Está en la página 1de 357

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 22/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 1 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

12-12-2022

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA
(CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776)

REGION PIURA

200066-DVCS001-000-XX-OM-ZZ-000001-R02

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR EDUCACIÓN

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

Emitido para Revisión y


R00 30/09/2022 W. BECERRA C. LUNA F. GONZALES
Comentarios

Emitido para Revisión y


R01 15/10/2022 W. BECERRA C. LUNA F. GONZALES
Comentarios

Emitido para Revisión y


R02 22/11/2022 W. BECERRA C. LUNA F. GONZALES
Comentarios

FIRMAS:

001
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 2 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

ÍNDICE

1 OPERACIÓN ....................................................................................................................... 9
1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRA. ......................................................................................... 9
1.1.1 DENOMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: ................................................................ 9
1.1.2 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ........................................ 9
1.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................ 9
1.1.4 PROPUESTA CONCEPTUAL DE SITIO ................................................................... 11
1.1.4.1 Ubicación y orientación de edificios ...................................................................... 11
1.1.4.2 Zonificación, disposición y adyacencias ............................................................... 11
1.1.4.3 Estrategia de espacio abierto .................................................................................. 11
1.1.4.4 Aprendizaje al aire libre............................................................................................ 11
1.1.5 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................................ 13
1.1.6 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA............................................................................ 16
1.1.7 FECHAS DEL PROYECTO. ...................................................................................... 17
1.1.8 CONSENTIMIENTOS LEGALES............................................................................... 18
1.1.9 ACCESO, PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DERECHOS DE VÍA. ............................ 18
1.1.9.1 UBICACIÓN DEL SITIO ............................................................................................. 18
1.1.10 TOPOGRAFÍA Y CONTEXTO DEL SITIO................................................................. 20
1.1.11 PLANOS DE INSTALACIONES ENTERRADAS PÚBLICAS Y PRIVADAS............ 21
1.1.11.1 Plano de red Agua Fría ......................................................................................... 21
1.1.11.2 Plano de Red Desagüe ......................................................................................... 22
1.1.11.3 Plano de Drenaje Pluvial ...................................................................................... 23
1.1.11.4 Plano de Comunicaciones ................................................................................... 24
1.1.11.5 Plano de Instalaciones Eléctricas ....................................................................... 25
1.2 CRITERIOS DE DISEÑO................................................................................................... 26
1.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................................... 26
1.2.1.1 USOS Y SOBRECARGAS DE PREVISTOS EN EL DISEÑO. ................................. 27
1.2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA. .................................................................... 27
1.2.1.3 Concreto armado: ..................................................................................................... 27
1.2.1.4 Acero de refuerzo: .................................................................................................... 27
1.2.1.5 Albañilería: ................................................................................................................ 27
1.2.2 CONSIDERACIONES GEOTECNICAS ..................................................................... 28
1.2.2.1 Perfil del Suelo .......................................................................................................... 28
1.2.2.2 Potencial de Licuefacción........................................................................................ 28
1.2.2.3 Cimentación Semiprofunda sobre los Suelos Resistentes .................................. 29

002
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 3 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

1.2.3 CRITERIOS DE DISEÑO INSTALACIONES ELECTRICAS ..................................... 31


1.2.3.1 Normas ...................................................................................................................... 31
1.2.3.2 Símbolos eléctricos .................................................................................................. 31
1.2.3.3 Descripción del proyecto ......................................................................................... 31
1.2.3.4 Cuadro de Cargas ..................................................................................................... 34
1.2.3.5 Planteamiento de Instalaciones eléctricas. ............................................................ 35
1.2.4 CRITERIOS DE DISEÑO INSTALACIONES SANITARAS ....................................... 36
1.2.4.1 Normas ...................................................................................................................... 36
1.2.4.2 Descripción General de la Intervención ................................................................. 36
1.2.4.3 Planteamiento de Red Agua Fría............................................................................. 39
1.2.4.4 Planteamiento de Red Desagüe .............................................................................. 40
1.2.4.5 Planteamiento de Drenaje Pluvial ........................................................................... 41
1.2.5 CRITERIOS DE DISEÑO SISTEMA DE COMUNICACIONES.................................. 42
1.2.5.1 Normas ...................................................................................................................... 42
1.2.5.2 Sistema de cableado estructurado ......................................................................... 42
1.2.5.3 Sistema de red de Area Local – NETWORK ........................................................... 43
1.2.5.4 Central Telefónica IP-PBX ........................................................................................ 44
1.2.5.5 Sistema de Vigilancia IP (CCTV) ............................................................................. 45
1.2.5.6 Sistema de Perifoneo ............................................................................................... 46
1.2.5.7 Sistema de Audio y Video - HDMI. .......................................................................... 47
1.2.5.8 Sistema de Detección y Alarma de Incendio. ........................................................ 47
1.2.5.9 Proyecto de Instalaciones de comunicaciones ..................................................... 49
1.3 INFORMACIÓN RELATIVA A LA OPERACIÓN: ESPECIFICACIONES Y MANUALES 50
1.3.1 ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO. ........................................................................ 50
1.3.2 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANUALES. ............................................ 51
1.3.2.1 PANEL DE ALARMA CONTRA INCENDIO .............................................................. 51
1.3.2.2 INSTALACIONES ELECTRICAS .............................................................................. 60
1.3.2.3 INSTALACIONES SANITARIAS ............................................................................... 82
1.3.3 CONDICIONES Y TIEMPO DE GARANTÍA: ............................................................. 93
1.4 PELIGROS NATURALES O RIESGOS ASOCIADOS A LA O&M. ................................. 95
1.4.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ........................................................................................ 95
1.4.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SIG INGENIEROS ........................................... 101
1.5 MATERIALES PELIGROSOS ......................................................................................... 103
1.5.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 103

003
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 4 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

1.5.2 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES PELIGROSOS .................................... 103


1.5.3 TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES PELIGROSOS ................................ 104
1.5.4 CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
PELIGROSOS......................................................................................................................... 106
1.5.5 MANIPULACIÓN Y USO ......................................................................................... 108
1.5.6 IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE ........................................................................ 109
1.5.7 CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................. 109
1.6 PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................ 110
1.6.1 EVACUACIÓN.......................................................................................................... 110
1.6.1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 110
1.6.1.2 MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 112
1.6.1.3 OBJETIVO................................................................................................................ 112
1.6.1.4 DEFINICIONES ........................................................................................................ 112
1.6.2 ANALISIS DE SITIO................................................................................................. 113
1.6.2.1 ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SISMOS ................. 116
1.6.3 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA (SEGURIDAD Y DESASTRES
NATURALES) DETALLES DE SEGURIDAD. ....................................................................... 126
1.6.3.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 126
1.6.3.2 ALCANCE ................................................................................................................ 126
1.6.3.3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 126
1.6.3.4 DEFINICIONES ........................................................................................................ 127
1.6.3.5 REFERENCIAS ........................................................................................................ 128
1.6.3.6 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA ............ 128
1.6.3.7 DEFINICIONES DE ÁREAS CRÍTICAS .................................................................. 132
1.6.3.8 COMUNICACIONES ................................................................................................ 133
1.6.3.9 CAPACITACIÓN Y SIMULACROS ......................................................................... 134
1.6.3.10 TIPOS DE EMERGENCIA .................................................................................... 135
1.6.3.11 OPERACIONES DE RESPUESTA ...................................................................... 135
1.6.3.12 EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ................................................................. 142
1.6.3.13 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ............. 142
1.6.3.14 ATENCIÓN MÉDICA ............................................................................................ 143
1.6.3.15 CONTROLES SEGÚN ORIGEN .......................................................................... 143
1.6.4 PROCEDIMIENTOS FRENTE A LA INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS (FUGAS,
CORTE DE ENERGÍA, ETC.). ................................................................................................ 145
1.6.4.1 PROCEDIMIENTO ANTE CORTE DE ENERGIA ELECTRICA .............................. 145
1.6.5 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS O PROCEDIMIENTOS SIMILARES. ..................... 147

004
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 5 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

1.6.5.1 REHABILITACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ............................................. 147


1.6.5.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................... 147
1.7 PLANTILLAS DE PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................... 150
1.7.1 PERMISOS DE TRABAJO. ..................................................................................... 150
1.7.1.1 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ............................................................. 150
1.7.1.2 PERMISO PARA TRABAJO EN ALTURA.............................................................. 151
1.7.1.3 PERMISO PARA TRABAJO NOCTURNO.............................................................. 152
1.7.2 COMPROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. ........................... 153
1.7.2.1 SIMULACRO DE EMERGENCIA – ACCIDENTE DE TRABAJO ........................... 153
1.7.2.2 SIMULACRO DE EMERGENCIA – SISMO ............................................................. 156
1.7.3 FORMATOS PARA RELLENAR (SIMULACROS DE EMERGENCIA) .................. 159
2 INFORMACIÓN ADICIONAL NECESARIA PARA LA OPERACIÓN ............................ 162
2.1 LISTA DE CULIMNACIÓN DE ACTIVOS ....................................................................... 162
2.2 LISTADO DE INFORMACIÓN ASBUILT ........................................................................ 176
2.3 DATOS DE PUESTA EN MARCHA ................................................................................ 197
2.3.1 LISTADO DE SISTEMAS Y CANTIDAD DE PRUEBAS A REALIZAR.................. 197
3 MANTENIMIENTO ........................................................................................................... 199
3.1 PLAN DE CAPACITACIÓN Y MATERIALES DE FORMACIÓN. .................................. 200
3.2 MANTENIMIENTO RECURRENTE................................................................................. 212
3.2.1 RECOMENDACIONES GENERALES ..................................................................... 212
3.2.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RECURRENTE.......... 213
3.2.2.1 POZO DE PUESTA A TIERRA ................................................................................ 213
3.2.2.2 TABLEROS ELECTRICOS...................................................................................... 214
3.2.2.3 DRENAJE PLUVIAL ................................................................................................ 215
3.2.3 CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RECURRENTE 218
3.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO .................................................................................. 229
3.3.1 CUBIERTAS ............................................................................................................. 229
3.3.1.1 COBERTURA LIVIANA DE POLIDERPORTIVO .................................................... 232
3.3.1.2 COBERTURA LOSAS ALIGERADAS (MANTO ASFALTICO GRAVILLADO) ..... 233
3.3.2 PISOS ....................................................................................................................... 234
3.3.2.1 PISO DE CEMENTO PULIDO ................................................................................. 235
3.3.2.2 PISO DE CERÁMICA ............................................................................................... 236
3.3.3 PUERTAS................................................................................................................. 238
3.3.3.1 PUERTAS ENCHAPADAS EN FORMICA .............................................................. 240
3.3.4 VENTANAS .............................................................................................................. 241

005
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 6 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

3.3.4.1 VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO CON MARCO DE ALUMINIO ..................... 243


3.3.5 CARPINTERIA METÁLICA ..................................................................................... 243
3.3.5.1 BARANDAS Y PASAMANOS ................................................................................. 244
3.3.5.2 REJAS Y PORTONES DE INGRESO ..................................................................... 246
3.3.6 ESTRUCTURA METÁLICA ..................................................................................... 248
3.3.6.1 ESTRUCTURA METÁLICA DE COBERTURA ....................................................... 248
3.3.7 INSTALACIONES ELECTRICAS ............................................................................ 249
3.3.7.1 Tableros Eléctricos................................................................................................. 251
3.3.7.2 Pozos a Tierra ......................................................................................................... 253
3.3.7.3 Transformador de 20kva ........................................................................................ 254
3.3.7.4 Estabilizador de 16 kva .......................................................................................... 254
3.3.7.5 Buzones de baja tensión........................................................................................ 254
3.3.8 SISTEMA DE COMUNICACIONES ......................................................................... 255
3.3.8.1 Panel de alarma direccional .................................................................................. 257
3.3.8.2 Estación manual ..................................................................................................... 257
3.3.8.3 Estrobos .................................................................................................................. 257
3.3.8.4 Detector de humo ................................................................................................... 257
3.3.8.5 Detector de temperatura ........................................................................................ 257
3.3.8.6 Bocina exponencial de perifoneo ......................................................................... 257
3.3.8.7 Cámaras IP .............................................................................................................. 258
3.3.8.8 Rack principal y secundarios ................................................................................ 258
3.3.8.9 Buzones HDPE ........................................................................................................ 258
3.3.9 INSTALACIONES SANITARIAS ............................................................................. 259
3.3.10 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ............................................................................ 279
3.4 PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ................................................................... 284
3.4.1 MANTENIMIENTO DE BUZONES........................................................................... 284
3.4.1.1 Buzones Eléctricos: ............................................................................................... 284
3.4.1.2 Buzones de Comunicaciones:............................................................................... 287
3.4.2 MANTENIMIENTO DE TABLEROS ELECTRICOS ................................................ 288
3.4.3 MANTENIMIENTO DE SISTEMA A TIERRA .......................................................... 288
3.4.4 MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS...................................................................... 288
3.4.5 MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS DE EMERGENCIA ...................................... 289
3.4.6 MANTENIMIENTO DE INTERRUPTORES ............................................................. 289
3.4.7 MANTENIMIENTO DE TOMACORRIENTES .......................................................... 289
3.4.8 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA UPS. 289

006
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 7 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

3.4.9 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE BOMBEO ..................................................... 290


3.4.10 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE COMUNICACIONES.................................... 291
3.4.10.1 Sistema de Cableado Estructurado................................................................... 291
3.4.10.2 Sistema de Conectividad y Seguridad Informática.......................................... 292
3.4.10.3 Sistema de Detección y Alarma de Incendios .................................................. 292
3.4.10.4 Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo ....................................................... 292
3.4.10.5 Sistema de Comunicaciones ............................................................................. 293
3.4.10.6 Sistema de Video Vigilancia............................................................................... 293
1.1.1 MANTENIMIENTO DE SISTEMA LAVAOJOS ....................................................... 293
3.4.11 MANTENIMIENTO DE BEBEDERO ........................................................................ 296
3.4.12 LIMPIEZA DE CISTERNA........................................................................................ 296
3.4.13 LIMPIEZA DE TANQUE ELEVADO ........................................................................ 296
3.4.14 REQUISITOS DE MANTENIMIENTO DE MATERIALES (VENTANAS, ACABADOS,
ETC.). 298
3.4.14.1 Recomendaciones de uso del Cristal Templado ............................................. 298
3.4.14.2 Ventanas y Mamparas de aluminio y PVC ........................................................ 298
3.4.15 REQUISITOS DE LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN. ..................................................... 298
3.4.15.1 Limpieza y lubricación de accesorios............................................................... 298
3.4.15.2 Limpieza de aluminio .......................................................................................... 299
1.1.2 Limpieza de Cristales Templados, laminados, insulados .................................. 299
3.5 REQUISITOS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS ................................................... 300
3.5.1 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO.............. 300
3.6 CUADRO RESUMEN Y FRCUENCIAS DE MANTENIMIENTO..................................... 301
3.7 PROTOCOLOS DE MANTENIEMIENTO........................................................................ 313
3.7.1 POZO DE PUESTA A TIERRA ................................................................................ 313
3.7.2 TABLEROS ELECTRICOS...................................................................................... 315
3.7.3 CUBIERTAS ............................................................................................................. 317
3.7.4 SISTEMA DEL DRENAJE PLUVIAL ....................................................................... 319
3.7.5 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ........................................................................ 321
4 PLAN DE COSTOS MANTENIMIENTO.......................................................................... 325
4.1 COSTOS DE OPERACIÓN PROMEDIO ANUAL........................................................... 325
4.2 COSTOS DE MANTENIMIENTO RECURRENTE PROMEDIO ANUAL ........................ 326
4.3 COSTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PROMEDIO ANUAL .......................... 339
4.4 COSTOS DE REPOSOCION PROMEDIO ANUAL ........................................................ 346
4.5 RESUMEN TOTAL DE COSTOS PROMEDIO ANUAL ................................................. 347

007
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 8 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

5 ANEXOS .......................................................................................................................... 348


5.1 DOSSIER DE COMISIONAMIENTO ............................................................................... 348
5.2 GARANTÍAS DE EQUIPOS ............................................................................................ 348
5.3 DOSSIER DE CALIDAD .................................................................................................. 350
5.4 INFORMACIÓN DE DISEÑO. ......................................................................................... 350
5.5 INFORMACIÓN DE OBRA. RFI, CR, PMI, DEFECTOS CERRADOS. .......................... 350
5.6 FACTIBILIDADES Y PERMISOS .................................................................................... 354
5.7 MATRIZ COBIE ............................................................................................................... 354
5.7.1 Archivos Excel COBie ............................................................................................ 356
5.8 MODELOS BIM (EN ARCHIVO INFORMÁTICO) ........................................................... 357
5.9 MANUALES DEL FABRICANTE DE EQUIPOS............................................................. 357

008
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9)
Página 9 de 357
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES.

1 OPERACIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRA.
1.1.1 DENOMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:
La Institución Educativa JOSE MATIAS MANZANILLA CON CÓDIGO LOCAL N°
435719 cuenta con material mixto, lo cual, en concordancia con la R.M N° 499-2018-
MINEDU y sus modificatorias, correspondería la Intervención de Reconstrucción
mediante Inversiones (IRI), con fines de Rehabilitación. En ese sentido, el nombre de
la intervención es: Rehabilitación del local Escolar JOSE MATIAS MANZANILLA
CON CÓDIGO LOCAL N° 435719, distrito de Sullana, Provincia de Sullana,
Departamento de Piura.

1.1.2 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. JOSE MATIAS MANZANILLA


Código local 435719
Código ARCC 1776
Departamento Piura
Provincia Sullana
Distrito Sullana
Centro Poblado Sullana
Dirección Calle La Quebrada S/N
Nivel/Modalidad Secundaria
Área Sensal Urbano
Zona Sísmica 4
Zona Bioclimática Costa
Turno Mañana y Tarde
Partida Registral P15103162
Área y perímetro 3,057,90 m2 - 242,00 ml
El área de la partida electrónica discrepa con el
área del levantamiento topográfico (< 1%)
acogiéndose a la Directiva N°01-2008-
SNCP/CNC “Tolerancias Catastrales –
Observaciones Registrales”. Para efectos de la propuesta
arquitectónica se trabajará con las áreas y
medidas perimétricas del Levantamiento
Topográfico: Área= 3,046.48 m2 y Perímetro=
240.73 ml

1.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La intervención se ejecutará en el terreno del Institución Educativa afectada por el
Fenómeno El Niño; ubicada en el Centro Poblado Sullana, distrito de Sullana,
provincia de Sullana, departamento de Piura. El mismo que NO se encuentra ubicado
en una zona de riesgo no mitigable.

009
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 10 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Esquema de macro localización

Esquema de micro localización

Fuente: Google Eart

010
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 11 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.4 PROPUESTA CONCEPTUAL DE SITIO


1.1.4.1 Ubicación y orientación de edificios
Para la ubicación y orientación de los edificios propuestos se ha
considerado:
• Maximizar la orientación norte de los edificios de aulas
• La integración entre espacios internos y externos
• Reducir la exposición Este-Oeste para maximizar la ganancia solar
• Colocar corredores de circulación en las fachadas del sur
• No se requiere orientación para las pendientes ya que la trayectoria
del sol está casi por encima de la cabeza y la puesta del sol es un
período muy corto.
1.1.4.2 Zonificación, disposición y adyacencias
Debido a las condiciones del terreno, los ingresos al local escolar permanecen
hacia las fachadas este y oeste, las cuales permiten una conexión peatonal
directa hacia el patio principal. Se plantean las aulas retiradas de la vía principal
y se aprovecha la ubicación de la zona deportiva como espacio de
amortiguamiento para evitar la contaminación sonora.
La disposición de los 3 pabellones que conforman el programa MBR tienen una
lógica de barras con las caras con ventana orientadas norte-sur, con tal de
plantear espacios amplios y ventilados entre ellos para fomentar diversos usos.
Con respecto a las adyacencias del programa MBR en el local escolar se
plantea:
• La administración cercana al ingreso principal y aulas.
• El patio principal, como espacio conector, vincula todo el programa.
• La losa deportiva está separada de los espacios de concentración.
• El laboratorio se encuentra cerca del almacén y del espacio exterior para la
ventilación.

1.1.4.3 Estrategia de espacio abierto


Como lineamiento general, se promueve la implantación de edificios que
generen espacios de ocio entre ellos, es por eso que se considera:
• Mejorar el acceso a las actividades de ocio en consonancia con los edificios
escolares.
• Maximizar la disposición exterior mientras se mejora la interacción social.
• Maximizar la orientación de los espacios abiertos
• Diversas estrategias de diseño bioclimático (sin necesidad de medidas
mecánicas).
• Atenuar el agua a causa de fenómenos pluviales, facilitar la absorción de
agua de las superficies duras y reducir la contaminación de la escorrentía.
• Identificar las pendientes / gradientes predominantes del sitio e integrarlas
en el diseño.
• Diseño modular y flexible que se adapta a los cambios de los escenarios
topográficos.
1.1.4.4 Aprendizaje al aire libre
Los terrenos del local escolar pueden proporcionar un gran interés y recursos
para la educación personal y social. Asimismo, la creación de oportunidades
para la enseñanza y el aprendizaje, la recreación, el juego, la meditación y la
interacción social, están disponibles durante todo el año y se extienden a todos
los rincones del sitio y posiblemente más allá. Es por ello que, para fomentar

011
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 12 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

los paisajes educativos, se tiene que tener en consideración:


• Para que las instalaciones de una escuela se utilicen plena y eficazmente,
todo el entorno debe ser accesible a todos los usuarios.
• Los sistemas sostenibles también ofrecen a los estudiantes la oportunidad
perfecta para estudiar el mundo natural que les rodea.
• Las relaciones espaciales son cruciales. El acceso, la circulación y los
elementos estructurales deben ser diseñados para unir los espacios y las
características.
• Entablar una comunicación con el personal sobre sus necesidades, y como
estas se podrían usar los terrenos de la empresa en el futuro.

Esquema de Orientación, zonificación y adyacencias

Esquema de adyacencias

012
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 13 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.5 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA NUEVOS MBR COLEGIO


1776
AREA
ZONA MBR PROGRAMA TOTAL NIVEL SUB TOTAL
MODULO
01 AULA + 1 SSHH
+ ESCALERA + 203.44 3
PASADIZO
MOD 4.3.1U 586.32
01 AULA + 1 SSHH
+ ESCALERA + 191.44 2
PABELLON1
PASADIZO
01 AULA + 1 SSHH
+ ESCALERA + 191.44 1
PASADIZO
02 AULAS + 198.16 3
PASADIZO
MOD 4.3.3U 572.66
02 AULAS + 187.25 2
PASADIZO
02 AULAS + 187.25 1
SECUNDA PASADIZO
RIA(17
01 AULA + 01
AULAS) 198.16 3
ADMIN +
MOD 4.3.4U PASADIZO 572.66
02 AULAS + 187.25 2
PASADIZO
PABELLON2 02 AULAS + 187.25 1
PASADIZO
01 AULA + 1 SSHH
+ ESCALERA + 203.44 3
PASADIZO
MOD 4.3.1U 586.32
01 AULA + 1 SSHH
+ ESCALERA + 191.44 2
PASADIZO
01 AULA + 1 SSHH
+ ESCALERA + 191.44 1
PASADIZO

01 LABORATORIO 198.16 2
MOD 4.2.6U 385.35
PABELLON3 01 TALLER 187.19 1

01 AIP + DEPOSITO 198.16 2


MOD 4.2.2U 385.35
01 BIBLIOTECA 187.19 1

LOSA DEPORTIVA
/TENSIONADA 667.40 1 667.40
EXTENSION 1
TOTAL AREA TECHADA MBR 3756.06
PATIO DE SECUNDARIA 788.67

013
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 14 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

PROGRAMA NUEVOS MBR COLEGIO


1776
AREA
ZONA MBR PROGRAMA TOTAL NIVEL SUB TOTAL
MODULO

AREA DE PISO CIRCULACIÓN


DURO (m2) GRADAS
RAMPAS

AREAS AREA DE VEGETACIÓN


BLANDAS 327.38
OBRAS (m2)
EXTERIORE AREA DE TERRENO NATURAL
S
CERCO
PERIMETRICO CERCO NUEVO 239.28 239.28
(ml)
CISTERA - TANQUE ELEVADO (un) 1
PORTADA DE INGRESO (un) 1
PORTON AUXILIAR (un) 1

CUADRO DE AREAS (M2)


PISO / NIVELES REHABIULITAR NUEVA SUB TOTAL

1ER PISO 1131.76 1131.76

2DO PISO 1153.70 1153.70

3ER PISO 803.20 803.20

COBERTURA DE PATIO 667.40 667.40


AREA TECHADA TOTAL 3756.06
COBERTURAS LIGERAS 0.00

AREA TERRENO 3057.90

AREA LIBRE (41.16)% 1258.74

014
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 15 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

015
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 16 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.6 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

016
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 17 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.7 FECHAS DEL PROYECTO.


Se adjunta Cronograma de Culminación, con las fechas claves del proyecto.

017
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 18 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.8 CONSENTIMIENTOS LEGALES.


Para realizar la intervención del presente proyecto es necesario contar y conocer una
serie de normas y disposiciones aprobadas por las diversas entidades que rigen tanto
para el desarrollo de proyectos de reconstrucción de infraestructura educativa como
del ordenamiento territorial y urbano. Para ello, en este capítulo se enumeran las
normativas:
• Resolución Ministerial N°499-2018-MINEDU
• Norma técnica R.V.M. Nº 104-2019 “Criterios de Diseño para Locales
Educativos de Nivel de Educación Inicial.
• Norma técnica R.V.M. Nº 208-2019; actualización de los “Criterios de Diseño
para Locales Educativos de Nivel de Educación Primaria y Secundaria
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Certificado de Parámetros N° 018-2021-GDUel-SGDUCyS

A continuación, se listan los permisos de las distintas administraciones obtenidos


para la ejecución de la Obra:
• Solicitud de Licencia de Demolición de la IE "José Matías Manzanilla" ante la
Municipalidad Distrital de Sullana. Código ACONEX: ARCC1-EC-RESEWN-
000936.
• Inspecciones Municipalidad Distrital de Sullana en la etapa del mejoramiento
de terreno y edificación. Código ACONEX ARCC1-EC-PCom-010637.
• Autorizaciones municipales para circulación de maquinaria pesada hacia el
Sitio - I.E. José Matías Manzanilla de Sullana.” Código ACONEX: DVCS-EC-
EWN-000283.
• Visita Técnica para Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones – ITSE.
por parte de la Municipalidad Distrital de Sullana. Código ACONEX: ARCC1-
EC-PCom-052262

1.1.9 ACCESO, PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DERECHOS DE VÍA.


1.1.9.1 UBICACIÓN DEL SITIO
A. Escala Ciudad
El Centro Educativo 435719 con código ARCC_1776 se encuentra en
la ciudad de Sullana, a 1 Km del río Chira y frente al Canal vía. Canal
que encausa las escorrentías provenientes de la quebrada Cieneguillo
y la cual atraviesa la ciudad.

018
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 19 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

B. Escala Media
El proyecto tiene principal conexión con la Av. Buenos Aires a través
de los puentes que cruzan el Canal vía por las calles Transversal de
Mayo y Transversal Tarapacá. Así también a la Av. José de Lama por
el Jr Miro Quesada y Transversal de Mayo, avenidas importantes y
altamente transitadas. Y colinda directamente con el Canal vía, un
canal de escorrentía utilizado por vehículos en épocas secas. Además,
en un radio de 0.5 Km (10min de caminata aprox.) se encuentran el
cuartel, un centro comercial y un estadio municipal, así como también
el parque Huamán de los Heros.

C. Escala Inmediata
El proyecto se encuentra entre dos vías, por el norte colinda con la
Calle Ignacio Merino, por el sur con el Canal Vía, al este y oeste colinda
con propiedades privadas. La mayor parte de la población estudiantil
llega al colegio por medio de los puentes peatonales que cruzan el
canal vía. Mientras la calle Ignacio Merino presenta conflicto social y
comercio ambulatorio que dificulta el acceso de las estudiantes.

019
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 20 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.10 TOPOGRAFÍA Y CONTEXTO DEL SITIO


El terreno de la Institución Educativa “Jose Matías Manzanilla”, tiene forma de un
polígono de cinco lados, cerrado con cerco perimétrico de albañilería, cuenta con dos
ingresos, presenta topografía con desniveles suaves y tiene como colindantes 02 vías
vehiculares: Por el frente con el canal Via, entrando por la derecha y por la izquierda
con propiedad de terceros y por el fondo con calle Ignacio Merino
El acceso es posible tanto por Canal Via como por la calle Ignacio Merino
El terreno en estudio presenta una topografía de poca pendiente y relieve suavizada,
no presenta colinas ni fosas. Existe un desnivel importante entre la calle Ignacio
Merino y la institución educativa que se soluciona con una rampa con una pendiente
mayor al 10%.

020
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 21 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.11 PLANOS DE INSTALACIONES ENTERRADAS PÚBLICAS Y PRIVADAS


1.1.11.1 Plano de red Agua Fría

021
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 22 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.11.2 Plano de Red Desagüe

022
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 23 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.11.3 Plano de Drenaje Pluvial

023
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 24 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.11.4 Plano de Comunicaciones

024
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 25 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.1.11.5 Plano de Instalaciones Eléctricas

025
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 26 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2 CRITERIOS DE DISEÑO


El desarrollo del proyecto de estructuras sigue las directrices del documento (999991-
UKD001-000-XX- RP-ZZ-000005). Cumpliendo el objetivo de lograr diseños
escolares de calidad para entornos de enseñanza y aprendizaje más seguros,
sostenibles, inclusivos y apropiados, pero sobre todo adaptados al contexto
urbano/social local y las condiciones físicas del terreno inherentes a su ubicación.
A su vez el desarrollo de este proyecto se rige bajo el marco normativo:
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• La Resolución Ministerial N°499-2018-MINEDU.
• Norma Técnica De Edificación E.020 Cargas
• Norma Técnica De Edificación E.030 Diseño Sismorresistente
• Norma Técnica De Edificación E.060 Concreto Armado
• Norma Técnica De Edificación E.070 Albañileria
• Norma Técnica De Edificación E.090 Estructuras Metálicas

1.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL


Los criterios de diseño que han definido la propuesta estructural se enfocan
principalmente en la seguridad estructural, modularidad y eficiencia
constructiva, durabilidad, posibilidad de transformación y ampliación en el
tiempo, flexibilidad en los ambientes para asumir cambios en el programa.

Es así como se han diseñado edificaciones de tipo esenciales por tratarse de


edificios educativos. Se ha desarrollado un proyecto modular que prioriza la
estandarización de las estructuras, para lograr una construcción ágil y eficiente.
Se han proyectado estructuras de larga vida que ofrezcan menores costos de
mantenimiento a las instituciones educativas según los criterios de las bases
de diseño.

Se proponen los criterios de planificación a largo plazo y diseño para la


adaptabilidad tal como lo sostienen las bases de diseño, los cuales promueven
el uso de estructuras modulares que permitan la ampliación y reducción de la
superficie del edificio según las necesidades futuras, asi como la integración
interior de ambientes combinando aulas para volverlas talleres, por ejemplo, sin
alterar la estructura del edificio.

Es así que se propone un sistema constructivo de concreto armado mixto


(pórticos y placas) el cual permite rigidizar el perímetro y mantener libre la
planta de distribución interior, generando la posibilidad de transformación y
ampliación de los edificios.

Por otra parte, la utilización del concreto visto permite generar mantenimientos
más eficientes, por un lado, permite identificar las posibles fallas en eventos
sísmicos, y por otra parte aligera los costos de pintura que recortan de manera
importante los presupuestos ya reducidos para las instituciones educativas.

Finalmente, la poca industrialización en provincias por lo cual las unidades de


albañilería en la mayoría de los casos no cumplen con los requisitos mínimos
de calidad que requiere un proyecto de importancia como lo es una institución
educativa.

026
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 27 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.1.1 USOS Y SOBRECARGAS DE PREVISTOS EN EL DISEÑO.


Las solicitaciones de gravedad (cargas muertas y vivas) se
determinaron de acuerdo con la Norma E.020 Cargas.
Por carga viva se entiende al peso de todos los ocupantes, materiales,
equipos, muebles u otros elementos móviles soportados por los
elementos estructurales a analizar. La carga muerta corresponde al
peso de los acabados, tabiques, peso propio de los elementos
estructurales y otras cargas que se suponen serán permanentes en la
vida útil de la edificación. Las sobrecargas de diseño utilizadas en
el proyecto fueron las siguientes:
 Aulas 300 kg/m2
 Corredores y escaleras 400 kg/m2
 Azoteas 100 kg/m2
 Taller 350 kg/m2
 Laboratorio 300kg/m2
 Techo inclinado: 100 kg/m2

1.2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.


Para el sistema estructural se han propuesto muros de concreto
armado como elementos portantes de cargas de gravedad y sísmicas.
El sistema de techos corresponde a losas aligeradas de 21.6 cm y la
cimentación consiste en plateas para las edificaciones y cimientos
corridos armados para los muros de albañilería.

A. MATERIALES
Las propiedades mecánicas de los materiales de la estructura son
las siguientes:
1.2.1.3 Concreto armado:
• Peso específico, Ɣ = 25 kN/m3
• Resistencia a la compresión, f ́c = 280 kg/cm2
• Módulo de elasticidad, E = 250998 kg/cm2
• Módulo de poisson, v =0.15

1.2.1.4 Acero de refuerzo:


• Peso específico, Ɣ = 7850kg/m3.
• Esfuerzo de fluencia, fy = 4200 kg/cm2
• Módulo de elasticidad, Es = 2 100,000 kg/cm2

1.2.1.5 Albañilería:
• Peso específico, Ɣ = 2310 kg/m3
• Resistencia a la compresión, fm = 74 kg/cm2
• Módulo de elasticidad, E = 51,800 kg/cm2cerco.

B. PARAMETROS SISMICOS
El análisis sísmico se efectuó siguiendo las indicaciones de la
Norma E.030. Los parámetros empleados para definir las
solicitaciones de diseño se resumen en la tabla 2.1. Se ha calificado
al edificio educativo como edificación de categoría esencial según
la Norma E.030.

027
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 28 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.2 CONSIDERACIONES GEOTECNICAS

1.2.2.1 Perfil del Suelo


El perfil del suelo está conformado por una capa superior de relleno de
arena con contenido variable de limo, suelta a medianamente densa,
con raíces, de 0.30 a 1.00 m de espesor; seguida de una capa de
arena fina, con contenido variable de limo y arcilla, suelta a
medianamente densa, que se extiende hasta profundidades
comprendidas entre 3.00 y 4.00 m.

A continuación, se encuentra una capa heterogénea de suelos de


resistencia media, constituida por estratos de: arena fina a media,
arcillosa, medianamente densa; arcilla limosa, de plasticidad media a
alta, medianamente compacta a muy compacta; limo arcilloso, de
plasticidad alta,compacto; y grava arenosa, arcillosa, densa.

Finalmente, a partir de profundidades comprendidas entre 5.00 y 7.00


m con respecto del nivel de la superficie actual del terreno, subyace
hasta el límite de la profundidad investigada, un depósito de arena fina
a media, arcillosa, muy densa, con capas intercaladas de limo
arcilloso, de plasticidad alta, muy compacto a duro.

La napa freática se registró en las perforaciones entre 2.52 y 3.00 m


de profundidad con respecto del nivel de la superficie actual del
terreno. Debe tenerse en cuenta que este nivel puede fluctuar
estacionalmente. En Junio de 2021 se registró la napa freática a 2.00
m de profundidad (SIG Ingenieros, 2021).

1.2.2.2 Potencial de Licuefacción


De la evaluación del potencial de licuefacción se puede concluir que
en la mayor parte del terreno existen capas de arenas sueltas a
medianamente densas potencialmente licuefactables hasta 3.50 m de
profundidad.

028
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 29 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.2.3 Cimentación Semiprofunda sobre los Suelos Resistentes


- Tipo de cimentación: Cimentaciones superficiales por medio plateas
apoyadas sobre un suelo mejorado con pilas de grava o algún otro
método similar, que permita densificar las arenas, mitigar el
potencial de licuefacción y garantizar una presión admisible
uniforme no menor de 1.50 Kg/cm2 para un asentamiento diferencial
tolerable de 2.5 cm. El proceso de
- instalación de estas pilas origina una densificación de las arenas
entre las pilas, lo cual puede cuantificarse con el incremento de los
valores de N del ensayo de penetración estándar (SPT); finalmente,
se obtienen un suelo reforzado conformado por las pilas de grava
compactada y el suelo natural de baja resistencia.
- Material sobre el cual debe apoyarse la cimentación: suelos de
mediana resistencia: arcillas y limos compactos; arenas y gravas
medianamente densas a densas.
- Profundidad mínima de cimentación: Df min = 4.00 m con respecto
al nivel de la superficie actual del terreno.
- Presión admisible:
. Zapatas rectangulares:
Condiciones estáticas qa = 1.50 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.90 Kg/cm2
. Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.40 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.70 Kg/cm2
- Asentamiento total tolerable considerado en los cálculos: δ = 2.50
cm.
- Factor de seguridad por esfuerzo cortante:
Condiciones estáticas FS = 3.0
Condiciones sísmicas FS = 2.5

029
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 30 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

030
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 31 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.3 CRITERIOS DE DISEÑO INSTALACIONES ELECTRICAS

1.2.3.1 Normas
El Proyecto se desarrolló de acuerdo a:
• Normas del ministerio de Energía y minas RD. No 018-2002-
EM/DGE.
• Ley de Concesiones Eléctricas 25844.
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.
• Código Nacional de Electricidad Utilización.
Así como las normas IEEE, NEMA y además las que se indican en
cada equipo o sistema.

1.2.3.2 Símbolos eléctricos


El proyecto se ha desarrollado utilizando la simbología de acuerdo con
la Norma DGE – SÍMBOLOS GRÁFICOS EN ELECTRICIDAD.

1.2.3.3 Descripción del proyecto


El medidor de BT perteneciente al concesionario estará ubicado en la
portada de ingreso, cerca al cuarto del tablero general, como se
muestra en los planos respectivos, hasta donde llegará la acometida
del concesionario eléctrico.
El desarrollo interno de las instalaciones eléctricas, están descritas
más adelante y mostradas en los planos respectivos; habiéndose
diseñado la capacidad de las instalaciones, para atender la demanda
de las instalaciones proyectadas a ser implementadas.

a) Sistema Eléctrico de Media Tensión


De acuerdo a la estimación del cuadro de cargas con la información
que se tiene hasta la actualidad se requiere un suministro de 49kW,
3Ø, 60Hz, que puede ser entregado en baja tensión sin necesidad
de contar con una subestación propia. Se está coordinando la
factibilidad eléctrica con el concesionario eléctrico de la zona para
confirmar esta información.

b) Sistema Eléctrico de Baja Tensión


Se solicitará al concesionario del lugar un suministro de 49kW, 3Ø,
60Hz, en baja tensión, cuyo medidor se ubicará en el frontis de la
edificación en su pórtico de ingreso.
Desde el tablero general que se ubica en el cuarto de tablero, en la
portada de ingreso, se deriva la alimentación en baja tensión hacia
los tableros de alumbrado y tomacorrientes, tableros de fuerza y
tablero estabilizado ubicados en cada zona del proyecto mediante
tuberías, cajas de pase, buzones y ducto de concreto.
En cada MBR se cuenta con gabinetes de comunicaciones,
sistemas de detección y alarmas y control de accesos dichos
equipamientos se alimentarán de los tableros normales de cada
MBR, los equipos que requieran energía estabilizada o de UPS
deberán venir provistos con los equipos necesarios que requieren.

031
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 32 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• Tablero General
Alimentado por el medidor de energía del concesionario eléctrico.
El tablero general de la edificación será instalado en el cuarto de
tablero ubicado en el pórtico de ingreso, donde se instalará el
medidor de energía eléctrica correspondiente, ubicado hacia la vía
pública para fácil acceso del concesionario eléctrico.
El tablero general será del tipo adosado o empotrado, desde donde
se alimentará a todos los tableros derivados de la edificación,
contarán con interruptores generales y derivados de distribución, así
como los demás accesorios de acuerdo con normas y
especificaciones técnicas.

• Alimentadores Eléctricos
Comprende los conductores de energía que corren desde el
medidor del concesionario hasta el tablero general y desde el tablero
general hasta los tableros de distribución y/o equipos especiales
dentro de la edificación. Incluye, canalizaciones, tuberías, ductos,
buzones, ductos de concreto y todos los demás materiales y
accesorios necesarios como cajas de paso, soportes, colgadores,
etc.
En su recorrido quedarán perfectamente identificados y dispuestos
de manera tal que se eviten interferencias con las otras instalaciones
de acuerdo con lo indicado en el CNE.
Los conductores deben ser del tipo no propagador de incendio, con
baja emisión de humos y libre de halógenos y ácidos corrosivos.

• Tablero de Distribución
Del tipo para empotrar o adosar, ubicados en closet de tableros en
cada MBR, indicados en los planos respectivos, para cubrir las
necesidades en las tensiones de energía normal y de energía
estabilizada donde sea requerido. Con interruptores secundarios
termomagnéticos, diferenciales, barra de puesta a tierra de
protección, barra de neutro etc., incluye los demás accesorios de
acuerdo con normas y especificaciones técnicas.

• Sistema de protección contra sobretensiones


El Sistema de Protección Secundaria contra Sobretensiones en BT
comprende el equipamiento necesario para controlar las
sobretensiones transitorias que se presenten en las instalaciones
eléctricas de BT al interior de la edificación. Básicamente, dicho
equipamiento está constituido por: DPSs (Dispositivos de Protección
contra Sobretensiones), Disyuntores de Protección de los DPSs, e
Interconexiones. Todos los componentes que se suministren así
como los materiales y otros, necesarios para su montaje y
funcionamiento, serán: nuevos, sin uso, de primera calidad, de
acuerdo con las especificaciones técnicas.

032
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 33 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• Alumbrado, tomacorriente y fuerza


Sistema: Monofásico (dos fase + tierra).
Tensión: 220 V
Frecuencia nominal: 60 Hz.
Los circuitos eléctricos derivados para alumbrado, tomacorrientes y
equipos en general se instalarán
en tuberías adosadas o empotradas, tal como se indicará en los
planos. Estos circuitos quedarán perfectamente identificados en los
tableros eléctricos, concordando el directorio con la cinta en cada
grupo de cables.
Se utilizarán cables de colores según normas vigentes.
La ubicación de cada tipo de artefacto se hará según indicación en
los planos. Se considera también la instalación de equipos de
alumbrado de emergencia, el cual debe cumplir con los
requerimientos del RNE.

c) Sistema de Puesta a Tierra


Se considerará el sistema de puesta a tierra adecuado según la
resistividad del terreno del lugar, instalando de ser necesario una
malla con electrodos y sus respectivos conductores de puesta a
tierra de protección que recorrerán la instalación eléctrica de la
edificación.
El proyecto contará con un sistema de puesta a tierra general el cual
debe tener una resistencia menor o igual a 5 ohm, para la AIP se
considerará un sistema de puesta a tierra propio menor o igual a 5
ohm,
a donde se conectará el sistema de puesta a tierra aislada.
Los sistemas de puesta a tierra estarán conformados por pozos de
puesta a tierra, malla de puesta a tierra o un sistema de contrapeso,
según se requiera de acuerdo con la resistividad del terreno. Se
instalarán borneras de puesta a tierra en el cuarto del tablero general
y bornera de puesta a tierra aislada en el cuarto de carga del AIP.
Los sistemas de puesta a tierra se conectarán entre sí, para
mantener todo el sistema eléctrico al mismo potencial.
La puesta a tierra quedará conectada de tal manera que se
conforme una sola unidad. Asimismo, tendrá los registros
necesarios para las mediciones periódicas que deben ejecutarse
como parte del servicio
de mantenimiento de las instalaciones.

033
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 34 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.3.4 Cuadro de Cargas


Las cargas eléctricas se han calculado de acuerdo con lo dispuesto
por el Código Nacional de Electricidad, y a los equipos de alumbrado
y fuerza a instalarse.

034
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 35 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.3.5 Planteamiento de Instalaciones eléctricas.

035
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 36 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.4 CRITERIOS DE DISEÑO INSTALACIONES SANITARAS

1.2.4.1 Normas
• Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de
Edificaciones – Norma IS.010.
• Normas Técnica para el Diseño de Locales Escolares de Primaria y
Secundaria, de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio
de Educación. Agosto 2006.
• Resolución Directoral No 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, que
aprueba la “Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas”
• Guías de Diseño de UKDT, para instalaciones sanitarias.

1.2.4.2 Descripción General de la Intervención


La descripción de los trabajos a realizar son los siguientes:

A. AGUA POTABLE
a) Suministro y Conexión Predial (medidor)
• La I.E. contará con un (01) suministro de agua de Ø1”, con su
correspondiente medidor, y se ubicará en la Calle Ignacio Merino,
el medidor existente era Ø1/2”

b) Suministro e instalación de tuberías de alimentación de agua:


Conexión domiciliaria – Cisterna.
• Comprende la instalación de tuberías PVC Ø2.1/2”, desde la red
pública (Medidor) hasta la cisterna de 45.00 m3.

c) Cisterna y Tanque elevado


• Consiste en la construcción de una cisterna de concreto armado
de 45.00 m3, la cual será abastecida desde las redes públicas de
agua potable por la EPS Grau Sullana.
• Consiste en la construcción de un tanque elevado de concreto
armado de 15.00 m3.
• Para la dotación de agua se ha considerado solo el número de
alumnos, el personal que trabaja en el colegio y áreas verdes. No
se ha considerado áreas adicionales como zonas deportivas,
oficinas, entre otros, puesto que ya se están considerando una
dotación por persona por día. Son los mismos alumnos los que
usan todas las instalaciones del colegio y se trasladan de un área
a otra. Por estas razones no se ha considerado incrementar la
dotación adicionando áreas de uso adicionales puesto que esto
incrementaría el volumen de la cisterna y tanque elevado
innecesariamente.

d) Suministro e instalación de sistema Cisterna, Tanque Elevado.


• El sistema cisterna tanque elevado permitirá abastecer
adecuadamente a los SS. HH y servicios de la IE que lo requieran
tanto en caudal como en presión.

036
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 37 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

e) Instalación de redes exteriores de agua a Módulos.


• Se instalarán tuberías, válvulas y accesorios en la red exterior a
los Módulos, los mismos que conducen desde el sistema, hacia las
válvulas de control de ingreso a cada Módulo o servicio higiénico.
Comprende también la realización de las respectivas pruebas
hidráulicas. Las redes de agua serán probadas para una presión
de 100 psi durante 1 hora sin que deban presentarse fugas, se
realizará una prueba por módulo, pudiendo el supervisor autorizar
pruebas parciales. De igual forma se realizará en las tuberías
enterradas.

f) Instalación de salidas de agua fría.


• Se instalarán las salidas agua de los inodoros, lavatorios,
lavaderos corridos y urinarios, según lo indicado en los planos, o
siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.

g) Instalación de aparatos tipo tanque.


• Con el fin de mantener los criterios de diseño y por ahorro de
agua, se ha
considerado el uso de aparatos tipo tanque.

B. DESAGÜE
a) Evacuación y Conexión Predial
El Proyecto contempla que la evacuación de los desagües se hará
mediante una conexión que descarga por la Calle Ignacio Merino.

b) Instalación de redes exteriores de desagüe.


Se instalarán tuberías en la red exterior a los Módulos proyectados.
Comprende también la realización de las respectivas pruebas
hidráulicas. Estos estarán conformados por tuberías de PVC-CP
de Ø4” y Ø6” de diámetro.

c) Instalación de cajas de registro.


Se instalarán cajas de registro de concreto, según se indica en los
planos, los cuales permitirán recepcionar los desagües
provenientes de los servicios sanitarios.

d) Instalación de salidas de desagüe.


Se instalarán las salidas de desagüe de los inodoros, lavatorios,
lavaderos y urinario, según lo indicado en los planos.

e) Instalación de sistemas de ventilación.


Comprende la instalación de tuberías PVC de Ø2” y Ø3”, que
terminarán en sombreros de ventilación, los cuales sobresalen
0.30m sobre el nivel de techo.

037
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 38 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

C. SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL


El drenaje pluvial será recolectado en los techos (10% de
pendiente) y llevado hacia canaletas de borde. Desde allí y a través
de montantes de Ø4” PVC (CP) el agua de lluvia será llevada hacia
canaletas de piso de ancho mínimo de 0.25m, las canaletas
tendrán una pendiente aproximada entre 0.5% y 1% que
evacuarán el drenaje hacia la Calle Canal vía, con la siguiente
secuencia:

a) Instalación de Canaletas de borde.


Consiste en la instalación de canaletas de concreto en los bordes
de los techos de las edificaciones con una sección trapezoidal
base=0.20m y una altura promedio de h=0.20m, hechas de
concreto armado, las cuales permitirán la recolección de las aguas
pluviales de los techos. El techo tendrá una inclinación de 10%, el
cual será impermeabilizado de tal forma que sea una superficie lisa
que permita la fácil evacuación de las lluvias.

b) Montantes de agua lluvia


El proyecto arquitectónico comprende la evacuación del drenaje de
los techos mediante el uso de montantes que evacuarán el agua
de lluvia hacia el sistema de drenaje de pisos.

c) Drenaje de piso
El drenaje de piso consiste en canaletas superficiales que
transportan el agua de lluvia en una salida hacia la calle Canal Vía
y que descargará por encima del nivel de vereda existente. La losa
deportiva y el techo de la misma descargan mediante tuberías
hacia la calle y por encima de la cota de vereda.

d) Consideración de agua de lluvia en las áreas verdes


• No se está calculando la infiltración en suelo, por cuanto, en
eventos extremos el terreno se llegaría a saturar, y este exceso de
agua finalmente llegaría a las canaletas pluviales de piso.
• Como se puede observar en los cálculos de lluvia se está
considerando como coeficiente de escorrentía el valor de 1.0, lo
que brinda un factor de seguridad adicional en el diseño de
canaletas proyectado. Esto implica que las canaletas de piso
podrán evacuar la lluvia cuando las áreas verdes se encuentren
saturadas y no puedan infiltrar agua en el terreno.

038
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 39 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.4.3 Planteamiento de Red Agua Fría

039
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 40 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.4.4 Planteamiento de Red Desagüe

040
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 41 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.4.5 Planteamiento de Drenaje Pluvial

041
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 42 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.5 CRITERIOS DE DISEÑO SISTEMA DE COMUNICACIONES

1.2.5.1 Normas
Para la implementación del sistema de comunicaciones se tuvieron en
tener en consideración las siguientes normativas internacionales las
cuales son referencia a las normas nacionales.
➢ ANSI/TIA/EiA-568-B.1 Cormercial 2adirg Telecomunications
Cabling Standard, Par 1 general Requiremerts.
➢ ANSI/TIA/EiA-568-B.2-1Commercial Building Telecomunications
Cabling Standard, Part 2 Balanced Twisted Pair Cabling Components.
Adendum 1 CAT 6 Cabling (CAT6)
➢ ANSI/TIA/EIA-568-B 2-10 Transmission Performance Specications:
for 4 pair 100 ohm Augmented Category 6 cabling (CAT6A), approved
March 28, 2008
➢ ANSI/TIA/EIA-568-B.3-1 0ptical Fiber Cabling Components
Standard. Addendum 1 — 50/125 μm
➢ ANSI/TIA/EIA 569-B Comercial Building Standard for
Telecommunications Pathways and Spaces.
➢ ANSI/TIA/EIA 606(A) The Aministration Standard for the
Telecommunications Infraestructure of Comercial Buildings.
➢ I-STD-607 A Commercial Building Grounding and Bonding
Requirements for
telecommunications.
➢ ANSI/TIA/EIA-942 es la norma de infraestructura de
telecomunicaciones.
➢ CNE, Código Nacional de electricidad
➢ RNE Reglamento nacional de edificaciones. (GE.020, EM.020,
A.130)
➢ RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130 y
Norma A.010.
➢ NFPA 72: National Fire Alarm Code – Edición 2020.
➢ Código Nacional de Electricidad – Tomo V.
➢ NFPA 70 National Electrical Code - Edition 2020.

1.2.5.2 Sistema de cableado estructurado


Cableado Estructurado para Sistemas de VoIP y Data
La red de Voz&Data proveerá a cada estación de trabajo ubicado en
las diferentes zonas o áreas del predio, de un punto de trabajo
(Voz&Data), es decir, un faceplate (plaqueta) con una toma o
conectores RJ45 uno de color azul para data.
En el caso de un Access point se colocará un faceplate de una toma o
conector RJ45.
Se contará con un espacio destinado en el gabinete de comunicación
principal GABP ubicado en la sala de telecomunicaciones en el AULA
DE INNOVACION PEDAGOGICA – AIP dentro del módulo educativo,
para albergar los equipos de gestión de la red de telefonía y data, se

042
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 43 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

considera un sistema de cableado estructurado Cat. 6A en topología


Estrella jerarquizada, sobre el cual se montarán los sistemas de
comunicaciones (servicios de voz y datos sobre IP).
Todos los switches de acceso de los gabinetes de comunicación
intermedio aceptan señales de voz & data, cctv y perifoneo, mediante
la tecnología VLAN que incorporan los switches se crearan redes
lógicas independientes dentro de una misma red física, es decir, se
creara eficientemente la red de voz, red de data, red de cámaras de
video (CCTV), perifoneo y todas estas redes separadas entre sí y
funcionando eficientemente sin interferencia una de otra.
Además, en los diferentes switches de los gabinetes de comunicación
intermedio, todos sus puertos serán suministrados con PoE para
alimentar a teléfonos IP y Acces Point (puntos de Accesos inalámbrico
de datos) entre otros.
Del Gabinete principal GABP se interconectarán todos los gabinetes
de borde y/o secundarios GABB, el cable utilizado será de FIBRA
ÓPTICA OM3 multimodo de 24 hilos con canalización en micro zanjas
y buzones de telecomunicaciones tipo bulck.
El cable utilizado para implementar el Cableado Estructurado
Horizontal desde todos los gabinetes de comunicación de borde y/o
secundarios hasta los conectores RJ45 de los puntos de trabajo
(faceplate) será el cable UTP Cat. 6A.
Los ambientes orientados a brindar servicios de oficina de las áreas
administrativas contarán con puntos de acceso cableado.
El cableado estructurado contempla puntos de trabajo para la
interconexión de Access Point principalmente en las aulas ubicadas en
los módulos educativos.

1.2.5.3 Sistema de red de Area Local – NETWORK


Se dispondrá de una infraestructura básica para permitir a los usuarios
acceder a los servicios típicos de una Red de Acceso Local (correo,
servidores de datos, comunicaciones, etc.).
A nivel del complejo educativo se dispondrán de una red globalizada,
estando el sistema preparado para incorporar elementos puente entre
la sala de telecomunicaciones y cada módulo educativo, y con ello
configurar una solución en base a redes independientes por módulos
o áreas, e interconectados por una red troncal o general.
El sistema dispondrá de todas las características necesarias para
mantenerse dentro de los estándares más implantados en el mercado,
ya sean los indicados para F.D.D.I., R.D.S.I. y principalmente los
indicados por IEEE (Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos)
definidos por la comisión 802 (responsable del establecimiento de
estándares para R.A.L.).
El subsistema de comunicaciones se diseñará de acuerdo con los
siguientes parámetros:
Que permita la interconexión física de estaciones de trabajo integradas
en redes de área local (Token Ring 802.5, 4/16 Mbps, Ethernet 802.3
10/100/1000 Mbps).
Con arquitectura modular, para que se pueda ampliar de forma gradual

043
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 44 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

y coherente en función del crecimiento previsto en el entorno indicado.


Con capacidad de evolución que garantice la no obsolescencia del
equipamiento, en base a la integración de tecnologías que permitan
adaptar sus prestaciones a las necesidades futuras (p.e. interfaces
FDDI).

1.2.5.4 Central Telefónica IP-PBX


Los teléfonos a utilizarse para la comunicación entre anexos al interior
del COAR y con el exterior son teléfonos IP con alimentación PoE.
Además, una central telefónica IP PBX, en hardware y software
embebido quien se encarga de la administración de las llamadas. Esta
central telefónica (Servidor) se ubicará en un rack del gabinete de
comunicación de servidores GABP
La solución que se presenta para la implementación de una central
telefónica IP, es una solución muy económica, fiable y robusta, que
ofrece funcionalidades que serían caras de implementar. Esta solución
propuesta es basada en software embebido que reemplaza con
muchas ventajas técnico-económicas sobresalientes a las centrales
telefónicas tradicionales, brindan un número de extensiones a cada
empleado y la posibilidad de llevar a cabo conferencias, transferir y
llamar a otros colegas. Todas las llamadas se envían mediante
paquetes de datos sobre una red de datos en lugar de la red telefónica
tradicional. Soporta teléfonos SIP virtuales/físicos de SIP estándar,
servicios VoIP y líneas telefónicas tradicionales, ofreciendo numerosos
beneficios.
Una de las ventajas más interesantes es su posibilidad como sistema
hibrido, ya que permite gestionar comunicaciones telefónicas
tradicionales (analógicas, digitales, móviles, etc.) como
comunicaciones IP mediante el uso de protocolos estándar de VoIP.
Una central telefónica IP con software embebido se compone
principalmente de los siguientes:

044
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 45 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Un servidor de telefonía IP de marca reconocida (p. ej.


GRANDSTREAM) configurado con un enlace digital.

1.2.5.5 Sistema de Vigilancia IP (CCTV)


El Sistema de Gerenciamiento de Video deberá permitir visualización
en vivo y del video grabado de las cámaras IP conectadas a la red
local. El sistema deberá tener arquitectura distribuida cliente /
dispositivo de borde (NVR) permitiendo que la aplicación corra
directamente en la cámara IP y permita la visualización vía software
cliente o web browser en cualquier estación de trabajo conectada en
la red TCP/IP.
El sistema deberá poseer capacidad de grabación por detección de
movimiento, de modo que el video sea grabado cuando se detecta un
movimiento en una región de interés. El video anterior a la detección
del movimiento también podrá ser grabado cuando sea utilizada la
función grabación pre-alarma.
El sistema deberá gerenciar cuando un video es configurado en el
monitor. Deberá configurarse una pérdida de video para anunciar en
la estación cliente una indicación visual alertando al operador sobre
pérdida de imagen.
El sistema deberá permitir la visualización video y audio en vivo, video
y audio grabado y ser capaz de configurar todo el sistema vía una
única aplicación.
El sistema deberá continuar grabando el vídeo y audio todo el tiempo
durante la administración y configuración de cualquier recurso.
El sistema deberá poseer capacidad de correr múltiples aplicaciones
clientes
simultáneamente en la misma estación de trabajo con múltiples
monitores.
El sistema deberá permitir un usuario autorizado a visualizar el video
a través de interface web.

045
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 46 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.5.6 Sistema de Perifoneo


El sistema de perifoneo estará instalado y orientado hacia el patio
principal de centro educativo, será instalado en la parte superior de
cada módulo educativo con orientación hacia el patio principal donde
se realiza la formación de los alumnos.
El sistema de sonido para avisos debe desempeñar las siguientes
funciones:
✓ Reproducción de los avisos posibles hacia cada zona, por grupos
(programable) o bien en forma de llamada general a todas las zonas
simultáneamente.
✓ Control manual del volumen en función del nivel de ruido ambiental.
✓ Reproducción de la música ambiental, generada por un reproductor
compact-disc.
La instalación se proyecta instalando altavoces de forma centralizada
montados en techos y paredes según indican los planos.

046
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 47 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.5.7 Sistema de Audio y Video - HDMI.


El sistema consiste en un circuito cerrado que va desde una toma
paralela al punto de datos del docente en el aula de los MBR hacia la
posición del proyector multimedia ubicado en el techo del aula, el cual
tendrá una conexión por cable HDMI, con terminales de las mismas
características, la canalización de este sistema es un circuito tipo
punto a punto, como se detalla:

1.2.5.8 Sistema de Detección y Alarma de Incendio.


El alcance del proyecto consiste en la implementación de un sistema
de detección y alarma contra incendios con una central o panel de
alarma en el centro educativo.
El diseño del sistema de alarma contra incendio deberá permitir la
centralización de alarmas, avisos y control desde la central donde se
efectuará una distribución de circuitos por cada elemento a conectar
(detector, pulsador, sirena, etc.) debidamente conectado por cable
normado según la NFPA.
El sistema será del tipo análogo direccionable, permitiendo proteger
zonas de forma individual, a la vez que se puede ir conectando al
sistema los diferentes elementos para monitoreo y control (detectores
de flujo, bloqueo en apertura de puertas de escapes, etc.); permitiendo
la programación de protocolos de acción ante siniestros cómo
incendios, terremotos, etc. y permitirá la localización de las alarmas de
incendio o avisos desde estaciones manuales, la programación de
zonas de identificación, efectuar modificaciones y realizar
mantenimientos.
El sistema de detección y alarma de incendio tendrá la capacidad de
soportar diversos dispositivos de iniciación como, estaciones
manuales, detectores de humo fotoeléctrico, sensores photobeam,
detectores de Temperatura, detectores de gas monóxido.
El sistema de detección y alarma de Incendio tiene como equipo de

047
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 48 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

notificación que se podrían instalar como sirenas con luces


estroboscópicas y parlantes de evacuación por voz con lucres
estroboscópicas.
El sistema de detección y alarma de Incendio tiene prioridad sobre
cualquier otra señal que no sea de contra incendio.
El sistema de detección y alarma de incendio debe tener la capacidad
de monitorear, controlar y/o supervisar a otros sistemas de protección
contra incendios o protección a la vida según el reglamento nacional
de edificaciones en la norma A.130 cap. IV, articulo 56.

Los dispositivos para tener en consideración son:

ESTACIONES MANUALES
La estación manual al activarse deberá generar una señal audiovisual
de alerta en el panel, indicando la zona y el dispositivo activado, y
activar el sistema de notificación de alarma. Listado por UL

DETECTORES DE HUMO
El detector de humo al activarse deberá generar una señal audiovisual
de alerta en el panel, indicando la zona y el dispositivo activado,
esperando una confirmación para activar el sistema de alarma de la
zona de emergencia. Listado por UL

DETECTORES DE TEMPERATURA
El detector de temperatura deberá generar una señal de alarma
audiovisual de alerta, indicando el dispositivo activado y la ubicación
esperando una confirmación para activar el sistema de alarma de la
zona de emergencia. Listado por UL

LUZ ESTROBOSCOPICA
El dispositivo combina una luz estroboscópica de alta intensidad con
una bocina electrónica de baja corriente en un paquete compacto que
es fácil y rápido de instalar. Cada aparato se puede controlar de forma
independiente entre sí mediante NAC convencionales de polaridad
inversa.

048
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 49 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.2.5.9 Proyecto de Instalaciones de comunicaciones

049
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 50 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.3 INFORMACIÓN RELATIVA A LA OPERACIÓN: ESPECIFICACIONES Y


MANUALES

1.3.1 ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO.


Se adjunta listado de equipamiento eléctrico y comunicaciones, cuyas
ESPECIFICACIONES TECNICAS cuentan con la aprobación en ACONEX, por
parte de la ARCC.

EQUIPAMIENTO A ENSAYAR CODIGO ACONEX ESTADO

INSTALACIONES ELECTRICAS
TABLEROS ELECTRICOS ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TG ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-01 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-02 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-03 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-04 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-05 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-06 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-07 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TES-AIP ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TF-BA ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-CB1 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-CB2 ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TD-P ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
TC-BA ARCC1-WTRAN-237557 APROBADO
LUMINARIAS ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria HB 139W_33013600 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria ID 23W Themis_R150_IP65 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria IHS 26W_6470300 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria IHS 34W_16470400 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria TL 38W_14353500 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria TLS 38W_14353300 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria TS 38W_14353500 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria XD 11W_11262600-SP ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria XB 28W_420669-SP ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria XR 50W 2241343200 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria EMERGENCIA 11256500ESP 1 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Luminaria XR 125W_41492200 ARCC1-WTRAN-177723 APROBADO
Estabilizador de 16 KVA ARCC1-WTRAN-219301 APROBADO
Transformador de Aislamiento de 20KVA ARCC1-WTRAN-219301 APROBADO
UPS 2KVA ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO
UPS 10KVA ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO
INSTALACIONES SANITARIAS
Tablero alternado 3.0 HP-3x380 V para Tanque Elevado ARCC1-WTRAN-219301 APROBADO
Interruptor de nivel Tipo Boya Lovato Electric-Rev ARCC1-WTRAN-219301 APROBADO
Bombas Domesticas ARCC1-WTRAN-219301 APROBADO
Bombas Booster ARCC1-WTRAN-219301 APROBADO
COMUNICACIONES
Equipamiento activo, switches, adapatadores, amplificadores, etc ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO
Camara de CCTV ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO
Panel de alarma CI ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO
Central de Perfioneo ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO
Central Telefonica ARCC1-WTRAN-246161 APROBADO

050
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 51 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.3.2 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANUALES.


1.3.2.1 PANEL DE ALARMA CONTRA INCENDIO
a) PANEL CENTRAL FL-ES-50XI - FireLite Alarms by Honewell.

• Es la unidad de control DIRECCIONABLE para el control de


incendios, diseñada para monitorear con la máxima seguridad todos
los elementos del sistema, activa las sirenas y maniobras en caso de
incendio.
• El panel instalado en la institución educativa JOSÉ MATIAS
MANZANILLA, CODIGO ARCC1776 es de marca FIRELITE
ALARMS BY HONEWELL, modelo FL-ES-50XI:

Principales Características del Panel ES-50X


• Listado con el estándar UL 864, 10ma edición.
• Un único lazo SLC que provee soporte hasta para 50 dispositivos
direccionables.
• Soporte para detectores direccionables de fuego multi-criterio y CO.
• Herramienta de auto-programación (modo auto-aprendizaje) reduce
el tiempo de instalación. Reporta dos dispositivos con la misma
dirección.
• Señal de problema para indiciar dispositivos no programados en el
lazo SLC.

051
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 52 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• Cuatro botones de función programables. Esto permite ahorrar


tiempo para programar tareas rutinarias.
• Dos salidas de circuitos de notificación NAC independientes
configurables en clase A o clase B.
• Sincronización de luces seleccionable para dispositivos de System
Sensor, Wheelock y Gentex.
• Pantalla LC de 80 caracteres con iluminación posterior.
• Archivo histórico con capacidad para hasta 1,000 eventos.
• Test automático de la sensibilidad del detector (de acuerdo con la
NFPA 72).
• Alerta de mantenimiento cuando la acumulación de polvo es
excesiva en los detectores de humo.
• Secuencia positiva de alarma (PAS) y pre-señal por punto (de
acuerdo con la NFPA 72).
• La comunicación del lazo soporta protocolos LiteSpeed y CLIP.
• El lazo SLC opera hasta a 3,000 metros en modo LiteSpeed con
cable trenzado, sin blindaje.

b) INTERFAZ DE OPERACIÓN

• Es la distribución de los controles en un tablero, que simplifica y


facilita el manejo del sistema.

052
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 53 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

c) EVENTOS CONFIGURADOS EN EL SISTEMA:

MODO ALARMAS:
Las alarmas se presentan en un evento de peligro de incendio, por la
presencia de humo o activarse un dispositivo manual (estación
manual) en casos de emergencias, en estos casos se debe confirmar
el evento de riesgo y activar los protocolos de seguridad, es importante
no silenciar las ALARMAS Y SIRENAS y menos apagar el panel
central.
d) OPERACIÓN DEL PANEL DE ALARMA CONTRA INCENDIO:

EVENTO
• En el interior del centro educativo se han instalado sensores de humo,
sensores de temperatura, estaciones manuales y luces
estroboscópicas.
• Las cuales están distribuidas estratégicamente para el anuncio de los
eventos.
• Si un alumno, profesor o personal del colegio quiere anunciar un
evento deberá presionar y pulsar la palanca de la estación manual en
la dirección indicada.
• Un sensor de humo anunciará un evento al activarse por la presencia
de fuego, mientras que un sensor de temperatura anunciará un evento
al registrar un aumento considerable de la temperatura.

