Está en la página 1de 6

Moro_no_Kimi

www.wuolah.com/student/Moro_no_Kimi

11769

Tema 3.pdf
Resumen PERFECTO Tema 3

3º Física Cuántica

Grado en Física

Facultad de Física
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-689454

FÍSICA CUÁNTICA
INDETERMINACIÓN
LECCIÓN 3: PRINCIPIO DE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-689454

LAS RELACIONES DE INDETERMINACIÓN DE HEISENBERG


La amplitud (𝐴) de la función de onda asociada a una partícula tiene un interpretación
probabilista, es decir, en las regiones del espacio donde dicha amplitud sea grande es donde
más probablemente estará la partícula. Esto se mide con el cuadrado del módulo de la
amplitud. En el caso de que 𝐴 = 0 en todo el espacio excepto en una pequeña región, esto
significa que la posición de la partícula está bien definida. En el caso de que 𝐴 = 𝑐𝑡𝑒 en una
amplia región, esto significa que tenemos una gran indeterminación en la posición de la
partícula.

En general, si la posición de una partícula está bien definida, su momento estará mal
definido y viceversa. Además, si el tiempo en el que ocurre cierto suceso está bien definido, la
frecuencia de la onda estará mal definida y viceversa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para que el momento de una partícula esté bien definido debemos conocer la longitud
de onda de la onda asociada, de modo que esta onda debe tener cierto carácter periódico y un
suficiente número de ciclos. Llamamos a la indeterminación de la posición ∆𝑥 y al número de
ciclos completos 𝑛. Cuanto mayor sea 𝑛, mejor definida estará 𝜆. Además, se cumple que:


∆𝑥 ≈ 𝑛𝜆 = 𝑛
𝑝
ℎ 𝑑𝜆 𝑑𝑝 ∆𝜆 ∆𝑝 1
𝜆= → =− → = ≈ → ∆𝒙∆𝒑 ≈ 𝒉
𝑝 λ 𝑝 𝜆 𝑝 𝑛
𝜆
∆𝜆 ≈ }
𝑛

Siendo rigurosos, las relaciones de indeterminación


han de ser desigualdades. Entonces, mirando las imágenes de
la izquierda obtenemos el siguiente resultado:

∆𝑥1 = ∆𝑥2
} → ∆𝑥∆𝑝 ≥ ℎ
∆𝑝1 < ∆𝑝2

lo que se extiende a tres dimensiones del siguiente modo:

∆𝑥𝛼 ∆𝑝𝛼 ≥ ℎ 𝑐𝑜𝑛 𝛼 = 1,2,3


∆𝑥𝛼 ∆𝑝𝛽 ≥ 0 𝑐𝑜𝑛 𝛼≠𝛽

Si tomando las expresiones no relativistas y las


derivamos, obtenemos lo siguiente:

𝑝2 𝑝𝑑𝑝 𝑝∆𝑝
𝐸= → 𝑑𝐸 = → ∆𝐸 = 𝑝∆𝑝 ∆𝑥
2𝑚 𝑚 𝑚 → ∆𝑬∆𝒕 = 𝑚 = ∆𝒑∆𝒙 → ∆𝑬∆𝒕 ≥ 𝒉
𝑑𝑥 𝑑𝑥 ∆𝑥 𝑚 𝑝
𝑝 = 𝑚𝑣 = 𝑚 → 𝑑𝑡 = 𝑚 → ∆𝑡 = 𝑚
𝑑𝑡 𝑝 𝑝}

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-689454

CONSECUENCIAS Y APLICACIONES
1. Energía de enlace del átomo de hidrógeno

En el caso del átomo de hidrógeno, lo que tenemos es un sistema electrón-protón,


cuya energía en primera aproximación es:

𝑝2 𝑒 2
𝐸= −
2𝑚 𝑟

Introducimos además la siguiente aproximación:

∆𝑟∆𝑝 ≈ ℏ → 𝑟𝑝 = ℏ

de modo que al sustituir obtenemos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑝2 𝑒 2 𝑝
𝐸= −
2𝑚 ℏ

La situación de equilibrio exige un radio óptimo que minimice el momento, por lo que:

𝑒2𝑚
𝜕𝐸 𝑝0 𝑒 2 𝑝0 = ℏ𝟐 𝒑𝟐 𝒆𝟐 𝒑𝟎 𝒆𝟒 𝒎
( ) = − =0→ ℏ → 𝒓𝟎 = 𝟐 → 𝑬 = − =− 𝟐
𝜕𝑝 𝑝=𝑝 𝑚 ℏ ℏ 𝒆 𝒎 𝟐𝒎 ℏ 𝟐ℏ
0 𝑟0 =
{ 𝑝0 }

siendo estas dos últimas expresiones correctas.

De esto extraemos dos conclusiones fundamentales. La primera de ellas es que los


átomos no colapsan debido a un equilibrio entre la energía cinética y cierto potencial
armonizado por el principio de indeterminación. La segunda es que las órbitas clásica son
incompatibles con el modelo ondulatorio debido a que ∆𝑟~𝑟.

