Está en la página 1de 18
LA LITURGIA EN LA ECONOMIA DE LA SALVACION La perenne dialéctica entre mysterium, actio y vita, y sus implicaciones tedrico-précticas «La liturgia en la vida de la Iglesia. El tema de este XXVII Sim- posio Internacional de Teologia interesa a todos aquellos que traba- Jan en los diversos campos de la teologfa porque no es posible clabo- rar una reflexién sobre la historia de la salvacidn —y por tanto sobre la Iglesia y su misterio~ prescindiendo de la liturgia que ha de ser considerada no como ito, sino como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, segiin las ensefianzas del Concilio Vaticano II en la Sacro- santum Concilium 7: «.. Liturgia habetur veluti lesu Christi sacerdota- lis muneris exercitatio, in qua per signa sensibilia significatur et modo singilis proprio efficitur sanctificatio hominis, et a mystico Tesu Christi Corpore, Capite nempe eiusque membris, integer cultus publicus exerce- tur. La presente reflexién, ademis, se sitéa en un periodo de la histo- ria y de la vida de la Iglesia ~y en nuestto caso especifico también en un contexto articulado y complejo de la «historia de la teologia» y de relacién no siempre articulada y lineal entre las diversas disciplinas teolégicas— en el que la liturgia ha sido de nuevo situada en la posi- cién que le corresponde, partiendo propiamente de su funcién en la historia de la salvacién. Como tedlogos no podemos dejar de dialogar con lo que el Concilio ha osado prescribir en el decreto Optatam to- tius 16 y en los sucesivos documentos, Una reflexién, por tanto como es la que se desarrolla dentro de este Simposio— que no puede ence- rrarse en las paginas del volumen de las actas, sino que pretende ser «provocadoray para los diversos sectores de la vida de la Iglesia y, a la vez, receptiva y acogedora de toda sugerencia que facilite un avance en Ia elaboracién de una sintesis tedrico-vital que tenga sus raices en el misterio anunciado, su experiencia viva en el misterio celebrado y su constante verificacién y actualizaci6n en el misterio vivido. Esta intervencién quiere situarse, pues, en la légica del Simposio, articulando una reflexi6n en dislogo con las dems ponencias, y pro- vocando eventuales desarrollos en el sucesivo debate, a través del itine- rario que a continuacidn vamos a exponer, AR i ratexto general de Ia relacién entre Litur. _ Vanes sido conten Se lei ea i Mi fa Gptica dela economia salvifica (II). partir de la funcig Be od ia on la economia de la salvacin se determinan los émbj, see eeffcos gue intervienen para delinear una fase mis operaiv to visna del trabajo especifico del tedlogo que quiere responder esen. inta: si la lieurgia tiene una estrechisima Galmente a la siguiente pregu r ciotmmen janto que no puede darse la una sin la otra) con la economy ‘al educador, al operador de pastoral, alvifica, gqué se pide al tedlogo, a \ et aed odo esto se realice en tensién constante hacia una ple. oe Men cl tiempo de la Iglesia? (III). Algunas conclusiones comple. unin esta relacidn que quiere mostrar fundamentalmente una pers. pectiva,en didlogo con las demds intervenciones del Simposio. Un nuevo punto de vista confluye también en nuestro trabajo, Acabamos de conmemorar los cuarenta afios del Vaticano II'. Nos hemos sentido interpelados por numerosas reflexiones; otras nuevas surgirin conforme a la experiencia eclesial y cultural que vaya madu- tando. Con el tema de este Simposio podemos afirmar que nos esta- mos proyectando hacia su cincuenta aniversario; no porque sea ésta tuna fecha fatidica, sino porque las citas que llegan con el transcurtir del tiempo renuevan en nuestro trabajo de tedlogos la capacidad de ser creativos —en la direccién y en la escuela de la Tradicién— para re- coger el desafio del tiempo, de nuestro tiempo, de este tiempo en el tue la Iglesia se encuentra intentando resolver muy diversos y varia- dos desafios. En esta labor, la Iglesia espera la ayuda del tedlogo. I. LiTURGIA, VIDA, IGLESIA: UN TRINOMIO LLAMADO A UNA CONSTANTE DIALECTICA Los tres elementos mencionados en el titulo general del Simposio, denotan el sujeto agente (Jiturgia), el contexto en el que se realiza la at celebrativa (dglesia) y el objetivo por el que todo se realiza vida). cokgpel aio} Deen alan, la bibliografia sobre el primer documento concii puede en sus propias categorias, aunque iluminadas, purificadas, y fecundas por la Palabra de Dios. En esta linea el reto resulta de acuciante actuali- dad, y Ia teologta litvirgica descubre que debe dialogar de manera constructiva con la teologfa biblica junto con otras disciplinas del ho- rizonte teolégico y cultural. 10. Teologia littirgica y sacramentos Sitio al final este aspecto porque se presenta como un elemento de sintesis. En cuanto realizaciones de la historia de la salvacién en la vida del creyente, los sacramentos son el /acus fontal en el que se ac- tia y del que brota la Teologia livirgica. De aqui la comprensidn plena del significado y del valor de la Teologia litargica justamente cuando sta se capta a partir de todos los mbitos que eseruccuran el sacra mento. La vision de OT 16 debe también ser reconducida a esta pers- pectiva; en consecuencia, y sempre en esta linea, hay que apreciar como negativa la divisidn que veces existe en Ia ensefianza de la sacramen- taria: de una parte el Dogma, de otra la celebracién; de una parte el derecho, de otra la pastoral, de otra todavia, la espiritualidad. 