Estación manual Estación manual activada

• Una vez activada la estación manual el sistema notificará al panel


contra incendio y se emitirá la alarma en el mismo panel de control y
activara todos las luces estroboscópicas de los tres sectores de todos

053
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 54 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

los nivel emitiendo a la vez su alarma.

PANTALLA DE EVENTOS:
• El panel en estado normal y conectado en funcionamiento aparece la
luz led encendida POWER ON.

Al producirse un evento conforme a los LAZOS configurados, donde


se muestra la ubicación del mismo evento, conforme a la configuración
mostrada:
 LAZO NAC 1: MODULOS 4.3.3, 4.3.4, 4.3.1 (2) de 03 niveles.
 LAZO NAC 2: MODULO 4.2.2 y 4.2.6 de 02 niveles.
 LAZO SLC 1: MODULO 4.2.2 BIBLIOTECA NIVEL 01, AULA
AIP NIVEL 02.

Presente sistema de Detección y alarma contra incendios está


configurado para activación de la alarma mediante Estaciones
manuales, colocados 01 por cada nivel y al costado de la escalera, de
fácil acceso al alumnado u docente o cualquier persona.

Al notar cualquier persona un Evento de Incendio u peligro, y dar aviso


a todas las personas en el colegio, solo bajará la palanca de la estación
manual, inmediatamente se activará todas las luces estroboscópicas de
todos los sectores y por nivel, emitiendo sonido y luces blancas, para la
evacuación de las personas.
Así, mismo el panel de control, emite una alarma sonora, avisando al
operador o docentes cercanos al lugar donde se ha instalado.

054
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 55 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

En el módulo 4.2.2 en los dos niveles, salón de biblioteca y salón de


cómputo, se ha instalado sensores de humo, para la detección de
partículas de monóxido y pueda activar la alarma de evento de incendio.

Para desactivar la alarma, el docente encargado debe acercarse al


panel y vera que led esta activado de ZONA, para la verificacion del
sector donde han activado la estacion manual o que sensor se a
activado. Una vez corroborado que no existe peligro y anular la
evacuacion, debe presionar el Boton RESET, reiniciando el sistema y
dejandolo, en modo alerta para futuros eventos de peligro. Tal como se
describe en la gráfica siguiente:

055
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 56 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Se presiona el botón
RESET

VERIFICAR AREA DEL EVENTO:


• Dirigirse al área que muestra el panel, confirmar y asegurarse si el evento
es de riesgo o falsa alarma.
• En caso es un riesgo de incendio poner en práctica o activar los
protocolos de seguridad.
REESTABLECER
• Una vez que el evento haya sido controlado se debe reestablecer a su
posición normal la palanca de la estación manual, caso contrario seguirá
enviando señal de alarma al panel central.
• En el caso de los sensores de humo o de temperatura estos al no
detectar la presencia de fuego dejarán de emitir la señal al panel central.
FINALIZADO EL RIESGO
• Una vez haya finalizado el evento presionar el botón RESET.

IMPORTANTE: Mientras un dispositivo siga en modo ALARMA, ósea


que una estación manual siga con el PULL hacia abajo o que el evento
de riesgo de incendio no se ha controlado, no se hará efecto la opción
RESET y el sistema seguirá emitiendo las alarmas.

056
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 57 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Plano de Planta Sistema DACI y Panel de Contra incendio.

057
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 58 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

058
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 59 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

059
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 60 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.3.2.2 INSTALACIONES ELECTRICAS


La alimentación se realiza mediante un medidor trifásico 380 V +
Neutro, suministrado por la concesionaria eléctrica ENOSA.
El sistema eléctrico es mediante la tensión 380 V + N, que comprende
un tablero general y 12 sub tableros, un sistema de puesta a tierra que
comprende dos pozo enlazados en anillo, y conectados al tablero
general y al tablero estabilizado, cada sub tablero está conectado su
cable a tierra al tablero general, conforme se muestra en el diagrama
unifilar:

A. Tablero General
El tablero general es el tablero principal del colegio, donde se
opera la energización de los 12 sub tableros, a una tensión de 380
V + N. Ubicado en una casera del pórtico.

Operación del Tablero General.


Presente tablero deberá ser operado por un técnico electricista o
profesional capacitado, que cuente con equipos de protección
personal y herramientas dieléctricas, así mismo una manta
dieléctrica que deberá tirar al suelo, para aislar donde se va a parar
el técnico. deberá contar con su detector de tensión para la
verificación de existencia de energía, para poder manipular el
tablero.
El tablero cuenta con su rotulado de cada circuito, cuenta con su
identificación de llaves, cuenta con su directorio de identificación
de llaves y su diagrama unifilar, para fácil entendimiento del técnico
operador.
En presente tablero, para realizar la apertura de la llave general
(bajar la llave general), deberá primero liberar las cargas
conectadas al tablero, abriendo todas las llaves de los sub tableros

060
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 61 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

conectados (bajar llaves termomagnéticas). Una vez bajada todas


las llaves del tablero general, puede bajar la llave general, así se
desenergiza, para realizar alguna maniobra dentro del tablero.
Toda maniobra a realizar en el tablero general deberá estar
desenergizado, aguas debajo de la llave general, no obstante, el
ingreso de la llave general estará siempre con tensión, evitar
aproximación a dicha llegada.
Para la desconexión del cable alimentador a la llegada de la llave
principal, se deberá coordinar con el concesionario eléctrico de la
zona, para aperturar la llave que se encuentra dentro de la caja del
medidor.

061
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 62 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

B. Sub Tableros
Los sub tableros operan a una tensión de 380 V + N + T. Ubicado
en cada módulo, losa deportiva, pórtico, cuarto de bomba y cuartos
de basura, son 12 en total.

Operación de los Sub Tableros


Presentes tableros deberán ser operados por un técnico electricista
o profesional capacitado, que cuente con equipos de protección
personal y herramientas dieléctricas, así mismo una manta
dieléctrica que deberá tirar al suelo, para aislar donde se va a parar
el técnico. deberá contar con su detector de tensión para la
verificación de existencia de energía, para poder manipular el
tablero.
El tablero cuenta con su rotulado de cada circuito, cuenta con su
identificación de llaves, cuenta con su directorio de identificación de
llaves y su diagrama unifilar, para fácil entendimiento del técnico
operador.
Los sub tableros eléctricos, son ubicados por módulos y ambientes,
para la energización local, en iluminación interior, tomacorrientes
iluminación exterior.
Los sub tableros, cuenta con botoneras en el lado de la puerta de
color rojo y ver, donde el operador puede presionar el botón o
pulsador verde para encender las luces exteriores que conforma el
circuito y el botón o pulsador rojo, para apagarlos. Presentes
pulsadores cuentan con un selector de activación manual o
automático, que, en posición manual, indique que el operador debe
acercarse diario a realizar las maniobras de encendido y apagado

062
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 63 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

de luces exteriores y en posición automático, cuenta con un relé de


tiempo, que puede programar las horas que estarán prendidas las
luminarias y la hora que deben estar apagadas, presente encendió
y apagado, se realizara de forma automática por el sistema,
mediante su contactor.

TABLERO DE MODULO 4.3.4 – TD1

063
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 64 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE MODULO 4.3.1 – TD2

064
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 65 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE MODULO 4.3.1 – TD3

065
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 66 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE MODULO 4.3.3 – TD4

066
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 67 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE MODULO 4.2.6 – TD5

067
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 68 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE MODULO 4.2.2 – TD6

068
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 69 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE LOZA DEPORTIVA –TD7

069
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 70 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE CUARTO BASURA 01 –TD-C.BASS1

070
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 71 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO DE CUARTO BASURA 02 –TD-C.BASS2

071
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 72 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO PORTICO –TD-P

072
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 73 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TABLERO CUARTO DE BOMBAS DE AGUA –TF-BA

073
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 74 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Operación de los Sub Tablero – Estabilizado.


Presente tablero eléctrico, viene mediante una derivación del
tablero TD-06, ubicado en el Módulo 4.2.2. segundo nivel en el
cuarto de Aula de Innovación Pedagógica.
En presente aula, este implementado equipo de cómputo y
corrientes débiles, por lo tanto, se necesita la estabilidad de una
tensión de 220 V, para ello se ha instalado un estabilizador de 16
KVA. Así mismo, estos equipos son cargas no lineales que emiten
corrientes armónicas que no deben ingresar a la corriente
convencional del sistema, ya que puede malograr otros equipos de
corrientes lineales. Para ello se a instalado un transformador de 20
kVA de factor k-13.
Donde presente tablero va controlar el funcionamiento de presentes
equipos con energía estabilizada o energía convencional.

074
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 75 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Operación del Estabilizado


La operación de tablero estabilizado es para que entre en
funcionamiento el estabilizador y transformador, equipos instalados.
Debe el operario verificar el enclavamiento de las llaves de energía
convencional y las llaves del estabilizado. Conforme al diagrama
unifilar.

C. UPS
Los UPS, se han instalado con energía de respaldo de alimentación
al rack de comunicación.
En el aula de innovación pedagógica, se ha instalado un rack de
piso principal de comunicaciones, donde cuenta con UPS de 10
kVA,
En el sector 01, modulo 4.3.4, nivel 01, se ha instalado un rack de
pared, donde va un UPS DE 2 kVA, de respaldo de energía.
En el sector 02, modulo 4.31, nivel 01, se ha instalado un rack de
pared, donde va un UPS de 2 kVA, de respaldo de energía.
Presentes UPS instalados en los racks, van a dar respaldo de
energía a los equipos de comunicación instalados en el rack.

MODULO 4.3.4 – SALON 01

075
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 76 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

MODULO 4.3.1 – SALON 01

D. Transformador Trifásico Seco


En presente obra, se ha instalado un trasformador trifásico seco de
20 kVA de 380/380 V. Dym5, K-13, de la Marca ALC. Que su
conexión es fija y su operación es mediante el tablero estabilizado.

076
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 77 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

E. Estabilizador de Tensión
Generalidades
En presente obra, se ha instalado un estabilizador trifásico de 16
kVA de 380/380 VAC, de la Marca SIDERTEC.
Se entiende por estabilizador de tensión un equipo electrónico o
electromecánico, cuya finalidad es suministrar una tensión estable
a su salida, que por lo general puede ser de 220 VAC, 240 VAC,
380 VAC ó 440 VAC Voltios, a pesar de que en su entrada la tensión
eléctrica sea más baja o más alta del valor de requerido. El Rango
de voltaje a la entrada puede ser de 180 VAC /245 VAC(-20%
+15%).

Instalación y Puesta en Marcha del Equipo.


CONEXIONES ELÉCTRICAS DEL EQUIPO.
Tal como se visualiza en el Diagrama de conexiones del equipo, el
mismo presenta una entrada (TRIFÁSICO).
En la salida del equipo se puede obtener una tensión (+/- 1%).
También se puede observar que el equipo provee un neutro al
sistema.
Adicional, existe un borne destinado al conexionado al sistema de
puesta a tierra (P.A.T.). Es recomendable que el sistema P.A.T
presente una resistividad menor a 10 Ω para evitar daños en el
equipo.

ENCENDIDO DEL EQUIPO


Ante de realizar el encendido del equipo, se debe realizar las
siguientes verificaciones:
1. Se debe revisar que exista una conexión a tierra.
2. Se debe verificar la conexión correcta de los conductores a la
entrada y salida del equipo.
3. El equipo debe estar conectado a un tablero eléctrico, con un
interruptor principal.
4. Se debe medir y verificar los niveles de tensión, entre líneas que
llega a la entrada del equipo estabilizador.
5. Una vez que se ha verificado el voltaje de entrada, se procede a
encender el equipo y a encenderlo a través del interruptor termo
magnético o breaker que presenta en su parte posterior.
6. Una vez energizado el equipo, se procede a medir la salida, y a
medir la tensión entre líneas o fases, entre Neutro y Tierra, el cual
debería ser 0 V, tensiones Línea-Tierra, y Línea —Neutro.

F. Luces de Emergencia
En presente proyecto se ha instalado luces de emergencia en
pasadizos, escaleras, baños y aulas, para un evento de evacuación
nocturna, en el escenario que se interrumpa la energía, se van a
activar de forma automática, iluminando las zonas por donde debe
evacuar el alumnado y personas en general.
Se sugiere hacer funcionar las luces de emergencia por lo menos

077
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 78 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

una vez al mes, para constatar su operatividad y prolongar su vida


útil.
Para ello, se debe hacer un desenergizado total desde el tablero
general o por zonas desde los sub tableros.

G. Tomacorrientes
Para la operación de los tomacorrientes Hidro-box a prueba de agua
primero debemos abrir la tapa que cubre el tomacorriente y enchufar
el equipo que queremos conectar.

TOMACORRIENTE CON ENERGIA NORMAL

TOMACORRIENTE ESTABILIZADO

078
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 79 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TOMACORRIENTE A PRUEBA DE AGUA

H. Perifoneo
En el presente colegio se ha dejado instalado una bocina en el techo
del bloque 4.3.1, sector 02, este a la vez está conectado en el cuarto
de AIP mediante un amplificador y adaptador de señal y su
micrófono.

079
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 80 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ubicación de Transformador de Aislamiento y Estabilizador en Cuarto de


Carga.

080
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 81 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ubicación de Buzones, tableros eléctricos y medidor.

081
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 82 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.3.2.3 INSTALACIONES SANITARIAS


A. Sistema de Duchas Lavaojos
Para el uso del sistema de duchas lavaojos, se considera:
La ducha consta con una Palanca, la cual acciona el sistema
impulsando la palanca hacia Arriba y se Cierra jalando la palanca
hacia Abajo, según se muestra en la gráfica, nótese las flechas.

082
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 83 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

DUCHA

CIERRE = ABAJO APERTURA =


ARRIBA

083
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 84 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

MECANISMO DE ACCIONAMIENTO PARA LA DUCHA


El sistema lavaojos consta de un push y filtros para lavaojos.
Para la apertura del sistema girar el push en sentido horario (derecha)
y para realizar el cierre en forma antihorario (izquierda), ver imágenes.

SENTIDO HORARIO O DE APERTURA

SENTIDO ANTIHORARIO O DE CIERRE

084
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 85 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

B. Bebedero de agua
El uso y funcionamiento del bebedero debe tener plenamente
identificada la línea hidráulica que suministra al sistema
potabilizador. Para estar en condiciones de poner el bebedero a
disposición de los usuarios en condiciones óptimas y listas para
operar y brindar agua filtrada y purificada, apta para el consumo
humano.
a) El punto de Alimentación de agua del bebedero viene dado
desde la red principal de Agua, la cual llega hasta una válvula
de corte para realizar mantenimiento al equipo, asimismo cuenta
con uniones universales que permiten un mejor mantenimiento.

b) El Sistema de bebederos cuenta con un sistema porta filtros y


02 filtros que garantizan el consumo de agua.

085
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 86 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

C. Sistema de llenado de Tanque Elevado

LLENADO DE CISTERNA
a) El llenado de la Cisterna Soterrada viene dada por 02
alimentaciones; 01 alimentación por suministro de entidad
prestadora de servicio “EPS GRAU” (recuadro rojo), 01
alimentación por Suministro otro proveedor por “Camión
Cisterna” (recuadro verde).

INGRESO DE AGUA CAMION CISTERNA INGRESO DE AGUA – EPS GRAU

PARA EL SISTEMA DE AGUA EL PROYECTO CONSIDERÓ UN BY


PASS, EL CUAL CONSISTE EN LO SIGUIENTE:
a) Ingreso de Agua directo o Normal viene desde el medidor de Agua
hasta la Cisterna Soterrada, luego esta impulsada por un sistema
de bombeo llegando hasta el Tanque elevado y por último está
abastece a toda la Institución Educativa por medio de gravedad,
para lo cual la Válvula 01 debe encontrarse en Posición Vertical y
la Válvula 02 debe estar en Horizontal.

086
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 87 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Val. 01
Val. 02

TANQUE ELEVADO
a) La alimentación al Tanque elevado se da por medio de Bombas
Alternadas, las cuales succionan e impulsan el Agua hasta el
Tanque elevado, cada bomba cuenta con su respectiva válvula.

087
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 88 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

D. Cebado de Bombas de Agua


Para realizar el Cebado y/o Purgado de las Bombas de Agua, se
tienen que realizar los siguientes pasos:
1.- Identificar el Tablero que controla las bombas de Agua.

088
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 89 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

2.- Cortar la energía que llega a las bombas de Agua.

INTERRUPTORES ENERGIZADOS

INTERRUPTORES SIN ENERGÍA

089
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 90 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.- Desmontar la tapa que cubre las hélices de la bomba.

4.- Retirar el Tapón de Cebado (cada bomba cuenta con un Tapón


de Cebado), ubicado en la superior según recuadro.

TAPON CEBADOR (01 POR BOMBA) VISTA DE PLANTA DEL TAPÓN RETIRADO

090
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 91 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

5.- Una vez retirado el Tapón de Cebado, se procede a mover las


hélices de la Bomba en dirección que se indica en la imagen
(antihorario), se girará de forma lenta por 03 minutos con la finalidad
que el sistema libere el aire (el cual se manifiesta como burbujas)
por medio del orificio dejado al retirar el Tapón, una vez culminado
ello y que se verifique por 02 min más que no se manifiestan más
burbujas.

6.- Después de culminar el proceso de cebado, se verterá agua a


hasta el nivel del tapón.

7.- Por último, se procederá a instalar el tapón ajustándose y


quedando igual que la imagen inicial, así como la instalación de la
tapa de las hélices, y energizar el sitema.

091
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 92 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

INTERRUPTORES ENERGIZADOS

092
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 93 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.3.3 CONDICIONES Y TIEMPO DE GARANTÍA:


Las cartas de garantía se encuentran adjuntadas en el dossier de calidad el
cual fue presentado y aprobado por la ARCC según el siguiente cuadro:

CERTIFICADOS DE CALIDAD Y GARANTIA DE MATERIALES

ITEM DESCRIPCIÓN CODIGO ACONEX

CERTIFICADOS II.SS
1 SOPORTERIA (RIEL, VARILLA, PERNO, TACOS, COLGADORES) ARCC1-WTRAN-246101
2 BRIDAS ROMPEAGUA ARCC1-WTRAN-246101
3 BRIDAS TRANSICION ARCC1-WTRAN-246101
4 TUBERIAS Y ACCESORIOS AGUA ARCC1-WTRAN-247175
5 TUBERIAS Y ACCESORIOS DESAGUE ARCC1-WTRAN-247175
6 VALVULAS (ESFERICA, CHECK, PIE, COMPUERTA, FLOTADOR) ARCC1-WTRAN-246101
7 TUBERIA DE SH 40 ARCC1-WTRAN-246101
8 UNION DRESSER ARCC1-WTRAN-246101
9 BOMBAS DE AGUA Y EQUIPAMIENTO DE TABLEROS ARCC1-WTRAN-246101
10 DUCHAS LAVAOJOS ARCC1-WTRAN-246101
11 BOMBAS BOOSTER Y TABLERO ARCC1-WTRAN-246101
12 APARTOS SANITARIOS ARCC1-WTRAN-246101
13 ATRAPAHOJAS ARCC1-WTRAN-246101
14 BEBEDERO ARCC1-WTRAN-225698
15 FILTROS PARA BEBEDERO ARCC1-WTRAN-246101
16 SUMIDEROS Y REGISTROS ARCC1-WTRAN-246101
CERTIFICADOS II.EE
17 TAPA DE BUZON ROSOEL FICHA TECNICA ARCC1-WTRAN-246101
18 POZO A TIERRA ARCC1-WTRAN-246101
18 TABLERO ELECTRICO y ACCESORIOS ARCC1-WTRAN-246101
19 CABLE ELECTRICO INDECO ARCC1-WTRAN-225713
19 TUBERIA PVC ARCC1-WTRAN-246101
20 CAJA PASE_CAJA OCTAGONAL_CAJA RECTANGULAR ARCC1-WTRAN-246101
20 ESTABILIZADOR ARCC1-WTRAN-246101
TRANSFORMADOR TRIFASICO SECO DE AISLAMIENTO 20 KVA K13
21 ARCC1-WTRAN-246101
(380--380V) COT N°2798
CERTIFICADOS II.CC
22 TUBERIA EMT ARCC1-WTRAN-246081
23 TAPA DE BUZON ROSOEL FICHA TECNICA ARCC1-WTRAN-246101
24 CABLE FPL 4X22 ARCC1-WTRAN-246101
25 DIXION UTP CAT6A ARCC1-WTRAN-246101
26 TUBERIA PVC ARCC1-WTRAN-246101
27 CAJA PASE_CAJA OCTAGONAL_CAJA RECTANGULAR ARCC1-WTRAN-246101
28 FIBRA OPTICA ARCC1-WTRAN-246101

093
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 94 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

29 MICRODUCT HDPE WAYS 1_18.14MM ORANGE KHOMAX ARCC1-WTRAN-246101


30 MICRODUCT HDPE FLAT WAYS 2_18.14MM ORANGE KHOMAX ARCC1-WTRAN-246101
31 MICRODUCT HDPE FLAT WAYS 3_18.14MM ORANGE KHOMAX ARCC1-WTRAN-246101
32 BUZON HDPE ARCC1-WTRAN-246101
33 CAMARA IP TIPO BULLET (POE) 70° LENTE 3MP ARCC1-WTRAN-246101
34 GABINETE DE PARED INTERIOR PARA RACK 11U ARCC1-WTRAN-246101
35 GABINETE DE PISO PARA RACK 45U ARCC1-WTRAN-246101
36 PATCH PANEL DE 24PTS CAT6A ARCC1-WTRAN-246101
37 SWITCH DE COMUNICACIÓN_DS_AIO_1930SwitchSeries (1) ARCC1-WTRAN-246101
38 SWITCH DE COMUNICACIÓN_DS_AIO_1930SwitchSeries ARCC1-WTRAN-246101
39 POWER RACK DE 8 TOMAS ARCC1-WTRAN-246101
40 DHI-NVR 4216 ARCC1-WTRAN-246101
41 AMPLIFICADOR ARCC1-WTRAN-246101
42 EQUIPO DE CENTRAL DE TELEFONICA IP ARCC1-WTRAN-246101
43 BOCINA EXPONENCIAL BD-1675 ARCC1-WTRAN-246101
44 HDMI ARCC1-WTRAN-246101
45 PCENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS -MIRCOM ARCC1-WTRAN-246101
46 DETECTOR DE HUMO ARCC1-WTRAN-246101
47 LUZ ESTROBOSCÓPICA CON ALARMA INCORPORADA BLANCA ARCC1-WTRAN-246101
48 PULSADOR DE ALARMA CONTRAINCENDIOS ARCC1-WTRAN-246101
49 Adaptador de audio_ZYCOO_SIP_Paging_Gateway_Spec.cdr ARCC1-WTRAN-246101
50 DEM-431XT-DD-Datasheet ARCC1-WTRAN-246101
51 SENSOR DE TEMPERATURA ARCC1-WTRAN-246101
52 UPS 6-10KVA ARCC1-WTRAN-246101
53 UPS 1-3KVA - RT ARCC1-WTRAN-246101

Es importante indicar que la garantía NO CORRESPONDERÁ POR


DEFECTOS O DAÑOS CAUSADOS PROVENIENTES DE DESGASTE
NATURAL, MAL USO (SOBRECARGAS MAYORES A LA INDICADA EN
PLANOS Y MEMORIAS DEL PROYECTO), FALTA DE MANTENIMIENTO, O
POR LA APLICACIÓN DE CONDICIONES DIFERENTES A LAS
ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE DOCUMENTACIÓN brindada; así como
por defectos producidos a consecuencia de alteraciones u modificaciones por
terceros en el inmueble.Tampoco se cubrirán daños que se originen en el
inmueble como consecuencia de eventos de caso fortuito o fuerza mayor ( los
que comprenden pero no se limitan a terremotos, problemas climáticos, guerra,
vandalismo, terrorismo, entre otros), por lo cual recomendamos al propietario a
suscribirse a pólizas de seguro existentes en el mercado..

094
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 95 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.4 PELIGROS NATURALES O RIESGOS ASOCIADOS A LA O&M.

1.4.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Riesgo
LASIFICACIÓ
Peligro Medida de Control
N
Evento Consecuenci
Peligroso as

Informar a las autoridades sanitarias de la presencia de hongos,


bacterias entre otros.
Evitar a proliferación del virus, bacteria, hongos, la medida más
importante es la vacunación.
Contar con un profesional de la salud (medico, enfermera,
técnico en enfermería). Mantenga aseados los alrededores de
Transmisión la escuela, erradicando basureros y limpiando continuamente
Agentes
de todos los ambientes.
biológicos
BIOLÓ Exposición enfermedade En caso presencia de virus; realizar el aislamiento del lugar y el
(Virus,
GICO a agentes s infecciosas, aislamiento de la persona infectada. De acuerdo a la naturaleza,
bacterias,
(SO) biológicos infecciones, dirigirlo (a) a la enfermería y/o centro médico más cercano.
hongos,
reacciones Si presenta sintomatología del COVID-19, seguir el
etc.)
alérgicas. procedimiento establecido por la institución educativa.
En caso de hongos; realizar el aislamiento del lugar y el
aislamiento de a persona infectada, de acuerdo a la naturaleza,
dirigirlo (a) a la enfermería y/o centro médico más cercano.
Contar con los números de emergencia (los bomberos 116, Cruz
Roja (01) 2660481 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia
(SAMU) 106.).
Utilizar plaguicidas que se requieren para el control de plagas y
vectores, fumigación debe ser de manera periódica o si se
Picadura considera necesario.
Evitar a proliferación del mosquito, la medida más importante es
la vacunación. Generar hábitos saludables entre los niños y
niñas, como el aseo del salón y de los alrededores de la escuela
para evitar focos de proliferación de vectores.
Transmisión
Mantenga aseados los alrededores de la escuela, erradicando
de
basureros y limpiando continuamente todos los ambientes.
Vectores enfermedade
Realizar la difusión de información, elaborando un periódico
(mosquitos, s infecciosas,
mural/ cartillas de información para la escuela donde se publique
BIOLÓGICO aves, lesiones
información acerca de los vectores más peligrosos. Ejemplo:
(SO) pulgas, dermatológica
roedores, cucarachas, moscas, etc. Decórelo apoyándose en la
ratas, entre s, reacciones
cartilla de los niños y de las niñas.
otros) Mordedura alérgicas,
Generar actividades/talleres/teatros educativos para los niños,
envenenamie
que ayude a la difusión de la información.
nto.
Botiquin de emergencia ubicado al alcance rápido.
En caso de picadura y/o mordedura, trasladar al
alumno/docente/ administrativo a la enfermería, y de
presentarse severo, referirlo al centro de salud más cercano.
Contar con los números de emergencia (los bomberos 116, Cruz
Roja (01) 2660481 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia
(SAMU) 106.).

095
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 96 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

ANTES DEL SISMO;


Formar una brigada de emergencia, ten preparado la mochila
de emergencia, botiquín de emergencia,
Señalizar las rutas de evacuación del colegio y definir la zona
segura.
Números de emergencia (los bomberos 116, Cruz Roja (01)
2660481 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
106.) dentro de la mochila de emergencia,
Instruir a los niños mediante simulacros de emergencia,
capacitar a los docentes en el tema.
DURANTE EL SISMO;
Tomar la mochila de
emergencia,
Alejarse de ventanas y paredes exteriores,
No utilizar los ascensores, mantener la calma en los alumnos,
Contusione Daños
Utilizar el megáfono para llamar a la
FENÓMENO s, heridas, materiales,
Sismo calma
NATURAL (S) fracturas. aplastamiento
De no llegar a la salida, buscar un lugar seguro, ubicarse bajo
Fatalidad al personal.
la mesa y/o columna
DESPUES DEL SISMO;
Verificar que no hayan heridos,
Llamar a la calma de los niños y de ser necesario, realizar el
conteo de los alumnos, esto para verificar que se encuentren
todos
Verificar que no hayan fugas, o energías eléctricas sueltas, si
los hay pedir ayuda
Dar los primeros auxilios a los heridos, si no cuenta con la
capacitación de primeros auxilios pedir ayuda.
Evalue las condiciones del lugar y dirigir a los niños a la salida.
Saque al herido a un lugar seguro, si se encuentra atrapado, no
desesperarse, pedir auxilio realizado ruidos fuertes, tener en
cuenta las réplicas
Alejarse de las estructuras inestables.
Buscar refugio de la granizada.
Evitar pasar por áreas mojadas y/o
Caída del Enterramiento inundadas.
FENÓMENO personal/col , Asfixia, Mantener la distancia de postes y cables de electricidad.
Granizada No use las escaleras en caso están mojadas.
NATURAL (S) apso de fractura,
estructuras muerte. Mantener la calma en todo momento.
En todos los casos no asomarse a las ventanas ni puertas en el
evento suscitado.
Instruir a los niños sobre los fenómenos naturales
Buscar refugio bajo techo.
Evitar pasar por áreas mojadas y/o inundadas
Caídas,
Mantener la distancia de postes y cables de electricidad.
resbalones,
No use las escaleras en caso están mojadas
inundacione
Enterramiento Mantener la calma en todo momento.
s, huaycos,
FENÓMENO Lluvia , Asfixia, Desprenderse de la ropa mojada y buscar ropa abrigable para
deslizamien
NATURAL (S) intensa fractura, evitar la hipotermia. Evitar tomar vehículos de traslado de
tos, bloqueo
muerte. alumnos. En caso de huaycos y deslizamientos; buscar refugio
de
en un lugar elevado y realizar pedidos de auxilio realizando
escorrentías
ruidos fuertes para la visualización de los rescatistas.
,
Verificar las rutas seguras por donde evacuar.
En caso de bloqueos; Mantener la calma en todo momento si no
puede salir, esperar que lo rescaten dando señales de auxilio.
Colisión, Traumatismo Buscar refugio bajo techo.
FENÓMENO Neblinas volcadura, encéfalo Evitar pasar por áreas mojadas y/o inundadas.
NATURAL (S) densas poca craneano, Mantener la distancia de postes y cables de electricidad
visibilidad fractura No use las escaleras en caso están mojadas.

096
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 97 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

múltiple, Mantener la calma en todo momento.


muerte. Desprenderse de la ropa mojada y buscar ropa abrigarle para
evitar la hipotermia.
Evitar tomar vehículos de traslado de alumnos.
ANTES DE LA TORMENTA ELECTRICA
Se debe mantener observación visual del viento y mantener
permanentemente contacto con el responsable del área y/o
Líder de Brigadas.
Los conductores de equipos permanecen laborando en sus
cabinas con las ventanas y puertas cerradas
DURANTE LA TORMENTA ELECTRICA
Cuando comience a ver relámpagos o a escuchar truenos,
usted está en peligro de ser afectado por los rayos, preste
atención a la evolución del fenómeno.
Aléjese de llaves de agua, tuberías de hierro y sistema
eléctrico.
Durante la tormenta, no contestes llamadas telefónicas, las
descargas eléctricas distantes pueden propagarse a través del
cableado.
Evite bañarse, fregar las cosas de cocina, lavarse las manos,
usted está en contacto con materiales conductores por donde
pueden transmitirse las descargas eléctricas.
Si se encuentra al aire libre y comienza a producirse descargas
Quemaduras,
Exposición cerca de su lugar, refúgiese en un aula o vehículo que pueda
FENÓMENO Tormenta paro cardio
a descarga cerrarse completamente. en caso de no llegar a un aula o
NATURAL (S) Eléctrica respiratorio,
eléctrica vehículo que le puede servir de refugio, no corra, pónganse en
muerte.
cuclillas, con los pies juntos, la cabeza hacia adelante y las dos
manos tapando los oídos, alejándose de otras personas unos
cinco metros
Evite y aléjese de los lugares altos en el campo, árboles
aislados y pequeñas edificaciones.
No se acerque a las torres de comunicaciones, postes de luz y
mástiles de banderas son peligrosos
DESPUES DE LA TORMENTA ELECTRICA
Verificar las condiciones de los niños, el estado psicológico
Limpieza del área afectada.
Las personas alcanzadas por rayos no quedan electrificadas y
se pueden tocar sin peligro para brindarles ayuda.
Los líderes de brigadas en coordinación con los brigadistas
evacuan a los heridos al centro de salud más cercano en caso
los hubiera.
El líder de brigadas se encargará de informar a las empresas
de servicios de caídas de cables.
El manejo de los residuos generados en el evento de
emergencia se hará de acuerdo al plan de manejo de residuos,
según su característica
Mantener la calma, y evite la desesperación, si la persona sabe
nadar, mantenerse en una buena posición de flotación para
Altamar, Traumatismo
evitar ahogarse, hasta que lo rescaten
muelle encéfalo
Si la persona que está en el agua no debe nadar. Si es
inclinado, craneano,
FENÓMENO Caída al necesario hacerlo, es mejor nadar siempre de espaldas,
mareas, fractura
NATURAL (S) mar adoptar la postura fetal y flotar abrazado a sus compañeros, en
vientos, múltiple,
el caso de que la persona no esté sola.
tsunami, muerte,
Para prevenir la hipotermia es necesario abrigar las zonas de
terremoto ahogamiento.
mayor pérdida de temperatura: cabeza, cuello, axilas e inglés,
evitar la humedad y permanecer hidratado.

097
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 98 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

En caso de un adherida abierta detenga el sangrado aplicando


Aplastamien presión directa.
to Cubra la zona con una tela o vendaje húmedo.
Si hay sospecha de una lesión en la cabeza, el cuello o la
columna, inmovilice esas zonas en lo posible y luego limite el
movimiento únicamente a la zona que ha sido
Atrapamient aplastada.
o Llamar a los números de emergencia (los bomberos 116, Cruz
Roja (01) 2660481 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia
(SAMU) 106.).
Volcadura Revisa si tienes lesiones.Dirígete a un área segura. Detente y
Choque sal de tu vehículo. Comunícate con tu póliza de seguros.Llama
a la policía, y a los números de emergencia (los bomberos 116,
Colisiones, Cruz Roja (01) 2660481 y el Sistema de Atención Móvil de
Golpe Urgencia (SAMU) 106.). Reúne información. Limita tu
conversación con la otra parte involucrada.
ANTES DEL TSUNAMI
Formar una brigada de emergencia, ten preparado la mochila de
emergencia, Botiquin de emergencia.
Señalizar las rutas de evacuación del colegio y definir la zona
segura.
Números de emergencia (los bomberos 116, Cruz Roja (01)
2660481 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
106.) dentro de la mochila de emergencia,
Instruir a los niños mediante simulacros de emergencia,
capacitar a los docentes en el tema e identifique un lugar elevado
y las rutas de evacuación (a pie y en auto), la evacuación
depende de los datos. Identifique medios de comunicación
autorizados que proporcionen información sobre este tipo de
sucesos.
DURANTE EL TSUNAMI
Tomar la mochila de emergencia,
Dirigirse a lugares identificados como seguros, a lugares
elevados
De ser posible, comuníquese con los familiares de los alumnos
para informar a dónde se dirigirán para que sepan cómo
ubicarlos luego del tsunami.

DESPUES DEL TSUNAMI


Verificar que no haya heridos.
Llamar a la calma de los niños y de ser necesario, realizar el
conteo de los alumnos, esto para verificar que se encuentren
todos.
Dar los primeros auxilios a los heridos, si no cuenta con la
capacitación de primeros auxilios pedir ayuda.
Evalue las condiciones del lugar y mantener la calma y
mantener la calma de los niños hasta ser informados y se
aseguren que el peligro ya paso.
Tener en cuenta las réplicas
Alejarse de las estructuras inestables.
Siga las recomendaciones que brindan los organismos de
socorro, no difunda información sin criterio técnico ni rumores.
Contar con buena insonorización como por ejemplo sustituir los
timbres de entrada y salida por música, adoptar medidas
Pérdida
básicas y una gestión adecuada del aula por parte del
Exposición auditiva
FISICO (SO) Ruido profesor.
a ruido inducida por
Colocar antideslizantes en las sillas y patas de las mesas
ruido.
Decantarse por el corcho u otros materiales absorbentes para
colocar paneles en las paredes del aula

098
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 99 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Tener en cuenta las necesidades de los alumnos: en Infantil si


es jornada continua (cinco horas) son necesarios dos recreos
en los que poder jugar libremente. Aplicar buenas prácticas por
parte del profesor: hablar cara a cara y en tono tranquilo para
que los estudiantes asimilen esa modo y lo hagan igual.
Establecer modo de intervención: la participación en clase es
positiva pero debe fijarse previamente cómo hacerlo
(levantando la mano, esperando a que acabe otro compañero,
pidiendo permiso al profesor…)
Rotar a los alumnos: los alumnos de las últimas filas no reciben
la información igual que los de las primeras. Por eso es
aconsejable rotarlos por diferentes sitios y que el docente hable
en varios puntos de la clase
Utilizaciond e APP´s como por ejemplo Semáforo control de
ruido, Too Noisy, Zero Noise Classroom, entre otros al alcance
del docente.
Evitar la exposición solar de los estudiantes y del personal
docente o administrativo entre las 10:00 y las 16:00 horas, ya
que en estos horarios hay mayor incidencia de radiación solar.
Realizar las prácticas deportivas antes o después de esos
horarios o efectuarlos bajo sombra.
Instalar toldos en patios y jardines, donde los estudiantes
puedan protegerse.
Fomentar como práctica permanente el uso de bloqueadores
Exposición Patología solares durante la mañana y la tarde, especialmente cuando los
Radiación
FISICO (SO) a radiación dermatológica estudiantes realicen actividades al aire libre.
Ultravioleta
ultravioleta y ocular. Utilizar bloqueador solar con un factor de protección UVA y
UVB mayor de 30 sugerido por la Liga contra el Cáncer. Los
rayos UVA son los más nocivos porque sobrepasan la dermis y
provocan alteraciones celulares.
Promover el uso diario de gorras de ala ancha para proteger el
rostro y cuello, así como gafas con protección UVA garantizada
por un proveedor formal.
Fomentar el uso de ropa delgada de algodón, de manga larga y
colores claros, debiendo cubrir la mayor parte del cuerpo.
Para prevenir la hipotermia, es necesario abrigar las zonas de
mayor pérdida de temperatura: cabeza, cuello, axilas e inglés,
evitar la humedad y permanecer hidratado.
Retire Al alumno/docente/administrativo del lugar frío o
húmedo, de ser posible; quítele la ropa mojada y cúbrala con
mantas secas o con lo que tenga a mano
Trabajo en Exposición Estrés por
Ofrézcale algo caliente para beber
FISICO (SO) temperatura a baja o alta frío,
Encender la calefacción
s extremas temperatura hipotermia.
Evite darle un baño de agua caliente o colocarle almohadillas
calientes.
Busque ayuda profesional (medico)
Vístase en capas, cúbrase con mantas y, si planea estar al aire
libre a merced del viento, la lluvia o la nieve, póngase una
chaqueta con una capa exterior a prueba del agua y del viento

099
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 100 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Tener en cuenta la edad, y/o si presenta alguna enfermedad


Suspende todas las actividades y descansaBusca un lugar más
frescoBebe agua fresca o bebidas para deportistas
Insolación,
Consulta a tu médico si los signos y síntomas empeoran o si no
calambre por
mejoran dentro de una hora.
calor,
Si el alumno/docente/administrativo manifiesta signos de
agotamiento
agotamiento por calor, busca atención médica inmediata si se
físico, cefalea
confunde o se agita, pierde el conocimiento o no puede ingerir
intensa.
líquidos
Enfriar el cuerpo de inmediato y buscar atención médica
urgente si la temperatura corporal central
Mantener las puertas y ventanas abiertas siempre que sea
seguro.
Utilizar purificadores de aire portátiles y mejorar la filtración en
el aula/auditorio. Use ventiladores con sistemas de seguridad
para niños para aumentar la efectividad de las ventanas
abiertas
Considere la posibilidad de que las actividades, las clases o los
Exposición Dolor de almuerzos se realicen al aire libre cuando las circunstancias lo
Ventilación a baja cabeza, permitan
FISICO (SO)
inadecuada presión náuseas, Use extractores en baños y cocinas.
atmosférica fatiga, asfixia. Abrir las ventanas del vehículo, aunque sea un poco, puede
mejorar la ventilación
En caso de dolor de cabeza, náuseas, fatiga, dirigir a la
enfermería para su revisión
medica
En caso de asfixia, brindarle los primeros auxilios y llamar a los
números de emergencia, considerando si la persona sufre de
asma brindarle su inhalador
Colocar las mesas correctamente respecto a las ventanas, de
manera que los alumnos no sufran deslumbramientos y la luz
solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo
En caso del reflejo de la iluminación en la mesa de la radiación
solar por estar a lado de la ventana, utilizar de persianas y/o
cortinas
Ubicar las mesas entre las filas de luminarias, paralelas a la
línea de ventanas, y no directamente debajo de las mismas,
Disergonóm
De ser posible, instalar un alumbrado localizado sobre la
ico por
pizarra.
condiciones
Iluminación Astenopia, Las lámparas deben estar colocadas en luminarias que las
FISICO (SO) de
inadecuada fatiga visual. oculten a la visión directa, estas luminarias deben distribuir una
iluminación
cierta cantidad de luz sobre el
inadecuada
techo.
s
En caso de ordenadores (computadoras, tv entre otros) Las
pantallas de visualización de datos deben estar ubicadas lo
más alejadas posible de las ventanas y en el recinto en el que
se encuentren debe existir una iluminación general
Disponer de persianas regulables (preferiblemente de láminas
verticales) o de otro tipo de apantallamientos de los puestos
con pantallas de visualización de datos En
caso el alumno presente fatiga visual, dirigirlo a la enfermería.

100
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 101 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Mantener la limpieza de las aulas /auditorio entre otros.


Uso de aspiradores, y mantener las puertas y ventanas abiertas
(siempre que sea seguro mantenerlo de esa manera),
Neumoconios mantener la ventilación.
Inhalación
Polvo is, irritación, Humectación de pisos y/o del material
de polvo
QUÍMICO (SO) (material intoxicación y particulado.
(material
particulado) problemas Uso de mascarilla y/o respiradores contra el polvo.
particulado)
alérgicos. En caso de presentar irritación, problemas alérgicos, dirigir al
alumno/docente /administrativo a la enfermería.
En caso de intoxicación, trasladar al centro de salud más
cercano.

1.4.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SIG INGENIEROS


Como parte del alcance de los estudios básicos del proyecto, se realizo una
evaluación de Riesgos elaborado por SIG INGENIEROS, cuyos resultados se
muestran a continuación:
 “En base a la información proporcionada, se ha determinado que el nivel de
inundación Fluvial y Tsunami es Poco Probable.
 Con respecto a inundación por lluvias intensas producidas por Fenómeno
del niño o lluvias excepcionales, la ciudad de Sullana tiene actualmente un
sistema de canales evacuadores que mitigaría cualquier riesgo de
inundación ante este problema, sin embargo el mal sistema de
Alcantarillado si ocasionaría una probable inundación en el Colegio,
sumado que su cota esta 55 msnm y sus alrededores se encuentra en 56
msnm, encontrándose en una hondonada, se tendría que proponer un
aumento del nivel del terreno (1.00m) y un drenaje para evacuar las
precipitaciones. Con respecto a las inundaciones pluviales se proponer un
aumento del nivel del terreno (0.80m) y un drenaje para evacuar las
precipitaciones.
 En relación con la inundación por colapso del sistema de alcantarillado se
tendría que proponer coordinación con el EPS Grau, para que puedan
habilitar y mejorar el Colector principal que pasa por la ubicación del
Colegio.
 En el caso de Sismos producidos por Placas, debemos tener presente que
por el tipo de suelo existente y la presencia de nivel freático a unos 7 m. de
profundidad en promedio, existe la probabilidad de licuación del suelo, con
lo cual se debe realizar una cimentación acorde a este tipo de problemática.
 El nivel de inundación que presenta el I.E Matías Manzanilla es de 0.50
metros.
 Se recomienda subir la cota del terreno en 300 mm por cambio climático y
500mm por Resguardo.

101
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 102 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

 Se recomienda en cuanto a la probabilidad de sismos que se debe realizar


el EMS bajo las normas E-0.30 y E-0.50, para evitar problemas de
cimentación.”

Para la elaboración del Expediente Técnico, se tomó en cuenta los resultados


de la evaluación de riesgos elaborado por SIG INEGNIEROS, referente al
sistema de drenaje, niveles de inundación y probabilidad de licuefacción de
suelos.

102
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 103 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.5 MATERIALES PELIGROSOS


1.5.1 DESCRIPCIÓN
Cuando se adquieran materiales peligrosos, se debe exigir al proveedor la
entrega de la Hoja de Datos de Seguridad del Material, así como el
cumplimiento de los dispositivos legales correspondientes para la
comercialización de estos.

Todo el personal involucrado con materiales peligrosos debe estar entrenado y


capacitado, asegurando de esta forma, un adecuado manejo en la carga,
transporte, almacenamiento y descarga de los mismos.

Nota: Cuando se requiera adquirir insumos químicos o productos


fiscalizados se debe cumplir con lo estipulado por la Ley de Control de
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados y su Reglamento en lo que
sea pertinente.

1.5.2 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES PELIGROSOS


Dentro de la Institución Educativa, se realizará la carga y descarga de
materiales peligrosos, por consiguiente:
• Antes de realizar actividades de carga y descarga, se delimitará la
zona de trabajo para evitar el ingreso de personas al área.
• Verificar que los contenedores de los vehículos que transportarán los
materiales peligrosos se encuentren libres de cualquier material (no
integrantes de los mismos), como residuos de cargamentos
anteriores, por ejemplo.
• Antes de realizar la carga y descarga, se inspeccionará que el
material peligroso y sus embalajes/envases no tengan defectos o
deterioro de cualquiera de sus componentes.
• Durante la carga, por ningún motivo se excederá la capacidad de
carga del vehículo.
• Culminado la carga, se asegurará bien los materiales peligrosos,
antes de que el vehículo parta, se hará una verificación final y se
asegurará que estén seguros los materiales peligrosos o con las
válvulas bien cerradas, si es caso.
• Tener cuidado que no se caigan o se tumben los materiales peligrosos
dentro de la operación de carga y descarga.
• Las cargas deben ser ubicados verticalmente (de pie), generalmente
cuando se traslade balones, cilindros, galoneras o cuando esto
aplique.
• Antes de descargar, inspeccionar que los embalajes y/o envases
adyacentes no hayan sido contaminados durante el transporte. Si este
fuera el caso, identificar el origen del derrame y poner en marcha el
plan de contingencia ante derrames. Separar los que pudiesen haber
sido contaminados para su posterior descontaminación.
• En cuanto a los materiales radioactivos, la descontaminación de los
vehículos será efectuada únicamente por la autoridad competente.
• En todo momento se minimizará el riesgo de desprendimiento de
partícula que pueda poner en riesgo la salud de los operarios.
• Se minimizará la exposición de los materiales peligrosos.

103
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 104 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.5.3 TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES PELIGROSOS


Para la realización del transporte de materiales peligrosos dentro de las
instalaciones de la Institución Educativa, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• Solo se transportará los materiales peligrosos en vehículos
autorizados, los cuales están sujetos a revisiones periódicas. Está
prohibido usar vehículos que transportan personal (minivan, coaster y
bus) para el traslado de materiales peligrosos. Se considerará falta
grave.
• Cuando el transporte del material peligroso a granel: el vehículo que
transporta contara con señales de riesgo, paneles de seguridad, lona
para cobertura y las demás exigidas por las normas nacionales e
internacionales; y cuando se realiza el transporte de material
peligroso en embalaje/envase: han de contar con las señales de
riesgo, los embalajes/envases no deben presentar corrosión,
tampoco materiales extraños o deterioro.
• El vehículo que transporta los envases/embalajes cómo mínimo debe
contar con el rombo NFPA, identificación de la carga, característica
del producto que transporta.
• Verificar que los materiales peligrosos a transportar cuenten con
recipientes herméticamente cerrados y sin abolladuras u orificios que
puedan generar pérdida del material y en consecuencia algún
incidente ambiental.
• El material peligroso a transportar deberá tener anclajes a la
estructura de transporte para evitar la caída o volcadura durante su
movilización.
• Se tendrá en cuenta bajo qué condiciones ambientales (temperatura,
humedad, presión, etc.) y condiciones físicas (golpes, choques, etc.)
reaccionan ciertos tipos de materiales peligrosos, de ello se informará
al conductor y a toda la tripulación involucrada.
• Para evitar la ocurrencia de derrames durante el transporte se deberá
transportar los materiales peligrosos en vehículos herméticamente
cerrados (tipo furgón) o con sistemas de contención dentro de la tolva
de la unidad.
• Todas las unidades vehiculares que transportan materiales
peligrosos, deberán contar con un plan de contingencia actualizado y
aprobado, asimismo, un botiquín con los medicamentos según
estándar del cliente, un kit antiderrame para actuar en casos de
emergencia, extintores, medios de comunicación (radios portátiles,
teléfonos portátiles) y otras necesarias para actuar en estos casos.
• Los vehículos que transportan combustibles o materiales inflamables
deberán contar con extintores adicionales, de acuerdo al tamaño del
vehículo, conexión a tierra y arrestallama.
• Los vehículos que transportan gases inflamables, deberán contar con
sistemas que evitan las chispas, contar con dispositivos para
ventilación natural o mecánica y operado por personal capacitado.
• No se transportarán materiales peligrosos juntamente con alimentos,
medicamentos u otros materiales destinados al uso humano.
• El vehículo evitará hacer paradas en lugares donde haya mayor
congestión de personal, asimismo, ninguno de los tripulantes podrá

104
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 105 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

abrir el embalaje/envase o las llaves de descarga del vehículo


mientras se encuentra en ruta. Solo se abrirá llegando al punto de
destino final.
• No se podrán transportar materiales peligrosos incompatibles, el
transporte de estos materiales será por separado. el Cuadro de
Compatibilidades de Materiales Peligrosos es el siguiente:

Nota: La Ley Nº 28256 y su Reglamento comprende la producción, almacenamiento,


embalaje, transporte y rutas de tránsito, así como la manipulación, utilización,
reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales o residuos
peligrosos.

105
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 106 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.5.4 CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


PELIGROSOS
• Para la ubicación de los materiales peligrosos dentro del almacén, se deberá
tener en cuenta el “Cuadro de Incompatibilidades”
• Se elaborará un listado con todos los materiales existentes dentro del
almacén, el cual será colocado en un sitio visible y se dará a conocer a todo
el personal involucrado en el manejo de los materiales peligrosos. este
listado será actualizado mensualmente o cuando haya un nuevo ingreso de
materiales peligrosos.
• Todos los materiales peligrosos deben contar con sus hojas de seguridad
(MSDS), rombo NFPA y etiqueta con el nombre del producto (si es el envase
original). En caso que el recipiente no sea el original, se deberá rotular el
nombre del material peligroso y el rombo NFPA.
• Se elaborará un compendio de todas las Hojas MSDS de los materiales
peligrosos existentes en el almacén y se colocará en un lugar visible y al
alcance de todo el personal involucrado en el manejo. El referido archivo
debe conservarse ordenado, en buenas condiciones, y ser accesible al
personal expuesto a materiales peligrosos. Se debe cumplir estrictamente
con todo lo especificado en las MSDS. Cada vez que haya nuevo ingreso de
material peligroso, se actualizará el compendio de las Hojas MSDS.
Adicionalmente este compendio actualizado será alcanzado al área de HSE
del Consorcio.
• Los recipientes no originales que se utilicen para almacenar materiales
peligrosos deberán:
• Ser resistentes de acuerdo al material a contener, no presentar daños que
puedan generar la fuga del material y tener una tapa que asegura el cierre
hermético.
• Queda terminantemente prohibido el uso de recipientes de bebidas u otros
alimentos para almacenar materiales peligrosos.
• Para el almacenamiento de materiales peligrosos en anaqueles se considera
que los embalajes/envases de mayor peso y de mayor riesgo se almacenen
en la parte inferior de los anaqueles.
• Los combustibles solo podrán ser almacenados en galoneras y se procurará
tener en cantidades mínimas (solo lo necesario), con el respectivo rótulo con
nombre y rombo NFPA.
• En caso que los rótulos o rombos NFPA de los recipientes de materiales
peligrosos se deterioren, deberán ser rotulados nuevamente.
• El almacenamiento de materiales peligrosos debe efectuarse en un lugar
apropiado, con las condiciones de ventilación y protección requeridas por el
material almacenado, así como con la señalización correspondiente para
identificar la ubicación de los materiales almacenados.
• Las sustancias químicas deben almacenarse en sus propios envases.
• Las áreas de almacenamiento deben estar señalizadas o identificadas.
• Las áreas de almacenamiento de químicos deben estar protegidas todo el
tiempo inclusive cuando no están en uso, con acceso al personal autorizado
únicamente.
• Los pasillos y salidas de las áreas de almacenamiento deben estar libres.
• Las áreas de almacenamiento deben tener dos o más salidas claramente
señalizadas.

106
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 107 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• Si las áreas de almacenamiento son cerradas, deben contar con buena


iluminación, ventilaciones y contar con sistema de extracción de aire.
• Flama abierta, fumar o cualquier tipo de calor localizado no está permitido
en las áreas de almacenamiento de químicos y materiales peligrosos.
• El producto debe ser almacenado en recipientes que no reaccionen con el.
• Para su almacenamiento se debe utilizar el código de colores representativo:
• ⮚ Rojo : Inflamable
• ⮚ Blanco : Corrosivo
• ⮚ Azul : Tóxico
• ⮚ Verde : Normal

• No deben usarse recipientes que hayan contenido determinado producto


para contener otro, salvo que hayan sido lavados convenientemente. Nunca
se debe utilizar recipientes de alimentos o bebidas para guardar sustancias
químicas, aún si se rotula el recipiente. Tampoco se deben utilizar
recipientes que hayan contenido sustancias químicas para el consumo
o el depósito de alimentos o bebidas.
• El rotulado de los envases con sustancias químicas además del nombre del
producto debe identificar los peligros y el nivel de riesgo correspondiente.
Para tal fin se debe usar el rombo NFPA, el cual consiste en un rombo con
cuatro secciones y un color para cada tipo de peligro. En cada sección se
coloca un número del 0 al 4 de acuerdo al nivel de riesgo correspondiente a
cada peligro:

107
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 108 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• El agua potable y los alimentos deben ser almacenados en ambientes


separados de los materiales peligrosos y en un lugar fresco.
• Los materiales peligrosos deben ser clasificados y almacenados según sus
respectivas hojas de seguridad (MSDS). El acceso a los mismos deberá
estar exclusivamente limitado al personal autorizado.
• Los líquidos corrosivos, tóxicos o irritantes que puedan vaporizarse o
producir reacciones con otros cuerpos y/o la atmósfera, no se deben
almacenar en envases de vidrio.
• En cuanto al aceite residual se considerará:
• Se emplearán cilindros de 55 galones para el almacenamiento del aceite
residual. Estos cilindros deberán ser llenados al 100% de su capacidad (55
galones); asimismo, serán rotulados y se colocará el rombo NFPA. En
cuanto al color del recipiente de preferencia color anaranjado y/o el envase
original del producto.
• Al momento de realizar el trasegado de las bandejas de contención o de otro
recipiente hacia el cilindro, se tendrá el mayor cuidado, evitando cualquier
tipo de fuga o derrame del aceite residual.
• Estos cilindros serán almacenados en un almacén para aceite residual o
almacenados juntamente con otros materiales peligrosos, para ello se tendrá
en cuenta el cuadro de compatibilidades de materiales peligrosos.
• La EPS-RS, responsable de la recolección y transporte del aceite residual,
verificará que el cilindro este sellado correctamente para evitar derrames en
su manipulación; asimismo, con el rótulo, rombo NFPA

1.5.5 MANIPULACIÓN Y USO


La manipulación de materiales peligrosos puede causar daños a la persona y
el entorno cuando no se ejecutan procedimientos adecuados, por ello debe
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
• Todo el personal que de alguna manera tenga contacto o se
encuentre expuesto a materiales peligrosos, debe encontrarse
informado respecto a los riesgos que éstos originan, conocer los
equipos de protección personal requeridos, las acciones de primeros
auxilios y tratamiento recomendado en caso de exposición, así como
las medidas de control en caso de fugas o derrames, según lo
establecido en la MSDS.
• Las personas involucradas en tareas con productos químicos usarán
los equipos y elementos de seguridad requeridos (guantes,
respiradores, protectores faciales).
• No se trasvasará el producto químico de su envase original, mediante
envases pequeños, se realizará con una bomba manual evitando en
todo momento contacto del producto con el personal.
• La sustancia deberá ser alejada de fuentes de calor que provean
energía suficiente para provocar una reacción en ella.
• Todo material peligroso que se use, debe contar con una bandeja de
contención, como prevención a derrames y con las hojas MSDS en el
punto de trabajo. Las hojas MSDS estarán anexadas al ATS.
• En caso se requiera un recipiente para llevar materiales peligrosos en
cantidades menores al área de trabajo, se deberá rotular el recipiente,
contar con la tapa que permita el cierre hermético y una bandeja de

108
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 109 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

contención. Queda prohibido el uso de recipientes que hayan servido


como envases de bebidas u otro similar.
• Nunca se debe ingerir alimentos ni bebidas que pueden haberse
contaminado con sustancias químicas. Antes de ingerir alimentos o
bebidas se debe de efectuar el lavado de manos y cambiar toda
prenda de vestir que pudiera estar contaminada con sustancias
químicas.
• En caso de descartar un recipiente contenedor de productos
químicos, el mismo será catalogado como residuo PELIGROSO
debiendo darle el tratamiento transitorio adecuado, de acuerdo a lo
especificado en las correspondientes MSDS y lo reglamentado por la
legislación vigente.

1.5.6 IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Sub Impactos
Actividad Medidas de Mitigación
Actividad Ambientales
1.1.1.1 Mantener cerrados los envases que
1.1.1 Contaminación los contienen y consultar hoja de datos de
del suelo por seguridad de los productos, formalizar en
1. Traslado
derrame de material registro de instrucción a los trabajadores
de
peligroso capacitación recibida, mantener registro en el
materiales al 1.1 N/A
área de trabajo de los productos químicos.
área de
1.1.2 Contaminación
trabajo
de aire por 1.1.2.1 Humectación de caminos y el tránsito
generación de de vehículos debe ser a baja velocidad
material particulado

1.5.7 CONSIDERACIONES FINALES


• Todo vehículo que realice el traslado de materiales peligrosos y esta de
forma permanente en el Proyecto, deberá mantenerse limpio y libre de
materiales peligrosos que se hayan transportado con anterioridad.
• Si tiene dudas sobre alguno de los temas tratados en el presente estándar,
por favor póngase en contacto con el área SSOMA, es muy importante
realizar un buen manejo de los materiales peligrosos por la salud de los
trabajadores y el cuidado del medio ambiente.
• Exposición ante el COVID-19, todas las actividades operativas
• Exposición de trabajadores frente al brote del COVID-19
• Proporcionar EPP`s de bioseguridad e incentivar el uso constante de los
mismos.
• Capacitar al personal sobre las medidas de control y prevención del COVID-
19 según la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y sus modificatorias.

109
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 110 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6 PLAN DE CONTINGENCIA


1.6.1 EVACUACIÓN
1.6.1.1 INTRODUCCIÓN
El presente procedimiento está diseñada para ser ejecutada en las
instalaciones del colegio con el código ARCC 1776 local escolar Jose Matias
Manzanilla N° 435719 ubicado en el Distrito de Sullana, Provincia de Sullana y
departamento de Piura. Las consideraciones que se tendrán en cuenta para
realizar una adecuada evacuación tanto en tiempo y manera de hacerlo se
basan en las indicaciones del RNE Norma A.130, INDECI, NFPA y D.S.002-
2018-PCM (Reglamento de Inspecciones técnicas).
Esta edificación por su uso y de acuerdo a la clasificación n del riesgo potencial
contra la vida de sus ocupantes, según el Manual de ejecución de inspecciones
técnicas de seguridad en edificaciones y formatos correspondientes, debe
considerarse como RIESGO ALTO.

Plano de evacuación (Parte 1)

110
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 111 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Plano de evacuación (Parte 2)

111
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 112 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.1.2 MARCO NORMATIVO


El marco normativo para la realización del presente plan se basa en las
siguientes normativas:
• Decreto Supremo 002-2018-PCM-Nuevo Reglamento de Inspecciones
técnicas de seguridad. Art 31.
• NFPA 101. Life Safety Code (Código de seguridad humana)
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Norma Técnica Peruana 833.034 / 2014 Extintores Portátiles: Selección,
distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.
• Norma Técnica Peruana 399.010.1 / 2015 Colores y Señales de Seguridad.
• Decreto Supremo 048-2011-PCM Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

1.6.1.3 OBJETIVO
• Indicar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos
de todos los componentes de los medios de evacuación como; puertas,
escaleras, pasadizos, áreas seguras, salidas, etc.
• Indicar las capacidades de los medios de evacuación en función de la
demanda máxima ocupacional de las instalaciones.
• Dar a conocer la iluminación de los medios de evacuación y el sistema de
iluminación de emergencia para las mismas.
• Dar a conocer los sistemas de detección de incendio.
• Dar a conocer la señalización, equipos de seguridad y las rutas de
evacuación.
• Así como la prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar
las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación.

1.6.1.4 DEFINICIONES
Para el efecto del presente documento se aplicarán las siguientes definiciones:
Área bruta: Es el área total dentro del perímetro interior de las paredes
extremas del edificio. Sin deducir vestíbulos, escaleras, clóset, ductos,
espesores de paredes u otras áreas normalmente no ocupadas por personas.
Área neta: Es el área del suelo que es o puede ser ocupada por personas y no
incluye aquellos ambientes inaccesibles que no pueden o no son normalmente
ocupados.
Vía de camino común: Es la porción del acceso a la salida que debe cruzarse
antes de encontrar dos o más caminos separados y distintos de viaje a dos o
más salidas disponibles. La vía de camino común es medida de la misma
manera que la distancia del viaje, pero termina en el punto donde dos o más
rutas separadas y distintas.
Medios de escape: Ruta de desplazamiento continua y no obstruida desde
cualquier punto de un edificio o estructura hasta la vía pública, consistente en
tres partes distintas y separadas.
Acceso a la salida: Porción de los medios de escape que accede a la salida.
Salida de emergencia: Porción de los medios de escape que está separada de
los otros espacios del edificio o estructura mediante construcciones o
equipamientos que proveen una vía de escape segura.
Descarga de salida: Porción de los medios de escape que se encuentra al

112
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 113 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

final de una “salida” a la vía pública.


Trayectoria natural de recorrido: Es la trayectoria que se prevé será recorrida
por los evacuantes con el fin de escapar de una estructura con peligro
inminente ocasionado por un siniestro o estado de pánico colectivo en dirección
hacia las vías de escape, la misma que se utiliza para calcular el tiempo y flujo
de evacuación de los ocupantes. Este recorrido recoge los aspectos
psicológicos y fisiológicos de una persona promedio y no toma en
consideración atajos que puedan disminuir la trayectoria, pues se supone que
éstos sólo pueden ser realizados por personas con ciertas habilidades físicas.
Carga de ocupación: Es el número total máximo de personas que se prevé
podrían ocupar un edificio o una porción de éste, en cualquier momento.
Iluminación de medios de escape y de emergencia: Es el sistema que nos
permite mantener permanentemente iluminada el área y salidas de evacuación.
Señalización de emergencia: Es el sistema pictográfico que indica la
dirección y el sentido por donde efectuar la evacuación y la ubicación de las
áreas seguras, equipos y extintores contra incendio, alarmas manuales contra
incendio y otros.
MBR: Modulo Básico de Reconstrucción.
Pabellón: Bloque conformado por la unión de uno o varios MBR.
Factor de capacidad: Factor recomendado por la NFPA para el cálculo de
medios de evacuación.
NFPA: La National Fire Protection Association, por sus siglas en inglés, es una
asociación sin fines de lucro con reconocimiento a nivel mundial que se dedica
a desarrollar códigos y normas de protección contra incendios y seguridad
humana, brindar datos técnicos sobre el problema del fuego y los incendios,
así como consejos para la prevención y protección de los mismos.
Recorrido de evacuación: Recorrido que hace el evacuante desde un punto
de la edificación hasta la salida o un medio seguro.

1.6.2 ANALISIS DE SITIO


A. Diagnóstico de riesgos de incendio del entorno inmediato
Para determinar la susceptibilidad ante riesgos de incendio es
necesario evaluar el entorno inmediato de la edificación y analizar la los
principales condicionantes ante las posibilidades de daños en la
edificación. Para determinar el riesgo de incendio se han analizado
principalmente dos factores condicionales.
Entre los factores condicionantes de un incendio tenemos en primer
lugar la proximidad hacia edificaciones (viviendas, fábricas, tiendas
comerciales, hospitales, etc.) y la proximidad hacia áreas forestales.

113
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 114 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cuando al menos uno de estos factores condicionales está presentes


en los proyectos se considera que el riego de propagación de incendio
es muy alto y se tomarán las medidas pertinentes para mitigar las
probabilidades de propagación desde el entorno.

Factores condicionales de riesgo de propagación de incendio

Evaluando el caso específico de colegio con código ARCC 1776, se


evidencia que el riesgo de propagación de incendios desde el entorno
es medio ya que el área destinada a la construcción está limitada por
por edificaciones (viviendas) en los linderos laterales.

Relación del sitio con el entorno inmediato

Este factor valora la distancia de desplazamiento desde la estación de


bomberos más cercana al lote en cuestión, tal como se muestra en la
ilustración 3.
Este indicador está relacionado al tiempo necesario para que los

114
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 115 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

bomberos puedan llegar al lugar del incendio para contener el fuego, se


estima que por 1 kilómetro de distancia hay 1 minuto de tiempo de
llegada (Método de Meseri). Cabe precisar que, sólo se tendrán en
cuenta estaciones de bomberos con vehículos y personal que se
consideren suficientes y disponibles 24 h al día y 365 días al año.
Mapa de la distancia del colegio a la estación de bomberos más próxima Fuente: Google

earth/elaboración propia

Tomando en cuenta lo establecido en tiempos de respuesta de una


estación de bomberos, por ejemplo, según la “NFPA” el tiempo de
respuesta debe ser máximo de 6 minutos (1 minuto para la confirmación
del evento, 1 minuto para la preparación y 4 minutos para el
desplazamiento), considerando esta recomendación se concluye que
por la ubicación las emergencias serían atendidas a la brevedad.

B. Red de alcantarillado
Los incendios y el agua han estado siempre de la mano y el conducir
este líquido al incendio fue el primer interés para los primeros
bomberos. En el Perú los planteamientos de diseño urbano, desde sus
inicios contemplaban básicamente, como parte de equipamiento
urbano, los llamados hidrantes, que es una toma de agua conectada al
sistema de la red urbana de abastecimiento, para proporcionar un
caudal considerable en caso de incendio, éstos se ubicaban
estratégicamente para distribuir correctamente los servicios.
A pesar de ello el desarrollo de las redes de alcantarillado son
deficientes en cuanto a la incorporación de hidrantes y no es la
excepción la zona de intervención ya que no se evidencia la presencia

115
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 116 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

de estos en el entorno inmediato.


