Typs001 000 XX RP LS 000001 R02

También podría gustarte

Está en la página 1de 144

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: R02

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”

CONTRATO: CONSULTORÍA PARA LA ENTREGA DEL Emisión:


DRENAJE PLUVIAL INTEGRAL DE LA CIUDAD DE PAITA – 28/07/2023

CUI: 2542271 (PAQUETE D01)


REGIÓN: PIURA Página 1 de 144

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE


INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO

500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02

DIRECCIÓN DE ARTICULACIÓN DE INVERSIONES


REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR
Catherine Susan Rui Domingues
R00 26/06/2023 Emitido para Revisión y Comentarios
Gushiken Uehara Adrianzén Arias de Sousa
Catherine Susan Rui Domingues
R01 12/07/2023 Emitido para Revisión y Comentarios
Gushiken Uehara Adrianzén Arias de Sousa
Catherine Susan Rui Domingues
R02 28/07/2023 Emitido para Revisión y Comentarios
Gushiken Uehara Adrianzén Arias de Sousa

FIRMAS:
" CONSULTORÍA PARA LA ENTREGA
DEL DRENAJE PLUVIAL INTEGRAL
DE LA CIUDAD DE PAITA
(PAQUETE D01)"

PROYECTO: CUI 2542271: “ENTREGA DEL


DRENAJE PLUVIAL INTEGRAL DE LA
CIUDAD DE PAITA - PIURA”

Julio 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 2 DE 140
Hoja de control de calidad
Documento DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y
PAISAJISMO

CUI 2542271: “ENTREGA DEL DRENAJE PLUVIAL INTEGRAL DE LA CIUDAD DE PAITA - PIURA”
Proyecto

Código 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02

Autores: Firma: CKG CKG CKG

Fecha:
26/06/2023 10/07/2023 28/07/2023

Verificado
Firma: RDS RDS RDS

Fecha:
26/06/2023 12/07/2023 28/07/2023

Destinatario AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

Notas

Confidencialidad Información confidencial

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 3 DE 140
ÍNDICE
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO ......................... 11

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................... 11

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL URBANO .......................................................................... 12

2.1. Localización y ámbito de influencia del proyecto ....................................................................................................... 12

2.2. Ámbito de estudio del proyecto de Arquitectura Paisajista según propuestas del Perfil ...................... 14

3. ALCANCE DEL ENTREGABLE............................................................................................................................................................... 18

4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................................................... 19

5. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................................................................................ 20

5.1. Infraestructura resiliente y paisajismo ............................................................................................................................... 20

5.2. Arquitectura e inserción urbana ............................................................................................................................................ 20

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO .............................................................................................................................................................. 21

6.1. Flujograma del proceso............................................................................................................................................................. 21

6.2. Plan de trabajo................................................................................................................................................................................ 21

7. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................................................................................. 22

7.1. Diagnóstico: Escala territorial - urbano ............................................................................................................................. 23

7.1.1. Topografía, Hidrografía e Infraestructura de drenaje pluvial ................................................................................ 23

7.1.2. Climatología .................................................................................................................................................................................... 25

7.1.2.1. Precipitación.......................................................................................................................................................................... 25

7.1.2.2. Temperatura .......................................................................................................................................................................... 26

7.1.2.3. Viento......................................................................................................................................................................................... 26

7.1.2.4. Horas de sol ........................................................................................................................................................................... 27

7.1.2.5. Ocurrencia del Fenómeno del Niño ......................................................................................................................... 28

7.1.3. Tipos de suelo ................................................................................................................................................................................ 29

7.1.4. Manchas de inundación ........................................................................................................................................................... 30

7.1.5. Evolución urbana y tendencia de crecimiento ............................................................................................................ 32

7.1.6. Uso actual del suelo y Zonificación según PDU ......................................................................................................... 33

7.1.7. Equipamiento Urbano y Sitios Arqueológicos y Turísticos actual y propuesto en PDU ....................... 37

7.1.8. Características de las edificaciones y Densidad urbana ....................................................................................... 39

7.1.9. Sistema vial actual y propuesto según PDU ................................................................................................................. 41

7.1.10. Accesibilidad y Movilidad urbana y sostenible actual y propuesta según PDU .............................. 43

7.1.11. Medio biológico y Ecología ........................................................................................................................................... 47

7.1.11.1. Zonas de Vida ....................................................................................................................................................................... 47

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 4 DE 140
7.1.11.2. Cobertura Vegetal .............................................................................................................................................................. 50

7.1.11.3. Áreas naturales protegidas ........................................................................................................................................... 54