20, Cf cuanto esctibe A, LAMERL, Lo spivito della linargia nei sinedi consinentali. Ver una prima disamina delle esortacioni apotolche post-sinodai, en oRivista Livurgicas 90/2-3 (2003) 357-368. 21, E primer comentario oxpinice a este document lh side sealizado por M. Pare: Nosten, Varinates legitimae. Liturgia romarat¢ inculrunazione, Cie el Vaticano 2004, EL ducer ademds de claborar un comentario distibuide en cuatro capitulos, ofrece una amplia Bibliggraffa al respecto: y en el Apéndice Ilse presenta una conconancia verbal del docu- mento latino, realizada por A. Toniolo, MANLIO— oe 1 [a economia salvifica equivale ; a lieurgia en = Reflexionar sobre I del organismo sacramental ei modo ord; inteligencia de} 078 Tignes el objetivo al que se debs in de su ; nario; la sup’ era on como sobre rodo en la praxis, en vistas: a refles n ismo y se completa con | ender ato i aneanca del Bautismo y se completa con la Up, una sintesis cya Wgiea ST Sn medio de esta logica unitaria | Seer va uno de los sacramentos encuentra su razéq cin de os enermes encuentra fofandizacidn cmd de desery el motive dels reo} du Fa onalidad espirituale de cag elas culturas y del desarrollo fiel. . Todavia se podria continuar; por motivos obvios, a embargo, hs resentaciones de estos Ambitos deben detenerse para dejar espacio a flgunas conclusiones, Emerge, de todas formas, one realidad eyj. 5 _ dente la multiforme perspectiva que aparece cuando nos acercamos a Ia liturgia considerdndola como parte esencial de la historia de la sa- vaci6n; atin més, como plena realizacién de la economia salvifica. IV. UNA CONCLUSION ABIERTA El recorrido realizado ha tenido como objetivo primario captar algunos aspectos de la realidad litvirgica considerada en su relaci6n es- pecifica con la vida de la Iglesia. Es éste sin duda un Ambito muy ge- neral, pero pide una confrontacién con otros ambitos, numerosos, que estan implicados por la vida y el obras, pues nuestra reflexi6n teo- l6gica se desarrolla siempre en un contexto eclesial, A la luz de la economia salvifica, la interrelacién entre la /ex cre- dendi, la lex orandi, y la lex vivendi encuentra su punto central justa- mente en la accién liturgica. De este dato de hecho derivan varias consecuencias ya sea en relacién con la consideracién de la liturgia como actualizacién de la obra de la salvacién, ya sea en orden a la ne- cesidad de elaborar algunas Perspectivas teoldgicas que consigan en- trar en relacién dialéctica con todos los demés ambitos de la invest gacién teolégica, Aqui se sittia la especifica aportacié ‘ge de fi claboracién de una teologtalivdtpiea y ech on eee tila sobre base de OT 16, © Y SOBFE todo del dislogo con consecuencias que se licurgia viendo, que f dlesprenden Cuando nos acercamos a la de la salvacién, afectmn diversoy inhi resinible de la economies Pee gestos fan solo ha querido erazar algunas Noss eee Queda, sin embargo, abierta una trayectoria en | (eerie Pr nuestro trabajo como tedlogos: si por una en ho que esta imp! ot tedlogo estd sustentado, mis que en el Senge TOY dia el Seo ©" pasado, por una liturgia que LA LITURGIA EN LA ECONOMIA DE LA SALVACION 6 no sélo habla al pueblo (siempre y cuando sea celebrada «iuxta ritum Exclesia») sino que también lo fortalece en su sensus fidei, por otra éste se presenta como una novitas que, en cuanto tal, puede suscitar espe- ranzas 0, por el contrario, ser marginada, Las perspectivas que emergen de las ponencias del Simposio se orientan hacia las primeras —las esperanzas-... esperando que también los dems Ambitos de la teologia recojan el desatio que proviene de la licurgia, de su papel en la economfa salvifica y de un redescubrimien- to de la esencia del culto cristiano y de su funcién en la vida del fel, de la Iglesia, de la sociedad humana y de la Creacién. En cada época se habla de la renovacién de la vida de la Iglesia. Pero cada dia la Iglesia se «renueva» de hecho, cuando celebra, in ve- ritate, los santos misterios; en otras palabras, cuando la relacién entre lex credendi, lex orandi y lex vivendi no sufre fracturas, sino cuando ~al contrario— de la interaccién lineal de las tres Jeges brota esa dind- mica interior por medio de la cual la persona actiia al servicio del misterio de la Pascua. Renovar 0 profundizar, por tanto, la compren- sién de la liturgia en la economia de la salvacién es contribuir a la rea- lizacién de la vocacién de todo hombre en Cristo, alpha et omega, rea- lizacién plena del culto en Espiritu y verdad. Actuar esto es realizar la verdadera «reforma de la reforma litirgi- ca pos-conciliar» porque es conseguir el objetivo pleno de una parti- cipacién que aparece calificada con particulates adjetivos y adjetivos ~plene, pie, actuose, frequenter, vive, vere, active, debite, genuine, fruc- tuose, plenarie, devoie~a fin de expresar el objetivo fundamental de la verdadera reforma, la interior”, Manlio Sodi Universita Pontificia Salesiana Roma sla excelente observacién de Mons. Egon Kapellari en su ponencia al ini . io de este Simposio

También podría gustarte