La falta de hidrantes podría estar justificada por la falta de equipamiento
urbano de emergencia (compañía de bombeos) en el entorno
inmediato, considerando que la compañía de bomberos más próxima
está a 153 kilometros de distancia (4h30min).

1.6.2.1 ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SISMOS


A. Sistema de evacuación
a) Carga de ocupación del colegio
Para el cálculo de la capacidad máxima (Aforo) de personas en el
proyecto, se encuentra determinado un cuadro en el Artículo 13 de la
Norma A.040 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en donde se
especifican los factores de ocupación de los principales Ambientes.

Principales Ambientes Coeficiente de ocupantes


Auditorios Según el número de asientos
Salas de Usos Múltiples 1.0 m2 por persona
Aulas 1.5 m2 por persona
Talleres y Laboratorios 3.0 m2 por persona
Bibliotecas 2.0 m2 por persona
Oficinas 9.5 m2 por persona
Número de ocupantes (RNE Norma A.040)

Adicionalmente para el cálculo de ocupantes para el caso de aulas se


ha tenido en cuenta la normativa sectorial (RM-721-2018 MINEDU) en
la que se indica el aforo referencial de 30 y 25 alumnos por sección para
el ámbito urbano y rural respectivamente.
Se ha elaborado un cuadro de aforo en el que para un mejor análisis se
detallan el aforo por pabellones, por piso y un aforo total.
Para el análisis de la cantidad de medios de escape se han identificado
los pabellones de la siguiente manera:

Identificación de pabellones.

116
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 117 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

PABELLON 01
Carga de ocupación de MBR
Carga de ocupación
PISO depabellón por
M4.2.6 M4.2.2
piso
PISO 1 Taller (31p) Biblioteca 6
(36p) 7
PISO 2 Laboratorio(36p) AIP 7
(36p)+C.Carg 3
a(1p)
PABELLON 02
Carga de ocupación de MBR Carga de ocupación
PISO M4.3.1 M4.3.3 depabellón por
piso
PISO 1 1 Aula1 (36p) 2 Aulas (72p) 9
3
PISO 2 1 Aula1 (31p) 2 Aulas (62p) 9
3
PISO 3 1 Aula1 (31p) 2 Aulas (62p) 9
3
PABELLON 03
Carga de ocupación de MBR Carga de ocupación
PISO M4.3.1 M4.3.4 depabellón por
piso
PISO 1 1 Aula1 (36p) 1 Aulas 7
(36p)+ 1 6
Admin 14
PISO 2 1 Aula1 (31p) 2 Aulas (62p) 9
3
PISO 3 1 Aula1 (31p) 2 Aulas (62p) 9
3

Carga de ocupación de pabellones por piso

Carga de ocupación total por piso


Piso 1 Piso 2 Piso 3
Pabellón 1 67 73 0 Carga de ocupación total
Pabellón 2 93 93 93
Pabellón 3 76 93 93

Carga de ocupación 236 259 186 681


total por piso

Carga de ocupación máxima en la edificación = 681 personas

117
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 118 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

b) Cálculo de capacidad de medios de evacuación

Escaleras
• Cantidad de escaleras
En el proyecto considerando las características de los pabellones
(cantidad de pisos, carga de ocupación por piso y distancia de
recorrido) se está planteando una cantidad de escaleras por cada
pabellón de tal manera se cumpla con el RNE Norma A.040 y las
recomendaciones de UKDT.
Para determinar el número de escaleras se ha tenido en cuenta las
siguientes normas y recomendaciones:
a. RNE Norma A.040
i. Aforo máximo de 100 por piso para edificaciones con una
sola escalera (cumpliendo algunas condiciones adicionales).
ii. Recorrido máximo de 45 metros del aula más alejada
hasta la zona segura.
b. Guía de diseño conceptual UKDT.
i. Recorrido máximo de 23 metros desde el punto más
alejado del piso hasta la escalera.
ii. Se evitarán los callejones sin salida.

• Ancho de escaleras
En el proyecto para elegir del ancho de escaleras se ha realizado
un cuadro comparativo entre lo que sugiere la NFPA 101 y la norma
sectorial de educación y se eligió el resultado mayor.
La NFPA 101 sugiere un ancho mínimo de escalera el resultado del
producto de la carga acumulada y el factor de capacidad, teniendo
en cuenta que el ancho mínimo es de 0.915 (en caso el resultado
sea menor a este).
Los cálculos se detallan en la siguiente tabla:

Escalera pabellón 01
Ancho de escalera
Carga de
según la NFPA Ancho de Ancho
ocupación
Carga de ocupación 101(carga escaleras según Número final de
de pabellón
acumulada (carga de acumuladax0.008)- RNE A.010 (Uso de escalera
por piso
Piso ocupación 2do piso) mínimo 0.915(m) administrativo) escaleras (m)
Piso 1 67
73 0.915 1.20 1 1.20
Piso 2 73
Escalera pabellón 02
Ancho de
Carga de ocupación Ancho de escalera escaleras según
Carga de acumulada (carga de según la NFPA norma sectorial Ancho Ancho
ocupación ocupación 2do piso + 101carga (R. J.N° 338- final de final de
de pabellón carga de ocupación de acumuladax0.008)- INIED-83-ED) escalera escalera
Piso por piso 3er piso) mínimo 0.915 (m) (m) (m) (m)
Piso 1 93
Piso 2 93 186 1.488 1.80 1 1.80

118
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 119 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Piso 3 93
Escalera pabellón 03
Ancho de
Carga de ocupación Ancho de escalera escaleras según
Carga de acumulada (carga de según la NFPA norma sectorial Ancho Ancho
ocupación ocupación 2do piso + 101carga (R. J.N° 338- final de final de
de pabellón carga de ocupación de acumuladax0.008)- INIED-83-ED) escalera escalera
Piso por piso 3er piso) mínimo 0.915 (m) (m) (m) (m)
Piso 1 76
Piso 2 93 186 1.488 1.80 1 1.80
Piso 3 93
Cálculo de ancho y número de escaleras por pabellón

El ancho mínimo de las escaleras para los dos pabellones será de


1.80m.

Corredores
• Ancho de corredores
En el proyecto para elegir del ancho de pasadizos se ha
realizado un cuadro comparativo entre lo que sugiere la NFPA
101 y la norma sectorial de educación y se eligió el resultado
mayor.
La NFPA 101 sugiere un ancho mínimo de escalera el resultado
del producto de la carga por piso y el factor de capacidad,
teniendo en cuenta que el ancho mínimo es de 1.120m (en caso
el resultado sea menor a este).
En cuanto a los recorridos de evacuación en la tabla se
evidencia que no superan el recorrido máximo permitido (45m).
Corredores pabellón 01
Ancho de corredor
según la NFPA Recorrido
101(Carga de Ancho final
máximo de
Carga de ocupación del Ancho de escaleras de corredor.
evacuación
ocupación de pisoX0.005) minimo- según RNE A.010 (Uso
PISO pabellón por piso 1.120 (m) administrativo)
Piso 1 67 1.120
1.20 1.80 22m
Piso 2 73 1.120
Corredores pabellón 02
Ancho de corredor
según la NFPA
Recorrido
101(Carga de Ancho mínimo de Ancho final máximo de
Carga de ocupación del corredor según norma de corredor. evacuación
ocupación de pisoX0.005) minimo- sectorial -R. J.N° 338-
PISO pabellón por piso 1.120 m INIED-83-ED-(m)
Piso 1 93 1.120
Piso 2 93 1.120 1.80 1.80 39.4m
Piso 3 93 1.120
Corredores pabellón 03

119
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 120 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ancho de corredor
según la NFPA
Recorrido
101(Carga de Ancho mínimo de Ancho final máximo de
Carga de ocupación del corredor según norma de corredor. evacuación
ocupación de pisoX0.005) minimo- sectorial -R. J.N° 338-
PISO pabellón por piso 1.120 m INIED-83-ED-(m)

1.120
Piso 1 76
1.80 1.80 45m
Piso 2 93 1.120
Piso 3 93 1.120

Cálculo de ancho de corredores y recorridos de evacuación

• Puertas
En el proyecto las puertas en áreas educativas tienen un ancho de
1.00m, abren en sentido de la evacuación, cuentan con giros de 180°
por lo que no invaden las rutas de evacuación, cumpliendo con lo
indicado en el RNE Norma A.040.

• Zonas de Seguridad internas


Está constituido por círculos de color amarillo, pintados en los patios y/o
áreas verdes libres de 3.50 a
4.00 metros de diámetro con un ancho de línea de 0.10m, que servirán
de punto de reunión de los alumnos, después de haberse ejecutado la
evacuación; cada círculo albergará a una sección de hasta 35 alumnos.

Características de la zona de seguridad.

120
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 121 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

B. Sistema de detección de incendios centralizado


El proyecto contemplara equipos (detectores de humo, detectores de
temperatura, alarma y pulsadores) los cuales estarán conectados a un
panel de control central de registro, con sistema de alarma automático
para una rápida capacidad de respuesta.
Todo el Sistema de detección y alarma de incendios, estará sometido a
las Normas y en el estándar NFPA 72, en lo referente a diseño,
instalación, pruebas y mantenimiento. Contará con dos fuentes de
suministro de energía, de acuerdo con el CNE Tomo V, Capítulo 7. Los
circuitos, cableados estarán protegidos de daños por corrientes
inducidas.
Los sistemas de detección y alarma de incendios deberán
interconectarse de manera de controlar, monitorear o supervisar a otros
sistemas de protección contra incendios o protección a la vida como
son:
• Dispositivos de detección de incendios
• Dispositivos de alarma de incendios
Los dispositivos de detección de incendios estarán instalados de forma
tal que se encuentren sostenidos de forma independiente de su fijación
a los conductores de los circuitos. Los dispositivos de detección de
incendios serán accesibles para el mantenimiento y pruebas periódicas.
Se ha considerado en el proyecto estaciones manuales de alarma de
incendios en el ingreso a cada una de las salidas de evacuación de
cada piso.
El proyecto contempla también pulsadores de emergencia (Alarma de
prevención contra siniestros), los mismo que estarán ubicados
estratégicamente en las salidas de evacuación, los cuales serán de fácil
manipulación y al accionar del mismo se activaran las luces
estroboscópicas (sirenas de alarmas) las cuales avisaran al panel de
control central de riesgo y darán inicio a la evacuación de los ambientes,
de todo el colegio, hasta llegar al punto de reunión en caso de
emergencia. La ubicación del panel central de alarmas, pulsador de
emergencia y las luces estroboscópicas se encuentran ubicados
estratégicamente en cada nivel estos equipos se encuentran detallados
en los planos de Seguridad (planos de señalética y evacuación) los
mismos que se adjuntan a la presente.
Cabe señalar que la alarma de incendio será de activación directa es
decir no habrá un periodo de investigación de casos de falsa alarma
puesto que la institución educativa carece de personal que pueda
encargarse de la revisión, la activación y del mantenimiento de un
sistema de mayor complejidad, asimismo por el mismo motivo la
activación de alarma será en el total del colegio y no por zonas.

121
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 122 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

C. Extintores
El proyecto también contempla con extintores contra incendio del tipo
portátil y de acuerdo al tipo de riesgo que protege, cantidad,
distribución, tamaño, señalización y mantenimiento; se ha considerado
lo que establece la normatividad NTP 350.043-1.
Se usarán cuatro tipos de extintores portátiles:
• De Polvo Químico Seco ABC de PQS de 6kg
• De dióxido de carbono o CO2 de 10 Libras
• De acetato de potasio o Clase "k" de 10 litros para el área de
cocina
• De H2O de 2.5 galones
La cantidad de extintores y su distribución se encuentran detalladas en
los planos de Seguridad (planos de equipamiento de Seguridad) que se
adjunta a la presente. Así mismo la responsabilidad del mantenimiento
de los mismos estará a cargo de la empresa suministradora de los
extintores portátiles.

D. Señalización de seguridad
El proyecto contempla señales de evacuación, contra incendio, de
advertencia y de prohibición; La cantidad de señales así como de los
tamaños de las mismas estarán de acuerdo con la NTP 399.010- 1 y
estarán en función de la distancia de observación.
Todas las rutas de evacuación estarán debidamente señalizadas en
todo su recorrido con señales de evacuación, para una fácil
identificación de las salidas; Además de cumplir con las siguientes
condiciones:
• Todas las puertas que formen parte de la ruta de evacuación
estará señalizada con la palabra SALIDA.
• Se instalaran a una altura que permita su fácil visualización (1.80
ml.)
• El nivel de iluminación de la señalización en las rutas de
evacuación serán a través de luces de emergencia.
• Serán de tipo foto luminiscente.
En el proyecto se ha contemplado que todos los medios de evacuación
estarán provistos de iluminación de emergencia ubicadas de manera
que mantengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta de
escape y que garanticen un periodo de dos horas en el caso de un corte
de fluido eléctrico.
La señalización que será empleada para la edificación se encuentra
detallada en el plano de Defensa Civil (plano de señalización, rutas de
evacuación y equipamiento de seguridad) el cual se adjunta a la
presente.

E. Cerramientos cortafuego
El proyecto contempla el uso de cerramientos de tipo cortafuego para
limitar la propagación del fuego en caso de incendio, se plantea muros
cortafuegos de una duración de 120 minutos, estos se ubican en los
muros limítrofes sin ventana de cada MBR, también se plantean losas
de tipo cortafuego de una duración de 120 minutos, estas losas limitan

122
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 123 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

cada ambiente en forma horizontal reduciendo así el riesgo de


propagación del fuego.

Ubicación de muros corta fuego.

F. Distancias de separación de edificaciones


Como parte de los métodos de protección en caso de incendios se
plantean dos tipos de separación entre edificaciones.

a) Distancias de separación entre edificaciones y límite de


propiedad
Se plantea una distancia mínima entre las edificaciones y el límite
de propiedad de 3m, en casos donde el lado de la edificación se
encuentre a menos de 3m, el muro de ese lado será resistente al
fuego de mínimo 2 horas

Separación de edificaciones

123
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 124 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

b) Distancias de separación entre edificaciones y áreas


forestales
Se plantea una distancia horizontal mínima entre las edificaciones
de 3m tal como lo recomienda la NFPA para ambientes educativos.

Separación entre edificaciones

G. Uso reducido de material combustible y/o inflamable


Como medida de prevención para reducir la probabilidad de inicio y la
propagación del fuego se plantea un uso reducido de material
combustible y/o inflamable, tales como madera y plásticos.

H. Luces de emergencia
El proyecto plantea un sistema de iluminación de emergencia con
baterías recargables conectadas al sistema de a eléctrico de
suministro del establecimiento, estos deberán ser conectados en
paralelo al circuito de alumbrado.
La ubicación de las luces de emergencia se detalla en los planos de
seguridad. Las baterías de las luces de emergencia tienen capacidad
de iluminación de dos horas.

I. Botiquín de emergencia
El proyecto contempla UN BOTIQUIN PARA CURACIONES en cada
ambiente de aulas y áreas administrativas el requerimiento mínimo
para estos deberá ser el siguiente:
• Un frasco de alcohol
• Un frasco de agua oxigenada
• Un frasco de tintura de yodo
• Un frasco de merthiolate
• Un frasco de aseptil rojo
• Una caja de gasa esterilizada
• Un paquete de algodón
• Un frasco de sulfanil o sulfacol
• Un rollo de esparadrapo
• 10 Curitas
• Una pinza de depilar (para sacar astillas)
• Una tijera
• Una venda elástica
• Un frasco de jabón líquido

124
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 125 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• Un chisguete de picrato de butesín (quemaduras)


• Un par de guantes quirúrgicos

J. Resumen conceptual de estrategias de protección contra


incendios y sismos
El siguiente gráfico muestra conceptualmente todas las estrategias
utilizadas en el proyecto.

Resumen conceptual de métodos de protección contra incendio y sismos.

125
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 126 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.3 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA (SEGURIDAD Y DESASTRES


NATURALES) DETALLES DE SEGURIDAD.

1.6.3.1 INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencia y Respuesta ante Emergencias, se
ha realizado con la finalidad de mencionar los procedimientos
necesarios y responder adecuadamente ante emergencias que
pudieran afectar a la población estudiantil, al medio ambiente o a las
instalaciones, estas emergencias pueden ser de origen técnico
(incendios, accidentes de trabajo), de origen químico (derrames) o de
origen natural (sismos, tormentas eléctricas) y pueden presentarse en
el ámbito de los trabajos.

Los procedimientos serán aplicados por el personal de la Institución


Educativa, con el objetivo de prevenir y responder ante cualquier
emergencia y minimizar los daños que se produzcan, también se
detallan las emergencias más probables que pudieran ocurrir en los
puntos de trabajo durante el desarrollo normal de sus actividades.

Los lineamientos principales del Plan de Contingencia y Respuesta


ante Emergencias deben de ser distribuidos a todo el personal de la
Institución Educativa.

Finalmente, como parte del proceso de mejora continua es necesario


revisar y actualizar al menos una vez al año el presente Plan de
Respuesta ante Emergencias.

1.6.3.2 ALCANCE
El alcance del presente Plan de Contingencia y Respuesta ante
Emergencias comprende a todos los alumnos y profesores que se
encuentran en la Institución Educativa y toda aquella persona que
tenga acceso a sus instalaciones.

1.6.3.3 OBJETIVOS
Los objetivos del presente Plan de Contingencia y Respuesta ante
Emergencias son de proveer los lineamientos informativos completos
de forma preventiva, de fácil acceso y entendimiento ante cualquier
tipo de emergencia que pueda ser atendida de una manera aceptable
e inmediata, teniendo como prioridad la protección de la vida humana,
la protección del medio ambiente y la protección a las propiedades e
instalaciones en los puntos de trabajo.

Establecer un procedimiento formal escrito que indique las acciones a


seguir y las responsabilidades para afrontar con éxito situaciones de
emergencias.

Describir los tipos, materiales y cantidad de equipos necesarios para


responder a las emergencias.

126
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 127 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cumplir con las normas aplicables vigentes.

1.6.3.4 DEFINICIONES
Accidente Fatal: Accidente en el que el trabajador fallece como
consecuencia de una lesión de trabajo; sin tomar en cuenta el tiempo
transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto
de la estadística se debe considerar la fecha en que fallece.

Accidente de Trabajo: Se llama así a todo suceso que resulta en


lesión o daño no intencional y ocurrido en la realización de su trabajo.

Accidente Leve: Es aquel que, luego de la evaluación, el accidentado


puede volver al día siguiente a sus labores habituales.

Accidente Incapacitante: Es aquel que, luego de la evaluación, el


médico diagnostica y define que el accidente no es trivial o leve y
determina que continúe el tratamiento al día siguiente de ocurrido el
accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta
para fines de información estadística.

Área Afectada: Aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el


accidente/emergencia, pudiendo incluso abarcar la faena en su
conjunto dependiendo de las características y origen del siniestro, y en
la cual, de no adoptarse las medidas de control inmediatas, se pone
en peligro inminente la vida y salud de otros alumnos.

Salchicha Absorbente: Material absorbente de forma alargada a


modo de cordón, con propiedades hidrófobas que permite rechazar el
agua pero que absorbe hidrocarburos derivados del petróleo.

Derrame: Liberación no deseada de un líquido que se pierde por


defecto de rotura, o vertimiento accidental sobre una superficie.

Emergencia: Suceso repentino e inesperado que requiere de una


acción inmediata debido a la amenaza potencial que supone para la
salud y la seguridad, el medio ambiente o la propiedad.

Evacuación: Desalojo ordenado de una determinada área por efecto


de una emergencia real o simulada.

Hidrocarburo: Compuesto formado por cadenas de átomos de


carbono e hidrógeno.

Kit antiderrame: Contenedor que en su interior tiene las herramientas


y elementos que ayudarán a reducir/controlar un derrame.

Mameluco y/o traje Gold guard: Prenda de vestir que sirve como
barrera contra partículas secas o húmedas y contra productos
químicos o aerosoles.

127
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 128 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Paño Absorbente: Material con propiedades hidrófobas que permite


rechazar el agua pero que absorbe hidrocarburos derivados del
petróleo.
Punto de Encuentro de Evacuación (PEE): Una ubicación
consensuada, libre de riesgos, donde se reúna el personal durante una
evacuación de área, instalación y/o edificio por cualquier tipo de
emergencia.

Refugio: Ambiente adecuadamente habilitado que sirve de protección


para el personal, con capacidad de resistir posibles descargas
eléctricas atmosféricas.

Suelo: Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie


terrestre, capaz de sostener vida vegetal.

Suelo Contaminado: Suelo que presenta compuestos químicos


hechos por el hombre que alteran el ambiente natural del suelo.

Trapo Industrial: Pedazos de telas desechados cosidos unos a otros


cuyo uso es para secar, limpiar, quitar el polvo, entre otros.

Vegetación: Conjunto de los vegetales propios de un lugar o región,


o existentes en un determinado terreno.

1.6.3.5 REFERENCIAS

• D.S 005-2012-TR Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo
• Ley N°. 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Ley N° 28551 Ley del Plan de Contingencia
• Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) Reglamento de Transporte Terrestres de
Materiales y Residuos Peligrosos Ley 28256,
• D.S.021-2008-MTC

1.6.3.6 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA


EMERGENCIA

Niveles de Operación
Estratégico, ¿es el área o trabajador que determina el Qué hacer?,
evalúa y coordina funciones con el Comité de Crisis
Táctico, ¿es el área o trabajador que determinan el cómo hacerlo?,
supervisando las coordinaciones.
Operativo, es el personal de emergencias o brigadas de emergencias,
quienes hacen las acciones, operando los recursos necesarios.

128
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 129 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Niveles de Emergencia
Nivel 1
Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera de las
instalaciones y que puede ser manejada y controlada por el personal
del área afectada. Son eventos con bajo potencial de daño y no
requiere personal especializado. Se avisará al Grupo de Brigadistas
quien permanecerá en estado de alerta.

Nivel 2
Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera de los puntos
de trabajo y que no puede ser manejada o controlada por el personal
del área afectada y el Grupo de Brigadistas, no siendo necesario la
intervención del cliente. Debe activarse el Comité Central del Plan de
Emergencias a cargo del presidente.

Nivel 3
La emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta y control del
personal operativo interno, requiere la intervención del Equipo de
Respuesta de Emergencia y brigadas del cliente. Intervención,
administración y activación del Comité de Emergencias.
Los trabajos serán paralizados de manera parcial o total, dependiendo
de la evaluación y autorización del Director del Colegio o persona que
lo reemplace.

Nivel 4
La emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta y control del
proyecto y del cliente, éste último coordinará el apoyo externo
(Compañía de bomberos, Equipo de Rescate de Policía Nacional,
defensa civil y otros). Intervención, administración y activación del
Comité de Emergencias del Colegio.
Los trabajos serán paralizados de manera total, el inicio dependerá de
la coordinación entre Brigadas y Dirección.

Comité de Crisis y sus responsables


El Comité está integrado por:
• Director
• Profesores, auxiliares
• Conserjes y/o personal de limpieza

Funciones principales del Comité de Crisis


• Definir el nivel de inversión que deberá efectuarse para dotar de los
recursos necesarios e implementar el Plan de Respuesta ante
Emergencias.
• Revisar y aprobar el Plan de Respuesta ante Emergencias.
• Revisar y aprobar los informes de la Emergencia, luego disponer
las acciones necesarias para evitar su repetición.
• Autorizar la contratación de los servicios necesarios para el control
de la Emergencia.
• Dotar al personal operativo involucrado en el Plan de Respuesta

129
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 130 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

ante Emergencia, la capacitación necesaria en la atención de estas.



Organigrama y Responsabilidades de la Brigada de Emergencia

COORDINADOR DE LA
EMERGENCIA
-DIRECTOR.

JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA DE


EVACUACIONES, PRIMEROS AUXILIOS -
CONTRAINCENDIOS Y ENFERMERA
DERRAMES.
PROFESORES

BRIGADISTAS BRIGADISTAS

Responsabilidades del coordinador de la Emergencia (DIRECTOR)

• Activa el Plan de Respuesta ante Emergencias y preside sus funciones.


• Garantiza el cumplimiento del Plan, gestionando y garantizando
los medios administrativos, técnico y logísticos, necesarios para su
implementación, mantenimiento y puesta en marcha
• Establece las prioridades de la compañía para atender la emergencia.
Solicita los recursos corporativos para asistir en caso necesario
• Mantener registros de los recursos utilizados y de los gastos
correspondientes para su posterior resarcimiento.
• Evaluar constantemente la disponibilidad de equipos para a atender
Emergencia y de rescate, para recomendar las acciones necesarias de
repotenciación o renovación.
• Coordina con el cliente el traslado de las posibles víctimas a los lugares

130
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 131 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

previamente establecidos.
• Emitir el informe final de la Emergencia.
• Coordinar la preparación y dictado de cursos, seminarios, simulacros,
etc., que permitan mantener entrenado y capacitado al personal para
cualquier Emergencia que se presente.
• Propiciar el desarrollo de actividades de prevención.
• Exigir el cumplimiento del Plan Covid y Seguridad en obra,
coordinando con los contratistas y subcontratistas la presencia
obligatoria de su prevencionista de riesgos y profesional encargado del
Plan Covid 19.
• Verificar el cumplimiento de la Identificación de Peligros y evaluación de
Riesgos en el colegio.
• Agenciar los contactos de emergencia del lugar de obra para hacer más
rápida la evacuación del personal accidentado.

Responsabilidades del Jefe de Brigada (PROFESOR-ENFERMERA)


• Reemplaza al coordinador de la Emergencia en caso de ausencia y
asume las mismas funciones establecidas.
• Comunica de manera inmediata la ocurrencia de la emergencia al
coordinador. Lidera a los brigadistas durante la emergencia.
• Controla y maneja la emergencia en el área donde se produjo el evento.
• Organiza, planifica los pasos a seguir, las zonas a recorrer, toma las
medidas de seguridad necesarias para llegar al área de evacuación.
• Lleva y tiene información del personal que se encuentra en el área de
emergencia que debe de ser evacuado.
• Reporta incidentes que se presenten en cada evento de la emergencia.
• Inspecciona el área afectada y determinar si no existen riesgos para la
ejecución de las operaciones de respuesta.
• Garantiza la atención de primeros auxilios inmediata y su evacuación al
centro de salud más cercano para evitar desenlaces fatales.

Responsabilidades Brigadistas (PROFESORES, AUXILIARES,


CONSERJES)
• En coordinación con los Jefes de Brigadas ponen en acción el Plan de
Respuesta ante
• Emergencias.
• Comunicar de manera inmediata la ocurrencia de la emergencia a los
Jefes de Brigada. Proteger el patrimonio de la empresa, evacuar a los
alumnos y profesores del Colegio.
• Brindar socorro, administración de primeros auxilios, antes que llegue
ayuda o apoyo médico si es que la situación lo amerita.
• Realizar la búsqueda y rescate de personal extraviado.
• Mantenerse entrenado y capacitado para cualquier emergencia que se
presente. Responsables directos de las acciones y operaciones de
emergencia, respuesta.
• Actuar directamente en las actividades de prevención, contención,
recuperación, limpieza y restauración.
• Estar siempre alerta y con los Epp de seguridad y bioseguridad
necesarios para la atención inmediata del accidentado.

131
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 132 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

• Estar siempre preparado para actuar inmediatamente en un llamado de


emergencia. Estar en constante coordinación con el grupo de
brigadistas.

Conformación de Brigada
• La brigada operativa de prevención y control de emergencias del
Colegio está conformada por los profesores de todas las áreas, quienes
después de una convocatoria abierta y en forma voluntaria deseen
pertenecer a la brigada de prevención y control de emergencias.

• Luego de inscribirse en forma voluntaria para formar parte de la brigada


de prevención y control de riesgos, el personal tendrá que aprobar una
evaluación, cuya gestión estará a cargo de la Dirección.

• Los miembros que luego de la evaluación sean seleccionados, serán


capacitados en materia de rescate de acuerdo con el plan de
emergencias establecido para el colegio.

Competencias de los brigadistas de emergencias

Educación
El brigadista deberá contar con un grado de instrucción mínimo de
secundaria completa.

Experiencia
De preferencia haber formado parte de alguna brigada de emergencia y/o
pertenecer al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y/o algún
grupo de rescate. El brigadista deberá contar además con una instrucción
básica de primeros auxilios (Deseable).

Competencia
El brigadista deberá contar con un nivel óptimo o competente de
compromiso con la seguridad, derechos humanos, medio ambiente y la
comunidad, disposición hacia la colaboración y el trabajo en equipo,
disposición para el cambio y el aprendizaje, y orientación hacia el
mejoramiento continuo.

El brigadista además deberá contar con habilidades óptimas o competentes


de liderazgo y desarrollo de equipo y análisis de solución de problemas.

1.6.3.7 DEFINICIONES DE ÁREAS CRÍTICAS


Se define por áreas críticas, al lugar(es) o área donde existe la
probabilidad de ocurrencia de alguna Emergencia.
Por incendio: Oficinas, Talleres, Almacén, cocina, comedor, cuarto
eléctrico.
Derrames de hidrocarburos: Almacén de lubricantes, zona de
mantenimiento de equipo pesado.
Caídas del personal, escaleras, piso resbaloso, baños, patio,
polideportivo, anfiteatro. Sismos: Todas las áreas comprometidas.

132
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 133 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.3.8 COMUNICACIONES
Todo accidente o Emergencia deberá comunicarse de inmediato
siguiendo el presente procedimiento:
Notificaciones de la emergencia
 La persona que da la alarma debe usar la palabra
"EMERGENCIA". Y comunicará el evento al supervisor inmediato.
 A través de este aviso tomará conocimiento de la emergencia el
DIRECTOR, incluyendo los Coordinadores de la Brigada de
Prevención y Control de Emergencias.
 El supervisor más próximo al área de la emergencia asumirá el rol
de coordinador temporal para la respuesta primaria.
Paralelamente, avisará a los responsables del área afectada
(Director, Sub Director, Profesores, Auxiliares y Conserjes), para
que se constituyan e inicien las coordinaciones y comunicaciones
necesarias para el control y mitigación de los impactos de la
emergencia.

La persona que da la alarma deberá:


 Identificarse
 Señalar lugar de emergencia
 Señalar tipo de emergencia
 Indicar si hay lesionados y cuántos, asistirlos solo si ha sido
entrenado
 Indicar si hay daños al medio ambiente y/o la propiedad
 Dar evaluación preliminar de la situación
 Quién reciba el aviso de Emergencia deberá registrar los
antecedentes recibidos, incluyendo hora del aviso y cualquier
detalle relevante para la investigación posterior.

Personal que detecta la emergencia, la primera persona que


identifique el evento deberá comunicarse inmediatamente a los
teléfonos de emergencia y a su supervisor inmediato.

Flujos de información de la emergencia.

133
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 134 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Teléfonos de emergencia Los números de contacto estarán en el


Periódico Mural y lugares de fácil visibilidad. La comunicación se hará
a través de celulares de la línea de mando.

Elaboración y Difusión de cartilla de respuesta ante Emergencias


La elaboración, distribución y difusión de las cartillas estará a cargo de
los Brigadistas. El Trabajador, al recibir una cartilla de emergencia
deberá firmar un cargo de entrega con el compromiso de realizar su
procedimiento adecuadamente.

1.6.3.9 CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

La capacitación del personal es indispensable para atender


emergencias.
El programa de capacitaciones es de responsabilidad del Equipo
Emergencia (DIRECTOR, SUB-DIRECTOR Y BRIGADISTAS-
PROEFESORES). Se deberá contar con una Plan de Contingencia, en
el cual se incluirá el Programa Anual de Capacitaciones y el Programa
de Simulacros.

Programa de capacitaciones
El personal debe recibir entrenamiento básico sobre uso y manejo de
extintores, primeros auxilios, contingencia ante derrames y evacuación
ante un sismo.

Programa de Simulacros
Debe realizarse con la finalidad de asegurar el éxito ante la
ocurrencia de una Emergencia en las actividades educativas, se
programará periódicamente simulacros que permitan evaluar el nivel de
destreza y la capacidad de respuesta ante una Emergencia. Se
realizarán por lo menos 1 simulacro al año, respectando el cronograma
anual de Emergencia del Estado, el cual se da cada primera semana de
julio de cada año o según cronograma del Local escolar.

N° EMERGENCIA RESPONSABLE FECHA


1 SIMULACRO DE SISMO BRIGADISTA 1 MAYO
2 EXTINCIÓN DE INCENDIOS BRIGADISTA 2 JULIO
3 PRIMEROS AUXILIOS BRIGADISTA 3 JULIO
4 EVACUACIÓN BRIGADISTA 4 JULIO
5 DAÑOS AMBIENTALES BRIGADISTA 5 JULIO
6 LLAMADO DE EMERGENCIA BRIGADISTA 6 JULIO
FECHA DE SIMULACRO DE SISMO: 31 MAYO DEL 2022 - 2030

134
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 135 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.3.10 TIPOS DE EMERGENCIA


Considerando el origen de las potenciales situaciones de emergencia
se identifican por:
Origen Técnico
Accidentes a las personas, Incidentes con lesiones, Incendios,
Explosiones, escapes de líquidos, y/o corrosivos, fallas estructurales,
falla de equipos, maquinarias, sistemas, accidentes vehiculares,
incidentes vehiculares, Incidentes Colectivos.

Origen Natural
Terremotos, deslizamientos de tierra (derrumbes), lluvias fuertes,
tormentas eléctricas. Origen Ambiental
Derrame de materiales peligrosos, Incendio, afectación a la salud,
erosión.

1.6.3.11 OPERACIONES DE RESPUESTA


A. Procedimiento de emergencia para el control de Derrames.
Se llama derrame a una fuga descarga o emisión que resulta de un
incidente con materiales peligrosos.

a) Naturaleza del derrame: Indica el tipo de sustancia derramada, los


derrames pueden clasificarse por su naturaleza en: Hidrocarburos
(aceites, petróleo, grasas) Aguas servidas, Químicos (pintura, ácidos,
refrigerante)

b) Magnitud del derrame.- Indica la cantidad del fluido derramado. Los


derrames según su magnitud se clasifican en:
• No Significativo: Derrames menores a 55 Galones (1 Barril) que
por su naturaleza no son considerados como una amenaza a la
salud, seguridad ni al ambiente receptor; el volumen del derrame
es contenido mediante el sistema de contención primaria existente
en el área o el procedimiento de respuesta que puede ser
ejecutado mediante el uso de recursos propios como: kits
antiderrames, bandeja, etc.; sin requerir ayuda de otras unidades
o áreas.
• Significativo: Se trata de un derrame de volumen significativo
(mayor o igual a 55 Galones) o bien de derrame de un producto o
desecho especifico que por su naturaleza sea perjudicial para la
salud, seguridad de los alumnos o para el medio ambiente, o
derrames que se presentan en un área critica; y en donde se
necesite apoyo o intervención del cliente para controlar la
emergencia.

c) Material Adsorbente. Productos que tienen la capacidad de absorber


las sustancias derramadas. Los absorbentes se presentan en forma
de granulado, de barrera y de paños.
El control de derrames menores se realizará con el equipo de control
y limpieza de derrames (kit), instalados en zonas de riesgo en las
zonas de trabajo, y en los equipos móviles, Para lo cual el personal

135
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 136 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

cuenta con el entrenamiento necesario y participación en simulacros.


El kit antiderrame se encontrará en el área de emergencia (Tópico),
donde la brigada ambiental procederá a solicitarlo y proceder con los
pasos para la eliminación de área contaminada.

El Kit Antiderrames consta de:

01 MALETÍN PARA KIT ( 58 x 38 x 18 cm)


08 PAÑOS ABSORBENTES SM50 (0.80 Lt x paño)
02 CORDONES SM40 (1.20 mt x 8 cm ) 3 Lt x cordón
01 LENTE DE SEGURIDAD CLARO
01 PAR DE GUANTES DE NITRILO
01 BUZO DESCARTABLE
01 PIEZA DE RESPIRADOR PARA POLVO
03 PIEZA BOLSAS NEGRAS DESCARTABLES
02 PIEZA BOLSAS DE POLIETILENO (SACO)

d) Operación para controlar derrames


 Detección del derrame.
Al momento de detectarse un derrame debe comunicarse
inmediatamente al Director, Sub Director, profesores y enfermera
(Jefes de Brigada), inmediatamente se delimitará el área del
derrame y se procederá a retirar a todo el personal y equipo del
área afectada. Teniendo en cuenta los siguientes radios de
evacuación:
• Derrame Menor: 5m
• Derrame Mediano: 20 m
• Derrame Mayor (200 a 1000 litros): 50 m
• Derrame Mayor (más de 1000 litros): 200 m
 Equipamiento de Protección Personal
Casco, botas de seguridad, guantes de cuero y jebe, protección
facial, lentes de seguridad y mascarillas, traje gold guard.
 Equipo de Control y limpieza de derrames (Kit Antiderrames)
Paños absorbentes, cordón absorbente, lampa ignífuga, guantes
de nitrilo, traje gold guard, polyback (manta absorbente), bolsas
rojas, costalillos blancos, stickers de identificación.

B. Procedimiento de emergencia en caso de incendios


Se define los incendios como la combustión masiva y descontrolada
de gran cantidad de material combustible por causas accidentales.
Un incendio ocurre por la conjunción de los siguientes elementos:
Combustible
• Oxígeno
• Calor
• Reacción Qx, en cadena.

La técnica para combatir los incendios se basa en el principio de aislar


estos elementos. Al agotarse dos de ellos se produce la extinción del

136
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 137 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

fuego.
Las probabilidades de incendio están localizadas en áreas donde
existe combustibles (depósitos de combustible), almacén de
lubricantes, almacén de gases comprimidos o por corto circuito en
oficinas y laboratorio.
En caso de producirse incendio, se tomarán las siguientes medidas:

a) Incendio en el Almacén, cuarto eléctrico, aulas de cómputo y


Oficinas
La persona que descubre un incendio debería determinar si se
puede apagar con extintor (solo en el caso de amago de incendio),
y debería hacerlo de inmediato y luego notificar al Director y/o
Brigadistas de Emergencia (Profesores y conserjes), y si no se
puede apagar fácilmente se Debe reportar inmediatamente dando
inicio al siguiente procedimiento.

o Comunicar radialmente, después de identificar el lugar del


fuego.
o Una vez que se realice la comunicación el personal de las Grupo
de Brigadistas de
o Emergencia (al menos 2) tomarán su ubicación adecuadamente
protegidos.
o Realizar la parada de emergencia y la evacuación tal como sea
apropiado. Decidir si toda el Colegio o ciertas partes del Colegio
deberían pararse y evacuarse.
o El Personal de la Grupo de Brigadistas de Emergencia iniciaran
su tarea.
o Determinaran si hay una razonable probabilidad que el fuego se
pueda controlar con el equipo disponible.
o En caso de que el incendio entre en contacto con contenedores
de combustible:
o Los medios extintores son usar CO2, utilizar dióxido de carbono
o medios químicos secos en caso de incendios pequeños.
Utilice arena si es necesario.

b) Incendio en los depósitos de Combustibles


Comunicar, identificando el lugar del fuego.
Entrará de inmediato en acción el grupo de Brigadistas de
Emergencia (mínimo 02 personas), y se ubicaran en un lugar
adecuado (a favor del viento).
Determinar si hay una probabilidad que el fuego se pueda controlar
con el equipo que se dispone en la unidad.
Proceder a combatir el incendio con los extintores de polvo químico
seco PQS tipo ABC. De no poderse sofocar el fuego con el empleo
de extintores, emplear un cargador frontal de la unidad, para
transportar tierra o material de desmonte menudo para cubrir el
fuego, los equipos siempre trabajarán con el viento a favor.
De no contar con equipos de movimiento de tierras, usar carretillas
y lampas para cubrir el fuego, siempre trabajando con el viento a

137
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 138 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

favor.
Superado el incidente la Brigada de Emergencia procederá a la
limpieza de la zona del siniestro.
Solamente se usará agua para enfriar los depósitos de combustibles
o estructuras expuestas al fuego.
Para evitar amagos e incendios se tendrá en cuenta las siguientes
medidas preventivas: Todo trabajador debe mantener el orden y
limpieza en los lugares cercanos a los depósitos de combustible,
evitando derrames de combustibles, lubricantes y la acumulación
de desechos (waypes con grasa, papeles) pues siempre hay riesgo
de combustión.
Los depósitos de combustible deberán contar con una adecuada
ventilación y tener conexiones adecuadas, encontrarse lejos de las
demás instalaciones de la Unidad.
Las sustancias inflamables volátiles (gasolina), se almacenarán en
recipientes herméticos, lugares frescos y ventilados, la fuga de
vapores representa un riesgo de incendios.

C. Procedimiento de emergencia en caso de Sismo


Se define los sismos como procesos geológicos de alteraciones
violentas del equilibrio de las placas Isostáticas de la corteza terrestre.
En caso de producirse un sismo se tomarán las siguientes medidas:
Es obligación del responsable de cada área indicar la paralización de
los trabajos e indicar que los alumnos mantengan la calma y dirigirse
a las zonas de seguridad previamente señalizadas.
Parar de inmediato todo tipo de equipo o maquinaria que trabaja en la
Unidad.
El líder de cada área identificará y reportará el conteo de todo el
personal a su cargo. De producirse heridos se prestará los primeros
auxilios y de ser necesario se evaluará de inmediato al centro de salud,
previa coordinación con el cliente.
Después del sismo los brigadistas, comandados por el responsable de
seguridad, revisarán las instalaciones de la Unidad, para determinar
las condiciones de operatividad y procediendo a reparar
inmediatamente lo que fuera necesario.
Es requisito para el inicio de trabajos en la Unidad después de un
sismo que se hayan verificado previamente las condiciones de
seguridad.
Para minimizar los riesgos en casos de sismos, se tomarán las
siguientes medidas preventivas:
El personal deberá contar obligatoriamente la cartilla de respuesta
ante emergencias preparada por los Brigadistas.
El departamento de Emergencia de la Escuela deberá seguir las
directivas impartidas por el presente manual.
Colocar los números de emergencia en el periódico mural y en cada
aula para que el personal este más familiarizado con la respuesta
inmediata ante una Emergencia.

138
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 139 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

D. Procedimiento de emergencia en caso de tormentas Eléctricas.


En caso de producirse un sismo se tomarán las siguientes medidas:
 Todo el personal debe buscar permanecer en un refugio
(AULAS, OFICINAS, CONTAINER, BAJO TECHO, ETC) en alerta
roja de Tormenta Eléctrica.
 En alerta naranja solo se podrá realizar trabajos a nivel de piso y
queda prohibido realizar trabajos.
 Tomar las medidas preventivas en caso se presente una tormenta
eléctrica, en alerta roja y si estamos en zonas al aire libre deberá
asumir la posición de seguridad.
 De no encontrar refugio, colocarse en posición de canclillas con la
cabeza entre las piernas

Para vehículos:
 No estacionarse debajo de postes eléctricos.
 Por ningún motivo nadie deberá bajar del vehículo hasta termine la
tormenta
 Si existe algún trabajador que haya sufrido descarga eléctrica,
considerar la emergencia de Nivel 3 y solicitar actuación de LOS
BOMBEROS (Llamando al 113).

E. Procedimiento de emergencia en caso de Accidentes


Todo accidente debe reportarse, por leve que sea; y es
responsabilidad tanto del accidentado como de la supervisión.
Todo accidentado debe recibir los primeros auxilios del botiquín más
cercano al lugar del accidente, antes de ser enviado a atención
médica.
Posterior a los primeros auxilios se trasladará al accidentado al centro
de salud, previa coordinación con el Colegio, el accidentado debe
contar con la compañía de un Profesor necesariamente.
En todo caso el Supervisor acompañante retornará luego de dejar al
accidentado en manos del médico de turno y hará un informe, sobre el
particular, y lo enviará vía mail a Dirección (La ruta de transporte se
puede observar en los mapas adjuntos del Punto 15 de Atención
Médica)
En caso de accidente fatal se avisará de inmediato a Dirección y a las
autoridades competentes de acuerdo con Ley, así como también a los
familiares.
Es necesario indicar que cuando se produce un accidente fatal no se
puede tocar al cadáver hasta el levantamiento por la Autoridad
competente y disponga el traslado.
Para prevenir los accidentes en el colegio, el personal debe tener
presente lo siguiente:
 Cumplir con el reglamento Interno del Colegio.
 Participar de las charlas de capacitación.
 Cumplir con las indicaciones de los Brigadistas.
 Cumplir con las indicaciones que se muestra en los avisos de
seguridad.

139
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 140 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

 No correr por las escaleras.


 No sentarse en las barandas.
 No Introducir objetos punzocortantes, metales en los enchufes.
 No empujar a los compañeros en la escuela.
 No ingerir sustancias peligrosas.

El Botiquín de emergencia se encuentra en la Oficina administrativa


del colegio, la cual se encuentra en la entrada del recinto, el brigadista
de emergencia debe estar capacitado para socorrer al alumnado y
personal del colegio ante cualquier eventualidad u accidente.

F. Procedimiento de Todo Seguro y Retorno


Tan pronto el Jefe de la Brigada de Emergencia ha determinado que
se ha corregido la emergencia y que la instalación(es) está segura para
permitir el retorno, el/ella deberá instruir que se haga la comunicación
formal vía radio de frecuencia interna de “Todo Seguro”.
Los empleados podrán retornar a sus áreas de trabajo para reiniciar
su trabajo.
Los procesos se deberán reiniciar solamente después de investigar
cuidadosamente los daños y después de verificar que no han ocurrido
daños que comprometan la seguridad y cuidado del Medio.
Aquellas operaciones que se consideren inseguras deberán
asegurarse hasta que se completen las reparaciones.

G. Procedimiento en Caso de Fuga de Gas


Al producirse una fuga de gas, proceda de acuerdo a las siguientes
instrucciones: Abra ventanas a modo de realizar una ventilación
natural del recinto.
No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico.
Dé aviso a personal del establecimiento.
En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de
seguridad que corresponda.

H. Procedimiento en Caso de Asalto


Manténgase calmado, no grite.
No sea héroe. Se prefiere perder dinero y especies a poner en peligro
la seguridad de una persona.
Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de una manera lenta y
calmada. Observe los rasgos más destacados del asaltante, estatura,
edad, peso aproximado, color del cabello, facciones, color de ojos, voz,
cicatrices, con el fin de informar posteriormente a la policía.
No toque nada en el área de asalto, para obtener posibles huellas.
No proporcione ninguna información a la prensa. Las declaraciones a
la policía deberán ser realizadas sólo por el Director Regional o la
persona que el designe.
Complete la hoja de descripción del sospecho inmediatamente
después del incidente.

140
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 141 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

I. Procedimiento en Caso de Accidente Escolar


Una vez ocurrido el accidente al alumno se debe proceder de la
siguiente manera: Quien detecte la situación deberá informar a quien
se encuentre lo más cercano posible,
con tal de llevar esta información a la enfermería y después a la
secretaría para que ésta informe a la dirección.
Quien auxilia debe lograr que el alumno permanezca en su lugar sin
realizar movimiento alguno hasta que llegue la encargada enfermería
o personal del CSE que posea conocimientos de primeros auxilios.
Si la situación permite que el alumno pueda caminar se debe
conducirlo a la enfermería donde debe permanecer en reposo por un
tiempo razonable hasta que se pueda trasladar al centro de asistencia
médica que corresponde.
En presencia de un caso de lesiones leves la dirección canalizará el
traslado del alumno con la documentación que corresponde, ya sea al
Hospital, según indicación del apoderado registrada en la Ficha de
Matrícula.
En presencia de un caso de lesiones no leves, es decir, de cierta
complejidad evaluada por la encargada enfermería, el Coordinador
de Seguridad Escolar, canalizará la solicitud de la ambulancia
correspondiente al Servicio de Salud respectivo.
La encargada enfermería, o ante la imposibilidad de ella el
Coordinador de Seguridad Escolar, comunicará a los padres y/o
apoderados de lo ocurrido al alumno, las circunstancias y el destino
del alumno en ese instante.
La dirección elaborará toda la documentación correspondiente de tal
modo de facilitar todas las atenciones necesarias que el Servicio de
Salud debe prestar dentro del marco del Seguro de Accidentes.
Un representante del establecimiento deberá mantenerse con el
lesionado en todo momento si la situación así lo permite, inclusive en
el Centro de Salud, hasta la llegada de uno de los Padres y/o
Apoderados del alumno lesionado.
Una vez que el alumno lesionado sea trasladado al centro de
asistencia médica la dirección del establecimiento solicitará la
formación de la comisión que corresponde con tal de definir las causas
que provocaron el hecho y solucionar las deficiencias que pudieron
haber originado el hecho.

141
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 142 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.3.12 EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA


Concluidas las operaciones de respuesta el Supervisor de Seguridad
se reunirá con Dirección y Jefes de Brigada con el propósito de evaluar
el desarrollo de la respuesta a la Emergencia y elaborar las
recomendaciones que permitan un mejor desarrollo futuro Plan de
Respuesta a la Emergencia, procediéndose a evaluar el Plan y realizar
las correcciones necesarias.

1.6.3.13 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN


El Comité Central del Plan de Emergencia, sobre la base de la
información del Equipo de Brigadas, deberá elaborar un registro de
daños, como parte del informe final de la Emergencia. En dicho registro
se detallará lo siguiente:

Recursos Utilizados.
Recursos no Utilizados.
Recursos Destruidos.
Recursos Perdidos.
Recursos Recuperados.
Recursos Rehabilitados.

Listado de Equipos para Respuesta a Accidentes


Se utilizarán en lo posible siempre los siguientes implementos de
seguridad y equipos auxiliares.

 Equipo de Protección Personal


 Lentes de seguridad, guantes de cuero o jebe, Chaleco reflectivo.
 Respirador doble vía P100 y Tapones auditivos*
*Estos implementos son condicionales a la operación.
 Equipo de Primeros Auxilios
 Emergencia Férulas Neumáticas.
 01 camilla rígida
 01 frazada
 01 collarín cervical lengua (para entablillado de dedos).
 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 lt
 02 Frascos de colirio de 10 ml

 01 tijera de trauma
 01 pinza

Equipo de Comunicaciones
Celulares

Condiciones
Los equipos de primeros auxilios deben de estar en un ambiente con
las siguientes características:
Una estación accesible (Estación de Emergencia).
Los medicamentos dentro de un botiquín, limpio y forrado
Protegidos del sol, lluvia, etc

142
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 143 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Deben ser inspeccionados regularmente para verificar el estado

Recursos de área de Emergencia


Cuentan con Botiquín para atención inmediata y de resucitación,
además de las facilidades necesarias para atender accidentes leves
hasta el traslado del paciente al centro asistencial especializado.
El botiquín de primeros auxilios se encuentra a la entra del Colegio
(Oficina administrativa).

1.6.3.14 ATENCIÓN MÉDICA


El Tópico contará con un Brigadista en Primeros Auxilios y personal
de apoyo administrativo.
Así también como brigadistas para socorrer y apoyar la atención de
primeros auxilios al personal accidentado.
En casos de accidentes leves se llevará al accidentado al puesto de
salud más cercano y casos más graves serán dirigidos inmediatamente
al Hospital del lugar.

1.6.3.15 CONTROLES SEGÚN ORIGEN

POTENCIALES RESPONSABLE
N° ORIGEN MEDIDAS DE CONTROL
EMERGENCIAS

Brigadista primeros
Auxilios - Enfermera
Plan de
Personas Contingencia y
accidentadas o Respuesta a Emergencias
incidentes con
lesiones
Origen
1 Antes:
Técnico
*Inspección de e q u i p o s
contra incendios Brigadista Extinción de
* Simulacros Incendios – Profesor 1
Incendios, fugas * Capacitación
Durante y Después:
* Plan de Contingencia y
Respuesta a Emergencias

143
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 144 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Antes:
* Señalización de puntos de
reunión
* Identificación de zonas de Brigadista Evacuación y
seguridad Emergencia – Profesor 2
Sismos *Simulacros Durante y
Después: Plan de
Contingencia y Respuesta a
Origen Emergencias
2 Natural

Antes:
* Estándar Riesgos en
Tormentas Eléctricas Brigadista de Evacuación –
Tormentas Durante y Después: Profesor 2
Eléctricas * Plan de Contingencia y
Respuesta a Emergencias

Antes:
* Capacitación
* Simulacros
*Inspección de Kit Brigadista ambiental –
Origen Derrame antiderrames
3 Profesor 4
Ambiental de hidrocarburos Durante y Después:
* Plan de Contingencia y
Respuesta a Emergencias

144
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 145 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.4 PROCEDIMIENTOS FRENTE A LA INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS


(FUGAS, CORTE DE ENERGÍA, ETC.).

1.6.4.1 PROCEDIMIENTO ANTE CORTE DE ENERGIA ELECTRICA


Los cortes de luz pueden afectar a cualquiera, más aún durante el
verano, cuando el consumo eléctrico por el uso de ventiladores y aires
acondicionados aumenta, dejando sin luz (y por ende sin heladera) a
más de un barrio. Por esta razón, es necesario ser precavidos y
prepararnos de antemano para afrontar el corte.Necesitará:
Tablero general
Llaves de luz
Interruptor de luz

Los cortes de luz programados son cortes planificados que suelen


ocurrir cuando las empresas estatales realizan alguna intervención a
fin de arreglar o mejorar sus servicios. Si bien los mismos deberían
notificarse con al menos 24 horas de anticipación, la verdad es que
muchos de ellos nos toman por sorpresa.

Determina el origen del corte


Si van a efectuar un corte de energía eléctrica o si se produce un corte
de luz general repentinamente, lo primero que debemos hacer es
encontrar el origen del corte: es decir, si es un problema interno o
externo a nuestro hogar. Para ello:

Determina el origen de la falla


Revisa si tu medidor tiene una tecla roja y si está corrida hacia algún
extremo. Si la tecla está desplazada, muevela hacia la posición
correcta para accionar el interruptor de luz.

Si al deslizar la tecla el interruptor vuelve a abrirse o desplazarse,


significa que la falla está en la instalación eléctrica de tu casa (en este
caso, el problema deberá ser reparado por un electricista matriculado).

Si el interruptor permanece cerrado y el tablero general permanece


con todas sus llaves de luz en la posición correcta y tampoco hay algún
fusible quemado, significa que el problema es de origen externo.

Desconecta tus aparatos


Si la luz se fue cuando desconectaste algún aparato, se recomienda
que lo desconectes inmediatamente y vayas al tablero general de la
corriente. Revisá que la llave térmica esté en su posición original. Si
arreglando la tecla del tablero la luz vuelve, el problema era el aparato
enchufado.

Avisale a tu compañía de luz


Si la luz se fue por una falla de origen externo, avisale a tu compañía
de luz local para obtener más información y ver cómo solucionar el
problema.

145
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 146 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Es muy importante tener siempre a mano el número de cliente o la


factura para hacer más rápida y eficiente la atención por si el corte
general de luz es externo.
Corte de suministro eléctrico: Qué hacer si se corta la luz en casa

Por otro lado, para mitigar los efectos del corte de electricidad, en
especial aquellos programados donde sí podemos prepararnos con
anticipación, te sugerimos hacer lo siguiente:

 Desconecta todos los aparatos y dispositivos electrónicos Aires


acondicionados, televisores, computadoras; antes o durante el
corte, desconecta los electrodomésticos más importantes para
que cuando la luz vuelva no los reviente la corriente.
 Tener las luces de emergencia cargadas.

146
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 147 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.6.5 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS O PROCEDIMIENTOS SIMILARES.

1.6.5.1 REHABILITACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


Actividades de rehabilitación
El objetivo de las actividades de rehabilitación es dejar las áreas
afectadas tan limpias o mejor de lo que se encontraban antes de la
Emergencia. Esta situación incluye los aspectos siguientes:

Neutralización de la Emergencia: Corresponden a las actividades


desarrolladas durante la Emergencia y permiten minimizar y/o
contener los daños.

Limpieza y restauración de áreas: Las acciones de limpieza,


restauración y recuperación serán asumidas por el propio personal
Manual o No Manual de cada área comprometida. Las acciones
comprenden lo siguiente:
Limpieza y restauración total de las áreas afectadas. Recuperación de
áreas afectadas.
Eliminación, disposición de residuos.

Resarcimiento de daños: Es necesario recalcar que la


responsabilidad de resarcimiento de daños la asume la empresa las
instalaciones propias o el cliente para instalaciones no propias.

Planes de disposición y Eliminación


Para la disposición de Residuos se deberá seguir el procedimiento del
colegio. Para la disposición final de los residuos seguir las siguientes
acciones:
Guardar los residuos en contenedores cerrados en áreas ventiladas
antes de su disposición final. Para el almacenamiento de residuos
proceder con las mismas disposiciones para el almacenamiento.
Se deberá etiquetar los contenedores de residuos, indicando las
características del residuo, su contenido y peligros de manipuleo.
No disponer los contenedores de desechos peligrosos junto a residuo
común.
Está terminantemente prohibido el vertimiento de residuos y/o
desechos en las quebradas o cursos de agua o sistemas de desagüe.
Reducir al mínimo la cantidad de desechos tratando en algunos casos
de reciclarlos.

1.6.5.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


 Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólidos de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer.

147
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 148 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

 El manejo de los residuos se debe realizar en cada centro generador


mediante centros de acopio de residuos incorporando las
particularidades del lugar
 Para la correcta segregación se debe contar en terreno con centros
de acopio de residuos transitorios, la cantidad de centros de acopio
dependerá del total de personal
 Para verificar la adecuada instalación del Centro de Acopio de
Residuos,
 Los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal, deben ser
clasificados de la siguiente manera; Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos:

Nota: Frente a la situación del COVID-19, se instalarán tachos los


cuales deben tener tapa y bolsa, estos deben estar identificados. Para
la eliminación de los residuos sólidos generados en las oficinas,
SS.HH., etc., se colocarán en bolsas y se amarrarán con doble nudo,
y serán rociados con solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía), el

148
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 149 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

personal asignado para esta actividad deberá usar el equipo de


personal asignado para tal fin y deberá lavarse las manos con agua y
jabón por 20 segundos, de no contar con agua debe utilizar alcohol
gel.

Al finalizar las actividades el personal deberá colocar sus mascarillas


y guantes en los tachos asignados los cuales serán ubicados en zonas
estratégicas, tanto en zona operativa como administrativa.

o 01 guía básica de primeros auxilios


o Extintor PQS 9 kls
o Manta ignifuga Botiquín
o Botiquín de Estación de Emergencia
o 02 paquetes de guantes quirúrgicos
o 01 frasco de yodopovidona de 120 ml
o 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm
o 08 paquetes de apósitos
o 01 rollo de esparadrapo 5 cm x 4.5 m
o 02 rollos de venda elástica de 3 plg x 5 yardas
o 02 rollos de venda elástica de 4 plg x 5 yardas
o 01 paquete de algodón x 100 gr
o 01 venda triangular
o paletas baja

149
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 150 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.7 PLANTILLAS DE PLAN DE CONTINGENCIA


1.7.1 PERMISOS DE TRABAJO.
1.7.1.1 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

150
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 151 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.7.1.2 PERMISO PARA TRABAJO EN ALTURA

151
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 152 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.7.1.3 PERMISO PARA TRABAJO NOCTURNO

152
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 153 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.7.2 COMPROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.