2. Intensidad de las fuerzas nucleares

Supongamos un nucleón (un protón o un neutrón) confinado en el núcleo en una


esfera de radio 𝑟0 e introduzcamos la misma aproximación que antes (∆𝑟∆𝑝 ≈ ℏ → 𝑟𝑝 = ℏ).
En este caso tendremos:

1 ℏ 2 1 ℏ𝑐 2
𝐸𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 ≈ ( ) = ( ) ≈ 10𝑀𝑒𝑉
2𝑀 𝑟0 2𝑀𝑐 2 𝑟 0

Debido a que el nucleón está ligado, la energía potencial promedia debe ser negativa y
mayor o igual que la energía cinética (−〈𝑈〉 ≥ 10𝑀𝑒𝑉) lo cual es completamente correcto.

3. Existencia y masa del pion

Yukawa propuso que la fuerza nuclear entre dos nucleones surge de la emisión de una
nueva partícula, el pion, por un núcleo y su absorción por el otro. Siendo 𝜇 la masa del pion, su
emisión por el nucleón supone una descompensación de energía tal

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-689454

∆𝐸 ≈ 𝜇𝑐 2

Esta descompensación sólo puede tener lugar durante un tiempo compatible con el
principio de indeterminación, es decir:

ℏ ℏ
∆𝑡 ≈ ≈
∆𝐸 𝜇𝑐 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo que implica que la partícula no puede ir más allá de:

ℏ𝑐 ℏ𝑐
𝑐∆𝑡 ≈ = 𝑟0 → 𝜇𝑐 2 ≈ = 141𝑀𝑒𝑉
𝜇𝑐 2 𝑟0

lo que se aproxima bastante a los valores experimentales.

4. Energía del estado fundamental de un oscilador armónico

En una dimensión, la energía del oscilador armónico es:

𝑝2 1 2 𝑝2 1
𝐸= + 𝑘𝑥 = + 𝑚𝜔2 𝑥 2
2𝑚 2 2𝑚 2

Si a esto le aplicamos la misma aproximación que en los casos anteriores (∆𝑟∆𝑝 ≈ ℏ →


𝑟𝑝 = ℏ) obtenemos:

𝑝2 𝑚𝜔2 ℏ2
𝐸= +
2𝑚 2𝑝2

El estado fundamental es aquel en el que el momento hace la energía se hace cero, es


decir:

𝜕𝐸 𝑝0 𝑚𝜔2 ℏ2 𝑚𝜔ℏ 𝑚𝜔2 ℏ2


( ) = − 3 = 0 → 𝑝04 = 𝑚2 𝜔2 ℏ2 → 𝑝02 = 𝑚𝜔ℏ → 𝐸0 = +
𝜕𝑝 𝑝=𝑝 𝑚 𝑝0 2𝑚 2𝑚𝜔ℏ
0
→ 𝑬𝟎 = 𝝎ℏ

EL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA


La formulación moderna del experimento de la doble rendija realizado por Young
permite mostrar tanto la naturaleza ondulatoria de la luz como la dualidad onda-corpúsculo de
la materia. En una cámara oscura se deja entrar un haz de luz por una rendija estrecha. La luz
llega a una pared intermedia con dos rendijas. Al otro lado de esta pared hay una pantalla de
proyección o una placa fotográfica. Cuando una de las rejillas se cubre aparece un único pico
correspondiente a la luz que proviene de la rendija abierta. Sin embargo, cuando ambas están
abiertas en lugar de formarse una imagen superposición de las obtenidas con las rendijas
abiertas individualmente, tal y como ocurriría si la luz estuviera hecha de partículas, se obtiene
una figura de interferencias con rayas oscuras y otras brillantes.

Este patrón de interferencias se explica fácilmente a partir de la interferencia de las


ondas de luz al combinarse la luz que procede de dos rendijas, de manera muy similar a como
las ondas en la superficie del agua se combinan para crear picos y regiones más planas. En las
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-689454

líneas brillantes la interferencia es de tipo "constructiva". El mayor brillo se debe a la


superposición de ondas de luz coincidiendo en fase sobre la superficie de proyección. En las
líneas oscuras la interferencia es "destructiva" con prácticamente ausencia de luz a
consecuencia de la llegada de ondas de luz de fase opuesta (la cresta de una onda se
superpone con el valle de otra).

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
El principio de complementariedad es un concepto filosófico introducido por el físico
danés Niels Bohr en referencia al principio de incertidumbre de Werner Heisenberg. Sostiene
que dos propiedades complementarias no se pueden medir simultáneamente con total
precisión, de manera que cuanta más precisión se obtiene de una de ellas, menos se obtiene
de la complementaria. En su forma más simple expone que dos propiedades o aspectos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
complementarios no se pueden percibir simultáneamente, de manera que un "objeto
cuántico" se puede presentar solamente en uno de los dos aspectos al mismo tiempo, por
ejemplo o como onda o como corpúsculo.

CONCLUSIONES
Las dos manifestaciones de la energía, radiación y materia, tienen carácter corpuscular
y ondulatorio simultáneamente. Esta dualidad onda-corpúsculo no se puede poner de
manifiesto en un mismo experimento. Las leyes de la física no nos permiten predecir el
resultado de una medida de la naturaleza, si no la probabilidad de que ocurra. No podemos
saber cómo es el mundo a menos que lo observemos y el proceso de observación lo altera.

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo

También podría gustarte