7.1.11.4. Especies de flora y fauna silvestre ............................................................................................................................ 56

7.1.11.5. Especies Amenazadas de Flora y Fauna .............................................................................................................. 60

7.1.11.6. Interacciones ecológicas ............................................................................................................................................... 63

7.1.12. Infraestructura verde actual y propuesta según PDU .................................................................................... 65

7.1.13. Focos contaminantes ....................................................................................................................................................... 67

7.1.14. Morfología y Percepción del Paisaje ....................................................................................................................... 72

7.1.14.1. Unidades de paisaje ......................................................................................................................................................... 72

7.1.14.2. Imagen urbana .................................................................................................................................................................... 73

7.1.15. Estudio de cartera de proyectos y proyectos duplicados ............................................................................ 79

7.2. Diagnóstico: Escala urbano - local ...................................................................................................................................... 80

7.2.1. Análisis de la situación actual de las áreas de intervención - Inventario de campo .............................. 80

7.2.1.1. Clasificación de las áreas de intervención ........................................................................................................... 80

7.2.1.2. Reconocimiento de especies de flora ..................................................................................................................... 83

7.2.1.3. Identificación de actividades y servicios del entorno ..................................................................................... 85

7.2.1.4. Identificación de redes de caminos existentes .................................................................................................. 86

7.2.1.5. Valoración de aspectos sociales ............................................................................................................................... 86

7.2.1.6. Problemáticas....................................................................................................................................................................... 86

7.2.1.7. Situación predial ................................................................................................................................................................. 87

7.2.1.8. Visita a viveros en la zona .............................................................................................................................................. 89

7.3. Análisis de soluciones planteadas en el Perfil .............................................................................................................. 91

7.3.1. Parques inundables .................................................................................................................................................................... 91

7.3.2. Losas inundables ......................................................................................................................................................................... 94

7.3.3. Jardines inundables .................................................................................................................................................................... 95

7.3.4. Tanques de retención ................................................................................................................................................................ 96

7.3.5. Canal vía zanjón ............................................................................................................................................................................ 96

7.4. Estudio de referentes .................................................................................................................................................................. 98

7.4.1. Parque inundable El Marjal (Alicante)............................................................................................................................... 98

7.4.2. Parque inundable intercomunal Víctor Jara o Zanjón de Aguada (Chile) .................................................. 102

7.4.3. Water Square Benthemplein (Róterdam) ..................................................................................................................... 103

8. DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO ...................................................... 105

8.1. Introducción ................................................................................................................................................................................... 105

8.2. Estrategias de Diseño y Conceptualización ................................................................................................................. 106

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 5 DE 140
8.2.1. Estrategia Urbano - Arquitectónica .................................................................................................................................. 106

8.2.2. Estrategia de Paisaje e Infraestructura Verde ............................................................................................................. 107

8.2.3. Conceptualización ..................................................................................................................................................................... 108

8.2.3.1. Almacenamiento e Infiltración: Espacialidad, Materialidad y Sistemas Constructivos..............109

8.2.3.2. Puntos de Calidad: Tipologías - Usos ....................................................................................................................110

8.2.3.3. Aumento de Vegetación: Mejora ecológica y Sostenibilidad ...................................................................111

8.3. Propuestas de intervención ................................................................................................................................................... 114

8.3.1. Parques inundables .................................................................................................................................................................. 114

8.3.2. Losas inundables ....................................................................................................................................................................... 124

8.3.3. Jardines inundables .................................................................................................................................................................. 129

8.3.4. Canal vía Zanjón ......................................................................................................................................................................... 133

9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................................................... 138

9.1. Del diagnóstico............................................................................................................................................................................. 138

9.2. De las propuestas ....................................................................................................................................................................... 139

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................. 139

11. ANEXO 1: MAPAS DE DIAGNÓSTICO Y PLANOS DE PROPUESTA CONCEPTUAL ............................................. 140

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 6 DE 140
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos del Proyecto de Inversión Pública ............................................................................................................................ 12
Tabla 2. Ubicación política del área de estudio según Perfil ..................................................................................................... 12
Tabla 3. Distritos en torno al ámbito de estudio................................................................................................................................ 13
Tabla 4. Propuestas y Componentes de intervenciones de Arquitectura Paisajista según Estudio de Perfil . 16
Tabla 5. Densidad poblacional de Paita por sectores ................................................................................................................... 39
Tabla 6. Zona de Vida de la ciudad de Paita y entorno próximo. ............................................................................................ 49
Tabla 7. Categorías y Unidades de Cobertura vegetal presentes en el área de las intervenciones del proyecto
y entorno próximo .............................................................................................................................................................................................. 52
Tabla 8 Especies de flora potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto ................ 56
Tabla 9 Especies de reptiles y anfibios potencialmente presentes en el área de las intervenciones del
proyecto .................................................................................................................................................................................................................. 58
Tabla 10 Especies de Mamíferos potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto 58
Tabla 11:Especies de Aves potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto ............. 58
Tabla 12: Estatus de conservación de la flora, potencialmente presente en el área del proyecto ....................... 60
Tabla 13: Estatus de conservación de la fauna, potencialmente presente en el área del proyecto .................... 61