1.7.2.1 SIMULACRO DE EMERGENCIA – ACCIDENTE DE TRABAJO

153
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 154 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

154
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 155 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

155
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 156 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.7.2.2 SIMULACRO DE EMERGENCIA – SISMO

156
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 157 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

157
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 158 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

158
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 159 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1.7.3 FORMATOS PARA RELLENAR (SIMULACROS DE EMERGENCIA)

159
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 160 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

160
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 161 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

161
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 162 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

2 INFORMACIÓN ADICIONAL NECESARIA PARA LA OPERACIÓN

2.1 LISTA DE CULIMNACIÓN DE ACTIVOS

CERTIFICADO DE CULMINACIÓN DE ACTIVO / EDIFICIO Parte 2 de 2


LISTA DE CULMINACIÓN

Numero de Certificado de Culminación de Activo/Edificio: IRI EN LOCAL EDUCATIVO CON CÓDIGO DE LOCAL 435719 (LOCAL ESCOLAR JOSÉ MATIAS MANZADILLA) CODIGO ARCC1776

Nombre de Proyecto: 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES (PAQUETE 9)

Numero de Proyecto (WBS Nivel 3): XXXXXX

Numero de Activo / Edifico (WBS Nivel 4): XXXXXX

Nombre y ubicación del activo/edificio:

Límites precisos cubiertos por este certificado:

162
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 163 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS/REGISTROS SON ESPECÍFICOS DE


NO BORRE LOS ELEMENTOS "NO APLICABLE"
ESTAS OBRAS
Título del documento Número de documento (Aconex) Revisión Estado
1 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Certificado de Culminación del Proyecto Añadir número de Certificado
En Proceso
2 REGISTROS DE DISEÑO
Registros de diseño relevantes para el activo/edificio requeridos por los
volumenes de Información de las Obras 2A y 2B
Registro de Riesgos del diseñador No aplicable

Informes de Investigaciones del Sitio y anexos


1) Estudios de suelo complementario IE Jose Matias Manzanilla 200066-DVCS001-935-XX-RP-GE-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101) R01 Aprobado
2) Informe preliminar de diseño - Instalaciones Eléctrica 200066-DVCS001-000-XX-BF-EE-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-051893) R01 Aprobado
3) Informe de evaluación de riesgos de inundación I.E Jose Matías
200066-DVCS001-000-XX-RP-GL-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-051893) Aprobado
Manzanilla R01
4) Informe de investigación del terreno IE Jose Matías Manzanilla 200066-DVCS001-000-ZZ-RP-GE-000001(Aconex ARCC1-WTRAN-051893) R01 Aprobado

Memorias descriptivas aceptadas y anexos


Memoria Descriptiva - Arquitectura 200066-DVCS001-000-XX-DM-AR-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-111255) R03 Aprobado
Memoria Descriptiva - Seguridad 200066-DVCS001-000-XX-DM-AR-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-106312) R02 Aprobado
Memoria Descriptiva - Paisajismo 200066-DVCS001-000-XX-DM-LS-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-106312) R03 Aprobado
Memoria Descriptiva - Mobiliario 200066-DVCS001-000-XX-DM-CV-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-ST-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101 R02 Aprobado
Memoria de Cálculo 200066-DVCS001-000-XX-CA-ST-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101 R01 Aprobado
Memoria de Cálculo Pavimentos - Estructuras 200066-DVCS001-000-XX-CA-ST-000004 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101 R00 Aprobado
Memoria Descriptiva - Instalaciones Sanitarias 200066-DVCS001-000-XX-DM-PL-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-106312) R01 Aprobado
Memoria de Cálculo - Instalaciones Sanitarias 200066-DVCS001-000-XX-CA-PL-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-257164) R03 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-DT-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-EE-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-106312 R02 Aprobado
Memoria de Cálculo 200066-DVCS001-000-XX-CA-EE-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-106312) R01 Aprobado

163
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 164 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Memoria de Cálculo e Iluminación 200066-DVCS001-000-XX-CA-EE-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101) R01 Aprobado


Memoria descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-ME-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-106312) R01 Aprobado
Información Módulo / Memoria 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103202) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103202 R01 Aprobado
Información Módulo / Memoria 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103202) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103202 R01 Aprobado
Información Módulo / Memoria 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103100) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103100) R01 Aprobado
Información Módulo / Memoria 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103100) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103100) R01 Aprobado
Información Módulo / Memoria 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103124) R01 Aprobado
Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000002 (Aconex ARCC1-WTRAN-103124) R01 Aprobado

Especificaciones de diseño aceptadas


1) Especificaciones Técnicas- Sitio 200066-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000003 (Aconex ARCC1-WTRAN-132070) R02 Aprobado
2) Especificaciones Técnicas- Modulos MBR 200066-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000004 (Aconex ARCC1-WTRAN-132070) R02 Aprobado
3/ Especificaciones Técnicas- Complementos 200066-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000005 (Aconex ARCC1-WTRAN-132070) R02 Aprobado
Lista de planos y modelos de diseño aceptados (Para Construcción)
1) LISTA DE ENTREGABLES ETAPA DE CONSTRUCCION IE JOSE
200066-DVCS001-000-XX-SH-YY-000005 (Aconex ARCC1-WTRAN-137969) Aprobado
MATIAS C01

Informes de pruebas de aceptación en fábrica No aplicable

Informes de las pruebas de aceptación del sitio No aplicable

3 REGISTROS DE CONSTRUCCIÓN / INSTALACIÓN


Registros de construcción relevantes para el activo/edificio requeridos
por los volumens de Información de las Obras 2A y 2B
Lista de planos y modelos de diseño (As Built o post construcción) Aplica
1) Planos Asbuilt Parte I Parte I ( Codigo Aconex DVCS-WTRAN-006845) AB
2) Planos Asbuilt Parte II Parte II ( Codigo Aconex DVCS-WTRAN-006846) AB

164
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 165 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3) Planos Asbuilt Parte III Parte III ( Codigo Aconex DVCS-WTRAN-006847) AB


4) Planos Asbuilt Parte IV Parte IV ( Codigo Aconex DVCS-WTRAN-006848) AB

Registros de materiales estructurales


1) CONCRETO Aplica
Certificado diseño de mezclas y dossier de calidad Planta Concretera Pronte
200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000009 R01 Aprobado
IE José Matías Manzanilla
Diseño de mezcla 280-ms-H57-D5/0.45D, diseño de mezcla 140-MS-H57-
200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000006 C01 Aprobado
A5D y dossier de calidad planta concretera DINO IE José Matías Manzanilla.
Revisión de certificación de materiales fichas técnicas para la etapa obras
civiles, arquitectura e instalaciones IE José Matías , aprobación de material 200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000047 R00 Aprobado
concreto seco (rapimix) Pacasmayo.
2) ACERO Aplica
CERTIFICADO DE CALIDAD DEL ACERO, OBRAS CIVILES, 200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000011
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA R00 Aprobado
CERTIFICADO DE CALIDAD DE ACERO EN FECHAS 28 DE ABRIL Y 13
200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000020 R00 Aprobado
DE MAYO PARA IE JOSE MATIAS MANZANILLA
CERTIFICADO DE CALIDAD DEL ACERO DEL 31 DE MAYO DEL 2022
OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS 200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000025 R00 Aprobado
MANZANILLA
CERTIFICADO DE CALIDAD DE ACEROS AREQUIPA OBRAS CIVILES, 200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000029 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
3) BLOQUES DE CONCRETO Aplica
CERTIFICACION DE MATERIAL REGISTRO DE FICHAS TÉCNICAS 007
MANUAL DE USUARIO PARA BLOQUES DE CONCRETO - OBRAS 200066-DVCS001-000-XX-CF-ZZ-000024 R00 Aprobado
CIVILES. ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE

Registros de mobiliario
1) Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas de Mobiliario 200066-DVCS001-000-XX-DM-CV-000001 (Aconex ARCC1-WTRAN-103101) Aprobado

Informes de pruebas de aceptación en fábrica No aplicable

165
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 166 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Informes de las pruebas de aceptación del sitio No aplicable

Planes y registros de inspección y pruebas


1) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE DESMONTAJE Y
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000017 R01 Aprobado
ELIMINACIÓN

2) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION MOVIMIENTO DE TIERRAS,


MEJORAMIENTO DEL TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000001 R00 Aprobado
LA CIMENTACION DE ESTRUCTURAS IE JOSE MATIAS MANZANILLA
3) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION MOVIMIENTO DE TIERRAS,
MEJORAMIENTO DE TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA
CIMENTACION DE ESTRUCTURAS MEJORAMIENTO DE SUELOS 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000002 R00 Aprobado
MEDIANTE PILAS DE GRAVA COMPACTADAS IE JOSE MATIAS
MANZANILLA
4) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DEL VACIADO DE CONCRETO IE
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000003 R00 Aprobado
JOSE MATIAS MANZANILLA
5) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACIONES DE
COMUNICACIONES INSTALACION DE CAJAS DE F°G° Y TUBERIAS 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000004 R00 Aprobado
JOSE MATIAS MANZANILLA
6) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACIONES
ELECTRICAS INSTALACION DE CAJAS DE F°G° Y TUBERIAS JOSE 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000005 R00 Aprobado
MATIAS MANZANILLA
7) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE TARRAJEO OBRAS CIVILES,
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000006 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
8) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE COLOCACION DE
BLOQUETAS DE CONCRETO OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000007 R00 Aprobado
INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
9) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE SOLAQUEO PARA LA ETAPA
OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000008 R00 Aprobado
MANZANILLA
10) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE ACERO Y TOPOGRAFIA
PARA LA ETAPA DE OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000009 R00 Aprobado
INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA

166
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 167 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

11) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE LAMINAS


METALICAS ALUZINC PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES, 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000010 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
12) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE ENCOFRADO PARA LA
ETAPA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES DEL 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000011 R00 Aprobado
PROYECTO IE JOSE MATIAS MANZANILLA
13) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000012 R00 Aprobado
DEL PROYECTO IE JOSE MATIAS MANZANILLA
14) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE LA INSTALACION Y
ACABADO EN PUERTAS CONTRAPLACADAS PARA LA ETAPA OBRAS
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000013 R00 Aprobado
CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES DEL PROYECTO IE JOSE
MATIAS MANZANILLA

15) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE PINTURA EN MUROS


INTERIORES Y EXTERIORES PARA LA ETAPA DE OBRAS CIVILES, 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000014 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
16) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE
IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTAS DE CONCRETO - SISTEMA
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000015 R00 Aprobado
MONOCAPA PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E
INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
17) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE EQUIPOS
DE ILUMINACION PARA LA ETAPA DE OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000016 R00 Aprobado
E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA

18) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE


VENTANAS, PUERTA, REJILLAS Y ESPEJOS PARA LA ETAPA OBRAS
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000017 R00 Aprobado
CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES DEL PROYECTO IE JOSE
MATIAS MANZANILLA
19) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE MONTAJE Y CONEXION DE
TABLEROS ELECTRICOS PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES,
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000018 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES DEL PROYECTO IE JOSE MATIAS
MANZANILLA
20) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE EXCAVACION DE DUCTOS Y
BUZONES DE IIEE PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000019 R00 Aprobado
INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA

167
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 168 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

21) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE


APARATOS SANITARIOS, SUMIDEROS, REGISTROS, VALVULAS Y 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000020 R00 Aprobado
CAJAS IE JOSE MATIAS MANZANILLA

22) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE CARPINTERIA METALICA


PARA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000021 R00 Aprobado
MATIAS MANZANILLA
23) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE MONTAJE Y CONEXIONADO
DE RACK, PACHT PANEL, SWITCH Y DEMAS EQUIPOS DE
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000022 R00 Aprobado
COMUNICACION COMPLEMENTARIOS OBRAS CIVILES,
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
24) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION PARA LA COLOCACION DE
TIERRA Y ABONO, PLANTAS, ARBOLES Y RECUBRIMIENTO (MULCH Y
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000023 R00 Aprobado
GRAVILLA) OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES DEL
PROYECTO IE JOSE MATIAS MANZANILLA
25) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE PUERTAS
DE CLOSET OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000024 R00 Aprobado
JOSE MATIAS MANZANILLA
26) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE CAJAS DE
F°G° Y TUBERIAS DE IICC PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES, 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000025 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
27) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACIONES
ELECTRICAS (VARIAS) PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES,
200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000026 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES DEL PROYECTO IE JOSE MATIAS
MANZANILLA
28) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE ENCHAPE Y CONTRAPISO
PARA LA ETAPA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA E INSTALACIONES 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000027 R00 Aprobado
DEL PROYECTO IE JOSE MATIAS MANZANILLA
29) PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE INSTALACION DE TUBERIAS
DE AGUA Y DESAGUE PARA LA ETAPA DE OBRAS CIVILES, 200066-DVCS001-000-XX-IP-ZZ-000028 R00 Aprobado
ARQUITECTURA E INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA

Instrumento IGAPRO/IGA (permiso ambiental) No aplicable

Instrumento PROMA (Permiso Arqueológico) No aplicable

168
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 169 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Instrucciones de Gerente de Proyecto (PMI)


1) No aplicable
2) No aplicable
3) No aplicable

Solicitudes de información (RFI)


1)Reigistro Actualizado de RDI (todas las especialidades) Aconex DVCS-EC-CCom-003132 Aprobado

Solicitudes de cambio (CR)


1) No aplicable
2) No aplicable
3) No aplicable

Notificación de defectos cerrados


1) No aplicable
2) No aplicable
3) No aplicable

Acuerdos para excepciones en la Información de las Obras No aplicable

Informes de asentamiento/daños (edificio o estructura)


1) No aplicable
2) No aplicable
3) No aplicable

Investigaciones en obra (por ejemplo, investigación con CCTV,


fotográficos)
1) No aplicable
2) No aplicable
3) No aplicable

169
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 170 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Registros requeridos por terceros / Certificados de aceptación /


factibilidades
Gobierno regional No aplicable
Gas No aplicable
Electricidad Aplica

Agua Aplica Aprobado

Telecomunicaciones No aplicable
MINEDU No aplicable
SENACE No aplicable
INDECI Aplica Aprobado
CENEPRED No aplicable

Cuaderno de Obras Aplica Aprobado

4 REGISTROS DE COMISIONAMIENTO
Plan de Comisionamiento Aplica
1) PLAN DE COMISIONAMIENTO IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE
LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado

Sistemas eléctricos (ELV, HV, UPS, generación de energía)


Declaración del método de Comisionamiento Aplica
1) PLAN DE COMISIONAMIENTO IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE
LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado

Paquete de registros de Comisionamiento Aplica


1) ANEXO 4. RESUMEN DE PROTOCOLOS POR ESPECIALIDAD - IE JOSÉ MATIAS
MANZANILLA (CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) 200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado
REGION PIURA

Suministro de agua
Declaración del método de Comisionamiento Aplica

170
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 171 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1) PLAN DE COMISIONAMIENTO IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE


LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado

Paquete de registros de Comisionamiento Aplica


1) ANEXO 4. RESUMEN DE PROTOCOLOS POR ESPECIALIDAD - IE JOSÉ MATIAS
MANZANILLA (CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) 200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado
REGION PIURA

Drenaje
Declaración del método de Comisionamiento Aplica
1) PLAN DE COMISIONAMIENTO IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE
LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado

Paquete de registros de Comisionamiento Aplica


1) ANEXO 4. RESUMEN DE PROTOCOLOS POR ESPECIALIDAD - IE JOSÉ MATIAS
MANZANILLA (CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) 200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado
REGION PIURA

Suministro de gas
Declaración del método de Comisionamiento No aplicable
Paquete de registros de Comisionamiento No aplicable
Telecomunicaciones
Declaración del método de Comisionamiento Aplica
1) PLAN DE COMISIONAMIENTO IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE
LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado

Paquete de registros de Comisionamiento Aplica


1) ANEXO 4. RESUMEN DE PROTOCOLOS POR ESPECIALIDAD - IE JOSÉ MATIAS
MANZANILLA (CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) 200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado
REGION PIURA

Sistemas contra incendios


Declaración del método de Comisionamiento No aplicable
Paquete de registros de Comisionamiento No aplicable
Sistemas HVAC
Declaración del método de Comisionamiento No aplicable
Paquete de registros de Comisionamiento No aplicable

171
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 172 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Sistemas mecánicos
Declaración del método de Comisionamiento No aplicable
Paquete de registros de Comisionamiento No aplicable
Sistemas de control
Declaración del método de Comisionamiento No aplicable
Paquete de registros de Comisionamiento No aplicable
Sistemas de seguridad
Declaración del método de Comisionamiento Aplica
1) PLAN DE COMISIONAMIENTO IE JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE
LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado

Paquete de registros de Comisionamiento Aplica


1) ANEXO 4. RESUMEN DE PROTOCOLOS POR ESPECIALIDAD - IE JOSÉ MATIAS
MANZANILLA (CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) 200066-DVCS001-000-XX-PL-ZZ-000038-R01 Aprobado
REGION PIURA
5 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Manual de operaciones y mantenimiento - ### Aplica
1) MANUAL DE OPERACIÓN & MANTENIMIENTO - I.E JOSÉ MATIAS MANZANILLA
(CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO ARCC 1776) REGION PIURA
En Proceso

Registros de capacitación Aplica


1) ANEXO 7: REGISTRO DE CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
I.E JOSÉ MATIAS MANZANILLA (CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR 435719, CODIGO En Proceso
ARCC 1776) REGION PIURA

6 DOCUMENTACIÓN DE ENTREGA

Dossier de Calidad Aplica

LISTA DE CONTENIDO DE DOSSIER DE CALIDAD EN OBRA DESMONTAJE,


DEMOLICION Y CERCO PERIMETRICO IE JOSE MATIAS MANZANILLA
200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000030 Aprobado

DOSSIER DE CALIDAD - TOMO I DESMONTAJE DEMOLICION Y CERCO


PERIMETRICO IE JOSE MATIAS MANZANILLA
200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000038 Aprobado

172
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 173 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

LISTA DE CONTENIDO DE DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRA,


MEJORAMIENTO DE TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000048 Aprobado
CIMENTACION IE JOSE MATIAS MANZANILLA

LISTA DE CONTENIDO DE DOSSIER DE CALIDAD OBRAS CIVILES,


ARQUITECTURA, INSTALACIONES IE JOSE MATIAS MANZANILLA
200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000064 Aprobado

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000073
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO I IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000074
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO II IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000075
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO III IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000076
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO IV IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000077
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO V IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000078
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO VI IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000079
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO VII IE JOSE MATIAS MANZANILLA

DOSSIER DE CALIDAD MOVIMIENTO DE TIERRAS, MEJORAMIENTO DEL


TERRENO, RELLENO Y COMPACTACION PARA LA CIMENTACION DE 200066-DVCS001-000-XX-RP-ZZ-000080
ESTRUCTURAS DEL PROYECTO TOMO VIII IE JOSE MATIAS MANZANILLA

Matriz de COBie Aplica


1) MATRIZ COBie - IE JOSE MATIAS MANZANILLA En Proceso AB

7 DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS PENDIENTES - "LISTA DE TAREAS


PENDIENTES"

173
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 174 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Documentos, registros u obras fisicas que no han sido presentados o


aceptados pero que no impiden la entrega del activo o del edificio
(considerar todos como defectos)
1) No aplicable
2) No aplicable
3) No aplicable

DECLARACIÓN DEL CONTRATISTA

Los documentos enumerados en esta Lista de Culminación de Activos/Edificios representan los Registros y Planos completos y definitivos relativos al elemento de
Construcción/Instalación descrito anteriormente.

Certifico/certificamos que los Registros y Planos enumerados en esta Lista de Culminación existen y han sido introducidos en el Sistema de Gestión Electrónica de
Documentos del Proyecto y son accesibles a través del mismo. Todos los documentos del Contratista han sido comprobados para asegurar que un empleado del
Contratista o subcontratista relevante y competente ha firmado cada documento.

Lista de Culminación preparada por

Nombre y firma: Walter Becerra

Gerente de Calidad del contratista

174
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 175 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Nombre y firma: Enrique Silva

DECLARACIÓN DEL GERENTE DE PROYECTO / PERSONA DELEGADA

He comprobado esta lista de culminación de activos/edificios y he acordado aceptar los defectos pendientes de acuerdo con las referencias de la Lista De Tareas
Pendientes, tal y como se indica en la sección 7 anterior [táchese y anótese NO APLICABLE si es necesario].

Firmado:

Nombre:

175
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 176 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

2.2 LISTADO DE INFORMACIÓN ASBUILT


Se adjunta listado de Planos As-built con su respectivo código ACONEX

Numero
Discipli-
Item Titulo del Entregable Codificación de Código ACONEX
nas clave
Revisión

1 Especificaciones Técnicas- General (non-


Sitio 200066-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000003 AB disciplinary) DVCS-WTRAN-006845

2 Especificaciones Técnicas- General (non-


Modulos MBR 200066-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000004 AB disciplinary) DVCS-WTRAN-006845

3 Especificaciones Técnicas- General (non-


Complementos 200066-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000005 AB disciplinary) DVCS-WTRAN-006845
Memoria Descriptiva -
4
Arquitectura 200066-DVCS001-000-XX-DM-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Memoria Descriptiva -
5
Seguridad 200066-DVCS001-000-XX-DM-AR-000002 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Memoria Descriptiva -
6
Paisajismo 200066-DVCS001-000-XX-DM-LS-000001 AB Landscape DVCS-WTRAN-006845
Criterios de Diseño sobre
7
Sostenibilidad 200066-DVCS001-000-XX-BF-CV-000001 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Memoria Descriptiva -
8
Mobiliario 200066-DVCS001-000-XX-DM-CV-000001 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
9 Listado de láminas 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000001 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
10 Plano de Ubicación 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000112 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
11 Planta de Trazado General 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000201 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
12 Planta General Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000203 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
13 Planta General Nivel 2 200066-DVCS001-000-02-DR-CV-000204 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
14 Planta General Nivel 3 200066-DVCS001-000-03-DR-CV-000205 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
15 Plot Plan 200066-DVCS001-000-RL-DR-CV-000209 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
16 Planta de Plataformado 200066-DVCS001-000-00-DR-CV-000241 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Pavimentos -
17
Sector 1 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000246 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Pavimentos -
18
Sector 2 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000247 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta General de
19
Paisajismo 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000257 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Paisajismo -
20
Sector 1 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000259 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Paisajismo -
21
Sector 2 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000260 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
22 Evacuación Nivel 1 - Sector
1 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000271 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
23 Evacuación Nivel 1 - Sector
2 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000272 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
24 Evacuación Nivel 2 - Sector
1 200066-DVCS001-000-02-DR-CV-000273 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
25 Evacuación Nivel 2 - Sector
2 200066-DVCS001-000-02-DR-CV-000274 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
26 Evacuación Nivel 3 - Sector
1 200066-DVCS001-000-03-DR-CV-000275 AB Civil DVCS-WTRAN-006845

176
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 177 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Secciones y Elevaciones
27
Generales 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-CV-000301 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
28 Elevaciones de Cercos 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-CV-000305 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
29 Secciones de Sectores 1 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-CV-000311 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
30 Secciones de Sectores 2 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-CV-000312 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
31 Secciones de Sectores 3 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-CV-000313 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
32 Secciones de Sectores 4 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-CV-000314 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Lámina de Identificación y
33
Mitigación de riesgos 200066-DVCS001-000-XX-PH-CV-000402 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
34 Esquema de plataformado 200066-DVCS001-000-00-DR-CV-000406 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Esquema de Evacuación
35
Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-CV-000415 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
36
1-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000501 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
37
2-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000502 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
38
3-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000503 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
39
4-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000504 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
40
5-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000505 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
41
6-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000506 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles Generales de Sitio
42
7-7 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000507 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
43 Cisterna y Tanque elevado 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000516 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
44 Aula Típica P/S - Planta 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000701 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Aula Típica P/S - Corte A-
45
Corte B 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000702 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Aula Típica P/S - Corte 1 -
46
Corte 2 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000703 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
47 Laboratorio - Planta 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000744 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Laboratorio - Corte A-Corte
48
B 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000745 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Laboratorio - Corte 1-Corte
49
2 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000746 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Laboratorio - Detalles 1-
50
Mueble 1 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000747 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Laboratorio - Detalles 2-
51
Mueble 2 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000748 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Laboratorio - Detalles 3-
52
Ducha Emergencia 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000749 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Laboratorio - Detalles 4-
53
Típico de Muebles 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000750 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
54
Planta 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000778 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
55
Corte A-Corte B 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000779 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
56
Corte C-Corte D 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000780 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
57
Corte E-Corte 1 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000781 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
58
Corte 2-Corte 3 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000782 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
59
Corte 4 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000783 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
60 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000784 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles 1- Discapacitados

177
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 178 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

SS.HH 1 (Típico - Chico)-


61 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000785 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Detalles 2- Típicos I
SS.HH 1 (Típico - Chico)-
62
Detalles 3- Típicos II 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000786 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Escalera 3 Niveles - Planta
63
1-2-3 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000844 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Escalera 3 Niveles -
64
Sección 1- 2 - 3 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000845 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Escalera 3 Niveles -
65
Sección 2 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000846 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
Escalera 3 Niveles -
66
Secciones A - B 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000847 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
67 Escalera 3 Niveles - Típicos 200066-DVCS001-000-XX-DR-CV-000848 AB Civil DVCS-WTRAN-006845
BIM/Model
68
Formato IFC 200066-DVCS001-000-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006845
69 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-ST-000001 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
70 Memoria de Cálculo 200066-DVCS001-000-XX-CA-ST-000002 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Memoria de Cálculo
71
Pavimentos - Estructuras 200066-DVCS001-000-XX-CA-ST-000004 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
72 Encofrado de Techo Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-ST-000211 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
73 Encofrado de Techo Nivel 2 200066-DVCS001-000-02-DR-ST-000212 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
74 Encofrado de Techo Nivel 3 200066-DVCS001-000-03-DR-ST-000213 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Planta General de
75
Cimentación 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000251 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Planta de Cimentación
76
M4.3.3 U - M4.3.1 U 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000252 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Planta de Cimentación
77
M4.3.1 U - M4.3.4 U 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000253 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Planta de Cimentación
78
M4.2.6 U - M4.2.2 U 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000254 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Especificaciones Generales
79
1 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Especificaciones Generales
80
2 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000502 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
81 Detalles Generales 1 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000531 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
82 Detalles Generales 2 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000532 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
83 Detalles Generales 3 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000533 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Detalles y Cortes de
84
Cimentación 1 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000534 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Detalles y Cortes de
85
Cimentación 2 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000535 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
86 Detalles Generales 4 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000536 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
87 Detalles Generales 5 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000537 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
88 Detalles de Tabiquería 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000541 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Cisterna y Tanque Elevado
89
1 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000551 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Cisterna y Tanque Elevado
90
2 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000552 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
91 Detalle de Calzaduras 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000561 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
92 Detalle de Pavimentos 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000566 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
Memoria Descriptiva -
93 200066-DVCS001-000-XX-DM-PL-000001 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Instalaciones Sanitarias

Memoria de Cálculo -
94 200066-DVCS001-000-XX-CA-PL-000001 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Instalaciones Sanitarias
95 Planta General de Agua 200066-DVCS001-000-01-DR-PL-000203 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845

178
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 179 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

96 Planta General de Desague 200066-DVCS001-000-01-DR-PL-000204 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845


Planta General de Drenaje
97
Pluvial 200066-DVCS001-000-01-DR-PL-000205 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalles de Cisterna -
98
Planta 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000501 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalles de Cisterna -
99
Sección 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000506 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalles de Tanque elevado
100
- Planta 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000511 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalles de Tanque elevado
101
- Sección 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000516 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalle general
102
Instalaciones de agua 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000531 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalles Instalaciones
103
desague y drenaje 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000541 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Detalles de Instalación de
104
Servicios 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000551 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
Especificaciones de
105
Equipos 200066-DVCS001-000-XX-DR-PL-000601 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006845
106 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-DT-000002 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
107 Planta DACI y Panel CI 200066-DVCS001-000-01-DR-DT-000201 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
Red General de
108
Interconexión Datos 200066-DVCS001-000-01-DR-DT-000211 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
109 Sistema Perifoneo 200066-DVCS001-000-RL-DR-DT-000231 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
Diagrama Unifilar Red
110
General 200066-DVCS001-000-XX-DR-DT-000401 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
111 Diagrama Unifilar DACI 200066-DVCS001-000-XX-DR-DT-000411 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
Topologia de red datos, voz
112
y video 200066-DVCS001-000-XX-DR-DT-000421 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
Detalle de infraestructura de
113
IICC y DACI 200066-DVCS001-000-XX-DR-DT-000501 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
114 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-000-XX-DS-DT-000601 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006845
115 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-EE-000001 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
116 Memoria de Cálculo 200066-DVCS001-000-XX-CA-EE-000001 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Memoria de Cálculo e
117
Iluminación 200066-DVCS001-000-XX-CA-EE-000002 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
118 Alimentadores Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
119 Alumbrado Exterior Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-EE-000221 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Sistema Puesta a Tierra
120
Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-EE-000231 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
121 Diagrama Unifilar 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
122 Detalles Eléctricos 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
123 Detalles de Alimentadores 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000502 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Detalles de Sistema Puesta
124
a Tierra 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000521 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
125 Tanque - Índice de Laminas 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000531 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
126 Tanque - Alumbrado Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-EE-000532 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Tanque -Tomacorrientes
127
Nivel 1 200066-DVCS001-000-01-DR-EE-000533 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Tanque -Diagrama Unifilar
128
Derivado 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000534 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Tanque -Detalles de
129
Alumbrado 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000535 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
Tanque -Detalles de
130
Tomacorrientes 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000536 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
131 Tanque -Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000537 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845

179
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 180 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cálculo de la demanda
132
actualizado 200066-DVCS001-000-XX-DR-EE-000601 AB Electrical DVCS-WTRAN-006845
133 Memoria descriptiva 200066-DVCS001-000-XX-DM-ME-000001 AB Mechanical DVCS-WTRAN-006845
134 Índice de Láminas 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000000 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Información Módulo /
135
Memoria 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
136 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000002 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Nivel 1 (corte niv
137
+1.20m) 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Solera 1 (corte niv
138
+2.60m) 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000202 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Nivel 2 (corte niv
139
+4.90m) 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000206 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Solera 2 (corte niv
140
+6.30m) 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000207 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Nivel 3 (corte niv
141
+8.60m) 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000211 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Solera 3 (corte niv
142
+10.00m) 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000212 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
143 Planta de Techo 200066-DVCS001-416-RL-DR-AR-000226 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
144
Evacuación Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000231 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
145
Evacuación Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000232 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta de Señalética y
146
Evacuación Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000233 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
147 Planta Cielo Raso Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000241 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
148 Planta Cielo Raso Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000242 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
149 Planta Cielo Raso Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000243 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Muros y Tabiques
150
Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000246 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Muros y Tabiques
151
Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000247 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Muros y Tabiques
152
Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000248 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
153 Planta Pavimentos Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000251 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
154 Planta Pavimentos Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000252 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
155 Planta Pavimentos Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000253 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Distribución
156
Mobiliario Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-AR-000256 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Distribución
157
Mobiliario Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-AR-000257 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Planta Distribución
158
Mobiliario Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-AR-000258 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
159 Sección A (Corto) 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
160 Secciones A - B 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000302 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
161 Secciones C - D 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000303 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
162 Sección 1 (Largo) 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000305 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
163 Secciones 1 - 2 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000306 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
164 Elevacion 1 (Corto) 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
165 Elevacion 2 (Largo) 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000312 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
166 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000313 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
167 Elevaciones 3 - 4 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-AR-000314 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
168 Detalles Típicos Generales 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845

180
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 181 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

169 Sección de Tabiques 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000502 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845


Detalles - Sección de
170
Tabiques 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000503 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Sección de
171
Tabiques 2 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000504 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Tabique Seco
172
DR01 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000505 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Tabique Seco
173
DR02 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000506 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Tabique Seco
174
DR03 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000507 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Tabique Seco
175
DR04 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000508 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Isometrías
176
Columnetas 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000509 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
177 Detalles - Rack Proyector 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
178 Detalles - Tablero Eléctrico 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Junta entre
179
edificios 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000513 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Celosía y Muro
180
Lateral 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000514 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
181 Detalles - Barandas 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000517 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
182 Detalles - Techos 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000521 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
183 Detalles - Techos 2 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000522 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
184 Detalles - Pavimentos 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000536 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Ventanas y
185
Mamparas 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000541 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Detalles - Ventanas y
186
Mamparas 2 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000542 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
187 Detalles - Rejillas y Rejas 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000543 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
188 Detalles - Rejillas y Rejas 2 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000544 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
189 Detalles - Puertas Closets 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000545 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
190 Detalles - Puertas Closets 2 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000546 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
191 Detalles - Puertas Closets 3 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000547 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845
Cuadros de Vanos - Tabla
192
de Acabados - ET 200066-DVCS001-416-XX-DR-AR-000601 AB Architectural DVCS-WTRAN-006845

193 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-416-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006845
194 Encofrado de Techo Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-ST-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
195 Encofrado de Techo Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-ST-000251 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
196 Encofrado de Techo Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-ST-000261 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
197 Cortes 200066-DVCS001-416-ZZ-DR-ST-000301 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
198 Desarrollo de Columnas 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
199 Desarrollo de Placas 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000511 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
200 Desarrollo de Vigas 1 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000521 AB Structural DVCS-WTRAN-006845
201 Desarrollo de Vigas 2 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000522 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
202 Desarrollo de Vigas 3 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000523 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
203 Desarrollo de Vigas 4 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000524 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
204 Desarrollo de Vigas 5 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000525 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
205 Desarrollo de Vigas 6 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000526 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
206 Desarrollo de Escaleras 200066-DVCS001-416-XX-DR-ST-000551 AB Structural DVCS-WTRAN-006846

181
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 182 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

207 Indice de Láminas 200066-DVCS001-416-XX-DR-PL-000000 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846


Planos de Instalaciones de
208
Agua Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-PL-000201 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Planos de Instalaciones de
209
Agua Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-PL-000211 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Planos de Instalaciones de
210
Agua Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-PL-000221 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
211
Drenaje Pluvial Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-PL-000241 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
212
Drenaje Pluvial Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-PL-000251 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
213
Drenaje Pluvial Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-PL-000261 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
214 200066-DVCS001-416-RL-DR-PL-000281 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Drenaje Pluvial Nivel Techo
215 Indice de Láminas 200066-DVCS001-416-XX-DR-DT-000000 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Audio y Video Planta Nivel
216
1 200066-DVCS001-416-01-DR-DT-000201 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Audio y Video Planta Nivel
217
2 200066-DVCS001-416-02-DR-DT-000202 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Audio y Video Planta Nivel
218
3 200066-DVCS001-416-03-DR-DT-000203 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
219 TV Cable Planta Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-DT-000211 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
220 TV Cable Planta Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-DT-000212 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
221 TV Cable Planta Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-DT-000213 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Ingreso servicio TV cable
222
Planta Techo 200066-DVCS001-416-RL-DR-DT-000214 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Cableado Estructurado
223
Planta Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-DT-000221 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Cableado Estructurado
224
Planta Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-DT-000222 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Cableado Estructurado
225
Planta Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-DT-000223 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
226 DACI Planta Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-DT-000231 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
227 DACI Planta Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-DT-000232 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
228 DACI Planta Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-DT-000233 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Detalle de salidas y
229
dispositivos 200066-DVCS001-416-XX-DR-DT-000501 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
230 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-416-XX-DS-DT-000601 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
231 Índice de Láminas 200066-DVCS001-416-XX-BF-EE-000000 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
232 Alimentadores Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
233 Alimentadores Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-EE-000202 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
234 Alimentadores Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-EE-000203 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
235 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-416-01-DR-EE-000211 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
236 Tomacorrientes Nivel 2 200066-DVCS001-416-02-DR-EE-000212 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
237 Tomacorrientes Nivel 3 200066-DVCS001-416-03-DR-EE-000213 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
238 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
239 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
Diagrama Unifilar Derivado
240
2 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000402 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
241 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
242 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000511 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
243 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000602 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846

182
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 183 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

244 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-416-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846


245 Índice de Láminas 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000000 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Información Módulo /
246
Memoria 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
247 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000002 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Nivel 1 (corte niv
248
+1.20m) 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Solera 1 (corte niv
249
+2.60m) 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000202 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Nivel 2 (corte niv
250
+4.90m) 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000206 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Solera 2 (corte niv
251
+6.30m) 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000207 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Nivel 3 (corte niv
252
+8.60m) 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000211 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Solera 3 (corte niv
253
+10.00m) 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000212 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
254 Planta de Techo 200066-DVCS001-417-RL-DR-AR-000226 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta de Señalética y
255
Evacuación Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000231 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta de Señalética y
256
Evacuación Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000232 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta de Señalética y
257
Evacuación Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000233 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
258 Planta Cielo Raso Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000241 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
259 Planta Cielo Raso Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000242 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
260 Planta Cielo Raso Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000243 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Muros y Tabiques
261
Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000246 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Muros y Tabiques
262
Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000247 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Muros y Tabiques
263
Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000248 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
264 Planta Pavimentos Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000251 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
265 Planta Pavimentos Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000252 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
266 Planta Pavimentos Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000253 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Distribución
267
Mobiliario Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-AR-000256 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Distribución
268
Mobiliario Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-AR-000257 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Distribución
269
Mobiliario Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-AR-000258 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
270 Sección A (Corto) 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
271 Secciones A - B 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000302 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
272 Sección 1 (Largo) 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000305 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
273 Secciones 1 - 2 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000306 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
274 Elevacion 1 (Corto) 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
275 Elevacion 2 (Largo) 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000312 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
276 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000313 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
277 Elevaciones 3 - 4 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-AR-000314 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
278 Detalles Típicos Generales 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
279 Sección de Tabiques 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000502 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Sección de
280
Tabiques 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000503 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846

183
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 184 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Detalles - Sección de
281
Tabiques 2 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000504 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
282
DR01 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000505 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
283
DR02 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000506 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
284
DR03 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000507 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
285
DR04 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000508 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Isometrías
286
Columnetas 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000509 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
287 Detalles - Rack Proyector 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
288 Detalles - Tablero Eléctrico 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Junta entre
289
edificios 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000513 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
290 Detalles - Barandas 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000517 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
291 Detalles - Techos 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000521 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
292 Detalles - Techos 2 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000522 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
293 Detalles - Pavimentos 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000536 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Ventanas y
294
Mamparas 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000541 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Ventanas y
295
Mamparas 2 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000542 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
296 Detalles - Rejillas y Rejas 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000543 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
297 Detalles - Rejillas y Rejas 2 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000544 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
298 Detalles - Puertas Closets 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000545 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
299 Detalles - Puertas Closets 2 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000546 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Cuadros de Vanos - Tabla
300
de Acabados - ET 200066-DVCS001-417-XX-DR-AR-000601 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846

301 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-417-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006846
302 Encofrado de Techo Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-ST-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
303 Encofrado de Techo Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-ST-000251 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
304 Encofrado de Techo Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-ST-000261 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
305 Cortes 200066-DVCS001-417-ZZ-DR-ST-000301 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
306 Desarrollo de Columnas 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
307 Desarrollo de Placas 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000511 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
308 Desarrollo de Vigas 1 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000521 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
309 Desarrollo de Vigas 2 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000522 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
310 Desarrollo de Vigas 3 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000523 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
311 Desarrollo de Vigas 4 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000524 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
312 Desarrollo de Vigas 5 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000525 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
313 Desarrollo de Vigas 6 200066-DVCS001-417-XX-DR-ST-000526 AB Structural DVCS-WTRAN-006846
314 Indice de Láminas 200066-DVCS001-417-XX-DR-PL-000000 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
315
Drenaje Pluvial Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-PL-000241 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
316
Drenaje Pluvial Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-PL-000251 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Plano de Desague y
317
Drenaje Pluvial Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-PL-000261 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846

184
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 185 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Plano de Desague y
318 200066-DVCS001-417-RL-DR-PL-000281 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006846
Drenaje Pluvial Nivel Techo
319 Indice de Láminas 200066-DVCS001-417-XX-DR-DT-000000 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Audio y Video Planta Nivel
320
1 200066-DVCS001-417-01-DR-DT-000201 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Audio y Video Planta Nivel
321
2 200066-DVCS001-417-02-DR-DT-000202 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Audio y Video Planta Nivel
322
3 200066-DVCS001-417-03-DR-DT-000203 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
323 TV Cable Planta Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-DT-000211 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
324 TV Cable Planta Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-DT-000212 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
325 TV Cable Planta Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-DT-000213 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Ingreso servicio TV cable
326
Planta Techo 200066-DVCS001-417-RL-DR-DT-000214 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Cableado Estructurado
327
Planta Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-DT-000221 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Cableado Estructurado
328
Planta Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-DT-000222 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Cableado Estructurado
329
Planta Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-DT-000223 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
330 DACI Planta Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-DT-000231 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
331 DACI Planta Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-DT-000232 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
332 DACI Planta Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-DT-000233 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
Detalle de salidas y
333
dispositivos 200066-DVCS001-417-XX-DR-DT-000501 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
334 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-417-XX-DS-DT-000601 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006846
335 Índice de Láminas 200066-DVCS001-417-XX-BF-EE-000000 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
336 Alimentadores Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
337 Alimentadores Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-EE-000202 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
338 Alimentadores Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-EE-000203 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
339 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-417-01-DR-EE-000211 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
340 Tomacorrientes Nivel 2 200066-DVCS001-417-02-DR-EE-000212 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
341 Tomacorrientes Nivel 3 200066-DVCS001-417-03-DR-EE-000213 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
342 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-417-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
343 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-417-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
344 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-417-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
345 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-417-XX-DR-EE-000511 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
346 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-417-XX-DR-EE-000602 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
347 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-417-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006846
348 Índice de Láminas 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000000 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Información Módulo /
349
Memoria 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
350 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000002 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Nivel 1 (corte niv
351
+1.20m) 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Solera 1 (corte niv
352
+2.60m) 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000202 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Nivel 2 (corte niv
353
+4.90m) 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000206 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Solera 2 (corte niv
354
+6.30m) 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000207 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Nivel 3 (corte niv
355
+8.60m) 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000211 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846

185
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 186 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Planta Solera 3 (corte niv


356
+10.00m) 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000212 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
357 Planta de Techo 200066-DVCS001-418-RL-DR-AR-000226 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta de Señalética y
358
Evacuación Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000231 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta de Señalética y
359
Evacuación Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000232 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta de Señalética y
360
Evacuación Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000233 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
361 Planta Cielo Raso Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000241 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
362 Planta Cielo Raso Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000242 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
363 Planta Cielo Raso Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000243 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Muros y Tabiques
364
Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000246 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Muros y Tabiques
365
Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000247 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Muros y Tabiques
366
Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000248 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
367 Planta Pavimentos Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000251 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
368 Planta Pavimentos Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000252 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
369 Planta Pavimentos Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000253 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Distribución
370
Mobiliario Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-AR-000256 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Distribución
371
Mobiliario Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-AR-000257 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Planta Distribución
372
Mobiliario Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-AR-000258 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
373 Sección A (Corto) 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
374 Secciones A - B 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000302 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
375 Sección 1 (Largo) 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000305 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
376 Secciones 1 - 2 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000306 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
377 Elevacion 1 (Corto) 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
378 Elevacion 2 (Largo) 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000312 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
379 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000313 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
380 Elevaciones 3 - 4 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-AR-000314 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
381 Detalles Típicos Generales 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
382 Sección de Tabiques 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000502 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Sección de
383
Tabiques 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000503 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Sección de
384
Tabiques 2 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000504 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
385
DR01 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000505 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
386
DR02 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000506 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
387
DR03 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000507 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Tabique Seco
388
DR04 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000508 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Isometrías
389
Columnetas 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000509 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
390 Detalles - Rack Proyector 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
391 Detalles - Tablero Eléctrico 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Junta entre
392
edificios 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000513 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846

186
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 187 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

393 Detalles - Barandas 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000517 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846


394 Detalles - Techos 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000521 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
395 Detalles - Techos 2 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000522 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
396 Detalles - Pavimentos 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000536 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Ventanas y
397
Mamparas 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000541 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
Detalles - Ventanas y
398
Mamparas 2 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000542 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
399 Detalles - Rejillas y Rejas 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000543 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
400 Detalles - Rejillas y Rejas 2 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000544 AB Architectural DVCS-WTRAN-006846
401 Detalles - Puertas Closets 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000545 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
402 Detalles - Puertas Closets 2 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000546 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
403 Detalles - Puertas Closets 3 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000547 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Cuadros de Vanos - Tabla
404
de Acabados - ET 200066-DVCS001-418-XX-DR-AR-000601 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847

405 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-418-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006847
406 Encofrado de Techo Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-ST-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
407 Encofrado de Techo Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-ST-000251 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
408 Encofrado de Techo Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-ST-000261 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
409 Cortes 200066-DVCS001-418-ZZ-DR-ST-000301 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
410 Desarrollo de Columnas 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
411 Desarrollo de Placas 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000511 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
412 Desarrollo de Vigas 1 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000521 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
413 Desarrollo de Vigas 2 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000522 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
414 Desarrollo de Vigas 3 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000523 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
415 Desarrollo de Vigas 4 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000524 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
416 Desarrollo de Vigas 5 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000525 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
417 Desarrollo de Vigas 6 200066-DVCS001-418-XX-DR-ST-000526 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
418 Índice de Láminas 200066-DVCS001-418-XX-DR-PL-000000 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Planos de Instalaciones de
419
Agua Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-PL-000201 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
420
Drenaje Pluvial Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-PL-000241 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
421
Drenaje Pluvial Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-PL-000251 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
422
Drenaje Pluvial Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-PL-000261 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
423 200066-DVCS001-418-RL-DR-PL-000281 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Drenaje Pluvial Nivel Techo
424 Índice de Láminas 200066-DVCS001-418-XX-DR-DT-000000 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Audio y Video Planta Nivel
425
1 200066-DVCS001-418-01-DR-DT-000201 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Audio y Video Planta Nivel
426
2 200066-DVCS001-418-02-DR-DT-000202 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Audio y Video Planta Nivel
427
3 200066-DVCS001-418-03-DR-DT-000203 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
428 TV Cable Planta Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-DT-000211 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
429 TV Cable Planta Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-DT-000212 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
430 TV Cable Planta Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-DT-000213 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847

187
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 188 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ingreso servicio TV cable


431
Planta Techo 200066-DVCS001-418-RL-DR-DT-000214 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Cableado Estructurado
432
Planta Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-DT-000221 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Cableado Estructurado
433
Planta Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-DT-000222 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Cableado Estructurado
434
Planta Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-DT-000223 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
435 DACI Planta Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-DT-000231 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
436 DACI Planta Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-DT-000232 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
437 DACI Planta Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-DT-000233 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Detalle de salidas y
438
dispositivos 200066-DVCS001-418-XX-DR-DT-000501 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
439 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-418-XX-DS-DT-000601 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
440 Índice de Láminas 200066-DVCS001-418-XX-BF-EE-000000 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
441 Alimentadores Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
442 Alimentadores Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-EE-000202 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
443 Alimentadores Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-EE-000203 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
444 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-418-01-DR-EE-000211 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
445 Tomacorrientes Nivel 2 200066-DVCS001-418-02-DR-EE-000212 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
446 Tomacorrientes Nivel 3 200066-DVCS001-418-03-DR-EE-000213 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
447 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-418-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
448 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-418-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
449 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-418-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
450 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-418-XX-DR-EE-000511 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
451 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-418-XX-DR-EE-000602 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
452 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-418-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
453 Índice de Láminas 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000000 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Información Módulo /
454
Memoria 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
455 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000002 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Nivel 1 (corte niv
456
+1.20m) 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Solera 1 (corte niv
457
+2.60m) 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000202 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Nivel 2 (corte niv
458
+4.90m) 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000206 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Solera 2 (corte niv
459
+6.30m) 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000207 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
460 Planta de Techo 200066-DVCS001-419-RL-DR-AR-000226 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta de Señalética y
461
Evacuación Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000231 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta de Señalética y
462
Evacuación Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000232 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
463 Planta Cielo Raso Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000241 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
464 Planta Cielo Raso Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000242 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Muros y Tabiques
465
Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000246 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Muros y Tabiques
466
Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000247 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
467 Planta Pavimentos Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000251 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
468 Planta Pavimentos Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000252 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847

188
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 189 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Planta Distribución
469
Mobiliario Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-AR-000256 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Distribución
470
Mobiliario Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-AR-000257 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
471 Sección A (Corto) 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
472 Secciones A - B 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000302 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
473 Secciones C - D 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000303 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
474 Sección 1 (Largo) 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000305 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
475 Secciones 1 - 2 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000306 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
476 Elevacion 1 (Corto) 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
477 Elevacion 2 (Largo) 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000312 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
478 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000313 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
479 Elevaciones 3 - 4 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-AR-000314 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
480 Detalles Típicos Generales 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
481 Sección de Tabiques 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000502 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Sección de
482
Tabiques 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000503 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Sección de
483
Tabiques 2 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000504 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
484
DR01 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000505 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
485
DR02 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000506 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
486
DR03 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000507 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
487
DR04 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000508 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Isometrías
488
Columnetas 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000509 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
489 Detalles - Rack Proyector 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
490 Detalles - Tablero Eléctrico 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Junta entre
491
edificios 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000513 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Celosía y Muro
492
Lateral 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000514 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
493 Detalles - Barandas 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000517 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
494 Detalles - Techos 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000521 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
495 Detalles - Techos 2 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000522 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
496 Detalles - Pavimentos 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000536 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Ventanas y
497
Mamparas 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000541 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Ventanas y
498
Mamparas 2 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000542 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
499 Detalles - Rejillas y Rejas 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000543 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
500 Detalles - Rejillas y Rejas 2 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000544 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
501 Detalles - Puertas Closets 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000545 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
502 Detalles - Puertas Closets 2 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000546 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
503 Detalles - Puertas Closets 3 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000547 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Cuadros de Vanos - Tabla
504
de Acabados - ET 200066-DVCS001-419-XX-DR-AR-000601 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847

505 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-419-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006847
506 Encofrado de Techo Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-ST-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006847

189
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 190 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

507 Encofrado de Techo Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-ST-000251 AB Structural DVCS-WTRAN-006847


508 Cortes 200066-DVCS001-419-ZZ-DR-ST-000301 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
509 Desarrollo de Columnas 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
510 Desarrollo de Placas 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000511 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
511 Desarrollo de Vigas 1 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000521 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
512 Desarrollo de Vigas 2 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000522 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
513 Desarrollo de Vigas 3 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000523 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
514 Desarrollo de Vigas 4 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000524 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
515 Desarrollo de Escaleras 200066-DVCS001-419-XX-DR-ST-000551 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
516 Índice de Láminas 200066-DVCS001-419-XX-DR-PL-000000 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
517
Drenaje Pluvial Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-PL-000241 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
518
Drenaje Pluvial Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-PL-000251 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Plano de Desague y
519 200066-DVCS001-419-RL-DR-PL-000281 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006847
Drenaje Pluvial Nivel Techo

520 Índice de Láminas 200066-DVCS001-419-XX-DR-DT-000000 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847


Audio y Video Planta Nivel
521
1 200066-DVCS001-419-01-DR-DT-000201 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Audio y Video Planta Nivel
522
2 200066-DVCS001-419-02-DR-DT-000202 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
523 TV Cable Planta Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-DT-000211 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
524 TV Cable Planta Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-DT-000212 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Ingreso servicio TV cable
525
Planta Techo 200066-DVCS001-419-RL-DR-DT-000213 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Cableado Estructurado
526
Planta Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-DT-000221 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Cableado Estructurado
527
Planta Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-DT-000222 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
528 DACI Planta Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-DT-000231 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
529 DACI Planta Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-DT-000232 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
Detalle de salidas y
530
dispositivos 200066-DVCS001-419-XX-DR-DT-000501 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
531 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-419-XX-DS-DT-000601 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006847
532 Índice de Láminas 200066-DVCS001-419-XX-BF-EE-000000 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
533 Alimentadores Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
534 Alimentadores Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-EE-000202 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
535 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-419-01-DR-EE-000211 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
536 Tomacorrientes Nivel 2 200066-DVCS001-419-02-DR-EE-000212 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
537 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
538 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
Diagrama Unifilar Derivado
539
II 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000402 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
540 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
541 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000511 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
542 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000602 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
543 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-419-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006847
544 Índice de Láminas 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000000 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Información Módulo /
545
Memoria 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847

190
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 191 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

546 Memoria Descriptiva 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000002 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847


Planta Nivel 1 (corte niv
547
+1.20m) 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Solera 1 (corte niv
548
+2.60m) 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000202 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Nivel 2 (corte niv
549
+4.90m) 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000206 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Solera 2 (corte niv
550
+6.30m) 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000207 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
551 Planta de Techo 200066-DVCS001-421-RL-DR-AR-000226 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta de Señalética y
552
Evacuación Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000231 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta de Señalética y
553
Evacuación Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000232 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
554 Planta Cielo Raso Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000241 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
555 Planta Cielo Raso Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000242 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Muros y Tabiques
556
Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000246 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Muros y Tabiques
557
Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000247 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
558 Planta Pavimentos Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000251 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
559 Planta Pavimentos Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000252 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Distribución
560
Mobiliario Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-AR-000256 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Planta Distribución
561
Mobiliario Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-AR-000257 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
562 Sección A (Corto) 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
563 Secciones A - B 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000302 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
564 Secciones C - D 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000303 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
565 Sección 1 (Largo) 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000305 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
566 Secciones 1 - 2 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000306 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
567 Elevacion 1 (Corto) 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
568 Elevacion 2 (Largo) 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000312 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
569 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000313 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
570 Elevaciones 3 - 4 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-AR-000314 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
571 Detalles Típicos Generales 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
572 Sección de Tabiques 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000502 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Sección de
573
Tabiques 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000503 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Sección de
574
Tabiques 2 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000504 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
575
DR01 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000505 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
576
DR02 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000506 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
577
DR03 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000507 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Tabique Seco
578
DR04 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000508 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Isometrías
579
Columnetas 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000509 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
580 Detalles - Rack Proyector 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
581 Detalles - Tablero Eléctrico 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Junta entre
582
edificios 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000513 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847

191
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 192 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

583 Detalles - Barandas 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000517 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847


584 Detalles - Techos 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000521 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
585 Detalles - Techos 2 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000522 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
586 Detalles - Pavimentos 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000536 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Ventanas y
587
Mamparas 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000541 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Detalles - Ventanas y
588
Mamparas 2 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000542 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
589 Detalles - Rejillas y Rejas 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000543 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
590 Detalles - Rejillas y Rejas 2 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000544 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
591 Detalles - Puertas Closets 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000545 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
592 Detalles - Puertas Closets 2 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000546 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
593 Detalles - Puertas Closets 3 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000547 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847
Cuadros de Vanos - Tabla
594
de Acabados - ET 200066-DVCS001-421-XX-DR-AR-000601 AB Architectural DVCS-WTRAN-006847

595 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-421-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006847
596 Encofrado de Techo Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-ST-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
597 Encofrado de Techo Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-ST-000251 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
598 Cortes 200066-DVCS001-421-ZZ-DR-ST-000301 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
599 Desarrollo de Columnas 200066-DVCS001-421-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
600 Desarrollo de Placas 200066-DVCS001-421-XX-DR-ST-000511 AB Structural DVCS-WTRAN-006847
601 Desarrollo de Vigas 1 200066-DVCS001-421-XX-DR-ST-000521 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
602 Desarrollo de Vigas 2 200066-DVCS001-421-XX-DR-ST-000522 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
603 Desarrollo de Vigas 3 200066-DVCS001-421-XX-DR-ST-000523 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
604 Desarrollo de Vigas 4 200066-DVCS001-421-XX-DR-ST-000524 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
605 Índice de Láminas 200066-DVCS001-421-XX-DR-PL-000000 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planos de Instalaciones de
606
Agua Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-PL-000201 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planos de Instalaciones de
607
Agua Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-PL-000211 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Plano de Desague y
608
Drenaje Pluvial Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-PL-000241 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Plano de Desague y
609
Drenaje Pluvial Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-PL-000251 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Plano de Desague y
610 200066-DVCS001-421-RL-DR-PL-000281 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Drenaje Pluvial Nivel Techo

611 Índice de Láminas 200066-DVCS001-421-XX-DR-DT-000000 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848


Audio y Video Planta Nivel
612
1 200066-DVCS001-421-01-DR-DT-000201 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
Audio y Video Planta Nivel
613
2 200066-DVCS001-421-02-DR-DT-000202 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
614 TV Cable Planta Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-DT-000211 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
615 TV Cable Planta Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-DT-000212 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
Ingreso servicio TV cable
616
Planta Techo 200066-DVCS001-421-RL-DR-DT-000213 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
Cableado Estructurado
617
Planta Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-DT-000221 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
Cableado Estructurado
618
Planta Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-DT-000222 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
619 DACI Planta Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-DT-000231 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848

192
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 193 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

620 DACI Planta Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-DT-000232 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848


Detalle de salidas y
621
dispositivos 200066-DVCS001-421-XX-DR-DT-000501 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
622 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-421-XX-DS-DT-000601 AB Data/Telecom DVCS-WTRAN-006848
623 Índice de Láminas 200066-DVCS001-421-XX-BF-EE-000000 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
624 Alimentadores Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
625 Alimentadores Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-EE-000202 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
626 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-421-01-DR-EE-000211 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
627 Tomacorrientes Nivel 2 200066-DVCS001-421-02-DR-EE-000212 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
628 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-421-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
629 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-421-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
630 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-421-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
631 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-421-XX-DR-EE-000511 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
632 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-421-XX-DR-EE-000602 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
633 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-421-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
634 Lámina informativa 200066-DVCS001-476-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
635 Planta 1 200066-DVCS001-476-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
636 Planta de Techo 200066-DVCS001-476-RL-DR-AR-000221 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
637 Secciones A - B 200066-DVCS001-476-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
638 Secciones 1 - 2 - 3 - 4 200066-DVCS001-476-ZZ-DR-AR-000302 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
639 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-476-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
640 Detalles Constructivos 200066-DVCS001-476-ZZ-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
641 Detalles Vanos 1 200066-DVCS001-476-ZZ-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
642 Detalles Vanos 2 200066-DVCS001-476-ZZ-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
Detalles de IE IE 435719
643 JOSE MATIAS 200066-DVCS001-476-XX-DR-AR-000571 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
MANZANILLA
BIM/Model
644
IFC 200066-DVCS001-476-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006848
Cimentación, Desarrollo de
645
Placas 200066-DVCS001-476-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Encofrado de techo,
646
Desarrollo de vigas 200066-DVCS001-476-XX-DR-ST-000502 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
647 Indice de Láminas 200066-DVCS001-476-XX-DR-PL-000001 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planta Nivel 1- Red de
648
Desague 200066-DVCS001-476-01-DR-PL-000231 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planta Nivel Techo- Red de
649
Desague 200066-DVCS001-476-RL-DR-PL-000261 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
650 Índice de Láminas 200066-DVCS001-476-XX-BF-EE-000001 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
651 Alumbrado Nivel 1 200066-DVCS001-476-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
652 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-476-01-DR-EE-000221 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
653 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-476-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
654 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-476-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
655 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-476-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
656 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-476-XX-DR-EE-000506 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
657 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-476-XX-DR-EE-000601 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
658 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-476-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
659 Lámina informativa 200066-DVCS001-478-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848

193
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 194 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

660 Planta 1 200066-DVCS001-478-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848


661 Planta Solera 200066-DVCS001-478-01-DR-AR-000202 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
662 Planta de Techo 200066-DVCS001-478-RL-DR-AR-000221 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
663 Secciones A - B - 1 - 2 200066-DVCS001-478-ZZ-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
664 Elevaciones 1 - 2 - 3 - 4 200066-DVCS001-478-ZZ-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
665 Detalles Vanos 1 200066-DVCS001-478-ZZ-DR-AR-000511 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
666 Detalles Vanos 2 200066-DVCS001-478-ZZ-DR-AR-000512 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848

667 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-478-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006848
Cimentación-Encofrado de
668
Techo- Detalles 200066-DVCS001-478-XX-DR-ST-000506 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
669 Indice de Láminas 200066-DVCS001-478-XX-DR-PL-000001 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planta Nivel 1- Red de
670
Agua Fría 200066-DVCS001-478-01-DR-PL-000201 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planta Nivel 1- Red de
671
Desague 200066-DVCS001-478-01-DR-PL-000231 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planta Nivel Techo- Red de
672
Desague 200066-DVCS001-478-RL-DR-PL-000261 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
673 Índice de Láminas 200066-DVCS001-478-XX-BF-EE-000001 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
674 Alumbrado Nivel 1 200066-DVCS001-478-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
675 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-478-01-DR-EE-000221 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
676 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-478-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
677 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-478-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
678 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-478-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
679 Detalles de Tomacorrientes 200066-DVCS001-478-XX-DR-EE-000506 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
680 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-478-XX-DR-EE-000601 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
681 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-478-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
682 Lámina informativa 200066-DVCS001-479-XX-DR-AR-000001 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
683 Planta 1 200066-DVCS001-479-01-DR-AR-000201 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
684 Planta Pavimentos 200066-DVCS001-479-01-DR-AR-000206 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
685 Planta de Techo 200066-DVCS001-479-RL-DR-AR-000221 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
686 Planta Estructura Techos 200066-DVCS001-479-XX-DR-AR-000222 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
687 Secciones 1-A 200066-DVCS001-479-XX-DR-AR-000301 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
688 Elevaciones 1 - 2 200066-DVCS001-479-XX-DR-AR-000311 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
689 Elevaciones 3 - 4 200066-DVCS001-479-XX-DR-AR-000312 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848
690 Detalles Constructivos 1 200066-DVCS001-479-XX-DR-AR-000501 AB Architectural DVCS-WTRAN-006848

691 BIM/Model
IFC 200066-DVCS001-479-XX-MD-BM-000995 AB Consultant DVCS-WTRAN-006848
692 Planta de Techo metálico 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000201 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
693 Planta de Cimentación 200066-DVCS001-479-01-DR-ST-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Elevación Tijeral eje 1 y eje
694
2 200066-DVCS001-479-01-DR-ST-000306 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Elevación Tijeral eje 1A y
695
eje 2A 200066-DVCS001-479-RL-DR-ST-000307 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Elevación Tijeral eje 6A y
696
corte E 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000308 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
697 Detalles Metálicos 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000501 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
698 Indice de Láminas 200066-DVCS001-479-XX-DR-PL-000001 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848

194
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 195 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Planta Nivel 1- Red de


699
Desague 200066-DVCS001-479-01-DR-PL-000231 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
Planta Nivel Techo- Red de
700
Desague 200066-DVCS001-479-RL-DR-PL-000261 AB Plumbing DVCS-WTRAN-006848
701 Índice de Láminas 200066-DVCS001-479-XX-BF-EE-000001 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
702 Alumbrado Nivel 1 200066-DVCS001-479-01-DR-EE-000201 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
703 Tomacorrientes Nivel 1 200066-DVCS001-479-01-DR-EE-000221 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
704 Alumbrado Sección A 200066-DVCS001-479-XX-DR-EE-000301 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
705 Diagrama Unifilar Derivado 200066-DVCS001-479-XX-DR-EE-000401 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
706 Detalles de Alumbrado 200066-DVCS001-479-XX-DR-EE-000501 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
707 Cuadro de Cargas 200066-DVCS001-479-XX-DR-EE-000601 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
708 Tabla de Metrados 200066-DVCS001-479-XX-DR-EE-000611 AB Electrical DVCS-WTRAN-006848
Estudios de suelo
709 complementario IE Jose
Matias Manzanilla 200066-DVCS001-935-XX-RP-GE-000001 AB Geotechnical DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
710
COLUMNA - 2 - C1 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000502 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
711
COLUMNA - 2 - C2 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000503 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
712
COLUMNA - 2 - C3 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000504 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
713
COLUMNA - 2 - C4 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000505 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
714
COLUMNA - 2 - C5 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000506 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
715
COLUMNA - 2 - C6 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000507 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
716
TIJERAL - 2 - T1 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000508 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
717
TIJERAL - 2 - T2 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000509 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
718
TIJERAL - 2 - T3 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000510 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
719
TIJERAL - 2 - T4 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000511 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
720
TIJERAL - 2 - T5 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000512 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
721
TIJERAL - 2 - T6 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000513 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
722 TIJERAL DE AMARRE - 2 -
TA1 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000514 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
723 TIJERAL DE AMARRE - 2 -
TA2 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000515 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
724
VIGUETAS 1 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000516 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
725
VIGUETAS 2 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000517 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
726
VIGUETAS 3 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000518 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
727 TEMPLADORES 2-GT1 Y
2-GT2 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000519 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
DETALLES METALICOS
728 TEMPLADOR 2-GT3 Y
ARRIOSTRE 2-X1 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000520 AB Structural DVCS-WTRAN-006848

729 DETALLES METALICOS


PLANTA DE ANCLAJES 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000521 AB Structural DVCS-WTRAN-006848

195
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 196 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

DETALLES METALICOS
730
ANCLAJES 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000522 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
731 DETALLES VARIOS 200066-DVCS001-479-XX-DR-ST-000523 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
732 Cuadro de resumen de obra 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000701 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
733 Distribución de micropilotes 1 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000261 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
734 Distribución de micropilotes 2 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000262 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
735 Cortes micropilotes y anclajes 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-ST-000301 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
736 Detalles micropilotes 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000571 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
737 Vista de Vigas de coronación 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000581 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
738 Elevación Micropilotes 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-ST-000311 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Elevación Micropilotes de
739
lechada 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-ST-000312 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
740 Elevación anclajes 200066-DVCS001-000-ZZ-DR-ST-000321 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Planta de cimentacion con
741
columna de grava 200066-DVCS001-000-00-DR-ST-000271 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Detalles de cimentacion con
742
columna de grava 200066-DVCS001-000-XX-DR-ST-000591 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
Cableado estructurado
743
exterior 200066-DVCS001-000-01-DR-DT-000241 AB Structural DVCS-WTRAN-006848
TOTAL DE DOCUMENTOS 743

196
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 197 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

2.3 DATOS DE PUESTA EN MARCHA

2.3.1 LISTADO DE SISTEMAS Y CANTIDAD DE PRUEBAS A REALIZAR


Se adjunta el listado de Sistemas y la cantidad total de pruebas a realizar durante el recorrido de Comisionamiento, para el control del
avance de dicho proceso en la I.E JOSÉ MATÍAS MANZANILLA.

Codigo de Codigo de Sub Protocolos por % Avance por


Especialidad Descripción de Sistema Descripción Subsistema Protocolos % Avance
Sistema Sistema especialidad sistema
Sistemas Eléctricos Secuencia de fases 1 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-01
Sistemas Eléctricos Redes alimentadoras de baja tensión 14 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-02
Redes de circuitos derivados iluminación,
Sistemas Eléctricos 13 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-03 tomacorrientes
Sistemas Eléctricos Sistemas de iluminación interior 12 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-04
Sistemas Eléctricos Sistemas de iluminación exterior 11 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-05
Sistemas Eléctricos Sistemas de iluminación diurna 5 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-06
Sistemas Eléctricos Sistemas de Luces de Emergencias 6 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-07
IIEE Sistemas Eléctricos Tomacorrientes normales 12 96 100% 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-08
Sistemas Eléctricos Tomacorrientes estabilizados 1 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-09
Sistemas Eléctricos Sistema de puesta a tierra y malla de tierra. 2 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-10
Sistemas Eléctricos Tableros eléctricos corriente normal 12 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-11
Sistemas Eléctricos Tableros eléctricos sistema estabilizado de energía 1 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-12
Sistemas Eléctricos Tableros de arranque y alternancia de electrobombas 2 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-13
Sistemas Eléctricos Transformador de aislamiento tipo seco 1 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-14
Sistemas Eléctricos Sistema ininterrumpido de energía UPS 3 100%
PQ9 - 0001 PQ9 - 0001-15

197
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 198 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

PQ9 - 0002 Sistema de Comunicaciones PQ9 - 0002-01 Rack y equipamiento de comunicaciones. 3 100%
PQ9 - 0002 Sistema de Comunicaciones PQ9 - 0002-02 Redes de datos y cableado estructurado. 12 100%
PQ9 - 0002 Sistema de Comunicaciones PQ9 - 0002-03 Sistema de cámaras de seguridad (CCTV). 1 100%
PQ9 - 0002 Sistema de Comunicaciones PQ9 - 0002-04 Sistema de altavoz y megafonía. 1 100%
Sistema deDetección de
COM Panel central de alarma contra incendio. 1 21 100% 100%
PQ9 - 0002 Alarma contra incendio PQ9 - 0002-05
Sistema deDetección de
Sistema de detectores de humo y temperatura 1 100%
PQ9 - 0002 Alarma contra incendio PQ9 - 0002-06
Sistema deDetección de
Sistema de luz estroboscópica. 1 100%
PQ9 - 0002 Alarma contra incendio PQ9 - 0002-07
Sistema deDetección de
Sistemas de estación manual. 1 100%
PQ9 - 0002 Alarma contra incendio PQ9 - 0002-08
Redes de agua potable : Valvulas y aparatos
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario PQ9 - 0003-01 5 100%
Sanitarios
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario Redes de agua potable : Tubería de Alimentación 5 100%
PQ9 - 0003-02
Sistema de bombeo de agua potable : Tubería de
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario
PQ9 - 0003-03 succión
Sistema de bombeo de agua potable : Tubería de
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario
PQ9 - 0003-04 Impulsión 1 100%
Sistema de bombeo de agua potable : Tubería de
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario
PQ9 - 0003-05 aducción
Sistema de bombeo de agua potable : Tubería de
IISS PQ9 - 0003 Sistema Sanitario 27 100%
PQ9 - 0003-06 rebose y purga
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario Sistema de bombeo de agua potable : Equipamiento 1 100%
PQ9 - 0003-07
Sistema y redes de desagües y alcantarillado : Red de
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario 5 100%
PQ9 - 0003-08 Desagüe
Sistema y redes de desagües y alcantarillado : Cajas
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario 5 100%
PQ9 - 0003-09 de Registro y buzones
Sistema y redes de drenaje de aguas pluviales :
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario 4 100%
PQ9 - 0003-10 Canaletas de piso y techo
PQ9 - 0003 Sistema Sanitario PQ9 - 0003-11 Sistema de Riego : Redes de Riego 1 100%
Mobiliario Tecnológico: Laptosps, Proyector, Ecran,
Mobiliario Equipamiento 45 45 100% 100%
PQ9 - 0005 PQ9 - 0004-01 Racks, impresoras
TOTAL DE PROTOCOLOS 189

198
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 199 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3 MANTENIMIENTO
El presente capítulo tiene como objetivo orientar al USUARIO FINAL la realización de
actividades vinculadas a la limpieza y mantenimiento, bajo determinados parámetros que,
a su vez, permiten la elaboración del diagnóstico del componente de infraestructura
educativa, con el fin de asegurar las condiciones de funcionalidad, habitabilidad y
seguridad de esta, y, contribuir a la mejora de la calidad del servicio educativo y
minimizando el deterioro de la infraestructura.

TIPOS DE MANTENIMIENTO
a. Mantenimiento recurrente
El mantenimiento recurrente involucra acciones frecuentes o periódicas que permiten
mantener los componentes de la infraestructura educativa libres de manchas, polvo,
suciedad, microorganismos, agentes externos u otros, mediante la limpieza y
desinfección, que puedan perjudicar las condiciones de salubridad y seguridad del
local educativo y de la comunidad educativa.

b. Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo involucra realizar actividades periódicas de inspección,
medición, verificación del funcionamiento, de conservación, entre otras actividades, las
mismas que constituyen acciones periódicas aplicadas a los componentes y/o
instalaciones de la infraestructura educativa.

c. Mantenimiento correctivo
Este tipo de mantenimiento involucra actividades de reparación, reposición de
equipamiento. Al respecto, cabe precisar que, para estas actividades se debe
considerar, elegir equipos que permitan el Uso Eficiente de Energía (UEE),
garantizando su funcionalidad, como es el caso de:
- Luminarias y/o lámparas ahorradoras de bajo consumo energético.
- Aparatos sanitarios de bajo consumo de agua.

199
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 200 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.1 PLAN DE CAPACITACIÓN Y MATERIALES DE FORMACIÓN.

200
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 201 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

201
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 202 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

202
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 203 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

203
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 204 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

204
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 205 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

205
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 206 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

206
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 207 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

207
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 208 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

208
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 209 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

209
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 210 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

210
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 211 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

211
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 212 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.2 MANTENIMIENTO RECURRENTE


El mantenimiento recurrente involucra acciones frecuentes o periódicas que permiten
mantener los componentes de la infraestructura educativa libres de manchas, polvo,
suciedad, microorganismos, agentes externos u otros, mediante la limpieza y
desinfección, que puedan perjudicar las condiciones de salubridad y seguridad del
local educativo y de la comunidad educativa.

3.2.1 RECOMENDACIONES GENERALES

• Las actividades de mantenimiento se deben realizar evitando interrumpir las


actividades educativas que se desarrollan en la IE. En casos excepcionales, las
actividades de mantenimiento pueden realizarse durante el desarrollo de
actividades educativas, siempre que se garantice la seguridad y salubridad de la
comunidad educativa.
• Si el costo de reparación de un sistema, componente y/o elemento de la
infraestructura educativa resulta mayor al costo de reposición, se recomienda su
reposición.
• Respecto a las actividades que forman parte del mantenimiento preventivo, se
recomienda priorizar aquellas vinculadas a la seguridad de la infraestructura
educativa.
• Las dimensiones y descripciones de las condiciones de seguridad, funcionalidad
y habitabilidad a tomar en cuenta se muestran en el siguiente cuadro:

Condiciones Dimensiones Descripción


Seguridad en caso de siniestro Se busca garantizar y/o conservar la evacuación en casode
Seguridad emergencias, el buen estado de los sistemas contra
incendio y permitir la actuación de los equipos de rescate
Seguridad de uso Se busca eliminar o mitigar el riesgo de accidentes para las
personas en el uso cotidiano de la infraestructura educativa.
Diseño y dimensión Se pretende que se realicen las actividades propias y
pertinentes de cada ambiente del local educativo.
Funcionalidad Accesibilidad Se busca un desenvolvimiento autónomo por parte de todos los
usuarios, según los preceptos del diseño universal.
Salubridad e higiene Se pretende mantener en condiciones de salubridad la
Habitabilidad infraestructura educativa.
Confort térmico, acústico y lumínico Se busca mantener y/o lograr el confort en los ambientes.
• Se recomienda que los equipos e instrumentos de medición a utilizarse cuenten
con las certificaciones metrológicas vigentes para la verificación, calibración,
emitidas por el Instituto Nacional de Calidad u otros organismos certificados y/o
acreditados con la competencia técnica, o la certificación de calibración vigente
que debe proporcionar el fabricante.
• Que, el uso de asbesto está prohibido, conforme a la Ley N° 29662, Ley que
prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo.

212
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 213 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.2.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RECURRENTE

3.2.2.1 POZO DE PUESTA A TIERRA


Ubicar e inspeccionar las condiciones externas físicas y
ambientales en las que se encuentra el pozo de puesta a tierra:
a) Ubicar el pozo de puesta a tierra consultando el proyecto de
instalaciones eléctricas (planos). Efectuar limpieza externa hasta
encontrar la caja de registro del pozo de puesta a tierra.
b) Inspeccionar externamente para detectar posibles roturas de la
caja de registro, falta de mantenimiento de manija, falta de pintura
de señalización, entre otras.
c) Registrar las actividades según formato de registro.

Inspeccionar las condiciones internas físicas y ambientales en las


que se encuentra el pozo de puesta a tierra:
a) Abrir la caja de registro para evaluar las condiciones internas de
los elementos del pozo de puesta a tierra: (i) falta de agua, (ii)
estado del conector del pozo a tierra (si se encuentra sulfatado,
corroído, rajado, entre otros), (iii) el perno de sujeción del conector
(si se encuentra oxidado, partido, rajado, desgastado en la
cabeza), (iv) el cable de interconexión entre el pozo de puesta a
tierra y el tablero eléctrico o equipo (si se encuentra sulfatado,
deshilachado, desconectado, falso contacto, entre otros).
Asimismo, permite verificar si el cable de interconexión entre el
pozo de puesta a tierra y el tablero eléctrico cumplen con el
dimensionamiento indicado en la Tabla N° 16 y 17 del CNE.
b) Registrar las actividades según formato de registro.

