Está en la página 1de 2

PERNÍA SALINAS, Gabriel Edíxon.

La liturgia en la vida de la iglesia: la liturgia en la economía de la salvación.

Resumen 2

Este apartado se centra en la relación entre la liturgia (como ejercicio del


sacerdocio de Jesucristo) y la vida de la Iglesia, ambos orientados en función de la
obra salvífica. La liturgia es el agente, la Iglesia el ambiente en el cual se realiza y
la vida el objeto por el que se realiza. La relación entre misterio, acción y vida
(relacionado con la revelación) es tan importante como centrar también la atención
en la práctica que esto llega consigo en el ámbito pastoral, catequético, en lo
artístico y musical.

La liturgia como realización de la obra de la salvación es de carácter histórica-


salvífica y forma perfectamente unitaria como lo expresa la Sacrosantum
Concilium, aunque parezca ser algo teórico y no práctico sin captar el valor
espiritual, de aquí la necesidad de descubrir el valor teológico de la liturgia. La
reforma litúrgica se traza la tarea de redescubrir esta dimensión teológica. El
ritualismo ha prevalecido sobre el simbolismo del rito, y, por tanto, es partiendo de
los textos conciliares y del servicio a la docencia desde donde se parte a esta
búsqueda.

El servicio que presta la reforma litúrgica no sería suficiente si no va conjunto


con la proximidad teológica que presenta la liturgia. Entender la liturgia como la
realización de la obra de la salvación es captar una visión total de la historia
salvífica aplicando la creencia (mediante la tradición) a una vivencia plena en el
misterio de Cristo. La liturgia muestra a la Santísima Trinidad como principio
creador de todo incluyendo la nueva creación en Cristo, se muestra como
proclamación de la palabra celebrada y vivida en los sacramentos, como la
asamblea celebrante que se reconoce como pueblo desde antes hasta la Nueva
Alianza con Cristo, interpretando el tiempo como el tiempo de Dios en el cual se
cumple la Salvación, tiempo celebrado mediante la acción litúrgica bajo los signos
de los tiempos y el ejercicio de la piedad popular siempre orientados en sentido al
crecimiento en Cristo.

La dimensión teológica de la liturgia no tiene su culmen en un sentido


académico sino en el templo, con esto se recompone lo expresado en la
Sacrosantum concilium 7 cuando la iglesia presenta la liturgia como “el ejercicio
del sacerdocio de Jesucristo, como la obra de Cristo y de su cuerpo (la iglesia),
como el lugar en el que actúa el cuerpo místico de Cristo, como el momento en el
que Él se hace presente por medio de los sacramentos, como el tiempo en el que
el anuncio se realiza, como la acción de glorificar a Dios y que los hombres sean
santificados, como la asociación de Cristo con la Iglesia, como el culto dado al
Padre, como la acción sagrada por excelencia, como acción unitaria de todos los
hombres y como lenguaje simbólico en que los signos sensibles expresan la
comunión de Dios con la humanidad”.

Gracias a la reflexión teológica, la vida de la liturgia es más comprensible en


nuestros tiempos. Otro documento conciliar que nos aproxima a esta práctica
litúrgica es la Optatam totius, no buscando superar ni muchos menos abolir lo
dicho en la Sacrosantum Concilium sino mostrando una perspectiva nueva para el
teólogo. La Optatam totius presenta a la liturgia no solo como un rito para ejercerlo
sino también como una experiencia que lleva consigo la teoría y la practica
siempre mediante la celebración.

Después de un recorrido por los aspectos de la liturgia y su relación con la vida


de la iglesia se concluye en que la acción litúrgica ha de darse en la vida y en la
práctica desarrollada en un ámbito eclesial, pues toda la economía de la salvación
está centrada en la acción litúrgica. De esta relación liturgia-vida surge la
necesidad de elaborar un nuevo estudio llamado teología litúrgica, basado en el
documento conciliar Optatam totius, con la finalidad de que la economía salvífica
sea interpretada como un redescubrimiento de la esencia del culto cristiano y de la
función que esta cumple en el crecimiento cristiano en la vida de los fieles, de la
iglesia (lugar de unidad), de la sociedad y de la creación.

También podría gustarte