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 7 DE 140
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ubicación gráfica del proyecto de inversión ......................................................................................................... 13
Ilustración 2. Área de influencia del proyecto de inversión......................................................................................................... 14
Ilustración 3. Encuadres cartográficos a emplear de las zonas de estudio ...................................................................... 15
Ilustración 4. Mapa de áreas de intervención según el Estudio de Perfil específico de Arquitectura Paisajista
...................................................................................................................................................................................................................................... 16
Ilustración 5. Relación de actividades-entregables en las etapas RIBA .............................................................................. 21
Ilustración 6. Esquema de escalas para el análisis del lugar .................................................................................................... 22
Ilustración 7. Fotografías de infraestructura de drenaje pluvial existente en Paita........................................................ 24
Ilustración 8. Mapa de Topografía, hidrografía e infraestructura de drenaje pluvial .................................................... 25
Ilustración 9. Mapa de isoyetas de precipitaciones anuales ..................................................................................................... 26
Ilustración 10. Velocidad del Viento mensual multianual (m/s) ............................................................................................... 27
Ilustración 11. Rosa de viento; invierno (A) y verano (B). Estación Paita ............................................................................. 27
Ilustración 12. Horas de Sol mensual multianual (hr) .................................................................................................................... 28
Ilustración 13. Tipos de suelo Generado con superposición de polígonos de intervención paisajística .......... 30
Ilustración 14. Manchas de inundación TR50 con superposición de polígonos de intervención paisajística 31
Ilustración 15. Zonas de Retención durante el FEN 2017 ............................................................................................................ 32
Ilustración 16. Mapa de evolución urbana y tendencia de crecimiento .............................................................................. 33
Ilustración 17. Gráficos de usos de suelo y zonificación .............................................................................................................. 34
Ilustración 18. Imágenes representativas de usos de suelo actual........................................................................................ 35
Ilustración 19. Mapa de usos de suelo ................................................................................................................................................... 36
Ilustración 20. Mapa de zonificación del PDU .................................................................................................................................... 36
Ilustración 21. Mapa de equipamiento urbano, sitios turísticos actual y propuesta ..................................................... 38
Ilustración 22. Acercamiento de Mapa de equipamiento urbano, sitios turísticos actual y propuesta .............. 38
Ilustración 23. Mapa de características de edificaciones y densidad urbana ................................................................. 40
Ilustración 24. Fotos de estado de conservación de las viviendas......................................................................................... 40
Ilustración 25. Fotos de materiales de las viviendas ...................................................................................................................... 41
Ilustración 26. Mapa de sistema vial actual ......................................................................................................................................... 42
Ilustración 27. Mapa de sistema vial propuesto ................................................................................................................................ 43
Ilustración 28. Accesibilidad a la zona de estudio ........................................................................................................................... 44
Ilustración 29. Mapa de movilidad urbana y sostenible actual................................................................................................. 46
Ilustración 30. Mapa de movilidad urbana y sostenible propuesta ........................................................................................ 46
Ilustración 31. Zonas de vida en Paita .................................................................................................................................................... 48
Ilustración 32. Zonas de Vida en Paita ................................................................................................................................................... 49
Ilustración 33. Mapa de cobertura vegetal ........................................................................................................................................... 51
Ilustración 34. Fotos del paisaje árido y luego de evento de lluvias, y bosque de algarrobos cerca a lagunas
de oxidación ......................................................................................................................................................................................................... 53
Ilustración 35. Áreas naturales protegidas ........................................................................................................................................... 54
Ilustración 36. Consulta en el módulo de compatibilidad del SERNANP ........................................................................... 55
Ilustración 37. Consulta en el módulo de compatibilidad del SERNANP ........................................................................... 55
Ilustración 38. Esquema especulativo de interacciones ecológicas ..................................................................................... 64
Ilustración 39. Mapa de infraestructura verde actual y propuesta .......................................................................................... 66
Ilustración 40. Secciones de infraestructura verde actual ........................................................................................................... 67