Mediciones iniciales del mantenimiento recurrente:


a) Efectuar las desconexiones para aislar el pozo de puesta a tierra.
b) Verificar si existe la presencia de tensión entre el cable y el
electrodo o varilla a tierra.
c) Efectuar la medición de la resistencia del pozo de puesta a tierra,
utilizando un telurómetro y tomar registro. Utilizar la ficha de
mantenimiento.
d) Si el valor de la resistencia es menor o igual a 5.0 ohmios, se
efectuará un mantenimiento preventivo.
e) Si el valor de la resistencia es mayor a 5.0 ohmios se efectuará el
mantenimiento correctivo hasta lograr la resistencia indicada.
f) Si el valor de la resistencia es mayor a 15.0 ohmios, se efectuará
el mantenimiento correctivo, construyendo un nuevo pozo de
puesta a tierra con la tecnología de cemento conductivo.

213
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 214 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.2.2.2 TABLEROS ELECTRICOS


Revisar antecedentes de los tableros eléctricos y su
funcionamiento:
a) Previo al inicio de las labores, se debe consultar la información
sobre los antecedentes del tablero eléctrico:
- Antigüedad.
- La identificación y capacidad de los circuitos y los ambientes que
son servidos, según información del diagrama unifilar de las
instalaciones eléctricas.
- Anteriores actividades de mantenimiento y su periodicidad.
- Su funcionamiento en condiciones ordinarias
- Existencia de fluctuaciones en la energía provista, la ocurrencia
de fallas, desperfectos o sobrecargas suscitados durante la
máxima demanda de los circuitos o en otras circunstancias
b) Cuando no se disponga de información registrada, se puede
consultar al personal encargado del mantenimiento o en su defecto
a los trabajadores con mayor antigüedad de servicio en el local
educativo.

Desenergizar los circuitos de suministro de las instalaciones


eléctricas:
a) Se debe desconectar el suministro de energía eléctrica hacia los
circuitos del tablero. A continuación, se debe verificar con un
instrumento, como la pinza amperimétrica (tipo de amperímetro),
que los circuitos no tengan energía.

6.2.3 Limpieza de los componentes del tablero eléctrico:


a) Limpiar (puede ser con aspiradora, trapo y/o brocha, se puede
aplicar disolvente dieléctrico) los elementos interiores del tablero
(rieles, canaletas, borneras o conectores, llaves, temporizador en
caso corresponda) y las superficies exteriores (gabinete). Utilizar
un limpiador de contactos eléctricos no inflamable para las
borneras (contactos), pernos o tornillos y arandelas que sujetan los
cables con los terminales de cada ITM. Esto tiene por finalidad
eliminar la presencia de polvo, grasa, aceite, insectos u otro
elemento que pueda originar el deterioro o malfuncionamiento de
los componentes. No se debe utilizar elementos líquidos que
puedan resultar conductores de energía eléctrica e implicar un
riesgo para el personal.

214
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 215 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.2.2.3 DRENAJE PLUVIAL


Revisar los antecedentes del sistema de drenaje pluvial y su
mantenimiento:
a) Previo al inicio de las labores, se debe consultar la información
sobre los antecedentes del sistema de drenaje pluvial:
- Antigüedad
- Anteriores actividades de mantenimiento y su periodicidad
b) Cuando no se disponga de información registrada, se puede
consultar al personal encargado del mantenimiento o, en su
defecto, a los trabajadores con mayor antigüedad de servicio en el
local educativo.
Evaluación preliminar del entorno y del sistema:
a) Verificar que no exista la presencia de instalaciones eléctricas o de
comunicaciones cercanas al sistema de drenaje pluvial, así como
de riesgo de impacto por presencia / caída de ramas o similares,
nidos de insectos u otros. Estos deben ser removidos y/o
reubicados.
b) Verificar que los sumideros del sistema no se encuentren
obstruidos con residuos como hojas, sedimentos, piedras u otros
objetos. Cuando se advierta ello, estos deben ser removidos.
c) Revisar la presencia de humedad u hongos en los muros contiguos
al sistema: Cuando existan, se debe identificar las causas de las
filtraciones, cerciorarse que estas no sean producidas por defectos
o averías en los elementos del sistema de drenaje pluvial.

Realizar la limpieza y verificación del sistema de drenaje pluvial:


a) Realizar la limpieza con escoba, escobilla o cepillo y trapo desde
el punto más alto de recolección de aguas pluviales (canaleta),
retirando los residuos de polvo, hojas u otros que se hayan
asentado en las canaletas a fin de evitar la acumulación de
residuos que puedan obstruir las bajadas pluviales (montantes) o
su descarga mediante este componente.
b) De existir presencia de sedimentos, hongos, ácaros, animales
muertos u otros elementos que interfieran la circulación de las
aguas pluviales, éstos deben ser removidos con espátula y luego
limpiados con agua, detergente y/o desinfectante para que se
realice la evacuación pluvial de manera eficiente.
c) Verificar el estado físico del elemento según el material: oxidado
(metálicos), agrietado, rotura (metálicos o sintéticos) entre otros,
para determinar su recuperación o reemplazo, cuando no sea
posible recuperar su funcionalidad.
d) Limpiar los canales y sumideros del sistema ubicados a nivel de
piso, debiendo retirarse los residuos y/o sedimentos que obstruyen
el flujo de evacuación. Verificar su estado y funcionamiento, para
identificar la necesidad de mantenimiento correctivo.
e) Revisar la fijación de las canaletas y montantes hacia la
edificación, a fin de evitar desprendimientos o malfuncionamiento
del sistema. En caso de presentar fallas, evaluar si los accesorios
pueden ser fijados de manera segura y estable, o se requiere

215
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 216 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

sustituirlos.
f) Realizar la limpieza de las superficies contiguas al sumidero,
retirando restos de polvo acumulado y/o maleza que obstaculice la
labor de mantenimiento; para ello, se utiliza escoba y recogedor.
Luego, se retira la rejilla metálica verificando su firmeza y
evidencias de posible deterioro por el uso, exposición al tránsito de
personas o antigüedad del componente (deformación, corrosión u
otro).
g) Revisar el estado físico de las rejillas, por presencia de óxido,
desnivelación, descuadrado, entre otros. Es recomendable aplicar
pintura anticorrosiva en las rejillas metálicas por lo menos cada dos
años, para prolongar su vida útil y cuando su estado implique
riesgo para los usuarios o el sistema, realizar el mantenimiento
correctivo cambiando el elemento.

Verificar el estado y funcionamiento de los elementos del sistema


a) Pendiente de las canaletas y otros:
- Verificar pendiente de las canaletas no menor de 1% y diámetro
mínimo de 0,10 m90, para ello se utilizará nivel de burbuja
manual. Cuando no se tenga a disposición el nivel, deberá
verificarse que, por cada metro de recorrido horizontal de la
canaleta, exista una diferencia de nivel en altura no menor de
1 cm, hacia la descarga, que corresponde a la pendiente
indicada.
- Verificar la presencia de humedad u hongos en los muros
contiguos, de presentarse verificar que no haya filtraciones
producidas por defectos o averías en los elementos del sistema
de drenaje pluvial.
- Revisar el estado de los componentes y la unión entre estos
(codos, uniones para el caso de PVC y empalmes, soldadura y
sellado para el caso de utilizar acero, también rejillas para
protección, entre otros), a fin de realizar el mantenimiento
correspondiente.
- El mantenimiento preventivo de reparación en las uniones
deterioradas se debe iniciar con una limpieza exhaustiva de los
bordes de unión, retirando restos del elemento de sellado
previo y con las superficies secas, aplicar el nuevo sellador,
que puede ser silicona u otro producto para fijación, utilizando
una paleta de madera o similar para su distribución uniforme.

b) Sistemas de drenaje pluvial con concreto:


- Cuando se observe fisuras en la canaleta de concreto
adosadas al techo, se debe reparar con mezcla fluida de
cemento y arena según proporción recomendada 1:2 de
cemento y arena, utilizando badilejo y plancha de albañilería;
además de reparar el acabado pulido de este elemento, para
que cumpla su función de evacuar las aguas pluviales. Cuando
la profundidad del deterioro supere los 0.02 m (2 cm), evaluar
la pertinencia de realizar el mantenimiento correctivo del

216
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 217 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

elemento, reemplazando el tramo completo y verificando su


adherencia a la estructura del techo.

Mantenimiento de rejillas y sumideros pluviales a nivel del suelo:


a) Se procede a realizar la limpieza interna de las superficies del
sumidero para retirar cualquier sedimento que se haya adosado a
ellas (como lodo, plásticos, residuos u otros) para ello se debe
utilizar escobilla, espátula, recogedor de mano y trapo de limpieza.
b) En el caso de evidencias visibles de deterioro de la caja del
sumidero (sea de concreto, albañilería u otro) o de la rejilla
(metálica u otro), como pueden ser filtración en el área contigua o
la rotura de rejilla; se procederá a realizar el mantenimiento
correctivo del componente mediante su sustitución.

6.2.4 Probar el funcionamiento del sistema:


- Luego de realizadas las actividades de los numerales 6.2.1 y
6.2.2 se debe realizar una prueba para garantizar el correcto
funcionamiento del sistema a lo largo de todo su recorrido,
vertiendo agua por un período no menor de 5 minutos, desde
la captación (canaleta) para luego inspeccionar el trayecto del
agua hasta la entrega. No se deben presentar filtración,
desborde o pérdida de agua en su recorrido.

217
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 218 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.2.3 CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RECURRENTE


Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar puertas de las aulas y de otros ambientes de
Puertas (Norma A.040
1.00 Arquitectura enchapadas en
Formica
Seguridad
aprendizaje y enseñanza. Éstas deben abrir en el sentido de la
evacuación, sin obstruir su circulación. No debe haber roces
en el marco y/o piso .
y A.130 del
RNE)
06 meses De corresponder, reparar o reponer.
••
Puertas Inspeccionar los anclajes del marco de la puerta con el muro y
2.00 Arquitectura enchapadas en
Formica
Seguridad del vidrio con la hoja de la puerta, de modo que se encuentren
fijos.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.
••
Inspeccionar la ausencia de elementos y/o de daños físicos, De corresponder, reparar o reponer. De
Puertas tales como: agujeros, desgaste en esquinas, fisuras, óxido, contar con deterioros irreversibles, por más

••
(Norma A.040
3.00 Arquitectura enchapadas en Seguridad desprendimientos, deterioro de pintura, decoloración, 06 meses del 30% del componente y que, a su vez, no
del RNE)
Formica presencia de hongos, polillas e insectos, entre otros aspectos puedan ser focalizados; se recomienda,
que pueden dañar la puerta. reposición.
Puertas Inspeccionar el tipo de vidrio de la puerta e identificar el riesgo (Norma E.040 De ser de tipo primario, instalar láminas de
4.00 Arquitectura enchapadas en
Formica
Seguridad de impacto accidental o de exposición de las personas ante
roturas.
y GE. 040 del
RNE)
06 meses seguridad o reponerlo, con vidrio laminado o
templado. ••
Puertas Inspeccionar la dimensión de las puertas de ingreso a las aulas

••
(Norma A.040
5.00 Arquitectura enchapadas en Funcionalidad y otros ambientes de aprendizaje y enseñanza. Deben tener 01 año Reparar y/o reponer sin alterar el vano.
del RNE)
Formica 1.00m de ancho como mínimo .
Puertas

••
Inspeccionar que los herrajes y cerraduras no estén sueltos,
6.00 Arquitectura enchapadas en Funcionalidad 06 meses De corresponder, reparar y/o reponer.
flojos, doblados o presenten daños por oxidación.
Formica
Puertas (Norma A.010 De corresponder, instalar o reponer sellado

••
En las puertas hacia el exterior, inspeccionar posibles
7.00 Arquitectura enchapadas en Habitabilidad y A.040 del 01 año térmico en el marco para garantizar el
filtraciones de ruido, viento, agua .
Formica RNE) confort interior del ambiente.
Ventanas de
Inspeccionar los anclajes del marco de la ventana con el muro

••
vidrio templado
8.00 Arquitectura Seguridad y del vidrio con la hoja de la ventana de modo que se 06 meses De corresponder, reparar o reponer.
con marco de
encuentren fijos.
aluminio
De corresponder reparar o reponer. De
Ventanas de Inspeccionar daños físicos, tales como: agujeros, desgaste en
contar con deterioros irreversibles por más

••
vidrio templado esquinas, fisuras, óxido, desprendimientos, deterioro de
9.00 Arquitectura Seguridad 06 meses del 30% del componente y que, a su vez,
con marco de pintura, decoloración, presencia de hongos, polillas e insectos,
estos no se encuentren focalizados; se
aluminio entre otros de similares características.
recomienda, su reposición.
Ventanas de

218
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 219 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Ventanas de Inspeccionar puertas de las aulas y de otros ambientes de
Inspeccionar el tipo de vidrio de la ventana e identificar el (Norma E.040 De ser de tipo primario, instalar láminas de
10.00 Arquitectura
vidrio templado
con marco de
aluminio
Seguridad riesgo de impacto accidental o de exposición de las personas
ante roturas.
y GE.040 del
RNE)
06 meses seguridad, o reponerlo con vidrio laminado o
templado .
••
Ventanas de
Inspeccionar que la apertura y cierre de la ventana sean totales De corresponder, reparar o reponer.
11.00 Arquitectura
vidrio templado
con marco de
aluminio
Funcionalidad en función de su grado de apertura, sin roces en el marco y/o
piso.
06 meses Contactar con personal técnico cuando la
ventana tenga un sistema complejo.
••
Ventanas de
12.00 Arquitectura
vidrio templado
con marco de
aluminio
Funcionalidad
Inspeccionar que los herrajes y cerraduras no estén sueltos,
flojos, doblados y que no presenten daños por oxidación.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.
••
Ventanas de
(Norma A.010
13.00 Arquitectura
vidrio templado
con marco de
aluminio
Habitabilidad
En las ventanas hacia el exterior, inspeccionar posibles
filtraciones de ruido, viento, agua.
y A.040 del
RNE)
06 meses
De corresponder, instalar o reponer sellado
térmico en el marco. ••
De corresponder, reparar o reponer. En
Inspeccionar la presencia de humedad (mediante hongos o caso se requiera intervención en el piso, por
14.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Seguridad salitre). Verificar que no existan instalaciones sanitarias
averiadas y/o áreas verdes colindantes .
(Norma E.060
del RNE)
06 meses causas de deterioro de instalaciones
sanitarias, se recomienda que sea realizada
••
por personal técnico.
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, rajaduras,
De corresponder, reparar o reponer. En
deflexiones, pandeos, pisos inclinados, varillas de acero
caso se requiera intervención en
15.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Seguridad
expuestas a la intemperie sin recubrimiento, entre otros de
similares características. Verificar que estos daños no se
hayan producido por sobrecargas por tanque elevado, equipos,
(Norma E.060
del RNE)
06 meses estructuras, se recomienda informar y
coordinar con la UGEL o DRE a fin de que
••
inicien las acciones que correspondan.
entre otros.
(Norma A.010
16.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Seguridad
Inspeccionar los medios de evacuación (pasadizos, escaleras,
accesos y salidas) que se encuentren libres de obstáculos .
y A.130 del
RNE)
06 meses De corresponder, remover.
••
Inspeccionar el acabado del piso y las barandas de las rampas. (Norma A.120
17.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Seguridad El acabado del piso debe ser antideslizante y la rampa debe
contar con barandas en buen estado .
y A.130 del
RNE)
06 meses De corresponder, instalar, reparar o reponer.
••
Inspeccionar la señalización de seguridad de las zonas de
18.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Seguridad seguridad en el acabado del piso (círculos), ésta debe ser
visible y contrastar con el acabado .
(Norma A.130
del RNE)
06 meses De corresponder, reparar o reponer.
••

219
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 220 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar puertas de las aulas y de otros ambientes de De corresponder, instalar, reparar o
Inspeccionar daños físicos en los elementos antideslizantes de reponer. En caso de que el elemento
19.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Funcionalidad rampas y escaleras, tales como, cantoneras, cintas
antideslizantes y otros similares.
06 meses antideslizante esté parcialmente
desprendido, rayado o decolorado, se

recomienda su reposición.
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, rajaduras,
20.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Habitabilidad
deflexiones, pandeos, quemaduras, polillas, insectos, desgaste,
roturas, deterioro de esquinas, hoyos, desgaste en fragua, y,
otros daños similares.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

21.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Habitabilidad
Limpiar el sistema de evacuación de aguas pluviales, ubicado
en el suelo o a nivel de terreno en los pisos exteriores.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar las juntas de contracción/dilatación estructural,
22.00 Arquitectura
Pisos, losas y
patios.
Habitabilidad erosiones mecánicas, erosiones químicas, grietas, fisuras y
desprendimientos de gran envergadura.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

23.00 Arquitectura Pintura Habitabilidad
Previa evaluación, renovar la pintura de las líneas de tuberías
de instalaciones expuestas según normativa vigente.
5 años De corresponder, reparar o reponer.

De corresponder, reparar o reponer. En



Muros de Inspeccionar la presencia de humedad (mediante hongos o (Norma E.060, caso de requerir intervención por causas de
24.00 Arquitectura albañilería (King
Bock)
Seguridad salitre). Verificar que no existan instalaciones sanitarias
averiadas o áreas verdes colindantes .
E.070 y E.080
del RNE)
06 meses deterioro de instalaciones sanitarias, se
recomienda que sea realizada por personal

técnico.
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, rajaduras, (Norma En caso de requerir intervención en
25.00 Arquitectura Muros Seguridad
deflexiones, pandeos, muros inclinados, varillas de acero
expuestas a la intemperie sin recubrimiento, entre otros de
similares características.
E.020, E.060,
E.070 y E.080
del RNE).
06 meses
estructuras, se recomienda informar y
coordinar con la UGEL o DRE a fin de que
inicien las acciones que correspondan.

Inspeccionar daños físicos tales como grietas, fisuras,
26.00 Arquitectura Muros Funcionalidad
rajaduras, deflexiones, pandeos, quemaduras, polillas, insectos,
desgaste, roturas, deterioro de esquinas, hoyos, desgaste en
fragua, entre otros de similares características.
06 meses De corresponder, reparar y/o reponer.

De corresponder, reparar o reponer. En
caso de reposición o renovación, la pintura
27.00 Arquitectura Muros Habitabilidad
Inspeccionar daños físicos tales como desprendimiento,
decoloración, sarro, entre otros.
(A.040 del
RNE)
06 meses
debe ser lavable . En elementos metálicos se
recomienda pintura anticorrosiva. En
elementos de madera se recomienda pintura

con retardante al fuego.

220
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 221 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar
Inspeccionar puertas
el estadodefísico
las aulas
de layidentificación
de otros ambientes de
28.00 Arquitectura Muros Habitabilidad
educativo.
del local

Inspeccionar las juntas de contracción o dilatación estructural,


01 año De corresponder, reparar o reponer.

29.00 Arquitectura Muros Habitabilidad erosiones mecánicas, erosiones químicas, grietas, fisuras y
desprendimientos de gran envergadura.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

De corresponder, reparar o reponer. En
(Norma
Inspeccionar la presencia de humedad (mediante hongos o caso se requiera intervención por causas de
30.00 Arquitectura Techo Seguridad salitre). Verificar que no existan instalaciones sanitarias
averiadas.
E.060, E.070 y
E.080 del
RNE)
06 meses deterioro de instalaciones sanitarias, se
recomienda que esta sea realizada por

personal técnico.
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, rajaduras, (Norma E.020, En caso se requiera intervención en
31.00 Arquitectura Techo Seguridad
deflexiones, pandeos, varillas de acero expuestas a la
intemperie sin recubrimiento, entre otros de similares
característica.
E.060, E.070 y
E.080 del
RNE)
06 meses
estructuras, se recomienda informar y
coordinar con la UGEL o DRE a fin de que
inicien las acciones que correspondan.

Inspeccionar daños físicos tales como grietas, fisuras,
32.00 Arquitectura Techo Funcionalidad
rajaduras, deflexiones, pandeos, quemaduras, polillas, insectos,
desgaste, roturas, deterioro de esquinas, hoyos, desgaste en
fragua, entre otros de similares características.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

33.00 Arquitectura Techo Funcionalidad
Inspeccionar presencia de materiales, equipos o mobiliarios
ajenos a la cubierta.
01 año De corresponder, removerlos.

34.00 Arquitectura Techo Habitabilidad
Inspeccionar daños físicos como desprendimiento,
decoloración, sarro, entre otros.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

35.00 Arquitectura Techo Habitabilidad Inspeccionar daños físicos en los aislantes térmicos.
Verificar el funcionamiento del sistema de drenaje pluvial
01 año De corresponder, reparar o reponer.

36.00 Arquitectura Techo Habitabilidad (sumideros, tuberías de drenaje, exteriores, entre otros) y
realizar el mantenimiento respectivo.
01 año

Inspeccionar las juntas de contracción o dilatación estructural,
37.00 Arquitectura Techo Habitabilidad erosiones mecánicas, erosiones químicas, grietas, fisuras y
desprendimientos de gran envergadura.
01 año De corresponder reparar o reponer.

38.00 Arquitectura Barandas Seguridad
Inspeccionar si las aberturas al exterior mayores a 1.00m
tienen protección al vacío .
Tratándose de pisos transitables por personas con
(Norma A.010
del RNE)
06 meses De corresponder, instalar o reponer.

39.00 Arquitectura Barandas Seguridad discapacidad, inspeccionar en desniveles mayores a 0.30 m si
cuentan con barandas y/o parapetos .
(Norma A.120
del RNE)
06 meses De corresponder, instalar o reponer.

221
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 222 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar puertas de las aulas y de otros ambientes de
40.00 Arquitectura Barandas Seguridad
Inspeccionar los anclajes y las uniones de la baranda de modo
que estén fijos y seguros.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar daños físicos en la baranda, tales como
41.00 Arquitectura Barandas Seguridad desniveles, desvencijadas, perforaciones, grietas, rupturas,
agujeros, elementos despostillados.
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

Tratándose de aberturas al exterior mayores a 1.00m,
42.00 Arquitectura Barandas Funcionalidad
inspeccionar la altura de las barandas. Debe ser mínimo 1.00
m sobre el suelo, para evitar caídas al vacío (en tramos
inclinados de escalera, mínimo 0.85m) .
(Norma A.010
del RNE)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

43.00 Arquitectura Barandas Funcionalidad
En descansos intermedios de rampas y escaleras,
inspeccionar que las barandas o pasamanos seas continuos .
(Norma A.120
del RNE)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

En caso de reposición, la pintura en



elementos metálicos se recomienda pintura
Inspeccionar daños físicos como desprendimiento, óxido,
44.00 Arquitectura Barandas Habitabilidad sarro, hongos, decoloración, entre otros. De corresponder,
reparar o reponer.
01 año
anticorrosiva. En elementos de madera se
recomienda protegerla contra el fuego
mediante retardantes, así como protección

contra los insectos xilófagos.
En caso se requiera intervención por causas
de deterioro de instalaciones sanitarias, se
Inspeccionar daños físicos como (i) fisuras, grietas, rajaduras,
recomienda que esta sea realizada por
deflexiones, pandeo, inclinaciones, varillas de acero expuestos
45.00 Arquitectura
Cerco
perimétrico
Seguridad a la intemperie sin recubrimiento, (ii) deterioro por humedad
producido por filtraciones de agua, tuberías rotas, lluvias, otras
(Norma E0.60
del RNE)
06 meses
personal técnico. En caso de requerir
intervención en estructuras, se recomienda
informar y coordinar con la UGEL o DRE a

de similares características .
fin de que inicien las acciones que
correspondan.

46.00 Arquitectura
Cerco
perimétrico
Seguridad
Inspeccionar daños físicos tales como rajaduras, deflexiones,
pandeos, deterioro por apolillamiento, entre otros .
(Norma E.010
del RNE)
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

47.00 Arquitectura
Cerco
perimétrico
Seguridad
En caso de proximidad a fuentes de calor, inspeccionar daños
o estado del acabado de protección .
(Norma E.010
del RNE)
(Norma A.010
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

48.00 Seguridad
Señalización de
Seguridad
Seguridad
Inspeccionar que sean visibles y se encuentren libres de
obstáculos .
y A.130 del
RNE)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Verificar que la señalización de seguridad (direccionales de
49.00 Seguridad
Señalización de
Seguridad
Seguridad salida, zona segura en caso de sismos, entre otros) esté
acorde según planos .
(Norma A.010
del RNE)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

222
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 223 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar
Inspeccionar puertas de lasdeaulas
la presencia dañosy de otrosde
físicos ambientes de de
la señalética
50.00 Seguridad
Señalización de
Seguridad
Habitabilidad
seguridad tales como manchas, rayaduras, decoloración,
roturas, perdida de adherencia, desnivelados, no alineados,
entre otros de similares características.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar daños físicos como desniveles, desvencijadas,
51.00 Seguridad
Dispositivos de
Seguridad
Seguridad perforaciones, grietas, rupturas, agujeros, elementos
despostillados.
06 meses De corresponder reparar o reponer.

Inspeccionar si los gabinetes o cobertores en los extintores a la (Norma A.130
52.00 Seguridad Extintores Seguridad intemperie presenten daños físicos tales como roturas, oxido u
otros.
RNE y NTP
350.043-1)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

(Norma A.130
53.00 Seguridad Extintores Seguridad
Inspeccionar que los extintores cuenten con tarjeta de control y
mantenimiento actualizados .
RNE y NTP
350.043 - 1)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar la estabilidad de los dispositivos, estos deben
54.00 Seguridad
Soportes de
sujección
Seguridad estar fijos y estables a su soporte, sin óxido en sus elementos
de sujeción.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

De corresponder, reparar o reponer. En
55.00 Seguridad
Dispositivos de
Seguridad
Funcionalidad
Verificar que la ubicación de los dispositivos esté acorde según
planos .
(Norma A.010) 01 año
caso de requerir intervención, debe ser
realizado, preferentemente, por personal
técnico.

Inspeccionar la ausencia de algún dispositivo de detección y
56.00 Seguridad
Dispositivos de
Seguridad
Funcionalidad alarma contra incendio según planos de evacuación y
seguridad.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

(Norma A.130
57.00 Seguridad Extintores Funcionalidad
Inspeccionar que los extintores se encuentran a una altura no
mayor a 1.50m .
RNE y NTP
350.043-1)
01 año De corresponder, reparar y reponer

Sistema de
58.00 Seguridad detección y
alarma
Seguridad
Verificar la operatividad del sistema de detección y alarma de
incendio.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Sistema de
59.00 Seguridad detección y
alarma
Seguridad
Medir y verificar el estado de la batería de los equipos de
acuerdo con las instrucciones específicas del fabricante.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar en los ambientes de enseñanza/aprendizaje, que
60.00
Mobiliario y
Equipamiento
Mobiliario Seguridad los muebles perimetrales se encuentren estables y fijos a su
superficie de apoyo (muro o piso).
01 año De corresponder, reparar o reponer.

223
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 224 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar que
Inspeccionar puertas de las aulasmetálicas
las estructuras y de otrosdeambientes de
soporte de
61.00
Mobiliario y
Equipamiento
Mobiliario Seguridad productos de almacenamiento estén fijas y estables, y que, no
presentan oxido o corrosión, ni pandeos .
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar en los patios que los juegos infantiles sean
62.00
Mobiliario y
Equipamiento
Equipamiento Seguridad estables, estén fijos a su superficie de apoyo (muro o piso), y
en buen estado .
(Norma E.090
y GE. 040)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar en el mobiliario daños físicos como,
63.00
Mobiliario y
Equipamiento
Mobiliario Funcionalidad deformaciones, humedad, apolillamiento, óxido, roturas,
decoloración, entre otros.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar en el equipamiento (Arco de fútbol, parantes de
64.00
Mobiliario y
Equipamiento
Equipamiento Funcionalidad
vóley y/o básquet, pararrayos, entre otros) daños físicos como,
rajaduras, óxido, corrosión, deformaciones, roturas, fallas o
inestabilidad, decoloración, entre otros.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

65.00
Mobiliario y
Equipamiento
Mobiliario Funcionalidad
Verificar que los cajones y puertas abren y cierran
adecuadamente, así como, los rodamientos de mobiliario móvil.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar que los circuitos de tomacorrientes no se
66.00
Instalaciones
Eléctricas
Circuitos y
Cables
Seguridad
encuentren sobrecargados con extensiones o adaptadores.
Retirar extensiones o adaptadores de los circuitos de
tomacorriente sobrecargados .
(CNE-U
0.80.100a)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar el uso de conductores flexibles (tipo mellizo) en
67.00
Instalaciones
Eléctricas
Circuitos y
Cables
Seguridad instalaciones permanentes de alumbrado y/o tomacorrientes.
No debe haber conductores tipo mellizo .
(CNE-U
030.010.3)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar que los tomacorrientes, interruptores cajas de
68.00
Instalaciones
Eléctricas
Circuitos y
Cables
Seguridad pase y extractores cuenten con tapas, estén en buen estado y
fijos.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

69.00
Instalaciones
Eléctricas
Circuitos y
Cables
Seguridad
Verificar si los cables están expuestos (sin canaleta) o pelados
(sin conductor o aislante).
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar que las luminarias estén fijas. En caso la lámpara
70.00
Instalaciones
Eléctricas
Luminarias Seguridad no tenga difusor (carcasa), se sugiere cintillos para su amarre
al soporte.
01 año De corresponder, instalar o reponer.

224
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 225 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar puertas de lasde
Verificar el funcionamiento aulas y de otros ambientes
los interruptores, de
tomacorrientes,
extractores y luminarias, mediante el encendido, apagado y
71.00
Instalaciones
Eléctricas
Interruptores,
tomacorrienres
Funcionalidad
conectando los tomacorrientes. No debe haber ausencia de
energía en los tomacorrientes o luminarias; demora de
encendido de luminarias o equipos electrónicos; presencia de
06 meses
De detectar algún mal funcionamiento,
reparar o reponer. •
ruidos o zumbidos; y/o, presencia de chispas.

72.00
Instalaciones
Eléctricas
Luminarias Habitabilidad
Inspeccionar si el nivel de luminancia (lux) es el adecuado por
tipo de ambiente según la Norma EM.0110 del RNE.
Norma EM.010
del RNE
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar que el gabinete del tablero eléctrico sea de
(CNE-U
73.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Seguridad
material metálico o de resina termoplástica, que se encuentre
estable, en buen estado, sin daños físicos (óxido, abolladuras,
roturas, entre otros)
020.024,
0.20.026b)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

74.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Seguridad
Inspeccionar que el tablero cuente con placa de
protección(mandil) .
(CNE-U
020.202.1)
01 año De corresponder, instalar.

75.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Seguridad
Inspeccionar que el tablero eléctrico de material metálico está
conectado a tierra .
(CNE- U
060.402.1 h)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar que los interruptores termomagnéticos
(CNE-U
correspondan a la capacidad de corriente de los conductores
76.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Seguridad eléctricos que protege; que los interruptores no sean de tipo
cuchilla, se encuentren estables y en buen estado, sin daño
080.010,
080.100,
080.400)
01 año De corresponder, reparar o reponer..

físico (tornillos flojos, cables o bornes sulfatados, entre otros).

77.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Seguridad
Inspeccionar que todos los circuitos eléctricos tengan
protección de interruptores diferenciales.
(CNE-U
020.132)
(CNE-U
01 año De corresponder, reparar o reponer.

78.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Seguridad
Inspeccionar que el tablero tenga un interruptor general en su
interior o adyacente al mismo .
080.010,
080.100,
080.400)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

(CNE-U
79.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Funcionalidad
Inspeccionar si los tableros eléctricos cuentan con
identificación y directorio de los circuitos .
020.100.1,
0.20.100.3.1)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar si las aberturas no usadas en los tableros
80.00
Instalaciones
Eléctricas
Tableros
eléctricos
Funcionalidad eléctricos (espacios de reserva), se encuentran cerradas con
tapa .
(CNE-U
07.3026)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

225
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 226 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a


Instalaciones Tableros Inspeccionar puertas de las aulas y de otros ambientes de
81.00 Funcionalidad Realizar el mantenimiento del sistema de tablero. 01 año
Eléctricas eléctricos

82.00
Instalaciones
Eléctricas
Pozos a tierra Seguridad
Inspeccionar si el protocolo de medición de resistencia del
pozo a tierra se encuentra actualizado.
(CNE-U 060.
712)
01 año De corresponder, actualizar.

83.00
Instalaciones
Eléctricas
Pozos a tierra Funcionalidad Realizar el mantenimiento del sistema de pozo a tierra.
Inspeccionar la presencia de humedad en pisos, muros, techos (Norma E.060,
01 año

84.00
Instalaciones
Sanitarias
Tuberia
Sanitarias
Seguridad (revisar sus respectivos parámetros) y verificar que no sean
producto de tuberías y/o accesorios averiados. .
E.070 y E.080
del RNE)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspeccionar daños físicos en los aparatos sanitarios
85.00
Instalaciones
Sanitarias
Aparatos
Sanitarios
Seguridad
(inodoros, griferías, sumideros, registros, llaves de paso) como
inestabilidad, oxidación, roturas, entre otros, que causan
filtración y aniego.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Verificar el funcionamiento de los inodoros, urinarios y
lavaderos jalando la palanca y/o manteniendo la grifería en
86.00
Instalaciones
Sanitarias
Aparatos
Sanitarios
Funcionalidad funcionamiento por 10 segundos. Verificar la presencia de
fugas, goteo y/o humedad en paredes, tubos de abasto, así
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

como la descarga de agua y desagüe.

87.00
Instalaciones
Sanitarias
Aparatos
Sanitarios
Funcionalidad
Verificar la presencia de fugas, goteo y/o humedad en la zona
de las llaves.
(Norma
06 meses
De corresponder, reparar o reponer
mediante personal calificado. •
88.00
Instalaciones
Sanitarias
Válvulas Funcionalidad Realizar el mantenimiento de las válvulas e hidrantes OS.100 del
RNE)
06 meses De corresponder, reparar o reponer.

Realizar estudios para detección de fugas en las tuberías y
89.00
Instalaciones
Sanitarias
Tuberías y
accesorios
Funcionalidad accesorios de agua potable según lo señalado en la Norma
OS.100 del RNE.
Norma OS.100
del RNE.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Realizar el muestreo y control de la calidad del agua de los
reservorios de agua fin de prevenir o localizar focos de
90.00
Instalaciones
Sanitarias
Cisterna y
tanque elevado
Habitabilidad
contaminación y tomar las medidas correctivas del caso, según Norma OS.100
lo señalado en la Norma OS.100 del RNE y el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado con D.S.
del RNE
01 año De corresponder, reparar o reponer.

N° 031-2010-SA.
Realizar la inspección de la red contraincendios para detectar
91.00
Instalaciones
Sanitarias
Red contra
incendio
Habitabilidad filtraciones en las tuberías, y, hacer prueba de apertura y
cierre de las válvulas, revisando, entre otros, las mangueras.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

226
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 227 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar
Inspeccionar puertas de las aulas
en los sistemas y de otros ambientes
de almacenamiento de la
de agua,
(Norma
92.00
Instalaciones
Sanitarias
Cisterna y
tanque elevado
Seguridad
presencia de daños físicos como grietas, fisuras, u otros
desperfectos que pudieran causar fugas o ser foco de
contaminación (Norma OS.100 del RNE).
OS.100 del
RNE)
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Inspección del funcionamiento de la válvula flotador. Registrar si
93.00
Instalaciones
Sanitarias
Depósito de
almacenamiento
Seguridad por la descarga indirecta del reboce del depósito de
almacenamiento, hay indicios de fugas de agua
01 Semana De corresponder, reparar o reponer.

Inspección estado de conservación y condiciones de operación
94.00
Instalaciones
Sanitarias
Depósito de
almacenamiento
Funcionalidad
de la Tapa del registro.Comprobar el estado de conservación
de la tapa del registro y que cierre hermético el registro del
depósito de almacenamiento
01 mes De corresponder, reparar o reponer.

Inspección estado de conservación de la toma del alimentador
95.00
Instalaciones
Sanitarias
Depósito de
almacenamiento
Funcionalidad
de la red de distribución. Revisar que la altura de la toma sea la
indicada en el proyecto de la instalación y que este en buen
estado de conservación
01 mes De corresponder, reparar o reponer.

96.00
Instalaciones
Sanitarias
Sistema de
bombeo
Seguridad
Inspección condiciones y estado del gabinete del tablero de
control
Inspección de las condiciones de instalación de las
01 Semana De corresponder, reparar o reponer.

97.00
Instalaciones
Sanitarias
Sistema de
bombeo
Seguridad electrobombas. Revisar ajuste correcto de los anclajes de las
electrobombas
01 mes De corresponder, reparar o reponer.

Inspección estado de conservación de electrobombas.
98.00
Instalaciones
Sanitarias
Sistema de
bombeo
Seguridad Comprobar la ausencia de indicios de oxidación, goteos o
filtraciones en las electrobombas.
01 mes De corresponder, reparar o reponer.

Inspección estado de conservación de los pases enterrados en
la cisterna. Comprobar si hay indicios de humedad en las
99.00
Instalaciones
Sanitarias
Válvulas y tuberías Funcionalidad superficies del piso adyacentes a los niples de pase de las
instalaciones de las tuberías de alimentación y rebose, de la
01 mes De corresponder, reparar o reponer.

cisterna.
Inspección estado de conservación de tuberías de rebose -
descarga indirecta.Revisar las mallas de protección en la
100.00
Instalaciones
Sanitarias
Válvulas y tuberías Funcionalidad tubería de rebose; y de su descarga indirecta: presencia de
malla en embudo o rejilla en sumidero, y la conservación de la
01 mes De corresponder, reparar o reponer.

brecha de aire.
Inspeccionar en los sistemas de drenaje pluvial, la presencia de
101.00
Instalaciones
Sanitarias
Drenaje Pluvial Funcionalidad daños físicos como grietas, fisuras, u otros desperfectos que
pudieran causar fugas.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

227
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 228 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado
Número de Frecuencia
Artículo a Documento de de
puntos de Especialidad Condiciones Actividades de Acción correctiva (si existe)
inspeccionar referencia urgenci
inspección inspección
a
Inspeccionar
Realizar puertas de las
el mantenimiento delaulas y detales
sistema, otroscomo
ambientes de que
verificar
102.00
Instalaciones
Sanitarias
Drenaje Pluvial Funcionalidad no haya estancamiento, que el agua fluya correctamente, entre
otras actividades.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Tuberías y
Sistema de
103.00 Comunicacion
es
accesorios
Sistema de
comunicaciones
Seguridad
Inspeccionar daños físicos en los sockets, cajas de pase,
canaletas entre otros.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Tuberías y
Sistema de
104.00 Comunicacion
es
accesorios
Sistema de
comunicaciones
Seguridad
Inspeccionar que los puntos de acceso al usuario, cajas de
pase cuenten con tapas, estén en buen estado y fijos.
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Tuberías y
Sistema de
105.00 Comunicacion
es
accesorios
Sistema de
comunicaciones
Seguridad
Inspeccionar si los cables están expuestos (sin canaleta) o
pelados (sin conductor o aislante).
01 año De corresponder, reparar o reponer.

Sistema de Equipos Sistema Realizar el mantenimiento de los equipos y máquinas de
106.00 Comunicacion
es
de
comunicaciones
Funcionalidad sistema de comunicaciones, incluye la comprobación de la
buena recepción y del buen estado de las tomas de señales.
02 años De corresponder, reparar o reponer.

Sistema de Equipos Sistema
107.00 Comunicacion
es
de
comunicaciones
Funcionalidad
Realizar el mantenimiento de los gabinetes según las
especificaciones técnicas del fabricante o proveedor.
02 años De corresponder, reparar o reponer.

• Rojo: para ser mitigado lo antes posible, ya que puede dañar potencialmente a los usuarios o resultar en un riesgo de operación importante
• Naranja: a mitigar en los seis meses siguientes, ya que puede resultar en un riesgo medio de operación.

• Verde: a mitigar antes de la siguiente inspección, ya que sólo puede dar lugar a un riesgo de operación menor.

228
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 229 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO


El mantenimiento preventivo involucra realizar actividades periódicas de inspección,
medición, verificación del funcionamiento, de conservación, entre otras actividades,
las mismas que constituyen acciones periódicas aplicadas a los componentes y/o
instalaciones de la infraestructura educativa.
A continuación, se describen las acciones de mantenimiento preventivo para los
principales sistemas y artículos del proyecto:

3.3.1 CUBIERTAS
El proyecto contempla dos tipos de cubiertas:
Para la losa deportiva presenta una cobertura liviana de TR4, mientras que en los
techos de los MBR´s presenta una cobertura para la impermeabilización con un
manto asfáltico gravillado.

229
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 230 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cubierta ligera de Losa deportiva con una pendiente de 5.1%

Cubierta Impermeabilizante en losas aligeradas con pendiente de 10%.

230
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 231 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

A. Recomendaciones generales
 Conserva los manuales técnicos referidos al mantenimiento de la cubierta
liviana (TR4) y cobertura de manto asfáltico gravillado.
 Accede a la cubierta solo para hacer acciones de mantenimiento
 Protege los sistemas de impermeabilización de la cubierta, cuando realices
acciones de mantenimiento de equipos situados sobre ella. Para ellos prevé
caminos de circulación mediante pasarelas adaptados a la pendiente de la
cubierta, de forma que el operario no pise directamente sobre ella. Estos
caminos deberán resistir el peso del personal de mantenimiento y de los
equipos que vayan a utilizar.
 Repara inmediatamente en caso de que la impermeabilización de la cubierta
resulte dañada, como consecuencia de circunstancias imprevistas (fuertes
vientos o intensas lluvias) y se produjeran filtraciones o desprendimientos de
los elementos del acabado (bordes o encuentros).
 El personal que realice los trabajos de mantenimiento utilizará el equipo de
seguridad para las acciones de mantenimiento: calzado de suela blanda
antideslizante, cinturón de seguridad enganchado a cuerdas de seguridad
(línea de vida), casco, guantes, entre otros.

B. Tipos de cada elemento


Se denomina CUBIERTA INCLINADA a aquella compuesta por superficies
con una pendiente definida por las condiciones climáticas de la zona. Esta puede
estar compuesta por una o más superficies o faldones, todas correctamente
direccionadas a un sistema de drenaje (canaletas o sumideros).

C. Precauciones y prohibiciones
Precauciones
 Evita colocar vegetación o cualquier elemento sobre la cubierta que impida el
paso del agua en los medios de drenaje, como canaletas y rejillas.
 Evita dar golpes a las cubiertas, puede provocar rajaduras o deformaciones
en las piezas.

Prohibiciones
 Transitar sobre la cubierta cuando esté mojada.
 Colocar sobre la cubierta elementos que la puedan perforar o dificulten su

231
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 232 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

sistema de drenaje.
 Derramar productos agresivos tales como aceites, disolventes o productos de
limpieza.
 Almacenar materiales o equipos pesados sobre la cubierta.

3.3.1.1 COBERTURA LIVIANA DE POLIDERPORTIVO

A. Acciones de mantenimiento generales


Cada mes
1. Inspecciona la aparición de daños físicos (elementos rotos o con
agujeros, juntas abiertas, oxidaciones o humedad excesiva), así
como sumideros rotos o atascados.
2. Revisa la efectividad y el estado de las pendientes hacia los
sumideros o desagües probando echarle agua con un balde y
verificando la correcta evacuación.

Limpia las coberturas

Elimina materiales acumulados y vegetación no deseada

3. Elimina materiales acumulados y vegetación no deseada.


4. Limpia los sumideros y canaletas.
5. Revisa la permeabilidad de la cubierta e identifica posibles
goteras lanzando agua sobre la cubierta con una manguera y
comprobando si hay filtraciones.

232
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 233 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cada 3 meses
1. Revisa el estado de la cubierta: si está demasiado dañada y/o
quebradiza por efectos del sol; si existen partes que deben ser
reemplazadas; o si es necesario cambiar toda la cobertura.
2. Lavado de superficie con abundante agua a presión utilizando
mangueras o hidrolavadoras con control de presión evitando el
daño de la pintura (no se debe superar los 1000 PSI).

3.3.1.2 COBERTURA LOSAS ALIGERADAS (MANTO ASFALTICO


GRAVILLADO)

A. Acciones de mantenimiento generales

Cada 3 meses

1. Revisa los escombros por remover (materiales, equipos o


mobiliario almacenado en los techos o azotea).
2. Revisa y repara los desperfectos de las juntas.
3. Revisa la efectividad y el estado de las pendientes hacia los
sumideros o desagües probando echarle agua con un balde y
verificando la correcta evacuación.

Cada 5 años

4. Sellado e impermeablización de techos con Geomembrana


Asfaltica Bicapa; asegurando así la correcta impermeabilización
de los elementos estructurales.(techos).

Impermeabilización de Losa aligerada.

233
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 234 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.2 PISOS
A. Recomendaciones generales
 Las acciones deben realizarse por personal calificado para asegurar la calidad
de los acabados.
 Tener en cuenta que al picar y reparar los pisos, se produce desmonte que
es necesario eliminar en lugares adecuados.
 Al realizar los cambios parciales o totales de los pisos, deberá tenerse en
cuenta el nivel de los pisos adyacentes de tal manera que entre éstos no se
produzca un desnivel por el cambio efectuado.
 Para la reposición del falso piso deberá realizarse el apisonado con pisón o el
compactado con compactadora antes de vaciado. En el caso de cambio de
falso piso, éste deberá tener una resistencia de f´c = 140 kg/cm2.
 Si se realiza cambio de pisos cerámicos, éste deberá ser de alto tránsito y
antideslizante.
 Para la evacuación de las aguas pluviales, es necesario el uso de cunetas
con escurrideras o rejillas metálicas que deberán desembocar a la cuneta
pública y no debe juntarse con las aguas servidas ni con el desagüe.
 En el caso de pisos de diferente material, se recomienda que exista una
propuesta para las áreas de intervención y el uso de material más conveniente
según el área geográfica, teniendo en cuenta la aprobación del especialista.
 Conserva una reserva de materiales utilizados en el revestimiento,
equivalente al 1% del material colocado, en previsión de corrección de
desperfectos.
 Investiga y elimina las causas de la humedad lo antes posible, ante la
aparición de manchas negras o verduscas en el revestimiento de pisos.
 Realiza reparaciones del revestimiento, ya sea por deterioro o por otras
causas, con los mismos materiales utilizados y en la forma indicada por el
personal especializado.
 Revisar el funcionamiento de cunetas, sobre todo en lugares con clima
lluvioso.
 Al realizar cambios totales o parciales de pisos, es necesario tener en cuenta
el nivel de piso terminado de las zonas adyacentes para evitar desniveles
innecesarios.

B. Tipos de cada elemento


 Se denomina PISO a aquella superficie horizontal o inclinada, la cual se pisa
o sobre la que se apoya una estructura. En algunos casos, se encuentra
recubierta de un material que contribuye a hacerla lisa y resistente.
 Los tipos de piso pueden dividirse en pisos para EXTERIOR y pisos para
INTERIOR. Asimismo, los procedimientos de construcción son distintos,
pueden ser desde un vaceado de concreto como el caso del cemento pulido,
el cual tiene un alto grado de complejidad hasta instalaciones más sencillas
como la colocación de una alfombra o un piso vinílico.
 Además, cada tipo de piso posee un espesor distinto el cual determinará el
espesor del contrapiso. El CONTRAPISO es una capa de concreto que actúa
de mediador entre el terreno natural o losa (en caso de niveles superiores) y
el acabado final; PISO.

234
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 235 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

C. Precauciones y prohibiciones
Precauciones
 Evita cualquier uso que lo pueda rayar debido al desplazamiento de objetos
sin ruedas de goma.
 Evita la caída de objetos punzantes o de peso que puedan dañar o romper
alguna pieza.

Prohibiciones
 Utilizar para la limpieza productos que se desconozcan y que tengan
sustancias que puedan perjudicar el piso o sus juntas.

3.3.2.1 PISO DE CEMENTO PULIDO


Se denomina PISO DE CEMENTO PULIDO al piso cuyo acabado está
hecho a base cemento y comprende dos capas: La primera capa, está
hecha a base de concreto y la segunda capa, que va encima, está
hecha a base de mortero y tiene un espesor mínimo de 1.0 cm. La
superficie del piso terminado luce uniforme, firme, plana y nivelada ya
que durante el proceso de construcción se comprueban estas
características constantemente con la ayuda de reglas de madera.

Acabado cemento pulido

Losa

Esquema de piso de cemento pulido

235
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 236 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

A. Acciones de mantenimiento generales


Cada 6 meses
1. Limpiar y lavar con agua jabonosa y detergentes no abrasivos
2. En caso de presencia de grasas o aceites, retíralas
inmediatamente, aplica un disolvente que no afecte la
composición y características del material del piso.

Reparación: Resanar con una mezcla tipo mortero.

3.3.2.2 PISO DE CERÁMICA


Como piso antideslizante de alto tránsito en interiores, se consideran
todo tipo de acabado de piso que por su textura contribuye a evitar
resbalones. Además, se denomina de alto tránsito porque soportan el
flujo constante de personas y requieren bajo mantenimiento, son
resistentes y su limpieza es fácil. Dentro de esta categoría se puede
encontrar:
 Cerámicos

Cerámico adherido con


pegamento

Losa

Esquema de piso de cerámico

236
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 237 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cada año
1. Para pisos con revestimiento, inspecciona visualmente el estado
de las piezas, para detectar posibles manchas ralladuras o
desperfectos en cuyo caso se dará aviso a un técnico
competente. Reparar piezas movidas o estropeadas.
2. Para pisos con revestimiento, sellar o impermeabilizar las juntas,
especialmente aquellas en contacto directo con aparatos
sanitarios (baños y cocinas).
3. Inspecciona visualmente el estado del piso, para detectar
posibles daños como grietas, fisuras, desprendimientos y
humedad.

Cada 3 años
1. Con ayuda de personal calificado, reparar los desperfectos
observados, como piezas rotas, agrietadas o desprendidas,
reponiendo las mismas y fijándolas adecuadamente.
2. Pulir los pisos de tránsito peatonal medio.
3. Inspecciona visualmente las juntas de retracción y de contorno.
Estas son las “líneas hundidas” que se dibujan en el cemento.
4. Con la ayuda de personal calificado, limpiar o reponer el
tratamiento superficial del piso (selladores, barniz, etc.), en caso
lo exista, según lo indique el fabricante.

Reposición: Remover la pieza rota o dañada con la ayuda


de un cincel.

237
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 238 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.3 PUERTAS
El proyecto contempla HDF de 5.5mm enchapado en laminado plástico de alta
presión Formipak de 0.7mm de espesor. Caras, bastidores y relleno adheridos
con cola vinílica.
Preparada para cerrajería típica (de pomo y/o de embutir), brazos
cierrapuertas, placa de empuje, placa de pateo, picaportes, visores o rejillas
apersianadas de madera o aluminio. Para accesorios o elementos especiales,
consultar con el fabricante. HOJA DE PUERTA CONTRACHAPADA CON
RELLENO SÓLIDO Tipo de Trabajo Relleno armado con cola vinílica. Se
pueden colocar molduras o apliques decorativos, solicitar información para
detalles o impedimentos.

238
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 239 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

A. Recomendaciones generales
 Conserva los manuales técnicos referidos al mantenimiento de las puertas.
 Contacta con el personal técnico si se observa cualquier tipo de anomalía
(rotura, deterioro de las cerraduras en puertas o fallas en las piezas fijas o
móviles) antes de tomar acción.
 Mantén limpio y sin restos de pintura los herrajes de cuelgue y cierre (bisagras
y cerraduras), así como, los rebajes del marco donde encaja la hoja de la
puerta, ya que pueden dificultar su correcto funcionamiento.
 Verificar periódicamente que las puertas no estén descuadradas.
 Verificar que las chapas y cerrojos calcen con los orificios de las cerraduras a
fin de garantizar la seguridad del ambiente. Manipula con prudencia todos los
elementos de cierre.
 Protege la carpintería con cinta adhesiva o tratamientos reversibles cuando
se vayan a llevar a cabo trabajos como limpieza, pintado o revoque.
 Las puertas contraplacadas deberán tener 4 bisagras de 2 1/2”.
 En la reparación de las puertas se debe realizar el resane de los derrames.
 El personal que realice los trabajos de mantenimiento utilizará el equipo de
seguridad para las acciones de mantenimiento: casco, guantes, lentes, entre
otros.

B. Tipos de cada elemento


 PUERTAS DE MADERA. Son aquellas puertas hechas a base de paneles
contraplacados de madera. Las puertas de madera son las más comunes en
las aulas de los locales educativos. Su acabado puede ser pintado o
barnizado.

C. Precauciones y prohibiciones
Precauciones
 Evita dar golpes que puedan ocasionar deformaciones en la hoja, armadura,
marco, guías o mecanismos de las puertas.
 Evita el cierre violento de las hojas de puertas, sin importar de qué material
estan hechas.
 Evita el contacto con agua de los elementos de acero o de madera.
 Evita el acercamiento de los vidrios a fuentes de calor elevado.

Prohibiciones
 Apoyar objetos pesados sobre los elementos de la carpintería.
 Forzar las manijas o herrajes de cierre (bisagras y cerraduras) de las puertas.
 Emplear productos abrasivos, disolventes, acetona, alcohol u otros productos
susceptibles de atacar la carpintería o el vidrio.
 Colocar máquinas de aire acondicionado en zonas próximas a los vidrios ya
que puede provocar la rotura del vidrio debido a los cambios bruscos de
temperatura.
 Obstruir la trayectoria de giro de las puertas.

239
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 240 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.3.1 PUERTAS ENCHAPADAS EN FORMICA

A. Acciones de mantenimiento generales

Cada 3 meses
1. Verifica el buen funcionamiento de las puertas. Si presentan
estancamiento en el giro, doblez por exceso de peso en las
bisagras u otros; desmonta, aceita o cambia los pernos, bisagras,
etc.
2. Verifica que los herrajes y cerraduras de las puertas no estén
sueltos, flojos o doblados o si presentan daños por oxidación.
3. Limpia las hojas y marco, usa una esponja o paño humedecido con
algo de detergente neutro y procede con suavidad para no rayar la
superficie.
4. Limpia las superficies de vidrio con agua jabonosa o limpiavidrios.
Usa un paño seco o papel periódico para secar la superficie.

Cada 6 meses
1. Revisa los herrajes y estado de los mecanismos, y determina si
requiere aplicar algún tipo de recubrimiento para su protección.
2. Engrasa los herrajes (bisagras) y verifica el funcionamiento de los
mecanismos de cierre y de maniobra.

Cada año
1. Revisa los acabados de las puertas, tratamiento contra los insectos
y hongos de los marcos y puertas de madera.
2. Repinta la carpintería (metálica o de madera) con
productos resistentes al agua y a la intemperie.

240
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 241 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.4 VENTANAS
Las ventanas son de vidrio templado con marcos de aluminio. En la limpieza de
los accesorios se recomienda el uso de silicona, la que, aplicada con un paño
suave, le dará mayor brillo y protección contra la corrosión. ( NOTA: NO USAR
ÁCIDO MURIÁTICO O CUALQUIER PRODUCTO ABRASIVO )
Se recomienda lubricar los acceso- rios móviles frecuentemente con aceite (de
baja viscosidad) principalmente los pestillos, pestillos reguladores, garruchas
bisagras de puertas y ventanas.

A. Recomendaciones generales
 Conserva los manuales técnicos referidos al mantenimiento de las ventanas.
 Contacta con el personal técnico si se observa cualquier tipo de anomalía
(rotura, deterioro de las cerraduras o fallas en las piezas fijas o móviles) para
su reparación o sustitución.
 En caso de rotura de vidrios; el personal repondrá la pieza, previa limpieza
cuidadosa del soporte y quitando todo resto de vidrio roto.
 El mantenimiento de la carpintería metálica y de madera, previene la
oxidación y deterioro de las superficies.
 Si se va a realizar la reposición de la ventana de madera debe ser madera
tornillo y/o cedro (sierra) por ser una madera estructural. Los marcos de las
ventanas deben ser impermeabilizadas con silicona en la parte interna y
externa.
 Tener en cuenta:
- Las ventanas deberán tener bisagras de 2”.
- El reemplazo de vidrios deberá tener características similares a la existente.
De preferencia deben ser vidrios dobles.
- Instalar laminados de 4 micras de espesor como mínimo.
 En caso de no tener recursos para reponer una ventana rota, deberá asegurar
de que esta no pueda dañar a los alumnos o al personal del local educativo.

241
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 242 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

La ventana deberá desmontarse si significa un peligro inminente.


 Si la ventana está rajada pero completa, se deberá colocar como mínimo
cintas de seguridad para evitar su desprendimiento. En zonas de altas
temperaturas, se colocarán aleros generadores de sombra como
complemento a las ventanas.
 En zonas de bajas temperaturas se colocarán celosías y persianas para
generar un aislamiento y control de la ventilación que ingresa desde el
exterior.

B. Tipos de cada elemento


 Se denomina VENTANA CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO a aquel vano
que está cerrado por una ventana de vidrio templado con marcos y carpintería
de aluminio.

C. Precauciones y prohibiciones
Precauciones
 Evita dar golpes que puedan ocasionar deformaciones en la hoja, armadura,
marco, guías o mecanismos de las ventanas.
 Evita el cierre violento de las hojas de ventanas.
 Evita el contacto con agua de los elementos de acero de las barandas y
pasamanos.
 Evita el acercamiento de los vidrios a fuentes de calor elevado.
Prohibiciones
 Apoyar objetos pesados sobre los elementos de la carpintería.
 Forzar las manijas o herrajes de cierre (bisagras y cerraduras) de las
ventanas.
 Emplear productos abrasivos, disolventes, acetona, alcohol u otros productos
susceptibles de atacar la carpintería o el vidrio.
 Colocar máquinas de aire acondicionado en zonas próximas a los vidrios ya
que puede provocar la rotura del vidrio debido a los cambios bruscos de
temperatura.
 Obstruir la trayectoria de giro de las hojas de las ventanas.

242
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 243 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.4.1 VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO CON MARCO DE ALUMINIO

A. Acciones de mantenimiento generales

Cada 3 meses
1. Verifica el buen funcionamiento de las ventanas. Si presentan
estancamiento en el giro, doblez por exceso de peso en las
bisagras u otros; desmonta, aceita o cambia los pernos,
bisagras, etc.
2. Limpiar los vidrios empleando un paño limpio, aguay jabón o
algún líquido limpiador tipo “Glass ex.

Cada 6 meses
1. Revisa los herrajes y estado de los mecanismos, y determina
si requiere aplicar algún tipo de recubrimiento para su
protección.
2. Lubricar los accesorios móviles con aceite (de baja viscosidad)
principalmente los pestillos, pestillos reguladores, garruchas y
bisagras.

3.3.5 CARPINTERIA METÁLICA


A. Recomendaciones generales
 La regulación de pasamos y barandas se encuentran normadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones; donde se especifica que para
escaleras de más de 1.20m hasta 2.40m se deben considerar
pasamanos/barandas a ambos lados. Si la escalera posee más de 3.0m se
debe contar además con un pasamanos/baranda central.
 Es importante tomar en cuenta que la presencia de barandas/pasamos no
reducen el ancho de la escalera o rampa cuantificable como vía de
evacuación.

B. Precauciones y prohibiciones
Precauciones
 Se debe realizar una inspección visual periódica para comprobar la correcta
fijación del elemento y sus puntos de anclaje. Así mismo para corroborar la
aparición de manchas de óxido.
Prohibiciones
 Esta prohibido utilizar las barandas o pasamanos como elementos de apoyo
para andamios o tablones, ni el peso de una persona.
 Al ser las barandas elementos verticales no se debe aplicar fuerzas
horizontales, ya que pueden debilitar la estructura.
 En el caso de barandas o pasamanos metálicas no se deberá realizar la
limpieza con productos abrasivos como ácidos o lejías.

243
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 244 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.5.1 BARANDAS Y PASAMANOS

A. Barandas

Las BARANDAS son elementos que brindan protección en rampas,


escaleras y parapetos. El elemento baranda es un elemento
agregado a la estructura, el cual se estructura por sí solo. Está
conformado por un pasamano y parantes o soportes, los cuales
pueden ser de diferentes materiales tales como metal, madera,
vidrio, acero inox. etc.

Esquema de Baranda

Recomendaciones
 Las barandas deben contener parantes/ soportes los cuales no
permitan el paso de una esfera de 0.13m de diámetro, tal cual lo
indica el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 En corredores de circulación las barandas deberán tener mínimo
1m. de altura.
 Las barandas para discapacitados deberán tener una altura de
80cm medida verticalmente desde la rampa.
 En ambientes con diferencia de 30cm entre niveles se deberá
contar con baranda de protección.
 Las barandas deberán llevar un elemento corrido horizontal de
protección de 15cm sobre el piso, o un sardinel de la misma
dimensión.

B. Pasamanos
Los PASAMANOS van ubicados en rampas y escaleras al igual que
las barandas, pero estos se encuentran adosados a los muros o
parapetos, siendo estos últimos los encargados de la seguridad. Los
pasamanos pueden ser de diferentes materiales como madera,
fierro, acero inox., etc.

244
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 245 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Esquema de Pasamano

Recomendaciones
 En corredores de circulación los pasamanos, deberán tener
mínimo 1m. de altura desde el piso.
 Los pasamanos para discapacitados deberán tener una altura
de 80cm medida verticalmente desde la rampa.
 Los pasamanos deben estar separados del muro o parapeto por
lo menos de 3.5cm a 4cm.para poder sujetarlos correcta y
hergonómicamente.

C. Acciones de Mantenimiento
Cada 05 años
1. Se deberá verificar la estabilidad del elemento periódicamente,
dándole reparación a al pasamano o puntos de anclaje.
2. Lijar la pintura de la estructura y aplicar dos manos de base
epóxica y esmalte epóxica
3. En el caso de barandas y pasamanos metálicas se deberá dar
mantenimiento periódico para preveer la oxidación y corrosión;
el cual se base en lijar la pintura de la estructura para volver a
darle una mano de base anticorrosiva y pintura.

Lijar la pintura de la pintura donde se observe óxido y Dar una mano de pintura epóxica

245
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 246 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.5.2 REJAS Y PORTONES DE INGRESO

Reja de seguridad

Puerta

Esquema de reja de seguridad

Se denomina REJA DE SEGURIDAD a la estructura metálica


conformada por barrotes verticales (reja) que antecede la puerta de
madera de ambientes de mayor riesgo, tales como aulas de innovación,
aulas de cómputo u otros espacios en los cuales se requiera un control
de ingreso.

A. Recomendaciones
 El sol, la lluvia y el uso de productos químicos abrasivos van
desgastando el hierro forjado, estaño y el acero con que se forjan
las rejas.
 Revisa cada barrote y punto de soldadura para ver si hay alguna
zona en que la pintura se haya abombado o se vean manchas color
ocre. Estas son manifestaciones de su deterioro.
 Limpiar periódicamente con trapos secos, ya que la acumulación de
polvo acelera el deterioro de la estructura metálica.
 Si la herrumbre (óxido) es masiva en la estructura metálica, esta
podría ser vulnerable a romperse fácilmente, por lo que la reja ya no
cumpliría su función de seguridad. En ese caso, es urgente su
reposición.
 Utiliza un disco para metal para facilitar y acelerar el proceso de
limpieza y extracción de óxido.
 Evita que la reja tenga contacto con la humedad.
 El personal que realice los trabajos de mantenimiento utilizará el
equipo de seguridad.
 Instala rejas de seguridad en todos los ambientes de mayor riesgo
tales como aulas de innovación, aulas de cómputo u otros espacios
en los cuales se requiera un control de ingreso.

246
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 247 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

B. Acciones de Mantenimiento
Cada 05 años
1. Limpia la reja e identifica los barrotes oxidados que necesiten
reparación.
2. Aplica disolvente.
3. Al reparar manualmente las rejas oxidadas, busca una lija
número 30, 40 o 60, dependiendo del grosor del metal, y
comienza a raspar todas las áreas corroídas.
4. Lijar la pintura de la estructura y aplicar dos manos de base
epóxica y esmalte epóxica

Reparación: Raspar con lija todas las áreas corroídas por el óxido y Pintar con brocha o soplete

247
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 248 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.6 ESTRUCTURA METÁLICA

3.3.6.1 ESTRUCTURA METÁLICA DE COBERTURA


Se le denomina PINTURA DE ESTRUCTURA METÁLICA a la aplicación de
base anticorrosiva y pintura esmalte como acabado final en ESTRUCTURA
METÁLICA DE LOSA DEPORTIVA. La aplicación de base anticorrosiva
protege la estructura de los agentes corrosivos tales como la humedad, el calor
y el polvo.

A. Acciones de Mantenimiento

Cada 05 años
PINTADO
1. Prepara la superficie eliminando capas de pintura antigua mal
adherida y óxido, utilizando lijas o discos metálicos de ser necesario.
2. Cuando la superficie está limpia, aplicar la base epóxica
anticorrosivo (02 manos).
3. Pintar utilizando pintura tipo esmalte epoxica.

Estructura Metálica de Losa Deportiva

248
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 249 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.7 INSTALACIONES ELECTRICAS


A. Recomendaciones generales
 Conserva los manuales técnicos referidos al mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
 Conserva los planos actualizados de las instalaciones eléctricas del colegio.
 Cualquier cambio que se quiera realizar sobre las instalaciones eléctricas
debe ser evaluado por un especialista quien determinará si es necesario
efectuarlo y si está de acuerdo a la norma vigente.
 El punto de puesta a tierra y su caja de inspección estarán libres de obstáculos
que impidan su accesibilidad.
 Después de producirse algún incidente en la instalación eléctrica, comprueba
mediante inspección visual el estado del interruptor de corte.
 Cuando existan fallas en algún interruptor automático, antes de repararlo,
debes cortar el fluido eléctrico bajando la llave termomagnética e investigar la
causa que produjo la falla. Si se originó a causa de la conexión de algún
aparato defectuoso, desenchúfalo. Si, a pesar de ello, el mecanismo aún
presenta fallas o la incidencia está motivada por cualquier otra causa
compleja, avisa a un profesional calificado.
 Cualquier reparación que deba efectuarse al sistema eléctrico, debe ser
realizada por un técnico calificado. Muchos de los accidentes ocurren por la
inexperiencia del personal que realiza el trabajo.
 La sección de los cables en cada circuito será determinada por el especialista
competente.
 Toda la instalación deberá estar correctamente conectada a una puesta a
tierra. Los interruptores y tomacorrientes deben tener sus placas en buen
estado y correctamente colocadas.
 En caso se detecten fallas en los interruptores, contactar con un técnico
especialista.
 Antes de poner en marcha un aparato eléctrico nuevo, asegúrate de que la
tensión de alimentación coincida con la que suministra la red.
 Antes de manipular cualquier aparato eléctrico desconectarlo de la red,
desenchufarlo.
 Si en un aparato se observan “chispas”, desenchúfalo inmediatamente y avisa
a un técnico o instalador autorizado. Si la operación de desconexión puede
resultar peligrosa, conviene bajar la llave general
 Los aparatos eléctricos nunca se desenchufarán tirando del cable, se debe
tomar cuidadosamente la parte del dado que se conecta al tomacorriente y
desconectar, cuidar de no tocar la parte metálica en ningún caso. Ante
cualquier síntoma de quemadura, sustituye el enchufe
 La reposición de los equipos de alumbrado se efectuará cuando estas
alcancen su duración media, mínima o en el caso que se aprecien
reducciones importantes.
 Las luminarias utilizadas para reposición tendràn apariencia igual o similar a
las reemplazadas. De preferencia sustituirlas por luminarias LED ya que
tienen un menor consumo y una mayor durabilidad.
 Limpia luminarias y componentes eléctricos en seco, utilizando trapos o
esponjas que no rayen las superficies. Además, se recomienda cortar la
corriente eléctrica para limpiar evitando accidentes.

