120,00 $ $ 128,98 $ $
Aseos 124,49 133,46 137,95
Totales $ 5.607,50 $ $ 6.026,94 $ $
5.817,22 6.236,66 6.446,38
Gastos de Constitución $ 100,00 $ $ - $ $
- - -
Gastos de Interés $ 1.148,11 $ $ 1.148,11 $ $
1.148,11 1.148,11 1.148,11
Total Gastos $ 41.070,72 $ $43.949,45 $ $
42.460,08 45.438,81 46.928,18
(=).Resultado antes de $ 15.329,28 $ $18.121,50 $ $
participación de 16.754,61 19.529,97 20.980,01
trabajadores
(-) 15% participación 2299,39 2513,19 2718,23 2929,50 3147,00
empleados
(=) Resultado antes de $ 13.029,89 $ $15.403,28 $ $
impuesto 14.241,42 16.600,47 17.833,01
(-) 25% Impuesta a la 3257,47 3560,35 3850,82 4150,12 4458,25
renta
(=) Resultado antes de 9772,42 10681,06 11552,46 12450,36 13374,76
reserva
(-) 10% reserva legal 977,2417581 1068,106192 1155,24581 1245,0356 1337,475573
(=) Resultado neto del 8795,18 9612,96 10397,21 11205,32 12037,28
ejercicio

Realizados por: Los Autores

110
Luego del respectivo análisis de la figura anterior se logra concluir que, una vez

puesto en marcha el presente proyecto se asume que, para el año uno con un total de

ventas de $56.400,00 y un costo de ventas de $34.215,11 con el pago de los

pertinentes impuestos de ley y a los trabajadores se tiene una ganancia neta de

$8.795,18 para el primer año, con un incremento de las ventas en 1,66% para los

próximos años, un incremento en los precios de venta de 3,74% anual y un aumento

del 3,74% en los gastos y costos de Materias Primas, se tiene ganancias por

$9.162,96 para el segundo año, $10.397,21 para el tercer año, $11.205,32 para el

cuarto año y finaliza con $12,037,28 para el quinto año.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Améstica, R. A. (2019). El fin de las economías de escala en la industria Naviera


Mundial. 39.

111
Flores, J. (2018). MICROEMPRESA – Derecho Ecuador.
https://derechoecuador.com/microempresa/

Mejía, G., & Hernández, T. (2007). Seguimiento de la Productividad en Obra: Técnicas


de Medición de Rendimientos de Mano de Obra.
https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/2109181649/OpenDocument/opendoc/o
penDocument.faces?logonSuccessful=true&shareId=1

Salazar, I. G., & Zambrano, I. D. (2009). “ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MUEBLES PARA EL
HOGAR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” GUALÁN PAREDES
LILIAN MAGALY. 135.

Flores, J. (2018). MICROEMPRESA – Derecho Ecuador.

https://derechoecuador.com/microempresa/

112
ANEXOS

113
114

También podría gustarte