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 8 DE 140
Ilustración 41. Zona industrial de Paita .................................................................................................................................................. 67
Ilustración 42. Acumulación de residuos sólidos en zona de laderas y áreas libres para recreación pública
en Paita .................................................................................................................................................................................................................... 68
Ilustración 43. Tramo final de canal vía Zanjón, libre de residuos sólidos, pero con presencia de malos olores
por orines ................................................................................................................................................................................................................ 68
Ilustración 44: Residuos sólidos en la bahía de Paita .................................................................................................................... 69
Ilustración 45: Canal existente (Dren San Martín Occidente) presenta en su interior arena, piedras y
acumulación de residuos sólidos, cerca de parque inundable PIB-06................................................................................ 69
Ilustración 46: Fotografía del Parque Inundable PIB-01 - Aguas arriba................................................................................ 70
Ilustración 47: Efluentes industriales y Punto de evacuación de aguas residuales domésticas ........................... 71
Ilustración 48. Mapa de focos contaminantes ................................................................................................................................... 71
Ilustración 49. Rasgos distintivos de cada unidad de paisaje relacionadas a las áreas de intervención ........ 73
Ilustración 50. Vías representando sendas en Paita Alta ............................................................................................................. 74
Ilustración 51. Bordes en laderas y límite marítimo ........................................................................................................................ 75
Ilustración 52. Barrios en Paita Alta .......................................................................................................................................................... 76
Ilustración 53. Nodos en Paita Baja y Paita Alta ................................................................................................................................ 77
Ilustración 54. Hitos en Paita Alta y Paita Baja ................................................................................................................................... 78
Ilustración 55. Listado de banco de proyectos en el área de intervención ........................................................................ 79
Ilustración 56. Plano general de cartera de proyectos y proyectos duplicados .............................................................. 80
Ilustración 57. Listado de intervenciones paisajísticas de acuerdo con su clasificación Tipo 1 y Tipo 2 ......... 82
Ilustración 58. Listado de intervenciones paisajísticas de acuerdo con su clasificación Tipo 3 y Tipo 4 ......... 83
Ilustración 59. Imágenes de especies de flora arbórea ................................................................................................................ 84
Ilustración 60. Imágenes de especies de flora arbórea, cactácea y palmera .................................................................. 85
Ilustración 61. Certificado de búsqueda catastral de PIB 04 ...................................................................................................... 87
Ilustración 62. Certificado de búsqueda catastral de PIA 18 ...................................................................................................... 87
Ilustración 63. Certificado de búsqueda catastral de LIA 04 ...................................................................................................... 88
Ilustración 64. Certificado de búsqueda catastral de JIA 05....................................................................................................... 88
Ilustración 65. Certificado de búsqueda catastral de vía Canal Zanjón............................................................................... 89
Ilustración 66. Viveros en Piura ................................................................................................................................................................... 90
Ilustración 67. Viveros en Piura ................................................................................................................................................................... 90
Ilustración 68. Planimetría, cortes y vistas parque inundable Paita Baja ............................................................................ 91
Ilustración 69. Planimetría, cortes y vistas parque inundable Paita Alta .............................................................................. 92
Ilustración 70. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección PIB 04 ................................................ 93
Ilustración 71. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección PIA 18 ................................................ 93
Ilustración 72. Planimetría, cortes y vistas de losa inundable ................................................................................................... 94
Ilustración 73. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección LIA 04 ................................................. 94
Ilustración 74. Planimetría, cortes y vistas de jardines inundables ......................................................................................... 95
Ilustración 75. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección JIA 05 ................................................. 95
Ilustración 76. Planimetría y cortes de tanques de retención .................................................................................................... 96
Ilustración 77. Planimetría y cortes de Canal vía Zanjón.............................................................................................................. 97
Ilustración 78. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección Vía Canal Zanjón ........................ 97
Ilustración 79. Distribución de parque inundable El Marjal ........................................................................................................ 99
Ilustración 80. Proceso constructivo parque inundable El Marjal .........................................................................................101
Ilustración 81. Parque inundable Víctor Jara ....................................................................................................................................103
Ilustración 82. Plaza del agua en Benthemplein .............................................................................................................................104