249
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 250 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

 Verifica el estado del cableado, y consulta a un especialista si requiere


renovarlo.

B. Precauciones y prohibiciones
Prohibiciones
 Utilizar las tuberías metálicas como elementos de puesta a tierra de aparatos
eléctricos.
 Tocar el tablero general con las manos mojadas o húmedas, no se debe
accionar ninguno de sus mecanismos.
 Permitir la prolongación de la línea eléctrica (pared o suelo) con empalmes o
reparaciones aislados con cinta.
 Manipular los cables de los circuitos o sus cajas de conexión.
 Sobrecargar la instalación con nuevos artefactos (estufas, aire acondicionado,
computadoras sin consultar con el especialista.
 Sobrecargar los tomacorrientes con conexiones adicionales utilizando
adaptadores triples.
 Interrumpir o cortar las conexiones de la red puestas a tierra.
 Pisar cables en el piso con patas de sillas o mesas.
 Cambiar un interruptor termomagnético por uno que no sea equivalente, pues
cada interruptor está diseñado para actuar de acuerdo con la capacidad del
cable instalada.
 Conectar enchufes que presentan algún tipo de daño (oxidación, doblez).
 Forzar la introducción de un enchufe en una toma inadecuada de menores
dimensiones.

Precauciones
 Toda nueva instalación o elemento metálico importante debe estar conectado
a la red de puesta a tierra de la edificación.
 Si se va a abandonar la edificación largo tiempo, desconectar la llave general
y comprobar que no se afecte el funcionamiento de algún equipo. Antes de
hacer orificios en cualquier parte de la edificación, verificar con los planos,
que no haya ninguna tubería eléctrica que pueda ser afectada poniendo en
riesgo al personal de mantenimiento.

250
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 251 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.7.1 Tableros Eléctricos

Se le denomina TABLERO ELÉCTRICO a la caja o gabinete donde se


ubican las llaves termomagnéticas y sus respectivas diferenciales, las
cuales controlan el suministro de energía eléctrica en el local educativo.
El tablero general está conectado al medidor que se encuentra fuera del
local educativo y donde se mide el consumo. Además, el tablero
general, controla a los demás tableros de distribución que se
encuentren en los pabellones y talleres de ser el caso.

La llave termomagnética del tablero general obedece a un diseño de


cargas realizado por un ingeniero especialista, según la cantidad de
tableros de distribución en pabellones, talleres, centros de innovación,
área administrativa, etc. Se cuenta con una llave general, la cual
controla a las demás llaves termomagnéticas que corresponden, por lo
general, a cada ambiente de la IE.

Finalmente, es importante que cada llave tenga una llave diferencial.


Las diferenciales se encargan de proteger a la institución de cualquier
descarga o carga fuerte de energía, ante cualquier cortocircuito la
diferencia sube anulando dicho circuito eléctrico y protegiendo de
cualquier peligro.

Recomendaciones
 Debe existir suficiente espacio alrededor del tablero con el objeto de
permitir una rápida y segura manipulación y mantenimiento.
 Los tableros deben tener una puerta con sistema de cierre, e
internamente una tapa de protección que permita el acceso a los

251
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 252 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

dispositivos de mando y protección. La tapa solo puede ser


removida por el personal especializado que contará con equipo de
seguridad.
 El tablero debe cerrar correctamente y las llaves deben estar
codificadas indicando a que ambiente corresponden, al igual que las
diferenciales. Los espacios de reserva igualmente deben estar
señalizados como “reserva”. Esta leyenda debe pegarse en la cara
interior de la tapa del tablero.
 Dejar libre el espacio de acceso al tablero eléctrico para poder
manipularlo fácilmente ante cualquier eventualidad.

A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año

1. Limpie periódicamente al interior del tablero eléctrico utilizando


trapo seco o aspiradora.
2. Revise si las llaves térmicas o cables presentan deterioro como
oscurecimiento o sulfatación. Avise para proceder a trabajos de
reparación.
3. Ajustes de pernería en bornera.
4. Verificar que los tableros estén en buen estado, que cierren
correctamente y que las llaves estén debidamente codificadas.
En caso no se cumplan estas condiciones se deben reparar las
fallas.

Mantenimiento: Revisa el estado del Tablero General y verifica que las conexiones y tornillos de
los terminales del tablero sean firmes

252
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 253 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.7.2 Pozos a Tierra


Se denomina PUESTA A TIERRA al mecanismo de seguridad que
forma parte de las instalaciones eléctricas y que consiste en conducir
eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el
usuario entre en contacto con la electricidad.

Recomendaciones
 Para poner en marcha una instalación de puesta a tierra, hay que
tener en cuenta que se debe contar con dos elementos
fundamentales como son la tierra, que es el terreno donde se va a
proceder a disipar las pertinentes energías o electricidad, y la puesta
a tierra. Esta conexión o instalación, por su parte, se compone de
los electrodos o jabalinas, los bornes de puesta a tierra, la línea de
enlace con la tierra y, por último, los conductores de protección.
 La ubicación del pozo a tierra debe ser accesible y debe estar
señalizado para su fácil mantenimiento.
 Revisar cada seis meses que la puesta a tierra esté correcta, según
las indicaciones de mantenimiento y el código nacional de
electricidad.
 Para realizar el mantenimiento del pozo a tierra es indispensable
utilizar el equipo de seguridad.
 El punto de puesta a tierra y su caja de inspección estarán libres de
obstáculos que impidan su accesibilidad.

253
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 254 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Ubicar el pozo a tierra y abrir su tapa de registro.
2. Desconectar el cable de conexión hacia el tablero eléctrico e
instalar el instrumento de medición para verificar la resistencia.
3. Con ayuda de una barreta, remover la tierra del pozo para
exponer el electrodo a su interior.
4. Retirar cables de la Varilla de cobre.
5. Colocar 02 dosis de Torgel.
6. Realizar medición de puesta a tierra.

3.3.7.3 Transformador de 20kva


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza, eliminar todo polvo.
2. Ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico de
Mantenimiento e informe de trabajos realizados.

3.3.7.4 Estabilizador de 16 kva


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza, eliminar todo polvo.
2. Ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.7.5 Buzones de baja tensión


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza, eliminar todo polvo,
2. Eliminar humedad exceso de agua:
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento e informe de trabajos realizados.

254
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 255 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.8 SISTEMA DE COMUNICACIONES


A. INSTALACIONES, DUCTOS Y CABLES

Se denomina INSTALACIONES, DUCTOS Y CABLES al conjunto de componentes


que forman un circuito al interior del local educativo para proveer a distintos
ambientes de red de internet.
Los ambientes deberán estar idealmente preparados para recibir estos circuitos
habiéndose dejado ducterías al interior de los muros durante la construcción, de lo
contrario deberá hacerse el cableado por fuera del muro, pero los cables deben pasar
por dentro de una tubería la cual debe adosarse a la pared, y en ningún caso estar
expuestos.

Recomendaciones
 Los cableados y la conexión de equipos deberá ser realizada por la empresa
proveedora del servicio con técnicos especializados.
 No intente hacer conexiones adicionales conectando cables nuevos y
uniéndolos a cables existentes, esto sólo podría dañar el sistema.
 Proteja los equipos como teléfonos, routers, etc. colocándolos en posiciones
inaccesibles a golpes, derrames de líquidos, etc.
 Para la red de internet, tenga registrados los usuarios y contraseñas
correspondientes que deberá utilizar en cada ambiente del local educativo.
 Limpie periódicamente los equipos. Las rejillas de ventilación de los equipos
suelen llenarse de polvo.
 Limpie y elimine cualquier cable de alguna conexión antigua en desuso.
 Utilice amarres de plástico para los excesos de cable.
 Registre fallas del servicio comunicándose con la empresa proveedora.

Acciones
INSTALACION
1. Contacta a una empresa proveedora de red telefónica y de internet para la
instalación del servicio.
2. Identifica los ambientes de local educativo que deban contar con instalación

255
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 256 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

telefónica o de internet.
3. Procede a la adquisición del servicio.
4. Durante la instalación, asegúrate de que los cableados se realicen
correctamente y sin afectar el resto de las instalaciones.

REPARACIÓN
1. Si se presentaran fallas en la red de telefonía o internet, contactar a la
empresa proveedora. Las fallas podrían provenir del sistema de la propia
empresa. De lo contrario, enviarán a un técnico especializado al local
educativo para verificar el estado de los cableados.
2. Brinda las facilidades necesarias para la inspección de los cableados durante
la reparación.

Reparación: Inspecciona visualmente los registros de enlace.

REPOSICIÓN
1. Ante alguna falla, la empresa proveedora determinará la necesidad de
reposición de algún cableado o equipo y se hará cargo.

Reparación: Revisa el funcionamiento de los equipos.

256
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 257 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.8.1 Panel de alarma direccional


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza general, eliminar todo polvo.
2. Ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.2 Estación manual


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza general eliminar todo polvo.
2. Ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.3 Estrobos
A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza general, eliminar todo polvo.
2. ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.4 Detector de humo


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza general, eliminar todo polvo.
2. ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
mecánico eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.5 Detector de temperatura


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza general, eliminar todo polvo.
2. ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
mecánico eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.6 Bocina exponencial de perifoneo


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 06 meses

257
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 258 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

1. Limpieza general, eliminar todo polvo.


2. Ajustes de pernería en borneras.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecánico Eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.7 Cámaras IP
A. Acciones de Mantenimiento
Cada 06 meses
1. Limpieza general, eliminar todo polvo.
2. Ajustes de CONECTORES.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
mecánico eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.8 Rack principal y secundarios


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 06 meses
1. Limpieza general, eliminar todo polvo.
2. LIMPIEZA GENERAL DE LOS EQUIPOS INSTALADOS:
SWITS, UPS, BATERIAS DE UPS, AMPLIFICADOR Y
ACCESORIOS, DVR, CENTRAL TELEFONICA, Y
ACCESORIOS Y COMPONENTES EN GENERAL.
3. ajustes de pernería en borneras.
4. AJUSTES DE CONECTORES.
5. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
mecánico eléctrico o electricista o electromecánico o electrónico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

3.3.8.9 Buzones HDPE


A. Acciones de Mantenimiento
Cada 01 año
1. Limpieza, eliminar todo polvo.
2. Eliminar humedad exceso de agua.
3. Emisión de certificado operativo por Ingeniero colegiado
Mecanico Electrico o electricista o electromecanico o electronico
de Mantenimiento y el informe de trabajos realizados.

258
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 259 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.9 INSTALACIONES SANITARIAS


Las Instalaciones Sanitarias son el conjunto de tuberías, equipos y
accesorios que distribuyen el agua desde la red pública hasta los
diferentes puntos de la edificación. Además, también se encargan de
direccionar las aguas servidas (aguas de desechos) desde la edificación
hasta el alcantarillado público.
Las instalaciones sanitarias tienen la siguiente finalidad:
• Suministrar agua en buena calidad y cantidad, llevando el agua
potable a todos los puntos de consumo y protegiendo que el agua
servida (agua de desechos) sea retirada correctamente de la
edificación sin contaminar al agua potable.
• Eliminar las aguas servida de la edificación hacia el sistema de
alcantarillado público de una forma eficiente, rápida y sin permitir que
esta retorne a la edificación.

A. Recomendaciones generales
 Conserva el plano actualizado de las instalaciones sanitarias en el que
queden reflejados sus distintos componentes.
 Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso, un
profesional en la materia deberá realizar el estudio correspondiente.
 En caso de echar algún residuo agresivo, dilúyelos al máximo con agua para
evitar deterioros en la red.
 Si observas la existencia de algún tipo de fuga (detectada por la aparición de
manchas o malos olores), procede rápidamente a su localización y posterior
reparación.
 En el caso de las cajas de inspección sanitaria, vigila que se mantengan
permanentemente con agua, especialmente en verano. La tapa de la caja de
inspección debe quedar siempre accesible, para poder efectuar las labores
de mantenimiento y registro.
 No perfores la pared sobre la que exista alguna instalación sanitaria, ni con
clavos, ni taladro para colocar cuadros, estantes, etc.
 Cambia las válvulas o llaves generales de los baños cuando aparezca un
goteo.
 Revisa el buen funcionamiento del sistema de bombas (flotantes) de los
inodoros.
 Revisa periódicamente el sistema de los tanques de reserva y bombeo.

B. Precauciones y Prohibiciones
Precauciones
 Sigue las instrucciones indicadas en el catálogo o manual correspondiente,
no fuerces ni expongas los elementos a situaciones límite. Podrían
comprometer gravemente su funcionamiento.
 Evita verter a las redes productos que contengan aceites, ácidos fuertes,
agentes no biodegrables, colorantes permanentes o sustancias tóxicas, así
como objetos que puedan obstruir las bajantes ya que pueden dañar u obstruir
algún tramo de la red.
 Mantén el agua permanentemente en los sumideros y sifones individuales

259
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 260 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

para evitar malos olores.


Prohibiciones
 Tapar los huecos de ventilación.
 Modificar o ampliar las condiciones de uso de las instalaciones existentes sin
consultar a un técnico componente.
 Utilizar la red de canaletas para agua pluviales para evacuar otro tipo de
vertidos.
 Uso de la bomba de tanque elevado sin agua.
 Acercarse a las partes mecánicas cuando la bomba de agua esté en
funcionamiento.

C. APARATOS Y/O ACCESORIOS SANITARIOS


Se denomina Aparatos Sanitarios a aquellos elementos que se utilizan para
facilitar la higiene personal, de utensilios y/o la evacuación de líquidos y/o
sólidos, los cuales conforman el equipamiento de los servicios higiénicos,
cocinas y lavanderías. Estos son generalmente de cerámico vitrificados,
plancha de acero o pvc.
Entre los aparatos sanitarios se encuentran:
• Inodoro (de tanque bajo, tanque alto o con fluxómetro)
• Lavatorio (personal o múltiple)
• Griferías
Entre los accesorios sanitarios se encuentran:
• Tapas de desagüe
• Tubo de abasto
• Válvula de ingreso
• Válvula de desagüe
• Manubrio
Recomendaciones
 Revisa los mecanismos de los aparatos sanitarios.
 Verifica que cada aparato tenga todos sus componentes. En el caso de los
sanitarios, que las tapas de los tanques y los asientos se encuentren en buen
estado.
 Revisa los aparatos en general para saber si están flojos, desprendidos o
causan pérdida de agua.
 Usa el destapador de cañerías tipo chupa en los aparatos sanitarios, aun
cuando no se sospeche que están obstruidos.
 Está prohibido arrojar objetos que puedan obstruir la evacuación de los
aparatos sanitarios.

Acciones

REPARACIÓN
1. Si hay goteo y fugas en aparatos sanitarios y lavamanos. Constatar su
correcto funcionamiento y reparar con la ayuda de personal calificado.

260
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 261 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

2. Elimina las fugas de agua en las griferías, para ello se debe cambiar la
empaquetadura de grifo. Se debe cerrar la llave general de agua, abrir el grifo
para eliminar el agua restante, retirar la tapa de adorno que cubre el tornillo
utilizando un destornillador, sacar el tornillo, retire el vástago o eje y quite la
empaquetadura defectuosa cambiándola por una nueva.
3. Ante fugas de agua en las griferías también se puede deber a un desperfecto
en el cabezal. Este se debe cambiar por otro de iguales características.
4. En caso los sumideros se encuentran obstruidos y no permiten la correcta
evacuación de agua, de ser así desatorar con un cable de acero manual.
5. Lubrica exteriormente los grifos y artefactos sanitarios para su preservación.
6. Remueve sedimentos, tipo “sarro” que impidan el cierre de las válvulas.

Reparación: Revisa si hay goteo o fugas en aparatos


sanitarios.

REPOSICIÓN
1. Cambio de barras de apoyo en los cubículos de los servicios higiénicos para
discapacitados en caso lo requieran o hayan sido removidos.
2. Sustituye la rejilla de protección de tanques de inodoro en caso haya sido
manipulada.
3. Reemplaza las rejillas de piso en todos los puntos de captación de drenaje
que se hayan deteriorado o perdido.
4. Cambia las válvulas o llaves generales cuando aparezca un goteo.
5. Instalación de protección de tanques de inodoro.
6. Cambiar grifería. Se debe cerrar la llave general, desinstalar la grifería anterior
con la llave stilson y reemplazarla por una nueva. Es importante enrollar cinta
teflón en la rosca del grifo y ajustar adecuadamente.

261
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 262 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

D. TUBERÍA DE AGUA Y DESAGUE

tubería de agua

tubería de desagüe

Recomendaciones
 Conservar el plano actualizado de las instalaciones sanitarias en el que
queden reflejados sus distintos componentes.
 Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso, un
profesional idóneo en la materia deberá realizar el estudio correspondiente.
 Tener en cuenta que al picar y reparar las instalaciones sanitarias se produce
desmonte que es necesario eliminar en lugares permitidos y normados.
 Las obras que realices en espacios atravesados por tuberías encerradas, no
debe dañarlas, moverlas o exponerlas.
 Evita verter a las redes productos que contengan aceites, ácidos fuertes,
agentes no biodegradables, colorantes permanentes o sustancias tóxicas.
Pueden dañar u obstruir algún tramo de la red, así como objetos que puedan
obstruir las bajantes.
 Pinta con pintura anticorrosiva, con el color que establecen las normas
internacionales, todas aquellas tuberías exteriores a la edificación.
 Inspecciona visualmente, en las paredes y pisos, señales de posibles fugas
de tuberías.
 Es importante mantener siempre los registros y sumideros libres.

Acciones
REPARACIÓN
1. Desatoro de la red de desagüe que no comprometa a redes exteriores. Estas
pueden generar un deterioro progresivo del servicio.
2. Eliminación de fugas de agua, con o sin cambio de tuberías en tramos cortos.
La pérdida de agua en las uniones puede generar hundimiento y daños por
asentamiento.
3. Continuación o instalación de tramos de las redes de agua y/o desagüe en el
local educativo con conexión habilitada.

REPOSICIÓN
1. Si alguna tubería tanto de agua como de desagüe presenta un agujero esta
deberá reponerse por una nueva para su correcto funcionamiento.

262
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 263 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

LIMPIEZA
1. Realiza una limpieza periódica de las tuberías por un personal calificado, en
caso contrario se podrían generar ruidos en ella los cuales generan deterioro
progresivo del servicio.
2. Destapa dos veces al año las tuberías y cajas de inspección y límpiales si es
necesario.
3. Limpia el purificador de grasas y lodos, si este existe.

Limpieza: Realizar una limpieza periódica de las tuberías.

263
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 264 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

E. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
 TANQUE ELEVADO Y CISTERNA.
El tanque elevado y la Cisterna del proyecto son de CONCRETO ARMADO,
con las dimensiones mostradas en los planos de Instalaciones Sanitarias (15
y 45 m3 respectivamente). En este sistema de abastecimiento el agua es
depositada inmediatamente en la cisterna, desde donde es impulsada con un
sistema de bombeo al tanque elevado ubicado sobre la edificación y, desde
este último - por efecto de la gravedad - es distribuida a los aparatos
sanitarios, grifos o equipos que lo requieran. La cisterna tiene una tapa, la
cual lleva un candado a modo de seguridad.

 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Se deberá Inspeccionar el estado de conservación y funcionamiento de
los componentes de las redes (válvulas y tuberías) en los tramos
expuestos relacionados directamente a los depósitos de
almacenamiento:

a) Tuberías de las redes expuestas:


1. Comprobar las condiciones operativas y el estado de conservación de
los elementos de sujeción de las tuberías de las redes expuestas166.
En caso se hayan desprendido de la estructura, se les debe fijar para que
las tuberíasconserven las posiciones previstas sin estar sometidas a
esfuerzos imprevistos; si se encuentran deteriorados, reemplazarlos y
evaluar lasposibles causas de su deterioro.
2. Comprobar el estado de conservación de las redes expuestas, que no
se presenten goteos o filtraciones y que no haya indicios de humedad
tales como manchas, eflorescencias, desprendimiento de acabados, u
otros, en las superficies exteriores del depósito de almacenamiento y/o
en superficies aledañas. La presencia de dichos indicios puede deberse
a: agujeros, fisuras o rajaduras a lo largo de las tuberías, empalmes
defectuosos, entre sus diversos accesorios (uniones universales, niples
de fierro galvanizado de los pases, reducciones, codos, Tes, tapones
de purgado, entre otros) y las tuberías de las redes o las válvulas
correspondientes, y deterioro de los empaques o accesorios
defectuosos de las válvulas existentes.
3. Si se comprueba el deterioro de las redes expuestas, se procederá a
reemplazar los tramos de tubería y los accesorios que lo requiera,
teniendo sumo cuidado que estos cumplan con las especificaciones
técnicas indicadas en el proyecto de instalaciones sanitarias
correspondiente.
4. Si las manchas, eflorescencias, desprendimiento de acabado, u otros,
es muy extensa en la superficie del depósito de almacenamiento, luego
de la intervención indicada se debe hacer su seguimiento, de persistir
dichos indicios, se debe evaluar las condiciones estructurales y
proceder con el mantenimiento correctivo correspondiente. Para ello se
deberá contactar con la UGEL o DRE correspondiente para
conocimiento y acciones.

264
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 265 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

5. Verificar que no haya indicios de filtraciones o humedad en el piso


adyacente a los pases a través de los muros de la cisterna
correspondientes a la “Tubería de alimentación” y de la “Tubería de
rebose”, las que usualmente se encuentran enterradas o empotradas,
tales como manchas de humedad, eflorescencias, u otros.
6. Si se observan los indicios indicados en el numeral anterior, se debe
comprobar con métodos no invasivos que efectivamente hay una fuga,
para a continuación proceder a picar la superficie del piso, excavar el
subsuelo hasta localizar el punto de la fuga, y sustituir el tramo de
tubería o accesorios involucrados, cerrar la excavación y resanar el
piso; teniendo sumo cuidado de cumplir con las especificaciones
técnicas indicadas en el proyecto.
7. Mientras se comprueba el estado de conservación de las redes
expuestas, estar atento de posibles ruidos, tales como silbidos, golpes,
u otros, los cuales son usualmente indicios del mal funcionamiento de
las válvulas, o de un exceso de presión en la red, entre otros.

b) Válvulas
1. Accionar las válvulas de interrupción y verificar que el agua deja de fluir
completamente hacia los depósitos de almacenamiento o desde los
mismos; o que, al cerrar y abrir el dispositivo, no se presenta dificultad
o ruidos extraños.
2. Comprobar que el agua no fluye en sentido opuesto al indicado en la
válvula de retención.
3. Si se comprueba lo contrario a lo indicado en los párrafos precedentes:
cierre la válvula de interrupción anterior a la válvula que se va a
intervenir; desmonte la válvula a intervenir, revisar la integridad física de
sus empaques y accesorios, limpiar su interior de posibles impurezas,
cambiar sus empaques o accesorios si es necesario y reinstalar. De no
corregirse, reemplazar la válvula, cuidando en considerar las
especificaciones del caso.

c) Tubería de rebose:
1. Revisar las condiciones operativas de la red de la “Tubería de rebose”.
Debe dejar fluir libremente el exceso de agua desde el interior del
depósito de almacenamiento, y no permitir el ingreso de vectores
propagadores de enfermedades a su interior.
2. Comprobar que en los extremos de la “Tubería de rebose” y en la boca
del embudo de su descarga indirecta, cuenten con la malla tupida de
protección correspondiente, y se encuentre en buenas condiciones.
3. Comprobar, en el caso que el rebose descargue indirectamente en un
sumidero, que este cuente con la rejilla respectiva, y en buenas
condiciones.
4. Verificar se cuente con la brecha de aire de 5 cm, en la descarga
indirecta, entre el extremo de la “Tubería de rebose” y el embudo o
sumidero.
5. Asegurar la permanencia del sello de agua en la trampa del embudo o
sumidero vertiendo agua en este.

265
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 266 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar del estado de conservación y funcionamiento de los


componentes de los depósitos de almacenamiento:

a) Tapa del registro:


1. Comprobar el estado de conservación de la tapa del registro de los
depósitos de almacenamiento y de sus accesorios:
- Mediante el registro del depósito de almacenamiento, comprobar que
en el agua almacenada no hay presencia de contaminantes tales
como insectos, indicio de presencia de roedores o un exceso de
residuos sólidos.
- Verificar el estado físico de su estructura, superficies y de su tirador.
- Verificar el funcionamiento de su cerradura o candado, cerrojo y
bisagras. De corresponder lubricar o engrasar la cerradura o
candado, cerrojo y bisagras de la tapa del registro.
2. Si se presentan elementos contaminantes al interior del depósito de
almacenamiento, luego de descartar otras posibles causas, se debe
intervenir para que la tapa cierre herméticamente; así mismo, se
recomienda programar la limpieza y desinfección extraordinaria del
depósito de almacenamiento, ante la evidente contaminación del agua
almacenada.
3. Si las condiciones del estado físico de la tapa del registro lo amerita,
retirarla de su ubicación, previendo un cierre provisional del depósito de
almacenamiento; de acuerdo al diagnóstico, proceder al cambio de los
elementos metálicos afectados, soldar las uniones sueltas, lijar la
superficie, aplicar dos manos de pintura anticorrosiva y finalmente una
mano de pintura esmalte, todo ello tomando en consideración las
especificaciones técnicas del proyecto, reinstalar y verificar que cierre
herméticamente.

b) Superficies exteriores e interiores:

1. Comprobar el buen estado de conservación del acabado o recubrimiento


de todas las superficies exteriores expuestas del depósito de
almacenamiento; si se presentan indicios de humedad, manchas o
eflorescencias, o se encuentran fisuras, rajaduras o el desprendimiento
de sus enlucidos, entre otros, resanar o reparar según corresponda.
2. Comprobar el buen estado de conservación de las superficies interiores,
sobre todo en las proximidades a los pases de las tuberías existentes; si
se presentan fisuras, rajaduras o desprendimientos en el enlucido o
acabado, entre otros, resanar o reparar según corresponda, en la mejor
oportunidad. Se recomienda que la revisión de las superficies interiores
se realice durante los trabajos de limpieza y desinfección de los
depósitos de almacenamiento.
3. Si durante el seguimiento de la intervención realizada, se comprueba que
persisten los problemas de filtración o la presencia de indicios de
humedad, se debe evaluar si la estructura del depósito se ha visto
afectada; si fuera así, se debe analizar la viabilidad de su refacción o la
posibilidad de su sustitución, haciendo de conocimiento a la UGEL o
DRE, o la que haga sus veces.

266
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 267 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

c) Válvula de flotador

1. Comprobar mediante el registro del depósito de almacenamiento que, al


momento de menor demanda, el nivel del agua almacenada sea la del
“Nivel máximo previsto”, si no es así, y el nivel del agua permanece por
debajo, revisar la válvula y calibrar su flotador con la finalidad que no
haya ningún impedimento para que el nivel del agua sea el proyectado.
2. Comprobar, en la descarga indirecta de la “Tubería de rebose”, ya sea
que se encuentre resuelta mediante un cono o un sumidero, si escurre
agua ininterrumpidamente, si es así, proceder como sigue:

- Si es el caso de un Tanque elevado de un sistema de abastecimiento


sin sistema de bombeo, o si se trata de una cisterna, cerrar la válvula
de interrupción de la “Tubería de alimentación” y verificar si el flotador
tiene agua en su interior o si su varilla se encuentra doblada. De ser
así: proceder a reemplazar el flotador y/o la varilla. Si el problema
persiste, desmonte la “Válvula de flotador”, limpie su interior de
posibles impurezas, cambie sus empaques o accesorios si fuera
necesario, y reinstale. Si luego del seguimiento correspondiente, el
problema persiste, reemplazar la “Válvula de flotador”.
- Si es el caso de un Tanque elevado de un sistema de abastecimiento
con sistema de bombeo, compruebe primeramente si alguna
electrobomba se encuentra encendida permanentemente, si es así,
poner fuera de servicio las electrobombas, mediante la llave
selectora correspondiente del tablero de control correspondiente, y
proceder a la evaluación del sistema de bombeo y su mantenimiento
extraordinario; de ser el caso, si se comprueba que ninguna de las
electrobombas está encendida permanentemente, proceder según el
párrafo anterior.

d) Toma del alimentador de la red de distribución

1. Revisar la toma del alimentador de la red de distribución al interior del


depósito de almacenamiento y comprobar que se encuentre por lo
menos 0.10 m por encima del nivel del fondo del depósito; se recomienda
que esta actividad se programe en simultáneo a los trabajos de limpieza
y desinfección de los depósitos de almacenamiento. Si se verifica que la
toma del alimentador no cumple con la altura indicada, se encuentra su
extensión deteriorada o no cuenta con ella, instalar - en el niple de fierro
galvanizado correspondiente - el tramo de tubo respectivo.

e) Tubería de succión y válvula de pie

1. En la cisterna debe comprobarse el buen estado de las tuberías de


succión y sus correspondientes válvulas de pie:
- Verificar que las tuberías de succión se encuentren en buen estado,
que no presenten perforaciones, fisuras, rajaduras, u otros.
- Verificar que las tuberías de succión estén suficientemente
sumergidas; cuando el agua se encuentra en el “Nivel inferior de la

267
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 268 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

altura útil”, debe estar a no menos de 0,05 m por encima de la parte


superior de las canastillas de cada una de las “Válvulas de pie”174.
- Verificar que la “Válvula de pie” instalada al extremo de cada una de
las tuberías de succión, impida el retorno del agua a la cisterna.
- Verificar que el área de las perforaciones de la canastilla de cada una
de las “Válvulas de pie” se encuentre libres de residuos sólidos e
impurezas.
Actividad que se recomienda programar durante los trabajos de limpieza
y desinfección de los depósitos de almacenamiento.

2. Si las tuberías de succión no cumplen con lo indicado, sustituir el tramo


de la tubería correspondiente; si las válvulas de pie no cumplen con lo
indicado, desinstalar la válvula y su canastilla, revisar la integridad física
de los accesorios, limpiar el interior de la válvula de pie y de la canastilla
de posibles impurezas, cambiar las piezas defectuosas y reinstalar.
Verificar si la válvula impide efectivamente el retorno de agua a la
cisterna, de continuar el problema, reemplazar la válvula.
3. Concluida la intervención y antes de poner en servicio el sistema de
bombeo, asegurar que las electrobombas no hayan perdido el cebado.

Inspeccionar del estado de conservación y funcionamiento de los


componentes de los depósitos de almacenamiento:

a) Acciones preliminares a la limpieza del depósito de almacenamiento

1. Con la anticipación correspondiente, cerrar la válvula de la tubería de


alimentación o impulsión del depósito de almacenamiento y dejar que se
continúe abasteciendo la red de distribución hasta que el nivel del agua
llegue a unos 0.10 m sobre el “Nivel Inferior de la altura útil”. Si el sistema
de abastecimiento cuenta con sistema de bombeo, se deberá dejar fuera
de servicio las electrobombas, mediante la llave selectora
correspondiente del tablero de control de bombeo, en la oportunidad que
corresponda según se trate de un tanque elevado o una cisterna. El agua
de los depósitos de almacenamiento debe tener al menos unos 0.20 m
por sobre el nivel del fondo.
2. Ponerse la vestimenta y los implementos correspondientes para los
trabajos de limpieza y desinfección, deben estar limpios y en buenas
condiciones. En cada ocasión que el personal ingrese al depósito de
almacenamiento, debe desinfectarse las botas de jebe con la solución
desinfectante correspondiente.
3. Si el depósito de almacenamiento tiene hasta 5 m3 de capacidad, el
trabajo podrá ser ejecutado por un solo operario. Cuando su capacidad
es mayor, el trabajo debe ser realizado por dos o más operarios, uno de
los cuales permanecerá fuera, vigilando a los que se encuentren en el
interior. Una vez aplicada la solución desinfectante deben salir de
inmediato del interior del depósito de almacenamiento.

268
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 269 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

b) Limpieza del depósito de almacenamiento:


1. Antes de que el personal ingrese a los depósitos de almacenamiento,
abrir los circuitos del suministro eléctrico del sistema de bombeo,
mediante el interruptor termomagnético correspondiente, cerrar el
gabinete del tablero eléctrico y dejar un aviso sobre los trabajos de
mantenimiento.
2. Retirar manualmente los sólidos sedimentados en el fondo de la cisterna
y los lodos generados en la maniobra; en el caso del tanque elevado,
tapar provisionalmente la toma del alimentador de la red de distribución
y el sumidero del tubo de limpieza, antes de dichas maniobras.
3. Limpiar manualmente las superficies interiores del depósito de
almacenamiento, comenzando por las del techo, las paredes y finalizar
con las del fondo. Solo se debe lavar con agua sin agregar producto
alguno, usar escobas y cepillos de cerdas duras, materiales no
abrasivos; remover los residuos adheridos, teniendo especial cuidado de
limpiar las aristas y vértices. Concluida la limpieza, retirar los residuos
sólidos que puede haberse generado y enjuagar. Abrir la válvula de la
“Tubería de limpieza” y drenar el agua remanente en su totalidad, cuando
corresponda, retirar manualmente o con ayuda de una bomba
sumergible.
4. Concluida la limpieza, revisar las superficies interiores de los depósitos
de almacenamiento, la válvula de flotador, la toma del alimentador de la
red de distribución y las tuberías de succión con sus respectivas válvulas
de pie, así como, la revisión de los sensores para el control del nivel del
agua.

c) Preparación de la solución desinfectante:


1. Antes de que manipule el hipoclorito de calcio o el hipoclorito de sodio
(lejía), leer la “Hoja de datos de seguridad” del producto; prestar atención
a las recomendaciones para la manipulación de este y de los equipos de
protección personal mínimo a usar.
2. Verificar en la información del envase del producto, la fecha de
caducidad; la presentación física del producto (Pastillas, granulado,
polvo, líquido, entre otros), para prever la necesidad de pesar o medir el
volumen del producto según corresponda; y, la concentración del
hipoclorito. Si dicha concentración no está expresada como una relación
porcentual (%) de cloro, se deberá hacer la conversión correspondiente,
para así hacer uso del Cuadro N° 1 y determinar la cantidad de soluto,
en gramos o mililitros, necesario en relación con la capacidad del
depósito de almacenamiento y la cantidad de agua necesaria para la
“solución madre”.
3. Determinar la capacidad del depósito de almacenamiento, tomar las
dimensiones interiores del mismo, y calcular el volumen de la instalación
a desinfectar. El resultado debe ser expresado en metros cúbicos (m3).
4. Con ayuda del Cuadro N° 1 determinar la cantidad de hipoclorito
necesario para preparar una “solución final” de 50 ppm (partes por
millón) de cloro según lo recomendado. Así mismo, el volumen mínimo
de agua necesaria para la preparación de la “solución madre” a utilizar
en la primera etapa de la desinfección.

269
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 270 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Cuadro N° 1 - Cantidad de soluto por tipo y concentración, y de solvente (para


solución madre) según el volumen útil del depósito de almacenamiento, para
una solución desinfectante final de 50 ppm

Concentración del Soluto (%) Concentración del Soluto (%) Volumen


Volumen Hipoclorito de calcio Hipoclorito de sodio o lejía mínimo de
del 30 65 68 70 90 4 5 7 7.5 agua
depósito
Peso (gr) Volumen (ml) (lt)
1 m3 170 80 70 70 60 1,250 1,000 710 670 13
2 m3 330 150 150 140 110 2,500 2,000 1,430 1,330 25
3 m3 500 230 220 210 170 3,750 3,000 2,140 2,000 40
4 m3 670 310 290 290 220 5,000 4,000 2,860 2,670 50
5 m3 830 380 370 360 280 6,250 5,000 3,570 3,330 65
10 m3 1,670 770 740 710 560 12,500 10,000 7,140 6,670 135
15 m3 2,500 1,150 1,100 1,070 830 18,750 15,000 10,710 10,000 200
20 m3 3,330 1,540 1,470 1,430 1,110 25,000 20,000 14,290 13,330 264
25 m3 4,170 1,920 1,840 1,790 1,390 31,250 25,000 17,860 16,670 336
30 m3 5,000 2,310 2,210 2,140 1,670 37,500 30,000 21,430 20,000 400
40 m3 6,670 3,080 2,940 2,860 2,220 50,000 40,000 28,570 26,670 520
50 m3 8,330 3,850 3,680 3,570 2,780 62,500 50,000 35,710 33,330 664

d) Desinfección del depósito de almacenamiento, primera etapa:


1. Impregnar las superficies interiores de los muros y el fondo del depósito
de almacenamiento con parte de la solución madre, haciendo uso de un
rodillo o de un cepillo; la solución debe cubrir a las aristas y vértices, así
como a las fisuras, rajaduras o deterioros del acabado que pudieran
existir.
2. Desinfectar todos los dispositivos o accesorios que durante la operación
del depósito de almacenamiento permanecen en contacto con el agua:
- En el caso de la cisterna, estos son: las tuberías de succión, las
válvulas de pie con sus canastillas, los componentes de los sensores
de control de nivel de agua, la válvula de flotador y el pase de la
tubería de rebose.
- En el caso del tanque elevado de un sistema que no cuenta con
sistema de bombeo: la toma del alimentador de la red de distribución,
el sumidero de la tubería de limpieza, la válvula de flotador y el pase
de la tubería de rebose.
- En el caso del tanque elevado de un sistema que cuenta con sistema
de bombeo, además de los dispositivos o accesorios indicados en el
párrafo anterior se deben adicionar: los componentes de los
sensores de control de nivel de agua.

e) Desinfección del depósito de almacenamiento, segunda etapa:


1. Llenar el depósito de almacenamiento hasta la mitad de su capacidad;
verter la solución madre restante, revolver y continuar llenando el
depósito hasta su máxima capacidad; cerrar la tapa del registro y dejar
reposar por lo menos durante cuatro (04) horas.
2. Concluido el periodo, evacuar la solución desinfectante remanente y
luego enjuagar las superficies interiores del depósito de almacenamiento
las veces que sea necesario, solo con agua, y hasta que no haya olor a
cloro.

270
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 271 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

- En el caso de un tanque elevado, se recomienda evacuar la solución


desinfectante, abriendo la válvula de interrupción del alimentador de
la red de distribución y dejar que fluya por ella, generando una purga
en las instalaciones; para ello se debe abrir las llaves y accionar las
válvulas de los aparatos sanitarios.
3. Finalizados los trabajos, cerrar la tapa del registro herméticamente y en
caso se tenga un sistema de abastecimiento con sistema de bombeo,
proceder a cerrar definitivamente el circuito eléctrico, con la llave
termomagnética correspondiente del tablero eléctrico respectivo;
comprobar que el tablero de control se encuentre energizado; que las
electrobombas se encuentren en servicio y cerciórese que mediante la
respectiva llave selectora del tablero de control, permanezca
seleccionada la operación automática de las electrobombas.

 SISTEMA DE BOMBEO
a) Verificar que las condiciones generales del sistema de
bombeo correspondan a lo indicado en el RNE:
1. Verificar que el ambiente en que está instalado este limpio, seco y
ventilado; que los espacios de aproximación a las electrobombas y al
resto de las instalaciones, se encuentren libres de obstáculos, facilitando
el acceso y manipulación de los mismos durante la operación y
mantenimiento. Si no fuera así, limpiar, secar y ventilar el ambiente, o
despejar de todo obstáculo los espacios de aproximación
correspondientes.
2. Verificar que se está conservando una altura libre de todo obstáculo de
por lo menos 1.60 m, en todo el ambiente. Si no es así despejar el
ambiente hasta la altura indicada.
3. Verificar que el piso del ambiente se encuentre sin rastro de humedad y
que el sumidero, hacia donde se inclina su pendiente, cuente con la rejilla
correspondiente, y su trampa, con el sello de agua respectivo. Si no es
así, secar el piso, reponer la rejilla correspondiente y verter agua en la
trampa.
4. Verificar que las superficies de las electrobombas se encuentren limpias,
libres de polvo; y que el extremo por el que ventila se encuentre libre de
obstáculos y polvo. Si no fuera así, limpiar las electrobombas y despejar
el espacio en las proximidades del extremo por donde se ventilan.

b) Electrobombas - estado de conservación y condiciones operativas:

1. Verificar que los anclajes de las electrobombas a la estructura de


concreto sobre la que se fijan se encuentren en buenas condiciones y
debidamente ajustados. De no ser así subsanar las condiciones del
anclaje o ajustar.

2. Comprobar el estado de conservación de las superficies exteriores de


las electrobombas, que no presenten: indicios de oxidación, fugas o
goteos por el sello mecánico. Si se presentan dichos indicios, ponga
fuera de servicio la electrobomba, mediante la llave selectora del tablero

271
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 272 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

de control respectivo y efectuar las siguientes acciones:


- Ante la presencia de oxidaciones, revisar las posibles causas e
intervenir subsanando el acabado de las superficies de la
electrobomba, según corresponda.
- Ante la presencia de fugas o goteos por el sello mecánico, se debe
analizar las posibles causas, revisar las condiciones del sello
mecánico, y de ser el caso, proceder con su sustitución.
3. Comprobar, durante la operación del sistema de bombeo, la alternancia
de las electrobombas al funcionar.
4. Durante la operación de las electrobombas:
- Verificar la ausencia de vibraciones, de ruidos inusuales o extraños.
- Verificar la conservación de la eficiencia del sistema de bombeo,
comprobando que no se haya perdido el cebado de las
electrobombas, que haya descarga de agua, que el caudal y/o
presión sean suficientes, que no se presente la sobrecarga ni
sobrecalentamientos del motor, entre otros.
Si se comprueba lo contrario, puede ser el indicio de problemas
significativos en el sistema de bombeo, lo que amerita la evaluación de
las condiciones de trabajo y el estado general del sistema de bombeo.
5. Verificar que las electrobombas no han perdido el cebado, tomando las
precauciones del caso según la solución adoptada: tubería de succión
con presión positiva o con presión negativa.
6. Es recomendable que las actividades mantenimiento de las
electrobombas, sean preferentemente en simultáneo con el
mantenimiento del tablero de control del sistema de bombeo y de los
sensores de control del nivel de agua del depósito de almacenamiento,
con el apoyo del técnico especializado correspondiente.
7. Luego de las actividades de mantenimiento preventivo, se debe
comprobar que el sistema de bombeo tenga la capacidad de llenar el
tanque elevado, desde el “Nivel inferior de la altura útil” hasta que el agua
llegue al “Nivel máximo previsto”, en no más de 2 horas. Si en dicho
seguimiento se comprueba que al sistema de bombeo le demanda más
tiempo, realizar el mantenimiento correctivo correspondiente.

c) Tablero de control del sistema de bombeo


1. Compruebe que todas las superficies exteriores del gabinete del tablero
de control se encuentren libre de polvo, así como el estado de la pintura,
verificando que no haya indicios de oxidación; si se comprueba lo
contrario, limpiar del polvo las superficies exteriores de gabinete, y
resanar la pintura en las superficies en las que haya indicios de
oxidación.
2. Revisar que los órganos de mando del tablero: botoneras, llaves
selectoras, luces de alarma, etc., se encuentren adecuadamente
rotulados; si no lo están: reponer los rótulos, consultando el manual
respectivo.
3. Compruebe, durante la operación del sistema de bombeo, el
funcionamiento de los mandos del tablero de control.
4. Programar el mantenimiento del tablero de control del sistema de
bombeo, preferentemente en simultáneo con el mantenimiento de las

272
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 273 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

electrobombas y los sensores de control del nivel de agua del depósito


de almacenamiento, con el concurso de técnico especializado que
corresponda.

d) Sensores para el Control de nivel del agua en los depósitos de


almacenamiento

1. Verificar periódicamente el estado de conservación de los sensores de


control de nivel, con el apoyo del técnico especialista correspondiente y
teniendo a la mano el manual de usuario del modelo de los sensores
instalados, en vista que las actividades correspondientes dependerán de
sus características técnicas.
2. Verificar periódicamente las condiciones operativas de los sensores de
control de nivel, en relación con el funcionamiento oportuno de los demás
componentes del sistema de bombeo o, de ser el caso, del sistema
bombeo, cuando corresponda:
3. En el caso de un sistema de presión por gravedad con cisterna y tanque
elevado, los sensores determinaran las ocasiones en que las
electrobombas deben encenderse o apagarse; ocasiones relacionadas
al nivel de agua almacenada tanto en la cisterna como en el tanque
elevado:
- Verificar que las electrobombas no se enciendan cuando el agua de
la cisterna se encuentre en el “Nivel inferior de la altura útil” y que se
apaguen cuando el agua alcance dicho nivel; solo si el agua
permanece sobre dicho nivel la electrobomba de turno debe
encender. La condición para que ello ocurra es que la altura del agua
en el tanque elevado este por lo menos en el “Nivel de la mitad de la
altura útil”.
- Verificar que ninguna de las electrobombas se encienda o
permanezca encendida cuando el agua del tanque elevado
permanezca o alcance el “Nivel máximo previsto”; solo si el agua baja
hasta por lo menos el “Nivel de la mitad de la altura útil”, la
electrobomba correspondiente se debe encender. La condición para
que ello ocurra, es que la altura del agua en la cisterna este por
encima del “Nivel inferior de la altura útil”.
4. En el caso de sistema de presión con tanque hidroneumático, además
del sensor de control de nivel de agua de la cisterna, interviene el
presostato, para determinar las ocasiones en que las electrobombas
deben encenderse o apagarse:
- Verificar que las electrobombas no enciendan o se apaguen cuando
el agua de la cisterna se encuentre o alcance el “Nivel inferior de la
altura útil”; solo si el agua permanece sobre dicho nivel la
electrobomba de turno se debe encender. Se encenderá, solo
cuando el presostato lo permita al registrase en el manómetro que el
sistema ha llegado a la “presión mínima” prevista en el proyecto y
para la cual fue calibrado el presostato y se apagara cuando la
presión del sistema ha llegado a la “presión máxima”
correspondiente.

273
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 274 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

5. Se recomienda que el mantenimiento de los sensores de control del nivel


de agua de los depósitos de almacenamiento se realice en simultáneo
con el mantenimiento de las electrobombas y del tablero de control del
sistema de bombeo, con el concurso del o los técnicos especializados
que correspondan.

274
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 275 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

F. BOMBAS Y ELECTROBOMBAS

Esquema de Bomba y Electrobomba

Las Bombas son máquinas que transforman energía para mover agua. Este
movimiento generalmente es ascendente, pero dependerá del tipo y del uso que se
le quiere dar. Estas trabajan con gasolina u otro tipo de combustible; sin embargo,
también pueden ser accionadas eléctricamente en ese caso se les conoce como
Electrobombas.
Los principales componentes de una bomba o electrobomba son:
• Carcasa o armazón
• entrada y salida de agua
• impulsor,rotor o rodetes
• sellos, retenedores y anillos
• eje impulsor
• Rodamientos
• Panel de control
• Motor
Existen diferentes tipos de bombas, las cuales están determinadas según el uso que
se requiere:
• Bombas para aguas sucias
• Bombas para aguas limpias
• Bombas para presión de agua
• Bombas para caudal

275
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 276 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Recomendaciones
 Prohibido dejar que la bomba trabaje en vacío.
 En el equipo hidroneumático verifica que el nivel de agua se encuentre en las
2/3 partes de la altura del tanque, limpia el equipo que se utiliza para el
tratamiento del aire comprimido y verifica el correcto funcionamiento de los
manómetros.
 Comprueba que el equipo hidroneumático esté funcionando correctamente
(revisa los valores de la presión de referencia y la presión de aspiración), al
igual que el equipo de control.
 Las bombas se instalan en un lugar cerrado y protegido, debiendo asegurar
con candado su lugar de instalación. Estos lugares no deben ser usados como
depósitos y deben mantenerse limpios.
 Controla que el sistema de aspiración e impulsión esté debidamente
soportado por anclajes para que peso no perjudique el cuerpo de la bomba.
 Prohibido acercarse a las partes mecánicas cuando la bomba esté en
funcionamiento.

Acciones
INSTALACIÓN
1. La instalación de una bomba o electrobomba debe estar a cargo de un
especialista competente.
2. Durante el procedimiento se debe bajar la llave del tablero que corresponde
a la bomba.
3. Asegurarse de que los cables y la entrada de la bomba nueva se encuentran
en buen estado y no hayan sufrido daños durante el traslado.
4. No aplicar fuerza a la tubería de agua para realizar la conexión.

REPARACIÓN
1. En el caso de deterioro de una bomba esta será reparada inmediatamente, o
reemplazada mientras dure la reparación. La revisión para verificar el estado
de la bomba debe hacerla un especialista, quien será el que determine si
necesita repararse o sustituirse.

LIMPIEZA
1. La limpieza de la bomba o electrobomba dependerá del tipo de bomba y su
función.

276
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 277 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

G. SUMIDEROS

Esquema de sumideros

Los sumideros son registros en el piso los cuales sirven para recibir el agua (aguas
pluviales, aguas residuales usadas en limpieza, etc.) y dirigirlas hacia el desagüe.
Los sumideros pueden ser de 2’’, 3’’ o 4’’ dependiendo de la ubicación y del uso que
va a requerir. Pueden ser de acero galvanizado o acero pesado. Estos se encuentran
en baños, en duchas, en lavatorios, en patios, en pisos de cocina, etc.

Recomendaciones
 Revisa con el especialista el correcto dimensionamiento del sumidero para
evitar obstrucciones.
 Inspecciona visualmente la presencia de agua en la superficie interior del
sumidero, esta indica que se encuentra correctamente instalado con trampa
de desague

Acciones
REPARACIÓN
1. Si en la inspección no se visualiza agua emposada, significa que el sumidero
no posee trampa de desague instalada. Se deberá instalar una con las
medidas correspondientes.
2. Si se ha extraviado la rejilla del sumidero se debe comprar una nueva e
instalar. Los sumideros deben poseer siempre una protección exterior para
evitar que ingresen al sistema de tuberias agentes que puedan obstaculizar y
averiarla.
LIMPIEZA
1. Limpia periódicamente las cajas de inspección sanitaria y las rejillas de piso.
2. Destapa la rejilla e introduce un cable de acero para limpiar el canal y
desatorar posibles obstrucciones.

277
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 278 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

H. Acciones de mantenimiento

Cada 6 meses
 Mantenimiento de las condiciones de la calidad del agua: Limpieza y
desinfección.
 Mantenimiento de las electrobombas.
 Mantenimiento de las instalaciones correspondientes al tablero de control
del sistema de bombeo.
 Mantenimiento de los sensores de control de nivel de agua.

278
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 279 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.3.10 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


A. Recomendaciones
 Protege de daños ambientales a aquellos mobiliarios con perfiles que rematan
al piso con deslizadores o niveladores plásticos en los extremos.
 Utiliza trapo húmedo con jabones suaves para limpiar un mobiliario con
componentes de madera.
 Utiliza un trapo húmedo con agua y jabón para limpiar un mobiliario con
compomentes plásticos.
 Guarda los manuales de mantenimiento de los equipamientos, donde se
indica cómo limpiar, proteger y cómo dar mantenimiento respectivo.

B. Precauciones y prohibiciones
Precauciones
 Asegura la presencia de pintura metálica en todas las piezas y partes
metálicas de acero laminado.
 Fija o anclar a la pared, los muebles que sean necesarios, como estantes para
evitar accidentes. Para el anclaje ten en cuenta el tipo de pared (de ladrillo,
drywall, etc.)
 Garantiza la estabilidad de los muebles asegurándote que el piso esté
nivelado.
 Evita golpear las mesas entre sí o contra el piso, para evitar daños en las
tapas y tapacantos.
Prohibiciones
 No lijes los mobiliarios de madera ya que pierden su durabilidad.
 No uses elementos químicos en la limpieza de mobiliarios de plástico ya que
afectan su composición.
 No lijes con elementos ásperos los elementos metálicos ya que se pierde la
protección del recubrimiento y da lugar a oxidaciones.
 Golpear o rayar el mobiliario con elementos punzocortante como marcador,
cuchilla, bolígrafo, etc.
 No utilices productos químicos como thiner, gasolina o cloro que puedan
degradar la pintura.

C. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
El mobiliario escolar y auxiliar comprende las carpetas, sillas, pizarras, armarios,
estantes, entre otros que los estudiantes y docentes utilizan como apoyo y
organización del espacio. El mantenimiento de mobiliario y equipamiento
comprende los trabajos que deben ejecutarse para recuperar la funcionalidad del
mobiliario escolar y auxiliar existente, realizando actividades de reemplazo de
piezas de madera y/o metal según corresponda, como también los trabajos de
acabado indicados en el presente instrumento técnico.
Se podrá utilizar hasta el 30% del monto total asignado para mantenimiento de la
IE en la adquisición del mobiliario y/o equipamiento escolar y auxiliar para
alumnos de cualquier nivel, según especificaciones descritas en el presente
Instructivo Técnico.

279
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 280 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Recomendaciones
 Para la limpieza de mesas, tableros o superficies de escritura y lectura, usa
varsol o thinner sobre un paño humedecido en alcohol. Revisa la proporción
para diluir de varsol y thinner en agua porque esos productos no están
recomendados para aplicación directa sobre la madera.
 No expongas los mobiliarios a fuego o altas temperaturas, así como evitar su
uso en la intemperie.
 Revisa periódicamente el estado de los tornillos y elementos de anclajes del
mobiliario.
 Limpia y lubrica el mobiliario según instrucciones del fabricante.

Acciones
ADQUISICIÓN
1. Mobiliario básico en aulas: sillas y mesas para todos los niveles educativos,
según las especificaciones del Instructivo Técnico.
2. Mobiliario de almacenamiento en aulas, aulas de innovación, laboratorio,
biblioteca y talleres.
3. Mesas de trabajo en talleres y mobiliario de laboratorio (bancos, mesas y
sillas).
4. Mobiliario de comedor, cocina y almacén de alimentos: estantes, reposteros,
mesas y tarimas para colocar víveres y menaje.
5. Adquisición de pizarras acrílicas para uso en aulas, aulas de innovación y
talleres.
6. Adquisición de juegos para niños en madera, metálicos o fibra de vidrio y
mobiliario para uso en sectores de aulas de inicial.
7. Esta partida NO contempla la adquisición de mobiliario para dirección,
subdirección, sala de profesores ni sillas o butacas para auditorio.

REPOSICIÓN
1. Reposición de piezas de madera, metal, tableros y cualquier accesorio según
corresponda; también comprenden los trabajos de masillado, cepillado, lijado
o sellado del mobiliario existente (alumnos y docentes).
2. Para reponer el mobiliario escolar se considera el listado de especies de
madera que cumplen con las características exigidas:
- Cachimbo rojo (Cariniana domesticata)

280
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 281 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

- Diablo fuerte (Podocarpus aleifolius)


- Copaiba (Copaibla officinalis)
- Moena amarilla (Aniba amazónica)
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis)
- Requia (Guarea Trichilioides)

D. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

El equipamiento deportivo se encuentra, en su mayoría, en áreas exteriores dentro


de la Institución Educativa. Este se encuentra normado según la Norma técnica
vigente sobre equipamiento, donde se especifican las medidas reglamentarias. Son
estructuras metálicas pintadas con pintura anticorrosiva para exterior. Estos pueden
ser arcos de fútbol, arcos de basket, net de volley, etc.

Recomendaciones
 Observa los daños que afecten la seguridad y repáralos inmediatamente. Si
el problema no se soluciona inmediatamente, desmonte el equipamiento.
 Revisa periódicamente las fijaciones existentes y elementos de anclaje.
 En caso de deterioro, evita posibles daños reparando o sustituyendo los
elementos en mal estado.
 No utilices los elementos en caso de detectarse cualquier problema.
 Si la plataforma o escalones están sucios (con barro), límpialos para evitar
accidentes.
 Comprueba que las paredes, barandas y contenciones estén en su sitio y
firmemente aseguradas.
 Inspecciona visualmente las uniones atornilladas.
 Comprueba que las estacas estén firmemente fijadas al suelo.
 Verifica la inexistencia de elementos, fragmentos de vidrio o materiales

281
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 282 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

cortantes cerca al parque con los cuales los niños puedan accidentarse.
 Comprueba la ausencia de fallos estructurales y oxidación en todos los
materiales. Sustituye, repara y pinta, en caso de ser necesario.
 Comprueba la ausencia de procesos patológicos como: erosión mecánica o
química, grietas, fisuras, desprendimientos y humedades en los
revestimientos.

Acciones
REPARACION
1. Repasa la pintura con pincel si comienza a desaparecer por el uso.
2. Si algún elemento presenta grietas en los materiales estas deberán ser
reparadas aplicando sellador o pegamento según indique el proveedor en las
especificaciones técnicas.
3. Renueva la protección ante la intemperie de todos los elementos pintados.
4. Inspecciona las uniones atornillas y repara las que se encuentren en mal
estado.

Reparación: Inspecciona las uniones atornilladas

REPOSICIÓN
1. Sustituye los elementos de fijación o anclajes que muestren intensos
síntomas de corrosión o desgaste.
2. Sustituye los componentes de madera, sogas, cadenas o estacas que tengan
deterioro importante.

282
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 283 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Reparación: Inspecciona las uniones atornilladas

283
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 284 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.4 PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO


3.4.1 MANTENIMIENTO DE BUZONES
3.4.1.1 Buzones Eléctricos:
Estas actividades se desarrollan a través de una inspección y limpieza
planificada de acuerdo a una periodicidad recomendada (12 meses)
del interior de los buzones eléctricos, se debe realizar sin energía, para
ello deben realizar un corte de energía total en todo el colegio. En
presente obra se dejado 05 buzones de concreto.
 Primero deberán aperturar todas las 05 tapas de concreto de
todos los buzones.
 Segundo deberán verificar que, en el interior de los buzones,
este libre de agua y polvo, o presencia de roedores u otro
animal.
 Tercero, en presente actividad deberá realizarlo mediante 02
técnicos certificados, donde uno ingresara dentro del buzón a
realizar la limpieza del mismo, en retiro de suciedad exceso de
agua u eliminación de plaga.
 Cuarto, una vez limpiado el interior de los buzones, se procede
a poner su tapa de concreto.

IMPORTANTE:
Evitar el ingreso de agua a los buzones, cuando exista limpieza de
pisos evitar regar o echar agua cerca a los buzones.

BUZON ELECTRICO BAJA TENSION 01

284
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 285 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

BUZON ELECTRICO BAJA TENSION 02

BUZON ELECTRICO BAJA TENSION 03

285
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 286 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

BUZON ELECTRICO BAJA TENSION 04

BUZON ELECTRICO BAJA TENSION 05

286
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 287 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ubicación de Buzones Eléctricos

3.4.1.2 Buzones de Comunicaciones:


Estas actividades se desarrollan a través de una inspección y limpieza
planificada de acuerdo a una periodicidad recomendada (12 meses)
del interior de los buzones HDPE de comunicación, para ello deben
realizar un desconexionado de todas las corrientes débiles del
sistema. En la presente obra se dejado 07 buzones HDPE.
 Primero deberán aperturar todas las 07 tapas de HDPE de todos
los buzones.
 Segundo deberán verificar que, en el interior de los buzones,
este libre de agua y polvo, o presencia de roedores u otro
animal.
 Tercero, en presente actividad deberá realizarlo mediante 02
técnicos certificados, donde uno ingresara dentro del buzón a
realizar la limpieza del mismo, en retiro de suciedad exceso de
agua u eliminación de plaga.
 Cuarto, una vez limpiado el interior de los buzones, se procede
a poner su tapa de HDPE.

IMPORTANTE:
Evitar el ingreso de agua a los buzones, cuando exista limpieza de
pisos evitar regar o echar agua cerca a los buzones.

287
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 288 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.4.2 MANTENIMIENTO DE TABLEROS ELECTRICOS


• Considerar que TODO trabajo de reparación debe ser realizado por un
técnico especialista.
• Desenergizar el tablero eléctrico colocando el ITM general en OFF
• Limpie periódicamente al interior del tablero eléctrico utilizando trapo seco o
aspiradora. (cada 06 meses)
• Revise si las llaves térmicas o cables presentan deterioro como
oscurecimiento o sulfatación. Avise para proceder a trabajos de reparación.
• Verificar que los tableros estén en buen estado, que cierren correctamente y
que las llaves estén debidamente codificadas. En caso no se cumplan estas
condiciones se deben reparar las fallas.

3.4.3 MANTENIMIENTO DE SISTEMA A TIERRA


• Se debe realizar mantenimiento de rutina 01 vez al año.
• Ubicar el pozo a tierra y abrir su tapa de registro, desconectar cable a tierra
que llega a Tableros Equipotenciales y llevar a cabo la medición de
resistencia con el Telurómetro calibrado, tomar nota del resultado.
• Con ayuda de una barreta, remover la tierra del pozo para exponer el
electrodo a su interior.
• Una vez expuesto, lijar el electrodo y aplicar la dosis química (se recomienda
Thorgel)
• Esperar por lo menos 30 minutos para que el químico penetre en la tierra.
Ayudar con la barreta.
• Dejar reposar y actuar el químico sobre la tierra.
• Hacer nuevamente la medición para verificar la resistencia luego del
mantenimiento.
• Conectar nuevamente cable a tierra a Tableros Equipotenciales.
 Tapar el pozo y registrar su fecha de último mantenimiento.
 Se elabora un certificado de funcionamiento de pozo a tierra, el cual
es firmado por un ingeniero eléctrico.

3.4.4 MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS


En caso se evidencie el deterioro de alguna luminaria se recomienda los
siguientes pasos para una inspección:
 Baja la llave del tablero para cortar la energía eléctrica en el circuito al
que estará conectado la luminaria.
 Desmonte la luminaria con el fin de acceder al empalme de los cables.
 Verifique que el empalme de los cables esté correcto y vuelva a colocar
cinta aislante.
 Limpie la luminaria, fije la luminaria al muro o techo, entornillando.
 Verifique que funcione desde el interruptor.

Si la falla persiste entonces se recomienda el cambio de la luminaria.


 Bajar la llave del tablero para cortar la energía eléctrica en el circuito en
el que se hará la reposición de la luminaria.
 Desmontar la luminaria en mal estado.
 Proceder a la reposición de la luminaria siguiendo las indicaciones de
instalación.

288
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 289 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.4.5 MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS DE EMERGENCIA


Para un correcto mantenimiento de las luces de emergencia se recomienda:
 Dos horas antes del mantenimiento se deje operar las luminarias de
emergencia para evidenciar su funcionabilidad y dejar descargada las
beterías internas.
 Desconectar todas las luminarias de emergencia y dejarlas en una mesa.
 Con un trapo y alcohol isopropílico limpiar toda la superficie de las
luminarias y revisar algún deterioro de estas.
 Reubicar las luminarias de emergencia en su respectivo lugar.

3.4.6 MANTENIMIENTO DE INTERRUPTORES


En caso se presente la falla en un interruptor de luz se recomienda lo siguiente:
 Baja la llave del tablero para cortar la energía eléctrica en el circuito al
que estará conectado el interruptor.
 Descubre la tapa del interruptor y revisa el ajuste de los cables.
 Reinserta los cables y reajusta.
 Sube la llave del tablero para el suministro de energía.
 Coloca la placa del interruptor entornillando la tapa a la caja empotrada
o adosada en el muro.
 Sube la llave del tablero para el suministro de energía.
En caso persista la falla, se recomienda el reemplazo del interruptor:
 Bajar la llave del tablero para cortar la energía eléctrica en el circuito en
el que se hará la reposición del interruptor.
 Desmontar el interruptor anterior quitando los tornillos que lo aseguran a
la caja.
 Colocar el nuevo interruptor según los procedimientos de instalación.

3.4.7 MANTENIMIENTO DE TOMACORRIENTES


En caso se presente la falla en los tomacorrientes se recomienda lo siguiente:
 Baja la llave del tablero para cortar la energía eléctrica en el circuito al
que está conectado el tomacorriente.
 Llevar a cabo la limpieza de los tomacorrientes con un trapo.
 Sube la llave del tablero para el suministro de energía.

3.4.8 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA


UPS.
Para llevar a cabo mantenimiento de Sistemas UPS se recomienda la
presencia de personal Técnico especialista.
1. Revisión general del estado del equipo.
2. Limpieza general del equipo.
3. Ajuste mecánico de componentes y partes del equipo.
4. Ajuste de bornes de conexión eléctrica.
5. Revisión y chequeo de etapa de control.
 Tarjeta Drivers
 Tarjeta Cargador
 Tarjeta Inversor
 Tarjeta de control
 Sensores

289
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 290 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

6. Revisión y chequeo de etapa de medición y señalización


 Tarjeta de medición y señalización
 Display LCD
 Indicadores Luminosos
 Paneles Remotos
7. Revisión y chequeo de etapa de potencia.
 Transformadores y choques
 Relés
 Filtros y condensadores
 Ventiladores y Coolers
8. Revisión de los bancos de Baterías
 Bornes de conexión
 Voltaje
 Corriente
 Pruebas de descarga controlada
9. Arranque del equipo chequeo y ajuste de los parámetros de
funcionamiento
 Voltaje fuente de alimentación
 Voltaje de entrada y de salida
 Corriente entrada y salida
10. Pruebas en vacío y verificación de funcionamiento
11. Pruebas con carga y verificación de funcionamiento
12. Verificación de los bancos de baterías
13. Limpieza general del ambiente del equipo
14. Reemplazo de componentes en base a recomendaciones técnicas de
fabricante
15. Calibración de dispositivo de monitoreo.
16. Revisión, Limpieza y pruebas de los transformadores de aislamiento.
17. Prueba con carga del UPS con entrada automática de baterías
3.4.9 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE BOMBEO
Para una bomba de agua es necesario realizar un mantenimiento habitual. De
esta forma se podrá evitar fallos en el sistema y con ello gastos en reparaciones
o compra de nuevos equipos. Un mantenimiento óptimo de la instalación
aumenta su eficacia y minimizando los riesgos para un correcto
funcionamiento.
Se recomienda la presencia de personal Técnico calificado para llevar a cabo
los trabajos de mantenimiento.
Mantenimiento trimestral
 Examinar y reparar sellos.
 Lubricación de rodamientos según las especificaciones propias del
aparato.
 Comprobar la elevación de la bomba de agua respecto a su base.
 Cambiar los acoplamientos del motor para lograr una salida adecuada.
 Comprobar los acoplamientos.
 Limpiar los filtros.

290
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 291 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

 Eliminar la acumulación de polvo y suciedad de los motores.


 Prueba de aislamiento con megóhmetro calibrado.
 Comprobar nivel de la bomba.

3.4.10 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE COMUNICACIONES


3.4.10.1 Sistema de Cableado Estructurado
 Se identificará la bandeja y/o tubo donde se tendera y/o pasará el
cable, teniendo en consideración los recorridos finales de los
planos aprobados.
 Se inspecciona que los cables este en buenas condiciones.
 Se identificará los cables con marcadores tinta indeleble para su
tendido.
 Se tenderá y/o pasará los cables por las bandejas y/o tubos hasta
cada ubicación de salidas según ubicación en los planos para lo
cual es necesario emitir el permiso de trabajo en altura con el
personal capacitado y autorizado para tal fin, señalización y
delimitación del área de trabajo, arnés de seguridad en adecuadas
condiciones.
 Para poder pasar los cables por tubería se hará pasar wincha pasa
cable si es que este no contaría con alambre guía.
 Se utilizará para realizar dicho trabajo, andamios certificados y
escaleras de tijera, previamente validadas y con su tarjeta de
verificación respectiva.
 Se realizará peinado de los cables por las bandejas sujetándolos
con cintillos de pvc o cintra velcro.
 Se hará llegar el cable hasta la caja de paso donde se instalará la
salida de data/voz para el equipo respectivo.
 Se procederá a certificar los puntos de red instalados, con un
equipo certificador calibrado y homologado para realizar dicha
tarea; esta certificación de puntos se hará un reporte de los puntos
y corrección por si hubiese.

instalación de Equipos
 Se ubicarán las cajas de salida, donde se colocarán los equipos,
teniendo en consideración las salidas de los planos aprobados.
 Se inspeccionará que los equipos a instalar estén en buenas
condiciones y que sus componentes y accesorios estén completos.
 Para instalar los equipos se tomará las previsiones del caso, para
ver si el equipo ira adosado en pared (refuerzo para sujeción) o si
se instalara en bandeja o repisa, se atornillarán la base de los
mismos en la caja de pase de ser el caso o cielo raso según
corresponda, si es el caso, considerar cable sujetador del equipo a
techo.
 Colocará los jacks en las puntas de los cables.
 Se fija el equipo en la caja de paso o cielo raso según corresponda.
 Se coloca un rotulado visible indicando la identificación del equipo.

291
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 292 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Pruebas del Sistema


Una vez terminada la instalación de los equipos y salidas en campo,
se procederá a la instalación de los equipos correspondientes de cada
sistema:
 Sistema de Conectividad y Seguridad Informática – Firewall,
switch.
 Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo – Controlador de
Audio.
 Sistema de Cableado Estructurado – Gabinetes, Jacks, patch
panel.
 Sistema de Video vigilancia – Grabador.
En todos los casos las pruebas de los dispositivos se realizarán luego
de la instalación de todos los elementos mencionados líneas arriba y
la confirmación de la corriente estabilizada del Centro Educativo. La
forma de las pruebas será de la siguiente manera:

3.4.10.2 Sistema de Conectividad y Seguridad Informática


 Se configurará según parametrización el firewall corta fuegos, con
las políticas de seguridad contempladas por el usuario de ser el
caso.
 Se conectarán los switches de borde que se ubicará en el gabinete
de comunicaciones, desde la consola se realizarán las
configuraciones respectivas, bajo los parámetros definidos con la
contratista y supervisión.
 Una vez aprobado, se procederá con la configuración respectiva
asignado las vlan del CE y el DHCP de las estaciones de trabajo.
 Finalmente, se procederá a visualizar la totalidad del software
instalado en las estaciones de trabajo.
3.4.10.3 Sistema de Detección y Alarma de Incendios
 Se conectará el panel de incendios a una computadora externa de
programación.
 En este punto se configurarán los parámetros necesarios para el
funcionamiento del sistema, reconocimiento y configuración de los
dispositivos según ubicación, ubicación y parametrización de los
lazos de monitoreo y control.
 Finalmente, se procederá con las pruebas de los dispositivos de
campo y la visualización del estado del equipamiento desde el
panel de incendios y desde el panel secundario.
3.4.10.4 Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo
 Se conectará el controlador de audio con los periféricos, y se
conectará a la red LAN y a través de una computadora externa de
programación se configurará las zonas.
 En este punto se configurarán los parámetros y de ser el caso se
zonificará según sea necesario para el funcionamiento del sistema.
 Finalmente, se procederá con las pruebas de los dispositivos de
campo y la verificación del estado del equipamiento.

292
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 293 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.4.10.5 Sistema de Comunicaciones


 Se realizarán pruebas de certificación al cableado UTP y Fibra
Óptica.
 Para esto se conectará un equipo certificador en el extremo situado
en el gabinete de comunicaciones y el módulo certificador remoto
en el extremo de las tomas de datos para realizar las pruebas.
 Este equipo certificador será el encargado de emitir un certificado
de funcionalidad por cada punto de red y/o enlace de fibra óptica.
 Una vez certificado se procederá a la rotulación e identificación de
las salidas de acuerdo a lo indicado en plano.
 Finalmente, la certificación de todos los enlaces puntos de red y de
fibra óptica sirve como garantía de que la instalación se ha
ejecutado correctamente.

3.4.10.6 Sistema de Video Vigilancia


 Se conectarán las cámaras a las salidas de dato indicadas según
plano, estas se conectarán a la red LAN a través de los switch de
borde que se ubicará en el gabinete de comunicaciones, desde la
Workstation se configurara y programara la red de CCTV, se
realizarán las configuraciones respectivas en cada una de las
cámaras y se procederá con la visualización y calibración de las
cámaras desde la estación de trabajo.
 Una vez calibradas las cámaras, se procederá con la configuración
del software de video en la estación de visualización.
 Finalmente, se procederá a visualizar la totalidad de las cámaras
en la estación de monitoreo y verificación de los ángulos de visión
de acuerdo a la ubicación.

1.1.1 MANTENIMIENTO DE SISTEMA LAVAOJOS


Para realizar el mantenimiento al sistema lavaojos, se tienen que seguir
los siguientes pasos:
1.- Desmontar los filtros, lo cuales son instalados a presión.

293
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 294 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

2.- Limpiar y verificar que estos no se encuentren con restos y suciedad;


de encontrarse con suciedad, proceder a limpiarlos introduciendo
esponjas, cepillo, u otro similar, hasta retirar las partículas.

3.- Volver a instalar los filtros y verificar que el flujo de agua para ambos
filtros es homogéneo.

4.- Una vez realizada la prueba de flujo homogéneo para ambos filtros
proceder a dejarlo cubierto con su propia tapa, evitando el ingreso de
partículas ajenas al sistema (el tapón y/o tapa es propio del filtro)

294
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 295 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Estado de uso (sin tapa)

Estado de protección para futuro uso (con tapa)

295
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 296 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.4.11 MANTENIMIENTO DE BEBEDERO


a) El Sistema de bebederos cuenta con un sistema porta filtros y 02 filtros
que garantizan el consumo de agua.

b) Se recomienda realizar el cambio de filtros cada 06 meses como


máximo.

DESINFECCIÓN EN GENERAL: Limpieza y desinfección de todo el


exterior del bebedero de agua como: La carcasa, caños de uso público,
recipiente de agua, desagüe, entre otros.

3.4.12 LIMPIEZA DE CISTERNA

Val. 01
Val. 02

a) Para efectos de mantenimiento de la cisterna Soterrada, la Válvula 02


se debe de aperturar, colocándose la manija en posición vertical;
mientras que la Válvula 01 en posición horizontal, siendo la alimentación
a todos los puntos de agua mediante presión propia del sistema que
entrega la entidad Prestadora de Servicio “EPS GRAU”.

3.4.13 LIMPIEZA DE TANQUE ELEVADO


a) Para realizar la limpieza del Tanque elevado, se tiene que realizar lo
siguiente:
 1) Drenar el agua por medio de los diferentes puntos de Agua, los

296
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 297 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

cuales pueden evacuar mediante la red de desagüe y/o canales de


red pluvial.
 2) Una vez culminado el punto 1, se procede a apertura la válvula
de limpieza, la cual está ubicada en la parte inferior del tanque
elevado a 01m de la escalera de gato (ver imagen), la cual drenará
el agua por medio de la Tubería de Limpieza hasta el Pozo
precolector.

VÁLVULA COMPUERTA DE LIMPIA (2 PULG.)

 Culminado el punto 1 y 2, y terminar de limpiar el Tanque Elevado,


con ayuda de baldes, hidrolavadoras, o similares se puede lograr
evacuar el agua en su totalidad.

297
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 298 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.4.14 REQUISITOS DE MANTENIMIENTO DE MATERIALES (VENTANAS,


ACABADOS, ETC.).
3.4.14.1 Recomendaciones de uso del Cristal Templado
1. Al dejar abiertas sus ventanas pivotantes, recuerde utilizar el pestillo
regulador en cualquiera de sus dos posiciones (45° o 90°), así
evitará que el viento cierre bruscamente las ventanas pudiendo
ocasionar descuadres y hasta roturas de cristal.
2. Para el caso de ventanas pivotantes y corredizas, recuerde levantar
el pestillo de seguridad al cerrarlas, evitando descuadres de eje y
del cristal.
3. En el caso de ventanas y mamparas corredizas deslizarlas con
precaución, de lo contrario podría ocasionar el descarrilamiento de
las hojas de cristal.
3.4.14.2 Ventanas y Mamparas de aluminio y PVC
1. Para evitar el exceso de humedad en el vinil, se busca eliminar el
azufre generado por el mismo. Para ello usar un producto
económico como aguarrás, éste ayuda a que el vinil mantenga su
color y su superficie uniforme, también puede utilizar desmoldante
o silicona liquida, la cual actúa como un abrillantador del caucho. No
usar tinner ya que es muy fuerte y corrosivo.
2. Para el mantenimiento de las garruchas, debemos lubricar las billas
de la rueda con aceite de baja viscosidad, mantener los rieles
limpios y evitar acumulación de polvo.
3. En el caso del seguro, el mantenimiento debe realizarse
desarmándolo y lubricando la parte posterior del mismo. En el caso
de sistemas multipunto, oscilobatientes, abatibles, se debe de hacer
uso de un trapo limpio y lubricar con un aceite sin ácidos por la cara
vista del herraje.

3.4.15 REQUISITOS DE LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN.

3.4.15.1 Limpieza y lubricación de accesorios

1. Limpie las felpas de hermeticidad con una espátula u objeto similar


sin filo eliminando el polvo y suciedad acumulada
2. En la limpieza de los accesorios se recomienda el uso de silicona,
la que, aplicada con un paño suave, le dará mayor brillo y
protección contra la corrosión. (NOTA: NO USAR ÁCIDO
MURIÁTICO O CUALQUIER PRODUCTO ABRASIVO).
a. Accesorios en Aluminio.
b. Accesorios en Acero Inoxidable: Estos deberán ser
limpiados con productos especiales (Scotch - Brite acero
inoxidable o similares).
c. Accesorios en bronce cromado: Aplique la solución de
aguay jabón

298
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 299 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

mediante el uso de un paño húmedo a fin de retirar las


manchas y huellas de la superficie.
3. Se recomienda lubricar los accesorios móviles frecuentemente con
aceite (de baja viscosidad) principalmente los pestillos, pestillos
reguladores, garruchas bisagras de puertas y ventanas.
4. En caso de instalaciones cercanas al mar, el mantenimiento debe
realizarse con mayor continuidad, especialmente si las puertas y
ventanas no se encuentran en uso.
3.4.15.2 Limpieza de aluminio
1. Limpie las superficies de los perfiles de aluminio con una franela
seca de color suave por lo menos dos veces al mes.
2. Aplique la solución de aguay jabón mediante el uso de un paño
húmedo a fin de retirar las manchas y huellas de la superficie.
3. Inmediatamente enjuague los perfiles de aluminio utilizando
siempre con un paño limpio y húmedo dejando secar hasta notar
una superficie limpia pero opaca
4. Aplicar luego cera liquida o en pasta o abrillantador para metales.
No utilizar productos o ceras especiales para pulir metales porque
puede causar rayaduras y/o resquebrajamiento de la película de
acabado.
5. Terminar el trabajo puliendo solo con un paño seco y limpio a fin de
devolverle su brillo inicial.

1.1.2 Limpieza de Cristales Templados, laminados, insulados


1. Limpie los vidrios empleando un paño limpio, aguay jabón o algún
líquido limpiador tipo “Glass ex.
2. Evite emplear papel periódico y ron de quemar ya que
posteriormente provocan el opacamiento del brillo del cristal. Evite
también el uso de sustancias abrasivas que puedan rayarlo
3. Limpie los cristales cuando la incidencia de los rayos solares no sea
en forma directa.
4. En los cristales arenados es importante eliminar la grasa y suciedad
para evitar que esta se adhiera fijamente al cristal y resulte más
trabajoso eliminarla.
5. Evite exponer el cristal a salpicaduras de soldaduras y mezclas de
cemento que puedan dañar la superficie.

299
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 300 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.5 REQUISITOS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS

3.5.1 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO


 Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica asegurarse de su perfecto
estado.
 No utilizar cables dañados, enchufes rotos o aparatos defectuosos.
 No tirar de los cables de los enchufes para desconectar los aparatos.
 No introducir los cables desnudos en ningún enchufe.
 Retirar los cables estropeados, quemados o semidesnudos y no tocarlos sin
protección aislante (guantes, trapos, etc.), si están conectados a la corriente.
 Asegurar los cables eléctricos empotrándolos o sujetándolos, aislándolos o
colocando un recubrimiento protector.
 Usar enchufes de enclavamiento profundo o giratorios para proteger a los
niños o proteger los enchufes con tapas aislantes adecuadas.
 Ante cualquier tipo de reparación de la instalación eléctrica desconectar el
interruptor general. Asegurarse de que no se pueda conectar la corriente
mientras se realiza la reparación (cerrar el armario de contadores con llave,
retirar fusibles, etc.).
 Comprobar el funcionamiento de los interruptores diferenciales y
termomagnéticos de forma periódica (una vez al mes).
 Utilizar enchufes con conductor de puesta a tierra en los edificios que
disponen de ella.
 No tocar nunca a una persona que esté bajo tensión eléctrica sin proveerse
de un material aislante (ropa, guantes, madera, etc).
 No enchufar nunca aparatos que se hayan mojado.
 Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aunque el
suelo esté seco.
 No disponer de estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos
eléctricos cerca del baño al alcance de la mano.
 En lugares muy húmedos, utilizar sólo linternas o una tensión de seguridad
no superior a 24 voltios para lámparas y herramientas portátiles.

300
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 301 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.6 CUADRO RESUMEN Y FRCUENCIAS DE MANTENIMIENTO

1
3 6 1 3 5
Item Tipo Elemento Actividad de Mantenimiento Me
Meses Meses Año Años Años
s
Inspeccionar puertas de las aulas y de
otros ambientes de aprendizaje y
Puertas
enseñanza. Éstas deben abrir en el
1 Recurrente enchapadas
sentido de la evacuación, sin obstruir X
en Formica
su circulación. No debe haber roces en
el marco y/o piso.
Inspeccionar los anclajes del marco de
Puertas
la puerta con el muro y del vidrio con la
2 Recurrente enchapadas
hoja de la puerta, de modo que se X
en Formica
encuentren fijos.
Inspeccionar la ausencia de elementos
y/o de daños físicos, tales como:
agujeros, desgaste en esquinas,
Puertas
fisuras, óxido, desprendimientos,
3 Recurrente enchapadas
deterioro de pintura, decoloración, X
en Formica
presencia de hongos, polillas e
insectos, entre otros aspectos que
pueden dañar la puerta.
Inspeccionar el tipo de vidrio de la
Puertas
puerta e identificar el riesgo de impacto
4 Recurrente enchapadas
accidental o de exposición de las X
en Formica
personas ante roturas.
Inspeccionar la dimensión de las
Puertas puertas de ingreso a las aulas y otros
5 Recurrente enchapadas ambientes de aprendizaje y enseñanza. X
en Formica Deben tener 1.00m de ancho como
mínimo .
Inspeccionar que los herrajes y
Puertas
cerraduras no estén sueltos, flojos,
6 Recurrente enchapadas
doblados o presenten daños por X
en Formica
oxidación.

Puertas En las puertas hacia el exterior,


7 Recurrente enchapadas inspeccionar posibles filtraciones de X
en Formica ruido, viento, agua .

Ventanas de
Inspeccionar los anclajes del marco de
vidrio
la ventana con el muro y del vidrio con
8 Recurrente templado con
la hoja de la ventana de modo que se X
marco de
encuentren fijos.
aluminio
Inspeccionar daños físicos, tales como:
Ventanas de agujeros, desgaste en esquinas,
vidrio fisuras, óxido, desprendimientos,
9 Recurrente templado con deterioro de pintura, decoloración, X
marco de presencia de hongos, polillas e
aluminio insectos, entre otros de similares
características.
Ventanas de
Inspeccionar el tipo de vidrio de la
vidrio
ventana e identificar el riesgo de
10 Recurrente templado con
impacto accidental o de exposición de X
marco de
las personas ante roturas.
aluminio

301
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 302 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ventanas de
Inspeccionar que la apertura y cierre de
vidrio
la ventana sean totales en función de
11 Recurrente templado con
su grado de apertura, sin roces en el X
marco de
marco y/o piso.
aluminio

Ventanas de
Inspeccionar que los herrajes y
vidrio
cerraduras no estén sueltos, flojos,
12 Recurrente templado con
doblados y que no presenten daños por X
marco de
oxidación.
aluminio
Ventanas de
vidrio En las ventanas hacia el exterior,
13 Recurrente templado con inspeccionar posibles filtraciones de X
marco de ruido, viento, agua.
aluminio
Inspeccionar la presencia de humedad
(mediante hongos o salitre). Verificar
Pisos, losas y
14 Recurrente
patios.
que no existan instalaciones sanitarias X
averiadas y/o áreas verdes colindantes
.
Inspeccionar daños físicos como
grietas, fisuras, rajaduras, deflexiones,
pandeos, pisos inclinados, varillas de
acero expuestas a la intemperie sin
Pisos, losas y
15 Recurrente
patios.
recubrimiento, entre otros de similares X
características. Verificar que estos
daños no se hayan producido por
sobrecargas por tanque elevado,
equipos, entre otros.
Inspeccionar los medios de evacuación
Pisos, losas y (pasadizos, escaleras, accesos y
16 Recurrente
patios. salidas) que se encuentren libres de X
obstáculos .
Inspeccionar el acabado del piso y las
barandas de las rampas. El acabado
Pisos, losas y
17 Recurrente
patios.
del piso debe ser antideslizante y la X
rampa debe contar con barandas en
buen estado .
Inspeccionar la señalización de
seguridad de las zonas de seguridad en
Pisos, losas y
18 Recurrente
patios.
el acabado del piso (círculos), ésta X
debe ser visible y contrastar con el
acabado .
Inspeccionar daños físicos en los
Pisos, losas y elementos antideslizantes de rampas y
19 Recurrente
patios. escaleras, tales como, cantoneras, X
cintas antideslizantes y otros similares.
Inspeccionar daños físicos como
grietas, fisuras, rajaduras, deflexiones,
Pisos, losas y pandeos, quemaduras, polillas,
20 Recurrente
patios. insectos, desgaste, roturas, deterioro X
de esquinas, hoyos, desgaste en
fragua, y, otros daños similares.
Limpiar el sistema de evacuación de
Pisos, losas y
21 Recurrente
patios.
aguas pluviales, ubicado en el suelo o a X
nivel de terreno en los pisos exteriores.
Inspeccionar las juntas de
contracción/dilatación estructural,
Pisos, losas y
22 Recurrente
patios.
erosiones mecánicas, erosiones X
químicas, grietas, fisuras y
desprendimientos de gran envergadura.
Previa evaluación, renovar la pintura de
23 Recurrente Pintura las líneas de tuberías de instalaciones X
expuestas según normativa vigente.

302
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 303 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar la presencia de humedad


Muros de
(mediante hongos o salitre). Verificar
24 Recurrente albañilería
que no existan instalaciones sanitarias X
(King Bock)
averiadas o áreas verdes colindantes .
Inspeccionar daños físicos como
grietas, fisuras, rajaduras, deflexiones,
pandeos, muros inclinados, varillas de
25 Recurrente Muros
acero expuestas a la intemperie sin X
recubrimiento, entre otros de similares
características.
Inspeccionar daños físicos tales como
grietas, fisuras, rajaduras, deflexiones,
pandeos, quemaduras, polillas,
26 Recurrente Muros insectos, desgaste, roturas, deterioro X
de esquinas, hoyos, desgaste en
fragua, entre otros de similares
características.
Inspeccionar daños físicos tales como
27 Recurrente Muros desprendimiento, decoloración, sarro, X
entre otros.
Inspeccionar el estado físico de la
28 Recurrente Muros
identificación del local educativo. X
Inspeccionar las juntas de contracción
o dilatación estructural, erosiones
29 Recurrente Muros mecánicas, erosiones químicas, X
grietas, fisuras y desprendimientos de
gran envergadura.
Inspeccionar la presencia de humedad
(mediante hongos o salitre). Verificar
30 Recurrente Techo
que no existan instalaciones sanitarias X
averiadas.
Inspeccionar daños físicos como
grietas, fisuras, rajaduras, deflexiones,
31 Recurrente Techo pandeos, varillas de acero expuestas a X
la intemperie sin recubrimiento, entre
otros de similares característica.
Inspeccionar daños físicos tales como
grietas, fisuras, rajaduras, deflexiones,
pandeos, quemaduras, polillas,
32 Recurrente Techo insectos, desgaste, roturas, deterioro X
de esquinas, hoyos, desgaste en
fragua, entre otros de similares
características.
Inspeccionar presencia de materiales,
33 Recurrente Techo equipos o mobiliarios ajenos a la X
cubierta.
Inspeccionar daños físicos como
34 Recurrente Techo desprendimiento, decoloración, sarro, X
entre otros.
Inspeccionar daños físicos en los
35 Recurrente Techo
aislantes térmicos. X
Verificar el funcionamiento del sistema
de drenaje pluvial (sumideros, tuberías
36 Recurrente Techo
de drenaje, exteriores, entre otros) y X
realizar el mantenimiento respectivo.
Inspeccionar las juntas de contracción
o dilatación estructural, erosiones
37 Recurrente Techo mecánicas, erosiones químicas, X
grietas, fisuras y desprendimientos de
gran envergadura.
Inspeccionar si las aberturas al exterior
38 Recurrente Barandas mayores a 1.00m tienen protección al X
vacío .

303
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 304 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Tratándose de pisos transitables por


personas con discapacidad,
39 Recurrente Barandas inspeccionar en desniveles mayores a X
0.30 m si cuentan con barandas y/o
parapetos .
Inspeccionar los anclajes y las uniones
40 Recurrente Barandas de la baranda de modo que estén fijos X
y seguros.
Inspeccionar daños físicos en la
baranda, tales como desniveles,
41 Recurrente Barandas desvencijadas, perforaciones, grietas, X
rupturas, agujeros, elementos
despostillados.
Tratándose de aberturas al exterior
mayores a 1.00m, inspeccionar la altura
de las barandas. Debe ser mínimo 1.00
42 Recurrente Barandas
m sobre el suelo, para evitar caídas al X
vacío (en tramos inclinados de
escalera, mínimo 0.85m) .
En descansos intermedios de rampas y
escaleras, inspeccionar que las
43 Recurrente Barandas
barandas o pasamanos seas continuos X
.
Inspeccionar daños físicos como
desprendimiento, óxido, sarro, hongos,
44 Recurrente Barandas
decoloración, entre otros. De X
corresponder, reparar o reponer.
Inspeccionar daños físicos como (i)
fisuras, grietas, rajaduras, deflexiones,
pandeo, inclinaciones, varillas de acero
Cerco expuestos a la intemperie sin
45 Recurrente
perimétrico recubrimiento, (ii) deterioro por X
humedad producido por filtraciones de
agua, tuberías rotas, lluvias, otras de
similares características .
Inspeccionar daños físicos tales como
Cerco rajaduras, deflexiones, pandeos,
46 Recurrente
perimétrico deterioro por apolillamiento, entre otros X
.
En caso de proximidad a fuentes de
Cerco
47 Recurrente
perimétrico
calor, inspeccionar daños o estado del X
acabado de protección .
Señalización Inspeccionar que sean visibles y se
48 Recurrente
de Seguridad encuentren libres de obstáculos . X
Verificar que la señalización de
Señalización seguridad (direccionales de salida,
49 Recurrente
de Seguridad zona segura en caso de sismos, entre X
otros) esté acorde según planos .
Inspeccionar la presencia de daños
físicos de la señalética de seguridad
tales como manchas, rayaduras,
Señalización
50 Recurrente
de Seguridad
decoloración, roturas, perdida de X
adherencia, desnivelados, no
alineados, entre otros de similares
características.
Inspeccionar daños físicos como
Dispositivos desniveles, desvencijadas,
51 Recurrente
de Seguridad perforaciones, grietas, rupturas, X
agujeros, elementos despostillados.

304
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 305 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar si los gabinetes o


cobertores en los extintores a la
52 Recurrente Extintores
intemperie presenten daños físicos X
tales como roturas, oxido u otros.
Inspeccionar que los extintores cuenten
53 Recurrente Extintores con tarjeta de control y mantenimiento X
actualizados .
Inspeccionar la estabilidad de los
Soportes de dispositivos, estos deben estar fijos y
54 Recurrente
sujección estables a su soporte, sin óxido en sus X
elementos de sujeción.

Dispositivos Verificar que la ubicación de los


55 Recurrente
de Seguridad dispositivos esté acorde según planos . X
Inspeccionar la ausencia de algún
Dispositivos dispositivo de detección y alarma
56 Recurrente
de Seguridad contra incendio según planos de X
evacuación y seguridad.
Inspeccionar que los extintores se
57 Recurrente Extintores encuentran a una altura no mayor a X
1.50m .

Sistema de
Verificar la operatividad del sistema de
58 Recurrente detección y
detección y alarma de incendio. X
alarma

Sistema de Medir y verificar el estado de la batería


59 Recurrente detección y de los equipos de acuerdo con las X
alarma instrucciones específicas del fabricante.
Inspeccionar en los ambientes de
enseñanza/aprendizaje, que los
60 Recurrente Mobiliario muebles perimetrales se encuentren X
estables y fijos a su superficie de apoyo
(muro o piso).
Inspeccionar que las estructuras
metálicas de soporte de productos de
61 Recurrente Mobiliario almacenamiento estén fijas y estables, X
y que, no presentan oxido o corrosión,
ni pandeos .
Inspeccionar en los patios que los
juegos infantiles sean estables, estén
62 Recurrente Equipamiento
fijos a su superficie de apoyo (muro o X
piso), y en buen estado .
Inspeccionar en el mobiliario daños
físicos como, deformaciones, humedad,
63 Recurrente Mobiliario
apolillamiento, óxido, roturas, X
decoloración, entre otros.
Inspeccionar en el equipamiento (Arco
de fútbol, parantes de vóley y/o
básquet, pararrayos, entre otros) daños
64 Recurrente Equipamiento físicos como, rajaduras, óxido, X
corrosión, deformaciones, roturas,
fallas o inestabilidad, decoloración,
entre otros.
Verificar que los cajones y puertas
abren y cierran adecuadamente, así
65 Recurrente Mobiliario
como, los rodamientos de mobiliario X
móvil.
Inspeccionar que los circuitos de
tomacorrientes no se encuentren
Circuitos y sobrecargados con extensiones o
66 Recurrente
Cables adaptadores. Retirar extensiones o X
adaptadores de los circuitos de
tomacorriente sobrecargados .

305
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 306 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar el uso de conductores


flexibles (tipo mellizo) en instalaciones
Circuitos y
67 Recurrente
Cables
permanentes de alumbrado y/o X
tomacorrientes. No debe haber
conductores tipo mellizo .
Inspeccionar que los tomacorrientes,
Circuitos y interruptores cajas de pase y
68 Recurrente
Cables extractores cuenten con tapas, estén X
en buen estado y fijos.
Verificar si los cables están expuestos
Circuitos y
69 Recurrente
Cables
(sin canaleta) o pelados (sin conductor X
o aislante).
Inspeccionar que las luminarias estén
fijas. En caso la lámpara no tenga
70 Recurrente Luminarias
difusor (carcasa), se sugiere cintillos X
para su amarre al soporte.
Verificar el funcionamiento de los
interruptores, tomacorrientes,
extractores y luminarias, mediante el
encendido, apagado y conectando los
Interruptores,
tomacorrientes. No debe haber
71 Recurrente tomacorrienr
ausencia de energía en los X
es
tomacorrientes o luminarias; demora de
encendido de luminarias o equipos
electrónicos; presencia de ruidos o
zumbidos; y/o, presencia de chispas.
Inspeccionar si el nivel de luminancia
(lux) es el adecuado por tipo de
72 Recurrente Luminarias
ambiente según la Norma EM.0110 del X
RNE.
Inspeccionar que el gabinete del tablero
eléctrico sea de material metálico o de
Tableros resina termoplástica, que se encuentre
73 Recurrente
eléctricos estable, en buen estado, sin daños X
físicos (óxido, abolladuras, roturas,
entre otros)
Tableros Inspeccionar que el tablero cuente con
74 Recurrente
eléctricos placa de protección(mandil) . X
Inspeccionar que el tablero eléctrico de
Tableros
75 Recurrente
eléctricos
material metálico está conectado a X
tierra .
Inspeccionar que los interruptores
termomagnéticos correspondan a la
capacidad de corriente de los
conductores eléctricos que protege;
Tableros
76 Recurrente
eléctricos
que los interruptores no sean de tipo X
cuchilla, se encuentren estables y en
buen estado, sin daño físico (tornillos
flojos, cables o bornes sulfatados, entre
otros).
Inspeccionar que todos los circuitos
Tableros
77 Recurrente
eléctricos
eléctricos tengan protección de X
interruptores diferenciales.
Inspeccionar que el tablero tenga un
Tableros
78 Recurrente
eléctricos
interruptor general en su interior o X
adyacente al mismo .
Inspeccionar si los tableros eléctricos
Tableros
79 Recurrente
eléctricos
cuentan con identificación y directorio X
de los circuitos .
Inspeccionar si las aberturas no usadas
Tableros en los tableros eléctricos (espacios de
80 Recurrente
eléctricos reserva), se encuentran cerradas con X
tapa .

306
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 307 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Tableros Realizar el mantenimiento del sistema


81 Recurrente
eléctricos de tablero. X
Inspeccionar si el protocolo de
Pozos a
82 Recurrente
tierra
medición de resistencia del pozo a X
tierra se encuentra actualizado.
Pozos a Realizar el mantenimiento del sistema
83 Recurrente
tierra de pozo a tierra. X
Inspeccionar la presencia de humedad
en pisos, muros, techos (revisar sus
Tuberia
84 Recurrente
Sanitarias
respectivos parámetros) y verificar que X
no sean producto de tuberías y/o
accesorios averiados. .
Inspeccionar daños físicos en los
aparatos sanitarios (inodoros, griferías,
Aparatos sumideros, registros, llaves de paso)
85 Recurrente
Sanitarios como inestabilidad, oxidación, roturas, X
entre otros, que causan filtración y
aniego.
Verificar el funcionamiento de los
inodoros, urinarios y lavaderos jalando
la palanca y/o manteniendo la grifería
Aparatos en funcionamiento por 10 segundos.
86 Recurrente
Sanitarios Verificar la presencia de fugas, goteo X
y/o humedad en paredes, tubos de
abasto, así como la descarga de agua y
desagüe.
Aparatos Verificar la presencia de fugas, goteo
87 Recurrente
Sanitarios y/o humedad en la zona de las llaves. X
Realizar el mantenimiento de las
88 Recurrente Válvulas
válvulas e hidrantes X
Realizar estudios para detección de
Tuberías y fugas en las tuberías y accesorios de
89 Recurrente
accesorios agua potable según lo señalado en la X
Norma OS.100 del RNE.
Realizar el muestreo y control de la
calidad del agua de los reservorios de
agua fin de prevenir o localizar focos de
Cisterna y contaminación y tomar las medidas
90 Recurrente tanque correctivas del caso, según lo señalado X
elevado en la Norma OS.100 del RNE y el
Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, aprobado con
D.S. N° 031-2010-SA.
Realizar la inspección de la red
contraincendios para detectar
Red contra filtraciones en las tuberías, y, hacer
91 Recurrente
incendio prueba de apertura y cierre de las X
válvulas, revisando, entre otros, las
mangueras.
Inspeccionar en los sistemas de
almacenamiento de agua, la presencia
Cisterna y de daños físicos como grietas, fisuras,
92 Recurrente tanque u otros desperfectos que pudieran X
elevado causar fugas o ser foco de
contaminación (Norma OS.100 del
RNE).
Inspección del funcionamiento de la
Depósito de válvula flotador. Registrar si por la
93 Recurrente almacenamie descarga indirecta del reboce del X
nto depósito de almacenamiento, hay
indicios de fugas de agua

307
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 308 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspección estado de conservación y


condiciones de operación de la Tapa
Depósito de
del registro.Comprobar el estado de
94 Recurrente almacenamie
conservación de la tapa del registro y X
nto
que cierre hermético el registro del
depósito de almacenamiento.
Inspección estado de conservación de
la toma del alimentador de la red de
Depósito de
distribución. Revisar que la altura de la
95 Recurrente almacenamie
toma sea la indicada en el proyecto de X
nto
la instalación y que este en buen
estado de conservación
Sistema de Inspección condiciones y estado del
96 Recurrente
bombeo gabinete del tablero de control X
Inspección de las condiciones de
Sistema de instalación de las electrobombas.
97 Recurrente
bombeo Revisar ajuste correcto de los anclajes X
de las electrobombas
Inspección estado de conservación de
Sistema de electrobombas. Comprobar la ausencia
98 Recurrente
bombeo de indicios de oxidación, goteos o X
filtraciones en las electrobombas.
Inspección estado de conservación de
los pases enterrados en la cisterna.
Comprobar si hay indicios de humedad
Válvulas y
99 Recurrente
tuberías
en las superficies del piso adyacentes a X
los niples de pase de las instalaciones
de las tuberías de alimentación y
rebose, de la cisterna.
Inspección estado de conservación de
tuberías de rebose - descarga
indirecta.Revisar las mallas de
Válvulas y
100 Recurrente
tuberías
protección en la tubería de rebose; y de X
su descarga indirecta: presencia de
malla en embudo o rejilla en sumidero,
y la conservación de la brecha de aire.
Inspeccionar en los sistemas de
drenaje pluvial, la presencia de daños
Drenaje
101 Recurrente
Pluvial
físicos como grietas, fisuras, u otros X
desperfectos que pudieran causar
fugas.
Realizar el mantenimiento del sistema,
Drenaje tales como verificar que no haya
102 Recurrente
Pluvial estancamiento, que el agua fluya X
correctamente, entre otras actividades.
Tuberías y
accesorios Inspeccionar daños físicos en los
103 Recurrente Sistema de sockets, cajas de pase, canaletas entre X
comunicacion otros.
es
Tuberías y
accesorios Inspeccionar que los puntos de acceso
104 Recurrente Sistema de al usuario, cajas de pase cuenten con X
comunicacion tapas, estén en buen estado y fijos.
es
Tuberías y
accesorios Inspeccionar si los cables están
105 Recurrente Sistema de expuestos (sin canaleta) o pelados (sin X
comunicacion conductor o aislante).
es

308
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 309 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Realizar el mantenimiento de los


Equipos equipos y máquinas de sistema de
Sistema de comunicaciones, incluye la
106 Recurrente
comunicacion comprobación de la buena recepción y X
es del buen estado de las tomas de
señales.
Equipos
Realizar el mantenimiento de los
Sistema de
107 Recurrente
comunicacion
gabinetes según las especificaciones X
técnicas del fabricante o proveedor.
es
Cobertura Limpieza de sumideros y canaletas.
108 Preventivo liviana Elimina materiales acumulados y X
Polideportivo vegetación no deseada.
Lavado de superficie con abundante
Cobertura agua a presión utilizando mangueras o
109 Preventivo liviana hidrolavadoras con control de presión X
Polideportivo evitando el daño de la pintura (no se
debe superar los 1000 PSI).
Para suciedad adherida se deberá usar
jabón desengrasante neutro o
detergente no abrasivo no iónico,
Cobertura aplicado con paño suave, esponja o
110 Preventivo liviana cepillos de cerda suave para evitar el X
Polideportivo deterioro de la pintura. Frotar la
superficie manchada hasta observar el
retiro de la suciedad para posterior a
ello enjuagar con abundante agua.
Cobertura de Revisar los escombros por remover
111 Preventivo losas (materiales, equipos o mobiliario X
aligeradas almacenado en los techos o azotea).
Sellado e impermeablización de techos
Cobertura de con Geomembrana Asfaltica Bicapa;
112 Preventivo losas asegurando así la correcta X
aligeradas impermeabilización de los elementos
estructurales.(techos).
Pisos
Limpiar y lavar con agua jabonosa y
113 Preventivo Cemento
detergentes no abrasivos. X
Pulido
Para pisos con revestimiento, sellar o
impermeabilizar las juntas,
Pisos de
114 Preventivo
cerámica
especialmente aquellas en contacto X
directo con aparatos sanitarios (baños y
cocinas).
Con ayuda de personal calificado,
reparar los desperfectos observados,
Pisos de
115 Preventivo
cerámica
como piezas rotas, agrietadas o X
desprendidas, reponiendo las mismas y
fijandolas adecuadamente.
Limpia las hojas y marco, usa una
Puertas
esponja o paño humedecido con algo
116 Preventivo enchapadas
de detergente neutro y procede con X
en Formica
suavidad para no rayar la superficie.
Limpia las superficies de vidrio con
Puertas
agua jabonosa o limpiavidrios. Usa un
117 Preventivo enchapadas
paño seco o papel periódico para secar X
en Formica
la superficie.

Puertas Engrasa los herrajes (bisagras) y


118 Preventivo enchapadas verificar el funcionamiento de los X
en Formica mecanismos de cierre y de maniobra

Puertas
Repintar la carpinteria de madera
119 Preventivo enchapadas
(marcos) dos manos X
en Formica

309
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 310 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ventanas de
Lubricar los accesorios móviles con
vidrio
aceite (de baja viscosidad)
120 Preventivo templado con
principalmente los pestillos, pestillos X
marco de
reguladores, garruchas y bisagras.
aluminio

Ventanas de
vidrio Limpiar los vidrios empleando un paño
121 Preventivo templado con limpio, aguay jabón o algún líquido X
marco de limpiador tipo “Glass ex.
aluminio
Lijar la pintura de la estructura y aplicar
Barandas y
122 Preventivo
Pasamanos
dos manos de base epóxica y esmalte X
epóxica
Rejas y Lijar la pintura de la estructura y aplicar
123 Preventivo Portones de dos manos de base epóxica y esmalte X
ingreso epóxica

Estructura Lijar la pintura de la estructura y aplicar


124 Preventivo metálica de dos manos de base epóxica y esmalte X
Cobertura epóxica

Limpieza de tableros, eliminar todo


polvo, ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Tableros
125 Preventivo
eléctricos
Ingeniero colegiado Mecanico X
Electricico o electricista o
electromecanico de Mantenimiento y el
informe de trabajos realizados.
Retirar cables de la Varrilla de cobre,
hechar 02 dosis de Torgel y hacer
medicion de puesta a tierra. Emision de
Pozos a certificado operativo y protocolo de
126 Preventivo
tierra prueba, por Ingeniero colegiado X
Mecanico Electricico o electricista o
electromecanico de Mantenimiento y el
informe de trabajos realizados.
Limpieza, eliminar todo polvo, ajustes
de perneria en borneras: Emision de
certificado operativo por Ingeniero
Transformad
127 Preventivo
or de 20 kva
colegiado Mecanico Electricico o X
electricista o electromecanico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.
Limpieza, eliminar todo polvo, ajustes
de perneria en borneras: Emision de
certificado operativo por Ingeniero
Estabilizador
128 Preventivo
de 16 kva
colegiado Mecánico Eléctrico o X
electricista o electromecanico o
electrónico de Mantenimiento y el
informe de trabajos realizados.
Limpieza, eliminar todo polvo, eliminar
humedad exceso de agua: Emision de
certificado operativo por Ingeniero
Buzones baja
129 Preventivo
tension
colegiado Mecanico Electricico o X
electricista o electromecanico o
electrónico de Mantenimiento y el
informe de trabajos realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Panel de
Ingeniero colegiado Mecanico
130 Preventivo alarma
Electricico o electricista o X
direccional
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.

310
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 311 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Limpieza general, eliminar todo polvo,


ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Estación Ingeniero colegiado Mecanico
131 Preventivo
manual Electricico o electricista o X
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Ingeniero colegiado Mecanico
132 Preventivo Estrobos
Electricico o electricista o X
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Detector de Ingeniero colegiado Mecanico
133 Preventivo
humos Electricico o electricista o X
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Detector de Ingeniero colegiado Mecanico
134 Preventivo
temperatura Electricico o electricista o X
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
ajustes de perneria en borneras:
Emision de certificado operativo por
Bocina
Ingeniero colegiado Mecanico
135 Preventivo exponencial
Electricico o electricista o X
de perifoneo
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
ajustes de CONECTORES: Emision de
certificado operativo por Ingeniero
136 Preventivo Camaras IP colegiado Mecanico Electricico o X
electricista o electromecanico o
electronico de Mantenimiento y el
informe de trabajos realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo,
LIMPIEZA GENERAL DE LOS
EQUIPOS INSTALADOS: SWITS,
UPS, BATERIAS DE UPS,
AMPLIFICADOR Y ACCESORIOS,
DVR, CENTRAL TELEFONICA, Y
Rack ACCESORIOS Y COMPONENTES EN
137 Preventivo principal y GENERAL. ajustes de perneria en X
secundarios borneras, AJUSTES DE
CONECTORES: Emision de certificado
operativo por Ingeniero colegiado
Mecanico Electricico o electricista o
electromecanico o electronico de
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados.

311
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 312 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Limpieza, eliminar todo polvo, eliminar


humedad exceso de agua: Emision de
certificado operativo por Ingeniero
Buzones
138 Preventivo
HDPE
colegiado Mecanico Electricico o X
electricista o electromecanico o
electronico de Mantenimiento y el
informe de trabajos realizados.
Cisterna y Mantenimiento de las condiciones de la
139 Preventivo Tanque calidad del agua: Limpieza y X
elevado desinfección.

Electrobomb
140 Preventivo
as
Mantenimiento de las electrobombas. X
Tablero de
Mantenimiento de las instalaciones
control,
141 Preventivo
sistema de
correspondientes al tablero de control X
del sistema de bombeo.
Bombeo

Sensores de Mantenimiento de los sensores de


142 Preventivo
Control control de nivel de agua. X

312
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 313 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.7 PROTOCOLOS DE MANTENIEMIENTO


3.7.1 POZO DE PUESTA A TIERRA

Datos Generales del local educativo


1. Nombre de la IE
2.1 Código Modular 2.2 Código Local
3. Dirección
4. Fecha de
mantenimiento (d/m/a)
Datos Generales del supervisor
5.1 Nombre y apellido 5.2 IE/UGEL/DRE/GR/GL
6.1 DNI 6.2. CIP
7. R.U.C.
8. Telf. celular o fijo
9. Correo
Datos Generales del técnico
10. Nombre y apellido
11. DNI
12. R.U.C.
13. Telf. celular o fijo
14. Correo
Trabajos a realizar
15. Tipo de mantenimiento a realizar: Preventivo Correctivo
16. ¿Es programado? SI NO
Datos específicos del pozo de puesta a tierra
17.Ubicación (edificio / pabellón) 18.Número de Pozo
19. Certificado de calibración del telurómetro (fecha de vencimiento)
20. Aplicaciones de pozo a tierra y valores mínimos recomendados
Media Baja Computo Comunicaciones:
Tensión Tensión BT BT
BT BT

21. Tipo de pozo a tierra


Convencional Johnson: Malla: Otro:

22. Tipo de electrodo


Varilla de Platina Varilla Otro: Dimensión
cobre de cobre copperweld: (m)

21. Distancia entre electrodos telurómetros (para medición de puesta a tierra)


Entre pozo a tierra y Entre electrodo y
electrodo(m): electrodo (m):
22. Tipos de Sales
Bentonita Sulfato Sal de Otro
de cobre carbón

313
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 314 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Datos específicos del Telurómetro


23. Características técnicas
Análogo Digital Marca N° serie
Mantenimiento preventivo-actividades preliminares
reparación
24. ¿La caja registro se encuentra en buenas condiciones? SI NO
sustitución

25. ¿El pozo a tierra le falta agua? SI NO

reparación
26. ¿El conector AB se encuentra en buenas condiciones? SI NO
sustitución
27. ¿El perno de sujeción se encuentra en buenascondiciones? reparación
SI NO
sustitución
28. ¿El cable de interconexión se encuentra en buenas reparación
condiciones y cumple con los regulado en el CNE- SI NO
utilización? sustitución

Lectura por telurómetro(ohmios):


El valor de resistencia máxima es referencial, puede variar en función a los valores de diseño de los equipos defabrica
(catalogo); asimismo, se recomienda consultar el CNE-Utilización.

29. Medida inicial ≤5Ω >5Ω >15Ω

reparación
15. Tipo de mantenimiento a realizar: Preventivo Correctivo
instalación
16. ¿Es programado? SI NO

<5Ω >5Ω
30. Medida posterior luego del Mantenimiento preventivo o correctivo:
31. Fotografías de lectura de medida final por telurómetro

Firma y sello supervisor Firma y sello. Responsable del mantenimiento de la IE

314
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 315 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.7.2 TABLEROS ELECTRICOS

Datos Generales del local educativo


1. Nombre de la IE
2.1 Código Modular 2.2. Código Local
3. Dirección
4. Fecha (d/m/a)
Datos Generales del supervisor
5. Nombre y apellido 5.2 IE/UGEL/DRE/GR/GL
6.1 DNI 6.2. CIP
7.1 R.U.C.
8. Telf. celular o fijo
9. Correo
Datos Generales del técnico
10. Nombre y apellido
11. DNI
12. R.U.C.
13. Telf. celular o fijo
14. Correo
Trabajos a realizar
Tipo de mantenimiento a
realizar: Preventivo Correctivo
¿Es programado? SI NO
Datos específicos del tablero eléctrico
15.Ubicación (edificio / pabellón) 16.Número de tableros
17.Número de circuitos
Mantenimiento preventivo:
18. ¿Las características del tablero corresponden a lo SI NO
señalado en el diagrama unifilar?
19. Estructura del gabinete
Reparación Sustitución
Buen estado
20. Tapa y mandil
Reparación Sustitución
Buen estado
21. ¿La señalización del directorio es conforme al diagramaunifilar? SI NO

22. Llave o interruptores termomagnéticos (ITM) y diferenciales


22.1. ¿Presentan sobrecalentamiento? SI NO
22.2. ¿Los espacios previstos para la ampliación de circuitosse SI NO
encuentren protegidos?
22.2. ¿La llave opera en tanto se realizan las pruebas de SI NO
funcionamiento?
Acción a tomar Limpieza Reparación Sustitución
23. Conexiones en todos sus circuitos
23.1. ¿Los cables están fijos? SI NO

315
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 316 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Acción a tomar Fijación Reparación Sustitución


24. Cables de alimentación y salida
23.1. ¿Las barras están diferenciados por colores? SI NO
Acción a tomar
Reparación Sustitución
Organización
25. Funcionamiento del tablero
25.1. Funcionamiento del bueno regular malo
alumbrado y tomacorriente
25.2. Funcionamiento de bueno regular malo
conexiones especiales
Observaciones:

26. Fotografías de lectura de medida por multímetro / pinza amperimétrica / voltímetro y/u otro(s)

Firma y sello Especialista Firma y sello. Responsable del mantenimiento de la IE

316
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 317 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.7.3 CUBIERTAS

Datos Generales del local educativo


1. Nombre de la IE
2. Código Modular 2.1. Código Local
3. Dirección
4. Fecha (d/m/a)
Datos Generales del supervisor
5. Nombre y apellido 5.2 IE/UGEL/DRE/GR/GL
6. DNI 6.2. CIP/CAP
7. R.U.C.
8. Telf. celular o fijo
9. Correo
Datos Generales del técnico
10. Nombre y apellido
11. DNI
12. R.U.C.
13. Telf. celular o fijo
14. Correo
Trabajos a realizar
Tipo de mantenimiento a realizar: Preventivo Correctivo
¿Es programado? SI NO
Datos específicos del techo / cubierta
15.Ubicación (edificio / pabellón) 16. Antigüedad
17. Tipo de material Past,/tejas Cemento Metálico Sintético
18. ¿Hay cerca instalaciones eléctricas sin protección? SI NO
19. ¿Existe evidencias de humedad en techo / cielo raso? SI NO
Mantenimiento preventivo / correctivo:
20. Sistema con ladrillos pasteleros o tejas
20.1 ¿Tiene elementos sueltos / con fisuras / grietas / quiebre? SI NO
Acción a tomar Fijación Reparación Sustitución
21. Sistema con cemento semipulido
21.1 ¿Tiene fisuras menores a 0.03 m de profundidad? SI NO
Acción a tomar Reparación Sustitución
Limpieza
(sellado) (correctivo)
22. Sistema de impermeabilización
22.1. ¿Hay evidencias de raspado / abrasamiento de superficie? SI NO
Acción a tomar Limpieza Reparación Sustitución
23. Planchas metálicas y/o de material sintético
23.1. ¿Existen planchas sin fijación (sueltas)? SI NO
23.2. ¿Tiene planchas metálicas con fisuras menores a 0,20 m? SI NO
23.2. ¿Tiene planchas sintéticas con decoloración/deformación? SI NO

317
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 318 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Acción a tomar Limpieza y Reparación /


Sustitución
pintado fijación
24. Funcionamiento del techo / cubierta
24.1. Funcionamiento uniforme del techo / bueno regular malo
cubierta (verificación manual)
24.2. Funcionamiento del sistema de bueno regular malo
impermeabilización (verificación con agua)
Observaciones:

Firma y sello Especialista Firma y sello. Responsable del mantenimiento de laIE

318
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 319 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.7.4 SISTEMA DEL DRENAJE PLUVIAL

Datos Generales del local educativo


1. Nombre de la IE
2.1 Código Modular 2.2 Código Local
3. Dirección
4. Fecha (d/m/a)
Datos Generales del supervisor
5. Nombre y apellido 5.2 IE/UGEL/DRE/GR/GL
6.1 DNI 6.2. CIP/CAP
7. R.U.C.
8. Telf. celular o fijo
9. Correo
Datos Generales del técnico
10. Nombre y apellido
11. DNI
12. R.U.C.
13. Telf. celular o fijo
14. Correo
Trabajos a realizar
Tipo de mantenimiento a
realizar: Preventivo Correctivo
¿Es programado? SI NO
Datos específicos del sistema de drenaje pluvial
15.Ubicación (edificio /
pabellón) 16.Número de canaletas
17.Número de montantes 18.Número de sumideros
Mantenimiento preventivo:
18. ¿Hay presencia de sedimentos hongos, ácaros uotros?
SI NO
19. Pendiente de canaletas y otros
19.1. ¿Hay diferencia de nivel entre 0.5 cm y 4 cm haciala
SI NO
descarga?
19.2. ¿Hay humedad u hongos en la canaleta y zonacontigua?
SI NO

20. Sistema de drenaje pluvial de PVC


20.1 Uniones firmes y fijas, sin
Reparación Sustitución
fisuras Buen estado
20.2. Distanciamiento entre
Fijación /
elementos de sujeción separado Sustitución
entre 0,60 m y 0,90 m Reparación
Buen estado
20.3 Tiene deformación o
Reparación Sustitución
quiebre No tiene
20.4. ¿Requiere reemplazar el sellado de uniones? SI NO
21. Sistema de drenaje pluvial metálico
21.1. ¿Presenta deterioro en unión de elementos? SI NO

319
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 320 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

21.2. ¿Tiene elementos de sujeción deteriorados(abrazaderas)?


SI NO

21.3. ¿Hay presencia de óxido en planchas o uniones? SI NO


Acción a tomar Limpieza Reparación Sustitución
22. Rejillas y sumideros pluviales
22.1. ¿Tiene restos de polvo acumulado, maleza en suentorno?
SI NO

22.2. ¿Presenta obstrucción o sedimentos en su interior? SI NO


22.3. ¿La estructura de la caja está en buen estado? SI NO
Acción a tomar Limpieza Reparación Sustitución
23. Funcionamiento del sistema de evacuación de aguas pluviales
23.1. Funcionamiento de
bueno regular malo
canaletas
23.2 funcionamiento de
bueno regular malo
montantes
23.3. Funcionamiento de
bueno regular malo
sumideros
Observaciones:

Firma y sello Especialista Firma y sello. Responsable del mantenimiento de la IE

320
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 321 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

3.7.5 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

321
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 322 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

322
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 323 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

323
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 324 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

324
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 325 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

4 PLAN DE COSTOS MANTENIMIENTO

4.1 COSTOS DE OPERACIÓN PROMEDIO ANUAL

Elemento de
Mantenimiento Tipo de Tipo de Mano Costo
mantenimiento Frecuencia de Recursos humanos y materiales
preventivo actividad de Obra esperado Costo medio
preventivo a Actividades fijación/sustitu
.Número de por ciclo por año(S/.)
reemplazar o ción (por año)
actividad (S/.)
reparar
Und. Recurso P.u Parcial

1 glb Agua 650 650


Servicio de
Institución
1.00 agua y Operación NA 12.00 1 glb Alcantarillado 114 114 793.75 9,525.00
Educativa
Alcantarillado
1 glb IGV 30 30

1150 Kwh Energia activa 0.82 943


Suministro
Institución Alumbrado
2.00 de energia Operación NA 12.00 250 Kwh 0.70 175 1,319.24 15,830.88
Educativa Público
eléctrica
0.18 glb IGV 1,118 201
Servicio de
Institución Servicio de 1 glb 450 450
3.00 Operación NA 12.00 Internet 531.00 6,372.00
Educativa internet
0.18 glb IGV 450 81

Institución Servicio de 2 mes Vigilamte 1,200 2,400


4.00 Operación NA 12.00 2,400.00 28,800.00
Educativa vigilancia

TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN POR AÑO (S/.) 60,527.88

325
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 326 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

4.2 COSTOS DE MANTENIMIENTO RECURRENTE PROMEDIO ANUAL

Costo Costo
Elemento de Tipo de
Mantenimiento Tipo de Mano Frecuencia esperado medio
mantenimiento Manante- Recursos humanos y materiales
preventivo de Obra de fijación/ por ciclo por
preventivo a Actividades nimiento
.Número de sustitución (S/.) año(S/.)
reemplazar o
actividad (por año)
reparar
Und. Recurso P.u Parcial

Inspeccionar puertas de las aulas y de otros Personal


Puertas ambientes de aprendizaje y enseñanza. Éstas 12 hh 15 180
No Mantenimiento
1.00 enchapadas en deben abrir en el sentido de la evacuación, sin Recurrente 2.00 189.00 378.00
Especializado
Formica obstruir su circulación. No debe haber roces en el Herramientas
0.05 glb 180 9
marco y/o piso. Manuales
Personal
Puertas Inspeccionar los anclajes del marco de la puerta 8 hh 15 120
No Mantenimiento
2.00 enchapadas en con el muro y del vidrio con la hoja de la puerta, Recurrente 2.00 126.00 252.00
Especializado Herramientas
Formica de modo que se encuentren fijos. 0.05 glb 120 6
Manuales
Inspeccionar la ausencia de elementos y/o de
daños físicos, tales como: agujeros, desgaste en Personal
Puertas 10 hh 15 150
esquinas, fisuras, óxido, desprendimientos, No Mantenimiento
3.00 enchapadas en Recurrente 2.00 157.50 315.00
deterioro de pintura, decoloración, presencia de Especializado
Formica Herramientas
hongos, polillas e insectos, entre otros aspectos 0.05 glb 150 8
que pueden dañar la puerta. Manuales
Personal
Puertas Inspeccionar el tipo de vidrio de la puerta e 8 hh 25 200
Técnico
4.00 enchapadas en identificar el riesgo de impacto accidental o de Recurrente Especializado 2.00 210.00 420.00
Herramientas
Formica exposición de las personas ante roturas. 0.05 glb 200 10
Manuales
Inspeccionar la dimensión de las puertas de Personal
Puertas 10 hh 15 150
ingreso a las aulas y otros ambientes de No Mantenimiento
5.00 enchapadas en Recurrente 1.00 157.50 157.50
aprendizaje y enseñanza. Deben tener 1.00m de Especializado Herramientas
Formica 0.05 glb 150 8
ancho como mínimo . Manuales
Personal
Puertas Inspeccionar que los herrajes y cerraduras no 8 hh 15 120
No Mantenimiento
6.00 enchapadas en estén sueltos, flojos, doblados o presenten daños Recurrente 2.00 126.00 252.00
Especializado Herramientas
Formica por oxidación. 0.05 glb 120 6
Manuales

326
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 327 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Personal
Puertas 6 hh 15 90
En las puertas hacia el exterior, inspeccionar No Mantenimiento
7.00 enchapadas en Recurrente 1.00 94.50 94.50
posibles filtraciones de ruido, viento, agua . Especializado
Formica Herramientas
0.05 glb 90 5
Manuales
Ventanas de Personal
Inspeccionar los anclajes del marco de la 6 hh 15 90
vidrio templado No Mantenimiento
8.00 ventana con el muro y del vidrio con la hoja de la Recurrente 2.00 94.50 189.00
con marco de Especializado Herramientas
ventana de modo que se encuentren fijos. 0.05 glb 90 5
aluminio Manuales
Inspeccionar daños físicos, tales como: agujeros, Personal
Ventanas de 7 hh 15 105
desgaste en esquinas, fisuras, óxido, Mantenimiento
vidrio templado No
9.00 desprendimientos, deterioro de pintura, Recurrente 2.00 110.25 220.50
con marco de Especializado
decoloración, presencia de hongos, polillas e Herramientas
aluminio 0.05 glb 105 5
insectos, entre otros de similares características. Manuales
Ventanas de Personal
Inspeccionar el tipo de vidrio de la ventana e 8 hh 25 200
vidrio templado Técnico
10.00 identificar el riesgo de impacto accidental o de Recurrente Especializado 2.00 210.00 420.00
con marco de Herramientas
exposición de las personas ante roturas. 0.05 glb 200 10
aluminio Manuales
Ventanas de Personal
Inspeccionar que la apertura y cierre de la 6 hh 15 90
vidrio templado No Mantenimiento
11.00 ventana sean totales en función de su grado de Recurrente 2.00 94.50 189.00
con marco de Especializado Herramientas
apertura, sin roces en el marco y/o piso. 0.05 glb 90 5
aluminio Manuales
Ventanas de Personal
Inspeccionar que los herrajes y cerraduras no 8 hh 15 120
vidrio templado No Mantenimiento
12.00 estén sueltos, flojos, doblados y que no Recurrente 2.00 126.00 252.00
con marco de Especializado Herramientas
presenten daños por oxidación. 0.05 glb 120 6
aluminio Manuales
Ventanas de Personal
4 hh 15 60
vidrio templado En las ventanas hacia el exterior, inspeccionar No Mantenimiento
13.00 Recurrente 2.00 63.00 126.00
con marco de posibles filtraciones de ruido, viento, agua. Especializado Herramientas
0.05 glb 60 3
aluminio Manuales
Inspeccionar la presencia de humedad (mediante Personal
4 hh 15 60
Pisos, losas y hongos o salitre). Verificar que no existan No Mantenimiento
14.00 Recurrente 2.00 63.00 126.00
patios. instalaciones sanitarias averiadas y/o áreas Especializado Herramientas
0.05 glb 60 3
verdes colindantes. Manuales
Pisos, losas y Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, Personal
15.00 Recurrente Especializado 2.00 8 hh 25 200 210.00 420.00
patios. rajaduras, deflexiones, pandeos, pisos Técnico

327
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 328 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

inclinados, varillas de acero expuestas a la


intemperie sin recubrimiento, entre otros de
similares características. Verificar que estos Herramientas
daños no se hayan producido por sobrecargas 0.05 glb 200 10
Manuales
por tanque elevado, equipos, entre otros.

Personal
Inspeccionar los medios de evacuación 6 hh 15 90
Pisos, losas y No Mantenimiento
16.00 (pasadizos, escaleras, accesos y salidas) que se Recurrente 2.00 94.50 189.00
patios. Especializado Herramientas
encuentren libres de obstáculos . 0.05 glb 90 5
Manuales
Inspeccionar el acabado del piso y las barandas Personal
4 hh 15 60
Pisos, losas y de las rampas. El acabado del piso debe ser No Mantenimiento
17.00 Recurrente 2.00 63.00 126.00
patios. antideslizante y la rampa debe contar con Especializado Herramientas
barandas en buen estado . 0.05 glb 60 3
Manuales
Inspeccionar la señalización de seguridad de las Personal
5 hh 15 75
Pisos, losas y zonas de seguridad en el acabado del piso No Mantenimiento
18.00 Recurrente 2.00 78.75 157.50
patios. (círculos), ésta debe ser visible y contrastar con Especializado Herramientas
0.05 glb 75 4
el acabado . Manuales
Inspeccionar daños físicos en los elementos Personal
6 hh 15 90
Pisos, losas y antideslizantes de rampas y escaleras, tales No Mantenimiento
19.00 Recurrente 2.00 94.50 189.00
patios. como, cantoneras, cintas antideslizantes y otros Especializado Herramientas
0.05 glb 90 5
similares. Manuales
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, Personal
8 hh 15 120
rajaduras, deflexiones, pandeos, quemaduras, Mantenimiento
Pisos, losas y No
20.00 polillas, insectos, desgaste, roturas, deterioro de Recurrente 2.00 126.00 252.00
patios. Especializado Herramientas
esquinas, hoyos, desgaste en fragua, y, otros 0.05 glb 120 6
Manuales
daños similares.
Personal
Limpiar el sistema de evacuación de aguas 10 hh 15 150
Pisos, losas y No Mantenimiento
21.00 pluviales, ubicado en el suelo o a nivel de terreno Recurrente 1.00 157.50 157.50
patios. Especializado Herramientas
en los pisos exteriores. 0.05 glb 150 8
Manuales
Inspeccionar las juntas de contracción/dilatación Personal
4 hh 15 60
Pisos, losas y estructural, erosiones mecánicas, erosiones No Mantenimiento
22.00 Recurrente 2.00 63.00 126.00
patios. químicas, grietas, fisuras y desprendimientos de Especializado Herramientas
0.05 glb 60 3
gran envergadura. Manuales
No Personal
23.00 Pintura Recurrente 0.20 24 hh 15 360 378.00 75.60
Especializado Mantenimiento

328
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 329 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Previa evaluación, renovar la pintura de las


Herramientas
líneas de tuberías de instalaciones expuestas 0.05 glb 360 18
Manuales
según normativa vigente.
Inspeccionar la presencia de humedad (mediante Personal
Muros de 8 hh 15 120
hongos o salitre). Verificar que no existan No Mantenimiento
24.00 albañilería (King Recurrente 2.00 126.00 252.00
instalaciones sanitarias averiadas o áreas verdes Especializado Herramientas
Bock) 0.05 glb 120 6
colindantes. Manuales
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, Personal
4 hh 15 60
rajaduras, deflexiones, pandeos, muros Mantenimiento
No
25.00 Muros inclinados, varillas de acero expuestas a la Recurrente 2.00 63.00 126.00
Especializado Herramientas
intemperie sin recubrimiento, entre otros de 0.05 glb 60 3
Manuales
similares características.
Inspeccionar daños físicos tales como grietas, Personal
4 hh 15 60
fisuras, rajaduras, deflexiones, pandeos, Mantenimiento
No
26.00 Muros quemaduras, polillas, insectos, desgaste, roturas, Recurrente 2.00 63.00 126.00
Especializado Herramientas
deterioro de esquinas, hoyos, desgaste en 0.05 glb 60 3
Manuales
fragua, entre otros de similares características.
Personal
Inspeccionar daños físicos tales como 4 hh 15 60
No Mantenimiento
27.00 Muros desprendimiento, decoloración, sarro, entre Recurrente 2.00 63.00 126.00
Especializado Herramientas
otros. 0.05 glb 60 3
Manuales
Personal
2 hh 15 30
Inspeccionar el estado físico de la identificación No Mantenimiento
28.00 Muros Recurrente 1.00 31.50 31.50
del local educativo. Especializado Herramientas
0.05 glb 30 2
Manuales
Inspeccionar las juntas de contracción o Personal
4 hh 15 60
dilatación estructural, erosiones mecánicas, No Mantenimiento
29.00 Muros Recurrente 1.00 63.00 63.00
erosiones químicas, grietas, fisuras y Especializado Herramientas
0.05 glb 60 3
desprendimientos de gran envergadura. Manuales
Personal
Inspeccionar la presencia de humedad (mediante 6 hh 15 90
No Mantenimiento
30.00 Techo hongos o salitre). Verificar que no existan Recurrente 2.00 94.50 189.00
Especializado Herramientas
instalaciones sanitarias averiadas. 0.05 glb 90 5
Manuales
Inspeccionar daños físicos como grietas, fisuras, Personal
8 hh 15 120
rajaduras, deflexiones, pandeos, varillas de Mantenimiento
No
31.00 Techo acero expuestas a la intemperie sin Recurrente 2.00 126.00 252.00
Especializado Herramientas
recubrimiento, entre otros de similares 0.05 glb 120 6
Manuales
característica.