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 9 DE 140
Ilustración 83. Esquema conceptual de estrategias .....................................................................................................................109
Ilustración 84. Esquema conceptual de Almacenamiento e Infiltración: Espacialidad, Materialidad y Sistemas
constructivos ......................................................................................................................................................................................................110
Ilustración 85. Esquema conceptual de Puntos de Calidad - Usos .....................................................................................111
Ilustración 86. Esquema conceptual - Visión integral de Infraestructura Verde (Recomendación) ...................112
Ilustración 87. Esquema conceptual - Mejora ecológica y sostenibilidad .......................................................................113
Ilustración 88. Ubicación de parques inundables ..........................................................................................................................115
Ilustración 89. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención PIB 04 ..............116
Ilustración 90. Fotografías de la situación actual del PIB 04 ....................................................................................................116
Ilustración 91. Planta de propuesta conceptual de la intervención PIB 04 ......................................................................118
Ilustración 92. Secciones de propuesta conceptual de la intervención PIB 04 .............................................................118
Ilustración 93. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención PIB 04 ...........................................119
Ilustración 94. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención PIB 04 ..............120
Ilustración 95. Fotografías de la situación actual del PIA 18 ....................................................................................................120
Ilustración 96. Planta de propuesta conceptual de la intervención PIA 18 ......................................................................123
Ilustración 97. Secciones de propuesta conceptual de la intervención PIA 18 .............................................................123
Ilustración 98. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención PIA 18 ...........................................124
Ilustración 99. Ubicación de losas inundables ................................................................................................................................125
Ilustración 100. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención LIA 04 ............126
Ilustración 101. Fotografías de la situación actual del LIA 04 ..................................................................................................126
Ilustración 102. Planta de propuesta conceptual de la intervención LIA 04 ....................................................................127
Ilustración 103. Secciones de propuesta conceptual de la intervención LIA 04 ...........................................................128
Ilustración 104. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención LIA 04 .........................................128
Ilustración 105. Ubicación de jardines inundables ........................................................................................................................129
Ilustración 106. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención JIA 05 ............130
Ilustración 107. Fotografías de la situación actual del JIA 05 ..................................................................................................130
Ilustración 108. Planta de propuesta conceptual de la intervención JIA 05 ....................................................................132
Ilustración 109. Secciones de propuesta conceptual de la intervención JIA 05 ...........................................................132
Ilustración 110. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención JIA 05..........................................133
Ilustración 111. Ubicación de canal Vía Zanjón ..............................................................................................................................134
Ilustración 112. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención Canal vía Zanjón
....................................................................................................................................................................................................................................135
Ilustración 113. Fotografías de la situación actual del Canal vía Zanjón ..........................................................................136
Ilustración 114. Planta de propuesta conceptual de la intervención Canal vía Zanjón ............................................137
Ilustración 115. Secciones de propuesta conceptual de la intervención Canal vía Zanjón ...................................137
Ilustración 116. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención Canal vía Zanjón..................138

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 10 DE 140
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO
CONCEPTUAL DE
INFRAESTRUCTURA RESILIENTE
Y PAISAJISMO

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe forma parte del Proyecto de Diseño y Construcción denominado: “Mejoramiento y
ampliación del servicio de drenaje pluvial de la ciudad de Paita, Distrito de Paita, Provincia de Paita,
Región Piura” (en adelante, el Proyecto), promovido por la ARCC con el soporte de la UKDT, en base a la
suscripción del Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) que tiene por finalidad reducir los efectos
provocados por el cambio climático y los fenómenos naturales que afectan cíclicamente a la región, con el
objetivo de disminuir la vulnerabilidad de los bienes y servicios expuestos a inundaciones, y por tanto de sus
habitantes, permitiendo prevenir y mitigar potenciales daños.

En ese sentido, se busca marcar un hito en la orientación de la prevención de riesgos y en los procesos de
mejora para el desarrollo integral urbano, a través de la implementación de diseños de infraestructura de
drenaje pluvial asociada a infraestructura verde y/o a una arquitectura resiliente y sostenible, permitiendo
así, la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza que aporten a los objetivos principales del
proyecto, estableciéndose una conectividad e integración entre las infraestructuras grises y verdes, bajo los
criterios de desarrollo sostenible.

De la revisión de la información preliminar, y de acuerdo con los alcances y brechas identificadas respecto
a lo planteado en el Estudio de Perfil general y en el Estudio específico de arquitectura paisajista, se llevaron
a cabo visitas de reconocimiento de campo con la finalidad de analizar las zonas de intervención propuestas
para el proyecto, a través del reconocimiento físico-espacial y sociocultural de las condiciones actuales del
ámbito de actuación. A partir del procesamiento de los datos recopilados y de un análisis integral de las
diferentes capas de información del territorio, se expondrán finalmente las conclusiones del presente
diagnóstico, las cuales, en conjunto con el catálogo existente de Soluciones basadas en la Naturaleza,
conformarán las propuestas conceptuales, que serán el insumo principal para el planteamiento de las
propuestas de infraestructura verde y resiliente, con tratamiento urbano y/o paisajista según sea cada caso,
de cara a la siguiente etapa de anteproyecto, y siempre asociadas a las medidas de mitigación de desastres
de las obras de drenaje pluvial en Paita.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 11 DE 140
2. GENERALIDADES DEL PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL URBANO

La ciudad de Paita se ubica en la zona norte del Perú, en el departamento de Piura, y se encuentra entre las
ciudades norteñas más afectadas por el Fenómeno del Niño, donde su población se ve afectada por
cuantiosas pérdidas materiales, falta/corte de conectividad vial, cortes de energía eléctrica, así como
problemas de saneamiento básico que pueden generar la propagación de enfermedades
infectocontagiosas, entre otros problemas que afectan a la población y retrasan su crecimiento económico.

Ante este escenario de desastre, se articuló un Proyecto de Inversión Pública (en adelante, PIP) de
planificación y gestión de los riesgos, integrado por soluciones estructurales y no estructurales, a través de
las cuales se busca vincular los diferentes componentes de las obras para el control de inundaciones junto
con propuestas de infraestructura verde y/o resiliente, que aporten a la reducción de riesgos y a la
sostenibilidad de las obras, en armonía con las necesidades de la población, y donde el diseño planificado
e integral y el tratamiento del paisaje converse y sume a los beneficios convencionales de las obras civiles
de drenaje. Se espera, además, que estas intervenciones aporten/generen servicios
ambientales/ecosistémicos, para contribuir a la conservación de la biodiversidad, integrando los elementos
de los paisajes urbano, periurbano y silvestre.

En ese contexto, el presente Proyecto de Inversión (PIP) declarado viable se denomina:

Tabla 1. Datos del Proyecto de Inversión Pública

PIP con viabilidad

CUI
(Código único “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD
de inversión) DE PAITA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA”.
2542271

El proyecto, de manera integral comprende el casco urbano del distrito de Paita, de la provincia de Paita,
situada a 57 km al oeste de la ciudad de Piura. Ante este ámbito, cabe resaltar que, políticamente el área de
estudio del proyecto se ubica en:

Tabla 2. Ubicación política del área de estudio según Perfil

Departamento Provincia Distrito Localidad


Piura Paita Paita Ciudad de Paita

2.1. Localización y ámbito de influencia del proyecto

El Proyecto se ubica en el distrito de Paita, departamento de Piura. La zona de estudio comprende una
extensión de 73.08 Km2, un perímetro de 66.05 km, y ubicándose geográficamente entre los meridianos
81º00’55.19” y 81º07’49.61” de longitud oeste y los paralelos 5º02’49.97” y 5º08’42.80” de latitud sur.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 12 DE 140
Ilustración 1. Ubicación gráfica del proyecto de inversión

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

Tabla 3. Distritos en torno al ámbito de estudio.

Región Provincia Distrito


Paita
Amotape
Arenal
Piura Paita Colán
La Huaca
Tamarindo
Vichayal

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 13 DE 140
En la siguiente ilustración se muestra el área de influencia del proyecto.

Ilustración 2. Área de influencia del proyecto de inversión

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

2.2. Ámbito de estudio del proyecto de Arquitectura Paisajista según propuestas del
Perfil

El proyecto del Perfil de inversión aprobado, ubicado en el distrito de Paita, está conformado por dos
espacios urbanos claramente identificados, producto de la topografía particular del territorio, como Paita
Baja y Paita Alta, identificando 9 microcuencas (1-8 y 21) que se encuentran en Paita Baja, y 12 microcuencas
(9-20) en Paita Alta.

La zona de estudio comprende una extensión de 2,103 ha determinado por un encuadre cartográfico que
permite visualizar todas las intervenciones de arquitectura paisajista planteadas en el Perfil, y en casos se
requiera un mayor análisis en función a las capas de interés, se amplía el ámbito de estudio a una extensión
de 4,012 ha.