329
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 330 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar daños físicos tales como grietas, Personal


fisuras, rajaduras, deflexiones, pandeos, 8 hh 15 120
No Mantenimiento
32.00 Techo quemaduras, polillas, insectos, desgaste, roturas, Recurrente 2.00 126.00 252.00
Especializado
deterioro de esquinas, hoyos, desgaste en Herramientas
0.05 glb 120 6
fragua, entre otros de similares características. Manuales
Personal
6 hh 15 90
Inspeccionar presencia de materiales, equipos o No Mantenimiento
33.00 Techo Recurrente 1.00 94.50 94.50
mobiliarios ajenos a la cubierta. Especializado Herramientas
0.05 glb 90 5
Manuales
Personal
Inspeccionar daños físicos como 4 hh 15 60
No Mantenimiento
34.00 Techo desprendimiento, decoloración, sarro, entre Recurrente 1.00 63.00 63.00
Especializado
otros. Herramientas
0.05 glb 60 3
Manuales
Personal
2 hh 15 30
Inspeccionar daños físicos en los aislantes No Mantenimiento
35.00 Techo Recurrente 1.00 31.50 31.50
térmicos. Especializado Herramientas
0.05 glb 30 2
Manuales
Verificar el funcionamiento del sistema de Personal
10 hh 25 250
drenaje pluvial (sumideros, tuberías de drenaje, técnico
36.00 Techo Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
exteriores, entre otros) y realizar el Herramientas
0.05 glb 250 13
mantenimiento respectivo. Manuales
Inspeccionar las juntas de contracción o Personal
6 hh 15 90
dilatación estructural, erosiones mecánicas, No Mantenimiento
37.00 Techo Recurrente 1.00 94.50 94.50
erosiones químicas, grietas, fisuras y Especializado Herramientas
desprendimientos de gran envergadura. 0.05 glb 90 5
Manuales
Personal
4 hh 15 60
Inspeccionar si las aberturas al exterior mayores No Mantenimiento
38.00 Barandas Recurrente 2.00 63.00 126.00
a 1.00m tienen protección al vacío. Especializado
Herramientas
0.05 glb 60 3
Manuales
Tratándose de pisos transitables por personas Personal
4 hh 15 60
con discapacidad, inspeccionar en desniveles No Mantenimiento
39.00 Barandas Recurrente 2.00 63.00 126.00
mayores a 0.30 m si cuentan con barandas y/o Especializado
Herramientas
parapetos. 0.05 glb 60 3
Manuales
Inspeccionar los anclajes y las uniones de la No Personal
40.00 Barandas Recurrente 2.00 4 hh 15 60 63.00 126.00
baranda de modo que estén fijos y seguros. Especializado Mantenimiento

330
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 331 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Herramientas
0.05 glb 60 3
Manuales
Inspeccionar daños físicos en la baranda, tales Personal
6 hh 15 90
como desniveles, desvencijadas, perforaciones, No Mantenimiento
41.00 Barandas Recurrente 2.00 94.50 189.00
grietas, rupturas, agujeros, elementos Especializado Herramientas
despostillados. 0.05 glb 90 5
Manuales
Tratándose de aberturas al exterior mayores a
Personal
1.00m, inspeccionar la altura de las barandas. 4 hh 15 60
No Mantenimiento
42.00 Barandas Debe ser mínimo 1.00 m sobre el suelo, para Recurrente 1.00 63.00 63.00
Especializado
evitar caídas al vacío (en tramos inclinados de Herramientas
escalera, mínimo 0.85m) . 0.05 glb 60 3
Manuales
Personal
En descansos intermedios de rampas y 4 hh 15 60
No Mantenimiento
43.00 Barandas escaleras, inspeccionar que las barandas o Recurrente 1.00 63.00 63.00
Especializado Herramientas
pasamanos seas continuos. 0.05 glb 60 3
Manuales
Inspeccionar daños físicos como Personal
8 hh 15 120
desprendimiento, óxido, sarro, hongos, No Mantenimiento
44.00 Barandas Recurrente 1.00 126.00 126.00
decoloración, entre otros. De corresponder, Especializado Herramientas
0.05 glb 120 6
reparar o reponer. Manuales
Inspeccionar daños físicos como (i) fisuras,
grietas, rajaduras, deflexiones, pandeo, Personal
10 hh 15 150
inclinaciones, varillas de acero expuestos a la Mantenimiento
Cerco No
45.00 intemperie sin recubrimiento, (ii) deterioro por Recurrente 2.00 157.50 315.00
perimétrico Especializado
humedad producido por filtraciones de agua, Herramientas
tuberías rotas, lluvias, otras de similares 0.05 glb 150 8
Manuales
características.
Personal
Inspeccionar daños físicos tales como rajaduras, 6 hh 15 90
Cerco No Mantenimiento
46.00 deflexiones, pandeos, deterioro por Recurrente 2.00 94.50 189.00
perimétrico Especializado Herramientas
apolillamiento, entre otros. 0.05 glb 90 5
Manuales
Personal
En caso de proximidad a fuentes de calor, 4 hh 15 60
Cerco No Mantenimiento
47.00 inspeccionar daños o estado del acabado de Recurrente 2.00 63.00 126.00
perimétrico Especializado Herramientas
protección. 0.05 glb 60 3
Manuales
Señalización de Inspeccionar que sean visibles y se encuentren No Personal
48.00 Recurrente 1.00 2 hh 15 30 31.50 31.50
Seguridad libres de obstáculos. Especializado Mantenimiento

331
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 332 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Herramientas
0.05 glb 30 2
Manuales
Personal
Verificar que la señalización de seguridad 2 hh 15 30
Señalización de No Mantenimiento
19.00 (direccionales de salida, zona segura en caso de Recurrente 1.00 31.50 31.50
Seguridad Especializado Herramientas
sismos, entre otros) esté acorde según planos . 0.05 glb 30 2
Manuales
Inspeccionar la presencia de daños físicos de la Personal
señalética de seguridad tales como manchas, 3 hh 15 45
Señalización de No Mantenimiento
50.00 rayaduras, decoloración, roturas, perdida de Recurrente 1.00 47.25 47.25
Seguridad Especializado
adherencia, desnivelados, no alineados, entre Herramientas
0.05 glb 45 2
otros de similares características. Manuales
Personal
Inspeccionar daños físicos como desniveles, 2 hh 15 30
Dispositivos de No Mantenimiento
51.00 desvencijadas, perforaciones, grietas, rupturas, Recurrente 2.00 31.50 63.00
Seguridad Especializado Herramientas
agujeros, elementos despostillados. 0.05 glb 30 2
Manuales
Personal
Inspeccionar si los gabinetes o cobertores en los 2 hh 15 30
No Mantenimiento
52.00 Extintores extintores a la intemperie presenten daños físicos Recurrente 1.00 31.50 31.50
Especializado Herramientas
tales como roturas, oxido u otros. 0.05 glb 30 2
Manuales
Personal
2 hh 15 30
Inspeccionar que los extintores cuenten con No Mantenimiento
53.00 Extintores Recurrente 1.00 31.50 31.50
tarjeta de control y mantenimiento actualizados . Especializado Herramientas
0.05 glb 30 2
Manuales
Personal
4 hh 15 60
Inspeccionar la estabilidad de los dispositivos, Mantenimiento
Soportes de No
54.00 estos deben estar fijos y estables a su soporte, Recurrente 1.00 63.00 63.00
sujección Especializado Herramientas
sin óxido en sus elementos de sujeción. 0.05 glb 60 3
Manuales
Personal
4 hh 25 100
Dispositivos de Verificar que la ubicación de los dispositivos esté técnico
55.00 Recurrente Especializado 1.00 105.00 105.00
Seguridad acorde según planos . Herramientas
0.05 glb 100 5
Manuales
Personal
10 hh 25 250
técnico
Inspeccionar la ausencia de algún dispositivo de
Dispositivos de
56.00 detección y alarma contra incendio según planos Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
Seguridad Herramientas
de evacuación y seguridad. 0.05 glb 250 13
Manuales

332
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 333 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Personal
6 hh 15 90
Inspeccionar que los extintores se encuentran a No Mantenimiento
57.00 Extintores Recurrente 1.00 94.50 94.50
una altura no mayor a 1.50m. Especializado Herramientas
0.05 glb 90 5
Manuales
Personal
Sistema de 12 hh 25 300
Verificar la operatividad del sistema de detección técnico
58.00 detección y Recurrente Especializado 1.00 315.00 315.00
y alarma de incendio. Herramientas
alarma 0.05 glb 300 15
Manuales
Personal
Sistema de Medir y verificar el estado de la batería de los 10 hh 25 250
técnico
59.00 detección y equipos de acuerdo con las instrucciones Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
Herramientas
alarma específicas del fabricante. 0.05 glb 250 13
Manuales
Inspeccionar en los ambientes de Personal
4 hh 15 60
enseñanza/aprendizaje, que los muebles No Mantenimiento
60.00 Mobiliario Recurrente 1.00 63.00 63.00
perimetrales se encuentren estables y fijos a su Especializado Herramientas
superficie de apoyo (muro o piso). 0.05 glb 60 3
Manuales
Inspeccionar que las estructuras metálicas de Personal
10 hh 15 150
soporte de productos de almacenamiento estén No Mantenimiento
61.00 Mobiliario Recurrente 1.00 157.50 157.50
fijas y estables, y que, no presentan oxido o Especializado Herramientas
0.05 glb 150 8
corrosión, ni pandeos. Manuales
Inspeccionar en los patios que los juegos Personal
4 hh 15 60
infantiles sean estables, estén fijos a su No Mantenimiento
62.00 Equipamiento Recurrente 1.00 63.00 63.00
superficie de apoyo (muro o piso), y en buen Especializado Herramientas
estado. 0.05 glb 60 3
Manuales
Personal
Inspeccionar en el mobiliario daños físicos como, 4 hh 15 60
No Mantenimiento
63.00 Mobiliario deformaciones, humedad, apolillamiento, óxido, Recurrente 1.00 63.00 63.00
Especializado Herramientas
roturas, decoloración, entre otros. 0.05 glb 60 3
Manuales
Inspeccionar en el equipamiento (Arco de fútbol, Personal
6 hh 15 90
parantes de vóley y/o básquet, pararrayos, entre Mantenimiento
No
64.00 Equipamiento otros) daños físicos como, rajaduras, óxido, Recurrente 1.00 94.50 94.50
Especializado Herramientas
corrosión, deformaciones, roturas, fallas o 0.05 glb 90 5
Manuales
inestabilidad, decoloración, entre otros.
Personal
Verificar que los cajones y puertas abren y 4 hh 15 60
No Mantenimiento
65.00 Mobiliario cierran adecuadamente, así como, los Recurrente 1.00 63.00 63.00
Especializado Herramientas
rodamientos de mobiliario móvil. 0.05 glb 60 3
Manuales

333
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 334 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar que los circuitos de tomacorrientes Personal


10 hh 25 250
no se encuentren sobrecargados con técnico
Circuitos y
66.00 extensiones o adaptadores. Retirar extensiones Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
Cables Herramientas
o adaptadores de los circuitos de tomacorriente 0.05 glb 250 13
Manuales
sobrecargados.
Inspeccionar el uso de conductores flexibles (tipo Personal
10 hh 25 250
Circuitos y mellizo) en instalaciones permanentes de técnico
67.00 Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
Cables alumbrado y/o tomacorrientes. No debe haber Herramientas
0.05 glb 250 13
conductores tipo mellizo . Manuales
Personal
Inspeccionar que los tomacorrientes, 6 hh 15 90
Circuitos y No Mantenimiento
68.00 interruptores cajas de pase y extractores cuenten Recurrente 1.00 94.50 94.50
Cables Especializado Herramientas
con tapas, estén en buen estado y fijos. 0.05 glb 90 5
Manuales
Personal
6 hh 15 90
Circuitos y Verificar si los cables están expuestos (sin No Mantenimiento
69.00 Recurrente 1.00 94.50 94.50
Cables canaleta) o pelados (sin conductor o aislante). Especializado Herramientas
0.05 glb 90 5
Manuales
Personal
Inspeccionar que las luminarias estén fijas. En 8 hh 15 120
No Mantenimiento
70.00 Luminarias caso la lámpara no tenga difusor (carcasa), se Recurrente 1.00 126.00 126.00
Especializado Herramientas
sugiere cintillos para su amarre al soporte. 0.05 glb 120 6
Manuales
Verificar el funcionamiento de los interruptores, Personal
10 hh 15 150
tomacorrientes, extractores y luminarias, Mantenimiento
mediante el encendido, apagado y conectando
Interruptores, los tomacorrientes. No debe haber ausencia de No
71.00 Recurrente 2.00 157.50 315.00
tomacorrienres energía en los tomacorrientes o luminarias; Especializado Herramientas
0.05 glb 150 8
demora de encendido de luminarias o equipos Manuales
electrónicos; presencia de ruidos o zumbidos;
y/o, presencia de chispas.
Personal
Inspeccionar si el nivel de luminancia (lux) es el 10 hh 25 250
técnico
72.00 Luminarias adecuado por tipo de ambiente según la Norma Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
Herramientas
EM.0110 del RNE. 0.05 glb 250 13
Manuales
Inspeccionar que el gabinete del tablero eléctrico Personal
12 hh 25 300
sea de material metálico o de resina técnico
Tableros
73.00 termoplástica, que se encuentre estable, en buen Recurrente Especializado 1.00 315.00 315.00
eléctricos Herramientas
estado, sin daños físicos (óxido, abolladuras, 0.05 glb 300 15
roturas, entre otros) Manuales
Tableros Inspeccionar que el tablero cuente con placa de Personal
74.00 Recurrente Especializado 1.00 6 hh 25 150 157.50 157.50
eléctricos protección(mandil) . técnico

334
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 335 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Herramientas
0.05 glb 150 8
Manuales
Personal
4 hh 25 100
Tableros Inspeccionar que el tablero eléctrico de material técnico
75.00 Recurrente Especializado 1.00 105.00 105.00
eléctricos metálico está conectado a tierra . Herramientas
0.05 glb 100 5
Manuales
Inspeccionar que los interruptores Personal
8 hh 25 200
termomagnéticos correspondan a la capacidad técnico
de corriente de los conductores eléctricos que
Tableros
76.00 protege; que los interruptores no sean de tipo Recurrente Especializado 1.00 210.00 210.00
eléctricos Herramientas
cuchilla, se encuentren estables y en buen 0.05 glb 200 10
Manuales
estado, sin daño físico (tornillos flojos, cables o
bornes sulfatados, entre otros).
Personal
6 hh 25 150
Tableros Inspeccionar que todos los circuitos eléctricos técnico
77.00 Recurrente Especializado 1.00 157.50 157.50
eléctricos tengan protección de interruptores diferenciales. Herramientas
0.05 glb 150 8
Manuales
Personal
2 hh 25 50
Tableros Inspeccionar que el tablero tenga un interruptor técnico
78.00 Recurrente Especializado 1.00 52.50 52.50
eléctricos general en su interior o adyacente al mismo . Herramientas
0.05 glb 50 3
Manuales
Personal
4 hh 25 100
Tableros Inspeccionar si los tableros eléctricos cuentan técnico
79.00 Recurrente Especializado 1.00 105.00 105.00
eléctricos con identificación y directorio de los circuitos . Herramientas
0.05 glb 100 5
Manuales
Personal
Inspeccionar si las aberturas no usadas en los 10 hh 25 250
Tableros técnico
80.00 tableros eléctricos (espacios de reserva), se Recurrente Especializado 1.00 262.50 262.50
eléctricos Herramientas
encuentran cerradas con tapa . 0.05 glb 250 13
Manuales
Personal
16 hh 25 400
Tableros técnico
81.00 Realizar el mantenimiento del sistema de tablero. Recurrente Especializado 1.00 420.00 420.00
eléctricos Herramientas
0.05 glb 400 20
Manuales
Personal
Inspeccionar si el protocolo de medición de 8 hh 25 200
técnico
82.00 Pozos a tierra resistencia del pozo a tierra se encuentra Recurrente Especializado 1.00 210.00 210.00
Herramientas
actualizado. 0.05 glb 200 10
Manuales
Realizar el mantenimiento del sistema de pozo a Personal
83.00 Pozos a tierra Recurrente Especializado 1.00 14 hh 25 350 367.50 367.50
tierra. técnico

335
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 336 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Herramientas
0.05 glb 350 18
Manuales
Inspeccionar la presencia de humedad en pisos, Personal
6 hh 15 90
Tuberia muros, techos (revisar sus respectivos No Mantenimiento
84.00 Recurrente 1.00 94.50 94.50
Sanitarias parámetros) y verificar que no sean producto de Especializado Herramientas
0.05 glb 90 5
tuberías y/o accesorios averiados. . Manuales
Inspeccionar daños físicos en los aparatos Personal
6 hh 15 90
sanitarios (inodoros, griferías, sumideros, Mantenimiento
Aparatos No
85.00 registros, llaves de paso) como inestabilidad, Recurrente 1.00 94.50 94.50
Sanitarios Especializado Herramientas
oxidación, roturas, entre otros, que causan 0.05 glb 90 5
Manuales
filtración y aniego.
Verificar el funcionamiento de los inodoros, Personal
6 hh 15 90
urinarios y lavaderos jalando la palanca y/o Mantenimiento
Aparatos manteniendo la grifería en funcionamiento por 10 No
86.00 Recurrente 2.00 94.50 189.00
Sanitarios segundos. Verificar la presencia de fugas, goteo Especializado Herramientas
0.05 glb 90 5
y/o humedad en paredes, tubos de abasto, así Manuales
como la descarga de agua y desagüe.
Personal
4 hh 25 100
Aparatos Verificar la presencia de fugas, goteo y/o técnico
87.00 Recurrente Especializado 2.00 105.00 210.00
Sanitarios humedad en la zona de las llaves. Herramientas
0.05 glb 100 5
Manuales
Personal
8 hh 25 200
Realizar el mantenimiento de las válvulas e técnico
88.00 Válvulas Recurrente Especializado 2.00 210.00 420.00
hidrantes Herramientas
0.05 glb 200 10
Manuales
Personal
Realizar estudios para detección de fugas en las 12 hh 25 300
Tuberías y técnico
89.00 tuberías y accesorios de agua potable según lo Recurrente Especializado 1.00 315.00 315.00
accesorios Herramientas
señalado en la Norma OS.100 del RNE. 0.05 glb 300 15
Manuales
Realizar el muestreo y control de la calidad del Personal
12 hh 25 300
agua de los reservorios de agua fin de prevenir o técnico
localizar focos de contaminación y tomar las
Cisterna y
90.00 medidas correctivas del caso, según lo señalado Recurrente Especializado 1.00 315.00 315.00
tanque elevado Herramientas
en la Norma OS.100 del RNE y el Reglamento de 0.05 glb 300 15
la Calidad del Agua para Consumo Humano, Manuales
aprobado con D.S. N° 031-2010-SA.
Realizar la inspección de la red contraincendios Personal
8 hh 25 200
Red contra para detectar filtraciones en las tuberías, y, hacer técnico
91.00 Recurrente Especializado 1.00 210.00 210.00
incendio prueba de apertura y cierre de las válvulas, Herramientas
0.05 glb 200 10
revisando, entre otros, las mangueras. Manuales

336
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 337 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Inspeccionar en los sistemas de almacenamiento Personal


8 hh 25 200
de agua, la presencia de daños físicos como técnico
Cisterna y
92.00 grietas, fisuras, u otros desperfectos que Recurrente Especializado 1.00 210.00 210.00
tanque elevado Herramientas
pudieran causar fugas o ser foco de 0.05 glb 200 10
Manuales
contaminación (Norma OS.100 del RNE).
Inspección del funcionamiento de la válvula Personal
0.5 hh 25 13
Depósito de flotador. Registrar si por la descarga indirecta del técnico
93.00 Recurrente Especializado 52.00 13.13 682.50
almacenamiento reboce del depósito de almacenamiento, hay Herramientas
0.05 glb 13 1
indicios de fugas de agua Manuales
Inspección estado de conservación y condiciones Personal
2 hh 15 30
de operación de la Tapa del registro.Comprobar Mantenimiento
Depósito de No
94.00 el estado de conservación de la tapa del registro Recurrente 12.00 31.50 378.00
almacenamiento Especializado Herramientas
y que cierre hermético el registro del depósito de 0.05 glb 30 2
Manuales
almacenamiento.
Inspección estado de conservación de la toma
Personal
del alimentador de la red de distribución. Revisar 1 hh 25 25
Depósito de técnico
95.00 que la altura de la toma sea la indicada en el Recurrente Especializado 12.00 26.25 315.00
almacenamiento
proyecto de la instalación y que este en buen Herramientas
0.05 glb 25 1
estado de conservación Manuales
Personal
0.5 hh 25 13
Sistema de Inspección condiciones y estado del gabinete del técnico
96.00 Recurrente Especializado 52.00 13.13 682.50
bombeo tablero de control Herramientas
0.05 glb 13 1
Manuales
Personal
Inspección de las condiciones de instalación de 3 hh 25 75
Sistema de técnico
97.00 las electrobombas. Revisar ajuste correcto de los Recurrente Especializado 12.00 78.75 945.00
bombeo Herramientas
anclajes de las electrobombas 0.05 glb 75 4
Manuales
Inspección estado de conservación de Personal
2 hh 15 30
Sistema de electrobombas. Comprobar la ausencia de No Mantenimiento
98.00 Recurrente 12.00 31.50 378.00
bombeo indicios de oxidación, goteos o filtraciones en las Especializado Herramientas
0.05 glb 30 2
electrobombas. Manuales
Inspección estado de conservación de los pases
enterrados en la cisterna. Comprobar si hay Personal
0.5 hh 25 13
Válvulas y indicios de humedad en las superficies del piso técnico
99.00 Recurrente Especializado 12.00 13.13 157.50
tuberías adyacentes a los niples de pase de las
instalaciones de las tuberías de alimentación y Herramientas
0.05 glb 13 1
rebose, de la cisterna. Manuales
Inspección estado de conservación de tuberías
Válvulas y Personal
100.00 de rebose - descarga indirecta.Revisar las mallas Recurrente Especializado 12.00 12 hh 25 300 315.00 3,780.00
tuberías técnico
de protección en la tubería de rebose; y de su

337
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 338 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

descarga indirecta: presencia de malla en


Herramientas
embudo o rejilla en sumidero, y la conservación 0.05 glb 300 15
Manuales
de la brecha de aire.
Inspeccionar en los sistemas de drenaje pluvial, Personal
3 hh 15 45
la presencia de daños físicos como grietas, No Mantenimiento
101.00 Drenaje Pluvial Recurrente 1.00 47.25 47.25
fisuras, u otros desperfectos que pudieran causar Especializado Herramientas
fugas. 0.05 glb 45 2
Manuales
Realizar el mantenimiento del sistema, tales Personal
12 hh 25 300
como verificar que no haya estancamiento, que técnico
102.00 Drenaje Pluvial Recurrente Especializado 1.00 315.00 315.00
el agua fluya correctamente, entre otras Herramientas
0.05 glb 300 15
actividades. Manuales
Tuberías y Personal
12 hh 15 180
accesorios Inspeccionar daños físicos en los sockets, cajas No Mantenimiento
103.00 Recurrente 1.00 189.00 189.00
Sistema de de pase, canaletas entre otros. Especializado Herramientas
0.05 glb 180 9
comunicaciones Manuales
Tuberías y Personal
Inspeccionar que los puntos de acceso al 4 hh 25 100
accesorios técnico
104.00 usuario, cajas de pase cuenten con tapas, estén Recurrente Especializado 1.00 105.00 105.00
Sistema de Herramientas
en buen estado y fijos. 0.05 glb 100 5
comunicaciones Manuales
Tuberías y Personal
6 hh 25 150
accesorios Inspeccionar si los cables están expuestos (sin técnico
105.00 Recurrente Especializado 1.00 157.50 157.50
Sistema de canaleta) o pelados (sin conductor o aislante). Herramientas
comunicaciones 0.05 glb 150 8
Manuales
Realizar el mantenimiento de los equipos y Personal
Equipos 24 hh 25 600
máquinas de sistema de comunicaciones, incluye técnico
106.00 Sistema de Recurrente Especializado 0.50 630.00 315.00
la comprobación de la buena recepción y del Herramientas
comunicaciones 0.05 glb 600 30
buen estado de las tomas de señales. Manuales
Personal
Equipos Realizar el mantenimiento de los gabinetes 36 hh 25 900
técnico
107.00 Sistema de según las especificaciones técnicas del Recurrente Especializado 0.50 945.00 472.50
Herramientas
comunicaciones fabricante o proveedor. 0.05 glb 900 45
Manuales

TOTAL DE COSTOS DE MANTENIMIENTO RECURRENTE POR AÑO (S/.) 25,097.10

338
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 339 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

4.3 COSTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PROMEDIO ANUAL

Costo
espera Costo
Elemento de Frecuenci Recursos humanos y materiales do por medio por
Mantenimiento ciclo año(S/.)
mantenimiento Tipo de a de
preventivo Tipo de Mano (S/.)
preventivo a Actividades Manante- fijación/
.Número de de Obra
reemplazar o nimiento sustitución
actividad
reparar (por año)
Und. Recurso P. u Parcial

4 hh Peon 15 60
Cobertura
Limpieza de sumideros y canaletas. Elimina No
1.00 liviana Preventivo 4.00 4 hm Andamios 3 12 102.00 408.00
materiales acumulados y vegetación no deseada. Especializado
Polideportivo Implementos
1 glb 30 30
de seguridad
4 hh Operario 25 100
Lavado de superficie con abundante agua a
Cobertura 4 hm Andamios 3 12
presión utilizando mangueras o hidrolavadoras No
2.00 liviana Preventivo 4.00 Implementos 172.00 688.00
con control de presión evitando el daño de la Especializado 1 glb 30 30
Polideportivo de seguridad
pintura (no se debe superar los 1000 PSI).
2 hh Hidrolavadora 15 30
Para suciedad adherida se deberá usar jabón 4 hh Operario 25 100
desengrasante neutro o detergente no abrasivo 2 hm Andamios 3 6
Cobertura no iónico, aplicado con paño suave, esponja o Implementos
No 1 glb 60 60
3.00 liviana cepillos de cerda suave para evitar el deterioro Preventivo 1.00 de seguridad 346.00 346.00
Especializado
Polideportivo de la pintura. Frotar la superficie manchada hasta 4 hh Hidrolavadora 15 60
observar el retiro de la suciedad para posterior a Artículos de
ello enjuagar con abundante agua. 1 glb 120 120
limpieza
Revisa los escombros por remover (materiales, 8 hh Operario 25 200
equipos o mobiliario almacenado en los techos o
Cobertura de azotea), Revisa y repara los desperfectos de las Implementos
4.00 losas juntas, Revisa la efectividad y el estado de las Preventivo Especializado 4.00 1 glb 30 30 240.00 960.00
de seguridad
aligeradas pendientes hacia los sumideros o desagües
probando echarle agua con un balde y Herramientas
verificando la correcta evacuación. 0.05 glb 200 10
Manuales
5.00 Preventivo Especializado 0.20 10 hh Operario 25 250 830.00

339
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 340 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Implementos
1 glb 250 250
Sellado e impermeablización de techos con de seguridad
Cobertura de
Geomembrana Asfaltica Bicapa; asegurando así Geomembran 4,150.0
losas
la correcta impermeabilización de los elementos 30 m2 a asfaltica 120 3,600 0
aligeradas
estructurales.(techos). bicapa
1 m2 Consumibles 50 50
16 hh Peon 15 240
Implementos
Pisos Cemento Limpiar y lavar con agua jabonosa y detergentes No 1 glb 60 60
6.00 Preventivo 2.00 de seguridad 800.00 1,600.00
Pulido no abrasivos. Especializado
Artículos de
1 glb 500 500
limpieza
12 hh Operario 25 300
Para pisos con revestimiento, sellar o Implementos
1 glb 60 60
Pisos de impermeabilizar las juntas, especialmente de seguridad
7.00 Preventivo Especializado 1.00 866.00 866.00
cerámica aquellas en contacto directo con aparatos 1 kg Fragua 500 500
sanitarios (baños y cocinas). Impermeabiliz
0.05 gln 120 6
ante
16 hh Operario 25 400
Implementos
1 glb 60 60
Con ayuda de personal calificado, reparar los de seguridad
Pisos de desperfectos observados, como piezas rotas, Cerámica de 2,166.0
8.00 Preventivo Especializado 0.33 20 m2 60 1,200 722.00
cerámica agrietadas o desprendidas, reponiendo las alto tránsito 0
mismas y fijandolas adecuadamente. 1 kg Fragua 500 500
Impermeabiliz
0.05 gln 120 6
ante
32 hh Peon 15 480
Limpia las hojas y marco, usa una esponja o
Puertas Implementos
paño humedecido con algo de detergente neutro No 1 glb 60 60
9.00 enchapadas en Preventivo 2.00 de seguridad 840.00 1,680.00
y procede con suavidad para no rayar la Especializado
Formica Artículos de
superficie. 1 glb 300 300
limpieza
16 hh Peon 15 240
Puertas Limpia las superficies de vidrio con agua Implementos
No 1 glb 60 60
10.00 enchapadas en jabonosa o limpiavidrios. Usa un paño seco o Preventivo 4.00 de seguridad 490.00 1,960.00
Especializado Artículos de
Formica papel periódico para secar la superficie. 1 glb 150 150
limpieza
5 und Paño seco 8 40
Puertas Engrasa los herrajes (bisagras) y verificar el 16 hh Operario 25 400
11.00 enchapadas en funcionamiento de los mecanismos de cierre y de Preventivo Especializado 2.00 Implementos 610.00 1,220.00
1 glb 60 60
Formica maniobra de seguridad

340
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 341 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Aceite de
1 glb baja 150 150
viscosidad
Operario
96 hh 25 2,400
Pintor
Implementos
1 glb 60 60
Puertas de seguridad
Repintar la carpinteria de madera (marcos) dos 3,220.0
12.00 enchapadas en Preventivo Especializado 0.33 Pintura 1,073.33
manos 0
Formica 8.00 gln Esmalte 65 520
sintético
Herramientas
1 glb 240 240
Manuales
8 hh Operario 25 200
Ventanas de Implementos
Lubricar los accesorios móviles con aceite (de 1 glb 60 60
vidrio templado de seguridad
13.00 baja viscosidad) principalmente los pestillos, Preventivo Especializado 2.00 410.00 820.00
con marco de Aceite de
pestillos reguladores, garruchas y bisagras.
aluminio 1 glb baja 150 150
viscosidad
16 hh Operario 25 400
Ventanas de Implementos
Limpiar los vidrios empleando un paño limpio, 1 glb 60 60
vidrio templado No de seguridad
14.00 aguay jabón o algún líquido limpiador tipo “Glass Preventivo 4.00 Artículos de 650.00 2,600.00
con marco de Especializado 1 glb 150 150
ex. limpieza
aluminio
5 und Paño seco 8 40
Operario
72 hh 25 1,800
Pintor
Implementos
1 glb 500 500
de seguridad
Materiales
Barandas y Lijar la pintura de la estructura y aplicar dos No 1 glb 250 250 4,680.0
15.00 Preventivo 0.20 consumibles 936.00
Pasamanos manos de base epóxica y esmalte epóxica Especializado 0
Pintura
30.0
gln Esmalte 65 1,950
0
sintético
Herramientas
1 glb 180 180
Manuales
Operario
Rejas y 48 hh 25 1,200
Lijar la pintura de la estructura y aplicar dos No Pintor 2,750.0
16.00 Portones de Preventivo 0.20 550.00
manos de base epóxica y esmalte epóxica Especializado Implementos 0
ingreso 1 glb 500 500
de seguridad

341
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 342 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Pintura
12.0
gln Esmalte 65 780
0
sintético
Materiales
1 glb 150 150
consumibles
Herramientas
1 glb 120 120
Manuales
Operario
72 hh 25 1,800
Pintor
Implementos
1 glb 500 500
de seguridad
Pintura
Estructura 20.0
Lijar la pintura de la estructura y aplicar dos No gln Esmalte 75 1,500 4,327.0
17.00 metálica de Preventivo 0.20 0 865.40
manos de base epóxica y esmalte epóxica Especializado sintético 0
Cobertura
Materiales
1 glb 250 250
consumibles
Herramientas
1 glb 180 180
Manuales
32 hm Andamios 3 96
Limpieza de tableros, eliminar todo polvo, ajustes Técnico
2 día 200 400
de perneria en borneras: Emision de certificado electricista
Tableros operativo por Ingeniero colegiado Mecanico 1 glb Certificación 150 150
18.00 Preventivo Especializado 1.00 590.00 590.00
eléctricos Electricico o electricista o electromecanico de
Herramientas
Mantenimiento y el informe de trabajos 1 glb 40 40
Manuales
realizados.
Retirar cables de la Varrilla de cobre, hechar 02 Técnico
2 día 200 400
dosis de Torgel y hacer medicion de puesta a electricista
tierra. Emision de certificado operativo y 1 glb Certificación 150 150
19.00 Pozos a tierra protocolo de prueba, por Ingeniero colegiado Preventivo Especializado 1.00 Materiales 790.00 790.00
Mecanico Electricico o electricista o 1 glb 200 200
consumibles
electromecanico de Mantenimiento y el informe Herramientas
de trabajos realizados. 1 glb 40 40
Manuales
Limpieza, eliminar todo polvo, ajustes de perneria Ingeniero
1 día 350 350
en borneras: Emision de certificado operativo por electricista
Transformador
20.00 Ingeniero colegiado Mecanico Electricico o Preventivo Especializado 1.00 1 glb Certificación 150 150 535.00 535.00
de 20 kva
electricista o electromecanico de Mantenimiento Herramientas
1 glb 35 35
y el informe de trabajos realizados. Manuales
Estabilizador Limpieza, eliminar todo polvo, ajustes de perneria Ingeniero
21.00 Preventivo Especializado 1.00 1 día 350 350 535.00 535.00
de 16 kva en borneras: Emision de certificado operativo por electricista

342
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 343 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Ingeniero colegiado Mecanico Electricico o 1 glb Certificación 150 150


electricista o electromecanico o electronico de
Herramientas
Mantenimiento y el informe de trabajos 1 glb 35 35
Manuales
realizados.
Técnico
Limpieza, eliminar todo polvo, eliminar humedad 1 día 200 200
electricista
exceso de agua: Emision de certificado operativo
1 glb Certificación 150 150
Buzones baja por Ingeniero colegiado Mecanico Electricico o
22.00 Preventivo Especializado 1.00 Materiales 490.00 0.00
tension electricista o electromecanico o electronico de 1 glb 120 120
consumibles
Mantenimiento y el informe de trabajos
realizados. Herramientas
1 glb 20 20
Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Ingeniero
1 día 350 350
perneria en borneras: Emision de certificado electrónico
Panel de
operativo por Ingeniero colegiado Mecanico 1 glb Certificación 100 100
23.00 alarma Preventivo Especializado 1.00 485.00 485.00
Electricico o electricista o electromecanico o
direccional Herramientas
electronico de Mantenimiento y el informe de 1 glb 35 35
Manuales
trabajos realizados.
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Técnico en
perneria en borneras: Emision de certificado 1 día Comunicacion 200 200
Estación operativo por Ingeniero colegiado Mecanico es
24.00 Preventivo Especializado 1.00 370.00 370.00
manual Electricico o electricista o electromecanico o 1 glb Certificación 150 150
electronico de Mantenimiento y el informe de Herramientas
1 glb 20 20
trabajos realizados. Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Técnico en
perneria en borneras: Emision de certificado 1 día Comunicacion 200 200
operativo por Ingeniero colegiado Mecanico es
25.00 Estrobos Preventivo Especializado 1.00 370.00 370.00
Electricico o electricista o electromecanico o 1 glb Certificación 150 150
electronico de Mantenimiento y el informe de Herramientas
trabajos realizados. 1 glb 20 20
Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Técnico en
perneria en borneras: Emision de certificado 1 día Comunicacion 200 200
Detector de operativo por Ingeniero colegiado Mecanico es
26.00 Preventivo Especializado 1.00 370.00 370.00
humos Electricico o electricista o electromecanico o 1 glb Certificación 150 150
electronico de Mantenimiento y el informe de Herramientas
trabajos realizados. 1 glb 20 20
Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Técnico en
Detector de perneria en borneras: Emision de certificado 0.5 día Comunicacion 200 100
27.00 Preventivo Especializado 1.00 260.00 260.00
temperatura operativo por Ingeniero colegiado Mecanico es
Electricico o electricista o electromecanico o 1 glb Certificación 150 150

343
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 344 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

electronico de Mantenimiento y el informe de


Herramientas
trabajos realizados. 1 glb 10 10
Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Técnico en
perneria en borneras: Emision de certificado 0.5 día Comunicacion 200 100
Bocina es
operativo por Ingeniero colegiado Mecanico
28.00 expotencial de Preventivo Especializado 2.00 260.00 520.00
Electricico o electricista o electromecanico o 1 glb Certificación 150 150
perifoneo
electronico de Mantenimiento y el informe de Herramientas
1 glb 10 10
trabajos realizados. Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, ajustes de Técnico en
CONECTORES: Emision de certificado operativo 1 día Comunicacion 200 200
por Ingeniero colegiado Mecanico Electricico o es
29.00 Camaras IP Preventivo Especializado 2.00 370.00 740.00
electricista o electromecanico o electronico de 1 glb Certificación 150 150
Mantenimiento y el informe de trabajos Herramientas
1 glb 20 20
realizados. Manuales
Limpieza general, eliminar todo polvo, LIMPIEZA
GENERAL DE LOS EQUIPOS INSTALADOS:
Técnico en
SWITS, UPS, BATERIAS DE UPS,
4 día Comunicacion 200 800
AMPLIFICADOR Y ACCESORIOS, DVR,
es
CENTRAL TELEFONICA, Y ACCESORIOS Y
Rack principal y COMPONENTES EN GENERAL. ajustes de 1,030.0
30.00 Preventivo Especializado 2.00 2,060.00
segundarios perneria en borneras, AJUSTES DE 0
CONECTORES: Emision de certificado operativo 1 glb Certificación 150 150
por Ingeniero colegiado Mecanico Electricico o
electricista o electromecanico o electronico de
Herramientas
Mantenimiento y el informe de trabajos 1 glb 80 80
Manuales
realizados.
Técnico en
Limpieza, eliminar todo polvo, eliminar humedad 1 día Comunicacion 200 200
es
exceso de agua: Emision de certificado operativo
por Ingeniero colegiado Mecanico Electricico o 1 glb Certificación 150 150
31.00 Buzones HDPE Preventivo Especializado 1.00 490.00 490.00
electricista o electromecanico o electronico de Materiales
Mantenimiento y el informe de trabajos 1 glb 120 120
consumibles
realizados.
Herramientas
1 glb 20 20
Manuales
Técnico en
Cisterna y 1 día Comunicacion 200 200
Mantenimiento de las condiciones de la calidad
32.00 Tanque Preventivo Especializado 2.00 es 490.00 980.00
del agua: Limpieza y desinfección.
elevado
1 glb Certificación 150 150

344
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 345 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Materiales
1 glb 120 120
consumibles
Herramientas
1 glb 20 20
Manuales
Técnico
1 día 200 200
electricista
1 glb Certificación 150 150
33.00 Electrobombas Mantenimiento de las electrobombas. Preventivo Especializado 2.00 Materiales 490.00 980.00
1 glb 120 120
consumibles
Herramientas
1 glb 20 20
Manuales
Técnico
0.5 día 200 100
electricista
Tablero de Mantenimiento de las instalaciones 1 glb Certificación 150 150
34.00 control, sistema correspondientes al tablero de control del sistema Preventivo Especializado 2.00 Materiales 310.00 620.00
de Bombeo de bombeo. 1 glb 50 50
consumibles
Herramientas
1 glb 10 10
Manuales
Técnico
0.5 día 200 100
electricista
1 glb Certificación 150 150
Sensores de Mantenimiento de los sensores de control de
35.00 Preventivo Especializado 2.00 Materiales 310.00 620.00
Control nivel de agua. 1 glb 50 50
consumibles
Herramientas
1 glb 10 10
Manuales
TOTAL DE COSTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR AÑO (S/.) 29,439.73

345
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 346 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

4.4 COSTOS DE REPOSOCION PROMEDIO ANUAL

CANTIDAD COSTO DE
PRECIO PERIODO DE N° CAMBIOS/
EQUIPOS REQUERIDA EN REPOSICIÓN
UNITARIO VIDA (AÑOS) AÑO
EL PROYECTO POR AÑO (S/.)

INSTALACIONES SANITARIAS 5,575.00


GRIFERIAS PARA LAVADEROS 48 85.00 3.00 0.33 1,360.00
VALVULAS (ESFERICA, CHECK, PIE, COMPUERTA, FLOTADOR) 15 35.00 5.00 0.20 105.00
BOMBAS DE AGUA 3HP 2 4,500.00 5.00 0.20 1,800.00
DUCHAS LAVAOJOS 1 2,800.00 5.00 0.20 560.00
BOMBAS BOOSTER 1 2,500.00 5.00 0.20 500.00
ACCESORIOS DE APARATOS SANITARIOS 30 25.00 1.00 1.00 750.00
FILTROS PARA BEBEDERO 1 250.00 0.50 2.00 500.00
INSTALACIONES ELECTRICAS 23,847.13
ESTABILIZADOR DE 16KVA, 380/380V 1 37,654.15
5.00 0.20 7,530.83
TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO, DE 20KVA 220/380V 1 26,437.50 5.00 0.20 5,287.50
LUMINARIA HB 139W 12 368.00 5.00 0.20 883.20
LUMINARIA ID 23W 91 103.00 5.00 0.20 1,874.60
LUMINARIA IHS 26W 6 56.00 5.00 0.20 67.20
LUMINARIA IHS 34W 24 59.00 5.00 0.20 283.20
LUMINARIA TL 38W 121 103.00 5.00 0.20 2,492.60
LUMINARIA TLS 38W 71 132.00 5.00 0.20 1,874.40
LUMINARIA TS 38W 81 103.00 5.00 0.20 1,668.60
LUMINARIA XD 11W 2 29.00 5.00 0.20 11.60
LUMINARIA XB 28W 1 139.00 5.00 0.20 27.80
LUMINARIA XR 50W 1 21.00 5.00 0.20 4.20
LUMINARIA EMERGENCIA 100 66.00 5.00 0.20 1,320.00
LUMINARIA XR 125W 4 168.00 5.00 0.20 134.40
INTERRUPTORES TERMOMAGENETICOS Y DIFERENCIALES 45 43.00 5.00 0.20 387.00

346
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 347 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

INSTALACIONES DE COMUNICACIONES 6,071.87


CAMARA IP TIPO BULLET (POE) 70° LENTE 3MP 1 2,702.00 3.00 0.33 900.67
EQUIPO DE CENTRAL DE TELEFONICA IP 1 1,300.00 3.00 0.33 433.33
DETECTOR DE HUMO 6 453.15 4.00 0.25 679.73
LUZ ESTROBOSCÓPICA CON ALARMA INCORPORADA BLANCA 16 360.13 5.00 0.20 1,152.42
SENSOR DE TEMPERATURA 1 285.15 4.00 0.25 71.29
UPS 6-10KVA 1 8,604.55 5.00 0.20 1,720.91
UPS 1-3KVA - RT 1 5,567.65 5.00 0.20 1,113.53
MANO DE OBRA
INSTALACION DE EQUIPOS A REPONER (20% COSTO EQUIPOS) 1 0.20 35,494.00 7,098.80
TOTAL DE COSTO DE REPOSICIÓN (S/) PROMEDIO POR AÑO 42,592.80

4.5 RESUMEN TOTAL DE COSTOS PROMEDIO ANUAL

RESUMEN DE PLAN DE COSTOS (PROMEDIO POR AÑO)

COSTOS DE OPERACIÓN 60,527.88


COSTOS DE MANTENIMIENTO RECURRENTE 25,097.10
COSTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 29,439.73
COSTOS DE REPOSICIÓN 42,592.80
TOTAL (PROMEDIO POR AÑO EN S/.) 157,657.51

Los costos indicados en el presente plan, corresponden solo a los sistemas y subsistemas aprobados en el proyecto, cualquier
modificación o adición de un sistema, DEBERÁ CONTAR CON UN PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ADICIONAL, a lo
indicado en el presente Manual de Operación y Mantenimiento.

347
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 348 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

5 ANEXOS

5.1 DOSSIER DE COMISIONAMIENTO


Este documento forma parte de la LISTA DE ACTIVOS del PLAN DE CULMINACIÓN,
el cual se entregará hasta antes de la CULMINACIÓN, según lo indicado en la
CLÁUSULA S-405 del contrato firmado entre ARCC y DVC.

5.2 GARANTÍAS DE EQUIPOS


Los certificados de Calidad y Garantía de los equipos y materiales han sido
aprobados por ACONEX, según el siguiente listado. Esta información se encuentra
dentro del DOSSIER DE CALIDAD, el cual forma parte de la LISTA DE ACTIVOS del
PLAN DE CULMINACIÓN, según lo indicado en la CLÁUSULA S-405 del contrato
firmado entre ARCC y DVC.

CERTIFICADOS DE CALIDAD Y GARANTIA DE MATERIALES

ITEM DESCRIPCIÓN CODIGO ACONEX

CERTIFICADOS II.SS
1 SOPORTERIA (RIEL, VARILLA, PERNO, TACOS, COLGADORES) ARCC1-WTRAN-246101
2 BRIDAS ROMPEAGUA ARCC1-WTRAN-246101
3 BRIDAS TRANSICION ARCC1-WTRAN-246101
4 TUBERIAS Y ACCESORIOS AGUA ARCC1-WTRAN-247175
5 TUBERIAS Y ACCESORIOS DESAGUE ARCC1-WTRAN-247175
6 VALVULAS (ESFERICA, CHECK, PIE, COMPUERTA, FLOTADOR) ARCC1-WTRAN-246101
7 TUBERIA DE SH 40 ARCC1-WTRAN-246101
8 UNION DRESSER ARCC1-WTRAN-246101
9 BOMBAS DE AGUA Y EQUIPAMIENTO DE TABLEROS ARCC1-WTRAN-246101
10 DUCHAS LAVAOJOS ARCC1-WTRAN-246101
11 BOMBAS BOOSTER Y TABLERO ARCC1-WTRAN-246101
12 APARTOS SANITARIOS ARCC1-WTRAN-246101
13 ATRAPAHOJAS ARCC1-WTRAN-246101
14 BEBEDERO ARCC1-WTRAN-225698
15 FILTROS PARA BEBEDERO ARCC1-WTRAN-246101
16 SUMIDEROS Y REGISTROS ARCC1-WTRAN-246101
CERTIFICADOS II.EE
17 TAPA DE BUZON ROSOEL FICHA TECNICA ARCC1-WTRAN-246101
18 POZO A TIERRA ARCC1-WTRAN-246101
18 TABLERO ELECTRICO y ACCESORIOS ARCC1-WTRAN-246101
19 CABLE ELECTRICO INDECO ARCC1-WTRAN-225713
19 TUBERIA PVC ARCC1-WTRAN-246101
20 CAJA PASE_CAJA OCTAGONAL_CAJA RECTANGULAR ARCC1-WTRAN-246101
20 ESTABILIZADOR ARCC1-WTRAN-246101

348
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 349 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

TRANSFORMADOR TRIFASICO SECO DE AISLAMIENTO 20 KVA K13


21 ARCC1-WTRAN-246101
(380--380V) COT N°2798
CERTIFICADOS II.CC
22 TUBERIA EMT ARCC1-WTRAN-246081
23 TAPA DE BUZON ROSOEL FICHA TECNICA ARCC1-WTRAN-246101
24 CABLE FPL 4X22 ARCC1-WTRAN-246101
25 DIXION UTP CAT6A ARCC1-WTRAN-246101
26 TUBERIA PVC ARCC1-WTRAN-246101
27 CAJA PASE_CAJA OCTAGONAL_CAJA RECTANGULAR ARCC1-WTRAN-246101
28 FIBRA OPTICA ARCC1-WTRAN-246101
29 MICRODUCT HDPE WAYS 1_18.14MM ORANGE KHOMAX ARCC1-WTRAN-246101
30 MICRODUCT HDPE FLAT WAYS 2_18.14MM ORANGE KHOMAX ARCC1-WTRAN-246101
31 MICRODUCT HDPE FLAT WAYS 3_18.14MM ORANGE KHOMAX ARCC1-WTRAN-246101
32 BUZON HDPE ARCC1-WTRAN-246101
33 CAMARA IP TIPO BULLET (POE) 70° LENTE 3MP ARCC1-WTRAN-246101
34 GABINETE DE PARED INTERIOR PARA RACK 11U ARCC1-WTRAN-246101
35 GABINETE DE PISO PARA RACK 45U ARCC1-WTRAN-246101
36 PATCH PANEL DE 24PTS CAT6A ARCC1-WTRAN-246101
37 SWITCH DE COMUNICACIÓN_DS_AIO_1930SwitchSeries (1) ARCC1-WTRAN-246101
38 SWITCH DE COMUNICACIÓN_DS_AIO_1930SwitchSeries ARCC1-WTRAN-246101
39 POWER RACK DE 8 TOMAS ARCC1-WTRAN-246101
40 DHI-NVR 4216 ARCC1-WTRAN-246101
41 AMPLIFICADOR ARCC1-WTRAN-246101
42 EQUIPO DE CENTRAL DE TELEFONICA IP ARCC1-WTRAN-246101
43 BOCINA EXPONENCIAL BD-1675 ARCC1-WTRAN-246101
44 HDMI ARCC1-WTRAN-246101
45 PCENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS -MIRCOM ARCC1-WTRAN-246101
46 DETECTOR DE HUMO ARCC1-WTRAN-246101
47 LUZ ESTROBOSCÓPICA CON ALARMA INCORPORADA BLANCA ARCC1-WTRAN-246101
48 PULSADOR DE ALARMA CONTRAINCENDIOS ARCC1-WTRAN-246101
49 Adaptador de audio_ZYCOO_SIP_Paging_Gateway_Spec.cdr ARCC1-WTRAN-246101
50 DEM-431XT-DD-Datasheet ARCC1-WTRAN-246101
51 SENSOR DE TEMPERATURA ARCC1-WTRAN-246101
52 UPS 6-10KVA ARCC1-WTRAN-246101
53 UPS 1-3KVA - RT ARCC1-WTRAN-246101

349
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 350 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

5.3 DOSSIER DE CALIDAD


Este documento forma parte de la LISTA DE ACTIVOS del PLAN DE CULMINACIÓN,
el cual se entregará hasta antes de la CULMINACIÓN, según lo indicado en la
CLÁUSULA S-405 del contrato firmado entre ARCC y DVC.

5.4 INFORMACIÓN DE DISEÑO.


Esta documentación forma parte de la LISTA DE ACTIVOS DEL PLAN DE
CULMINACIÓN SEGÚN LO INDICADO EN LA CLAUSULA S-405 DEL CONTRATO,
el cual se entregará impresos en 2 originales y una copia a la CULMINACIÓN DE LA
OBRA.

5.5 INFORMACIÓN DE OBRA. RFI, CR, PMI, DEFECTOS CERRADOS.


A la fecha la obra esta concluida, con su lista de defectos cerrada. Con respecto al
log de RDI, este se ha enviado a ARCC, mediante la comunicación de ACONEX
DVCS-EC-CCom-003132. Esta documentación forma parte de la LISTA DE
ACTIVOS DEL PLAN DE CULMINACIÓN SEGÚN LO INDICADO EN LA CLAUSULA
S-405 DEL CONTRATO

A continuación, se muestra el log de RDI de la I.E JOSE MATIAS MANZANILLA:

N° FECHA ESPECI- FECHA


RDI AREA PROYECTO UBICACIÓN EMISIÓN ALIDAD ESTADO RESPUESTA
1 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 24/11/2021 EST CONTESTADO 26/11/2021
2 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 25/11/2021 EST CONTESTADO 3/12/2021
3 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 6/12/2021 EST CONTESTADO 21/12/2021
4 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 11/12/2021 EST CONTESTADO 16/12/2021
5 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 13/12/2021 EST CONTESTADO 16/12/2021
6 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 14/12/2021 EST CONTESTADO 15/12/2021
7 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 14/12/2021 EST CONTESTADO 27/12/2021
8 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 16/12/2021 EST CONTESTADO 27/12/2021
9 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 16/12/2021 EST CONTESTADO 27/12/2021
10 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 17/12/2021 EST CONTESTADO 8/01/2022
11 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 16/12/2021 ARQ CONTESTADO 18/12/2021
12 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 28/12/2021 EST CONTESTADO 10/01/2022
13 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 29/12/2021 ARQ CONTESTADO 29/12/2021
14 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 30/12/2021 ARQ CONTESTADO 30/12/2021
15 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 30/12/2021 ARQ CONTESTADO 3/01/2022
16 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 16/01/2022 EST CONTESTADO 19/01/2022
17 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 27/01/2022 EST CONTESTADO 3/02/2022
18 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 28/01/2022 EST CONTESTADO 2/02/2022
19 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 9/02/2022 EST CONTESTADO 10/02/2022
LUIS
20 BECERRA 1776 SULLANA 11/02/2022 EST CONTESTADO 12/02/2022
21 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 5/03/2022 ARQ CONTESTADO 8/03/2022
22 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 10/03/2022 ARQ CONTESTADO 18/03/2022

350
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 351 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

23 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 18/03/2022 EST CONTESTADO 20/03/2022


24 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 18/03/2022 EST CONTESTADO 22/03/2022
25 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 24/03/2022 EST CONTESTADO 25/03/2022
26 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 8/04/2022 ARQ CONTESTADO 15/04/2022
27 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 7/04/2022 EST CONTESTADO 13/04/2022
28 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 9/04/2022 EST CONTESTADO 13/04/2022
29 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 11/04/2022 ARQ CONTESTADO 19/04/2022
30 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 11/04/2022 EST CONTESTADO 19/04/2022
31 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 19/04/2022 ARQ CONTESTADO 21/04/2022
32 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 ARQ CONTESTADO 22/04/2022
33 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 IIEE CONTESTADO 22/04/2022
34 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 IISS CONTESTADO 23/04/2022
35 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 EST CONTESTADO 20/04/2022
36 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 IIEE CONTESTADO 25/04/2022
37 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 19/04/2022 EST CONTESTADO 21/04/2022
38 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 ARQ CONTESTADO 21/04/2022
39 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 ARQ CONTESTADO 21/04/2022
40 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 20/04/2022 ARQ CONTESTADO 21/04/2022
41 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 21/04/2022 EST CONTESTADO 27/04/2022
42 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 22/04/2022 EST CONTESTADO 23/04/2022
43 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 25/04/2022 IISS CONTESTADO 27/04/2022
44 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 25/04/2022 ARQ CONTESTADO 26/04/2022
45 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 26/04/2022 ARQ CONTESTADO 2/05/2022
46 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 26/04/2022 ARQ CONTESTADO 27/04/2022
47 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 27/04/2022 ARQ CONTESTADO 27/04/2022
48 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 4/05/2022 IIEE CONTESTADO 21/05/2022
49 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 5/05/2022 ARQ CONTESTADO 11/05/2022
50 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 5/05/2022 EST CONTESTADO 5/05/2022
51 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 7/05/2022 EST CONTESTADO 9/05/2022
52 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 10/05/2022 ARQ CONTESTADO 10/05/2022
53 PRODUCCIÓN 1776 SULLANA 10/05/2022 ARQ CONTESTADO 10/05/2022
54 CALIDAD 1776 SULLANA 13/05/2022 EST CONTESTADO 3/06/2022
55 CALIDAD 1776 SULLANA 17/05/2022 EST CONTESTADO 21/05/2022
56 CALIDAD 1776 SULLANA 18/05/2022 ARQ CONTESTADO 18/05/2022
57 CALIDAD 1776 SULLANA 18/05/2022 ARQ CONTESTADO 21/05/2022
58 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 28/05/2022
59 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 2/06/2022
60 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 ARQ CONTESTADO 23/05/2022
61 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 1/06/2022
62 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 1/06/2022
63 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 2/06/2022

351
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 352 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

64 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 2/06/2022


65 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 ARQ CONTESTADO 23/05/2022
66 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 31/05/2022
67 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 ARQ CONTESTADO 23/05/2022
68 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 31/05/2022
69 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 6/06/2022
70 CALIDAD 1776 SULLANA 21/05/2022 EST CONTESTADO 6/06/2022
71 CALIDAD 1776 SULLANA 24/05/2022 ARQ CONTESTADO 24/05/2022
72 CALIDAD 1776 SULLANA 24/05/2022 IIEE CONTESTADO 25/05/2022
73 CALIDAD 1776 SULLANA 24/05/2022 ARQ CONTESTADO 25/05/2022
74 CALIDAD 1776 SULLANA 24/05/2022 EST CONTESTADO 6/06/2022
75 CALIDAD 1776 SULLANA 24/05/2022 ARQ CONTESTADO 26/05/2022
76 CALIDAD 1776 SULLANA 25/05/2022 ARQ CONTESTADO 25/05/2022
77 CALIDAD 1776 SULLANA 27/05/2022 EST CONTESTADO 1/06/2022
78 CALIDAD 1776 SULLANA 27/05/2022 ARQ CONTESTADO 2/06/2022
79 CALIDAD 1776 SULLANA 1/06/2022 ARQ CONTESTADO 1/06/2022
80 CALIDAD 1776 SULLANA 2/06/2022 ARQ CONTESTADO 2/06/2022
81 CALIDAD 1776 SULLANA 2/06/2022 ARQ CONTESTADO 3/06/2022
82 CALIDAD 1776 SULLANA 2/06/2022 ARQ CONTESTADO 3/06/2022
83 CALIDAD 1776 SULLANA 8/06/2022 EST CONTESTADO 10/06/2022
84 CALIDAD 1776 SULLANA 8/06/2022 IISS CONTESTADO 10/06/2022
85 CALIDAD 1776 SULLANA 8/06/2022 ARQ CONTESTADO 10/06/2022
86 CALIDAD 1776 SULLANA 8/06/2022 ARQ CONTESTADO 9/06/2022
87 CALIDAD 1776 SULLANA 10/06/2022 ARQ CONTESTADO 1/07/2022
88 CALIDAD 1776 SULLANA 10/06/2022 ARQ CONTESTADO 16/06/2022
89 CALIDAD 1776 SULLANA 10/06/2022 ARQ CONTESTADO 16/06/2022
90 CALIDAD 1776 SULLANA 16/06/2022 ARQ CONTESTADO 22/06/2022
91 CALIDAD 1776 SULLANA 16/06/2022 IISS CONTESTADO 25/06/2022
92 CALIDAD 1776 SULLANA 16/06/2022 ARQ CONTESTADO 20/06/2022
93 CALIDAD 1776 SULLANA 22/06/2022 ARQ CONTESTADO 23/06/2022
94 CALIDAD 1776 SULLANA 22/06/2022 ARQ CONTESTADO 23/06/2022
95 CALIDAD 1776 SULLANA 22/06/2022 ARQ CONTESTADO 23/06/2022
96 CALIDAD 1776 SULLANA 22/06/2022 ARQ CONTESTADO 23/06/2022
97 CALIDAD 1776 SULLANA 22/06/2022 IISS CONTESTADO 25/06/2022
98 CALIDAD 1776 SULLANA 22/06/2022 ARQ CONTESTADO 28/06/2022
99 CALIDAD 1776 SULLANA 28/06/2022 ARQ CONTESTADO 28/06/2022
100 CALIDAD 1776 SULLANA 28/06/2022 ARQ CONTESTADO 28/06/2022
101 CALIDAD 1776 SULLANA 28/06/2022 ARQ CONTESTADO 28/06/2022
102 CALIDAD 1776 SULLANA 28/06/2022 IISS CONTESTADO 1/07/2022
103 CALIDAD 1776 SULLANA 30/06/2022 ARQ CONTESTADO 12/07/2022
104 CALIDAD 1776 SULLANA 30/06/2022 ARQ CONTESTADO 5/07/2022

352
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 353 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

105 CALIDAD 1776 SULLANA 1/07/2022 ARQ CONTESTADO 1/07/2022


106 CALIDAD 1776 SULLANA 1/07/2022 ARQ CONTESTADO 5/07/2022
107 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 IISS CONTESTADO 9/07/2022
108 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 IISS CONTESTADO 6/07/2022
109 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 ARQ CONTESTADO 8/07/2022
110 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 ARQ CONTESTADO 8/07/2022
111 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 ARQ ANULADO 7/07/2022
112 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 ARQ CONTESTADO 8/07/2022
113 CALIDAD 1776 SULLANA 6/07/2022 IISS CONTESTADO 20/07/2022
114 CALIDAD 1776 SULLANA 7/07/2022 ARQ CONTESTADO 8/07/2022
115 CALIDAD 1776 SULLANA 8/07/2022 ARQ CONTESTADO 13/07/2022
116 CALIDAD 1776 SULLANA 8/07/2022 IISS CONTESTADO 20/07/2022
117 CALIDAD 1776 SULLANA 8/07/2022 ARQ CONTESTADO 20/07/2022
118 CALIDAD 1776 SULLANA 8/07/2022 ARQ CONTESTADO 11/07/2022
119 CALIDAD 1776 SULLANA 8/07/2022 EST CONTESTADO 14/07/2022
120 CALIDAD 1776 SULLANA 9/07/2022 ARQ CONTESTADO 11/07/2022
121 CALIDAD 1776 SULLANA 9/07/2022 ARQ CONTESTADO 11/07/2022
122 CALIDAD 1776 SULLANA 12/07/2022 ARQ CONTESTADO 13/07/2022
123 CALIDAD 1776 SULLANA 12/07/2022 ARQ CONTESTADO 13/07/2022
124 CALIDAD 1776 SULLANA 13/07/2022 ARQ CONTESTADO 1/08/2022
125 CALIDAD 1776 SULLANA 15/07/2022 ARQ CONTESTADO 20/07/2022
126 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 20/07/2022
127 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 1/08/2022
128 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 26/07/2022
129 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 1/08/2022
130 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 28/07/2022
131 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 28/07/2022
132 CALIDAD 1776 SULLANA 20/07/2022 ARQ CONTESTADO 26/07/2022
133 CALIDAD 1776 SULLANA 21/07/2022 ARQ CONTESTADO 28/07/2022
134 CALIDAD 1776 SULLANA 25/07/2022 IIEE CONTESTADO 8/08/2022
135 CALIDAD 1776 SULLANA 27/07/2022 IISS CONTESTADO 4/08/2022
136 CALIDAD 1776 SULLANA 1/08/2022 ARQ CONTESTADO 23/08/2022
137 CALIDAD 1776 SULLANA 4/08/2022 IISS CONTESTADO 4/08/2022
138 CALIDAD 1776 SULLANA 8/08/2022 ARQ CONTESTADO 9/08/2022
139 CALIDAD 1776 SULLANA 12/08/2022 ARQ CONTESTADO 15/08/2022
140 CALIDAD 1776 SULLANA 12/08/2022 ARQ CONTESTADO 15/08/2022
141 CALIDAD 1776 SULLANA 12/08/2022 ARQ CONTESTADO 21/08/2022
142 CALIDAD 1776 SULLANA 12/08/2022 ARQ CONTESTADO 18/08/2022
143 CALIDAD 1776 SULLANA 12/08/2022 ARQ CONTESTADO 17/08/2022
144 CALIDAD 1776 SULLANA 12/08/2022 ARQ CONTESTADO 15/08/2022
145 CALIDAD 1776 SULLANA 17/08/2022 ARQ CONTESTADO 18/08/2022

353
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 354 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

146 CALIDAD 1776 SULLANA 17/08/2022 ARQ CONTESTADO 18/08/2022


147 CALIDAD 1776 SULLANA 17/08/2022 ARQ CONTESTADO 29/08/2022
148 CALIDAD 1776 SULLANA 20/08/2022 ARQ CONTESTADO 8/09/2022
149 CALIDAD 1776 SULLANA 24/08/2022 ARQ CONTESTADO 31/08/2022
150 CALIDAD 1776 SULLANA 24/08/2022 ARQ CONTESTADO 31/08/2022
151 CALIDAD 1776 SULLANA 1/09/2022 IIEE CONTESTADO 2/09/2022
152 CALIDAD 1776 SULLANA 2/09/2022 ARQ CONTESTADO 5/09/2022

5.6 FACTIBILIDADES Y PERMISOS


Se cuenta con las factibilidades de los servicios de agua, electricidad e interneta, los
cual se ha informado a ARCC. Este documento forma parte de la LISTA DE ACTIVOS
del PLAN DE CULMINACIÓN, el cual se entregará hasta antes de la CULMINACIÓN,
según lo indicado en la CLÁUSULA S-405 del contrato firmado entre ARCC y DVC.

5.7 MATRIZ COBIE


Se generó un archivo COBie por cada módulo o complemento, y así mismo por cada
especialidad que estos contengan, siendo estos elementos los siguientes:

Sitio

 Modulo 4.3.3 U
 Modulo 4.3.1 U
 Modulo 4.3.1 U
 Modulo 4.3.4 U
 Modulo 4.2.6 U
 Modulo 4.2.2 U
 Cuarto de Basura N°2
 Losa Deportiva
 Pórtico de ingreso
 Cisterna y Tanque Elevado

Las tablas y parámetros a presentar son los que se muestran a continuación:

354
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 355 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

Matriz COBie

Tipo de COBie Columna COBie Ejemplo

Contact Email fgonzales@dvc.com.pe


Contact CreatedBy fgonzales@dvc.com.pe
Contact CreatedOn 2022-09-16T11:39:13
Contact Category Ro_10_10_53 : Managing director
Contact Company De Vicente Constructora S.A.C.
Contact Phone 989088953

Facility Name Rehabilitación del Local Escolar


Facility CreatedBy fgonzales@dvc.com.pe
Facility CreatedOn 2022-09-16T18:38:10
Facility Category Co_25_10_77 : Secondary schools
Facility ProjectName Jose Matias Manzanilla
Facility SiteName Sullana, Sullana, Piura
Facility LinearUnits Millimeters
Facility AreaUnits Square Meters
Facility VolumeUnits Cubic Meters
Facility CurrencyUnit Sol
Facility AreaMeasurement Método de cálculo de área predeterminada de Revit

Floor Name Nivel 1_EST


Floor CreatedBy fgonzales@dvc.com.pe
Floor CreatedOn 2022-08-08T17:34:39
Floor Category SL_90_40_46 : Levels

Space Name n/a


Space CreatedBy n/a
Space CreatedOn n/a
Space Category n/a
Space FloorName n/a
Space Description n/a

Type Name Suelos : Suelo : Losa Aligerada 216 cm


Type CreatedBy fgonzales@dvc.com.pe
Type CreatedOn 2022-08-08T17:34:40
Type Category Pr_20_85_14_14 : Concrete hollow core slabs
Type Description Losa Aligerada
Type AssetType n/a
Type Manufacturer DVC
Type ModelNumber n/a
Type WarrantyGuarantorParts Si aplica
Type WarrantyDurationParts 1
Type WarrantyGuarantorLabor Si aplica
Type WarrantyDurationLabor 1
Type WarrantyDurationUnit año
Type DurationUnit 1
Type NominalLength variable
Type NominalWidth variable
Type NominalHeight 2160 mm
Component Name Suelos : Suelo : Losa Aligerada 216 cm : 330106
Component CreatedBy fgonzales@dvc.com.pe
Component CreatedOn 2022-08-08T17:34:39
Component TypeName Suelos : Suelo : Losa Aligerada 216 cm
Component Space n/a
Component Description Losa Aligerada
Matriz de entregables de COBie

355
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 356 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

La entrega se complementó de los siguientes archivos:

5.7.1 Archivos Excel COBie


Se adjuntan la exportación de información de Cobie en formato de Excel, la
cual se compone de 5 pestañas y 6 solo en la especialidad de arquitectura:

 Contact
 Facility
 Floor
 Space
 Type
 Component

Matriz de Cobie exportada en formato Excel

- Contact: Esta hoja contendrá todos los contactos del proyecto.


- Facility: Esta hoja contendrá la información de la instalación proporcionada
- Floor: En esta hoja se enumerarán todos los niveles relacionados
- Space: En esta hoja se enumerarán todos los espacios relacionados
- Type: En esta hoja se enumeran todos los tipos de componentes.
- Component: En esta hoja se enumeran todos los componentes de la
instalación por nombre e identificador únicos.

Esta información forma parte de la LISTA DE ACTIVOS del PLAN DE


CULMINACIÓN, el cual se entregará hasta antes de la CULMINACIÓN, según lo
indicado en la CLÁUSULA S-405 del contrato firmado entre ARCC y DVC.

356
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Revisión: R02
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”
ENTREGA DE 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN Emisión:
LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, PIURA, Y TUMBES 21/11/2022
(PAQUETE 9) Página 357 de
LA LIBERTAD, PIURA Y TUMBES. 357

5.8 MODELOS BIM (EN ARCHIVO INFORMÁTICO)


A continuación, se describen los entregables del BIM, que serán alcanzados a la
entidad a la CULMINACIÓN DEL PROYECTO en sus formatos nativos. Este
documento forma parte de la LISTA DE ACTIVOS del PLAN DE CULMINACIÓN, el
cual se entregará hasta antes de la CULMINACIÓN, según lo indicado en la
CLÁUSULA S-405 del contrato firmado entre ARCC y DVC.

ENTREGABLES BIM - CIERRE


N° CARPETA ENTREGABLE FORMATO DE ENTREGA CANTIDAD
Plan de Ejecucion BIM - Diseño .PDF 1
1 PLAN DE EJECUCION BIM
Plan de Ejecucion BIM - Construccion .PDF 1
Modelos Nativos Revit .RVT, version 2020 48
Modelo Federado .NWC/NWD 1
Modelos IFC .IFC 2x3 9
2 MODELOS BIM Y PLANIMETRIA As Built Matriz COBIe .XLSX 48

Planos Arquitectura, Estructura, Instalaciones Formato editable: .DWG, version 2020


715
Sanitarias, Eletricas y Comunicaciones AB Formato abierto: .PDF

3 MODELO DE SEGURIDAD Modelo de seguridad .RVT, version 2020 1


4 MODELOS DE EQUIPAMIENTO Modelo de equipamiento .RVT, version 2020 1
5 IMÁGENES RENDERIZADAS Imágenes renderizadas .JPG 15
6 SERVICIOS ADICIONALES - DRONE Drone .MP4, .PDF, .JPG -
4D .NWD 1
5D .NWD 1
7 SERVICIOS ADICIONALES - 4D y 5D
Acero Corrugado (Modelado se encuentra en
.RVT -
Modelo Nativo)

5.9 MANUALES DEL FABRICANTE DE EQUIPOS


Se adjuntan los manuales del fabricante de los equipos instalados en la I.E JOSE
MATIAS MANZANILLA – SULLANA.

357

También podría gustarte