Las intervenciones de arquitectura y paisajismo propuestas en el Perfil se determinaron considerando zonas


específicas por presentar un potencial para desarrollar intervenciones asociadas de infraestructura natural
bajo un enfoque de drenaje urbano sostenible, a fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, mitigar
el riesgo de inundaciones futuras, recuperar ecosistemas ambientales, así como mejorar las condiciones
sociales y culturales.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 14 DE 140
Ilustración 3. Encuadres cartográficos a emplear de las zonas de estudio

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 15 DE 140
Ilustración 4. Mapa de áreas de intervención según el Estudio de Perfil específico de Arquitectura Paisajista

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000001, MAPA GENERAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y SECTORIZACIÓN


SEGÚN PDU, TYPSA 2023

En la siguiente tabla, se muestran las intervenciones de Arquitectura Paisajista propuestas en el Estudio de


Perfil, conformado por la memoria descriptiva, los planos y el presupuesto, las cuales servirán como punto
de partida para el diagnóstico y el desarrollo de las propuestas conceptuales:

Tabla 4. Propuestas y Componentes de intervenciones de Arquitectura Paisajista según Estudio de Perfil

PROPUESTA DE ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
PAISAJISTA
Estructuras de Se propone un total de 27 parques inundables, distribuidos en 7
Almacenamiento unidades para la zona de Paita Baja en las faldas de las laderas, y 20
para la zona de Paita Alta delimitado por las vías de tránsito de la ciudad.
Las áreas destinadas son espacios existentes con diferente tratamiento
y nivel de consolidación planificados para cumplir el rol de espacio de
recreación. La materialidad propuesta combina pavimentos
Parques
impermeables de concreto con pavimentos permeables que ayuden a
inundables
disminuir el caudal de agua producido por las lluvias. Asimismo, se
contempla mobiliario urbano que permita la permanencia y el confort
de los visitantes en el espacio recreativo, y áreas de sombra, tanto
naturales con plantas nativas de la zona (arborización y arbustos) como
por elementos artificiales (pérgolas) que permitan reducir el nivel de
temperatura de los espacios de recreación planteados.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 16 DE 140
PROPUESTA DE ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
PAISAJISTA
Losas Las losas inundables son espacios recreativos urbanos cercanos a
inundables zonas habitacionales con relación directa a vías principales de acceso,
característica que le da una dinámica diferente al ser espacios más
públicos. De este tipo de espacios, se han propuesto 4 unidades, todas
ellas ubicadas en Paita Alta. Se propone como actividad principal, la
recreación vinculada a un público juvenil y adulto, contemplándose
pistas de patinaje, fulbito, etc., sobre pavimento rígido impermeable. El
espacio servirá para almacenar agua producto de las lluvias cuando
ocurra el fenómeno natural por un tiempo determinado. Luego de ello,
se reutilizará para el regado de áreas verdes u otros fines.
Tanques de Se considera construir 01 tanque de retención ubicado en la zona de
retención Paita Baja y 04 tanques en la zona de Paita Alta. Todos ellos se ubican
en las zonas urbanas debajo de las vías públicas existentes, destinadas
al tránsito vehicular y peatonal. Este sistema está pensado para la
retención, detención e infiltración de las escorrentías de aguas pluviales
de manera subterránea a través de cámaras de infiltración instaladas
bajo superficies, mayormente permeables, siendo la intervención
paisajística en estas áreas de tipo diseño de la vía pública según la
memoria descriptiva.
Cabe mencionar que el Perfil no contempla planos de la propuesta
paisajista al ubicarse estos tanques de retención bajo la calzada
vehicular, asimismo, tampoco figuran partidas afines en el presupuesto.

Jardines Se incorporan 8 jardines inundables ubicados de forma paralela a vías


inundables importantes de acceso a la ciudad, como son av. Miguel Grau, Vía de
Evitamiento, y av. Túpac Amaru. Los jardines inundables son estructuras
que cumplen con la función de captación y almacenamiento de las
escorrentías provenientes de las vías públicas durante el fenómeno
pluvial. Durante el tiempo que no llueva, el lugar será un área verde que
aportará únicamente una experiencia de recreación pasiva, además de
cumplir con el rol de la producción de oxígeno, reducción de la
temperatura y la conservación de la biodiversidad. Se contemplan
especies nativas y se incluyen componentes paisajísticos como arena,
piedras, rocas y vegetación seca, según la memoria descriptiva.
Cabe mencionar que el Perfil no contempla partidas de vegetación ni
elementos como rocas y arena en el presupuesto.
Canal vía La vía Zanjón, para la propuesta del sistema de drenaje pluvial, es un
Zanjón medio de transporte importante para la evacuación de las aguas
pluviales de Paita Baja, hacia el mar. En su tramo final, ubicado dentro
del centro histórico, desde el jirón Zepita hacia el mar, pierde su función
de vía para el tránsito de vehículos por ser una vía trunca. Este tramo
Estructuras de
presenta una depresión y pendiente progresiva considerable respecto
Transporte
a la cota de la trama vial existente de este sector, por lo que se genera
una ruptura espacial, que ha sido mitigada por la construcción de dos
puentes que articulan este sector de este a oeste de esta zona. La
propuesta paisajista para esta vía, descrita en la memoria descriptiva,
plantea una renovación urbana, de forma tal que se explote su potencial

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 17 DE 140
PROPUESTA DE ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
PAISAJISTA
uso como espacio público en beneficio de la población acorde con la
dinámica urbana de la zona.
Cabe mencionar que el Perfil no contempla planos de la propuesta
paisajista que determinen una renovación urbana, y se muestra en su
lugar una propuesta de acompañamiento de la adecuación de la
capacidad hidráulica de la vía mediante intervención en la vereda.
Asimismo, en cuanto al presupuesto, este se ve limitado y con carencias
respecto a lo mostrado en memoria y planos.
Fuente: Elaboración propia según las descripciones del Estudio de Perfil específico de Arquitectura Paisajista

3. ALCANCE DEL ENTREGABLE

El presente documento (Entregable previsto de acuerdo a lo indicado en el acápite S 330.4 Infraestructura


Resiliente y Paisajismo del Volumen 2 Específico del Contrato), referido al DIAGNÓSTICO Y DISEÑO
CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO , comprende el proceso inicial respecto
al acercamiento y comprensión del entorno, pues se realiza el análisis para el entendimiento y
reconocimiento del lugar y para el estudio e investigación del paisaje a un mayor nivel de detalle de los
análisis a escalas territorial y local, los cuales permitan entender las dimensiones, dinámicas, singularidades,
y relaciones físico-espaciales, aspectos ambientales, socio-culturales, idiosincrasia y zonas de conflictos,
accesibilidad y sistemas de transporte, entre otros. Por tal, se describen la problemática actual y las
potencialidades/oportunidades que se presentan en el ámbito de intervención en relación con la
implementación de infraestructura verde y/o resiliente, en armonía con los paisajes natural, rural y urbano.

Esto permitirá, consecuentemente, la evaluación de las futuras relaciones en cuanto a las posibilidades de
intervención de las propuestas paisajistas indicadas en el Perfil; asimismo, se podrán identificar las acciones
complementarias necesarias que puedan lograr una sutura sólida entre la infraestructura gris del proyecto
y el paisaje que la acompaña y alberga.

Es importante resaltar que, se tienen como base el Estudio de Perfil específico de Arquitectura Paisajista,
parte del documento Elaboración del estudio de preinversión a nivel de perfil “Mejoramiento y ampliación
del servicio de drenaje pluvial de la ciudad de Paita-Distrito de Paita-Provincia de Paita-Región Piura”, las
Notas técnicas de la especialidad (Infraestructura verde): Código: 999990-UKD001-000-XX-GU-ZZ-000009-
R01, y el documento Volume 2 Design PAITA_Drenaje_SPA, en los cuales a partir de sus estudios
especializados y de las coordinaciones con las autoridades competentes, se definen las recomendaciones
para las intervenciones arquitectónicas y paisajistas en el área de intervención del proyecto.

Es así que, la información recopilada en campo en conjunto con el estudio de la información precedente,
sustentan los objetivos en los cuales se encuentra basado el presente entregable, así como también
respecto a las soluciones a desarrollar para esta etapa a nivel conceptual, desde la especialidad de
Arquitectura y Paisaje.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 18 DE 140
4. OBJETIVOS

Del Diagnóstico:

• Desarrollar el estudio de las condiciones geofísicas, biológico-ambientales y antrópicas que


presentan actualmente las áreas sobre las cuales se proponen las intervenciones paisajísticas,
asociadas a las infraestructuras hidráulicas de almacenamiento según el Perfil, y las áreas de
influencia de estas propuestas sobre el territorio, para poder así elaborar el DIAGNÓSTICO Y
DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO, donde se
identificarán y evaluarán las condiciones en las que se encuentran los diferentes elementos, redes
y capas de estudio de tipo urbano-paisajista y/o de infraestructura verde o resiliente, así como
también las relaciones/dinámicas que presentan/mantienen con su entorno. Asimismo, se evaluará
su compatibilidad con las propuestas de arquitectura y paisajismo planteadas en el Estudio de Perfil,
las cuales constituyen la base de los diseños a desarrollar en detalle.

De las Propuestas:

• Exponer las alternativas de propuestas conceptuales de infraestructura verde asociada a


infraestructura gris, considerando y aplicando los conceptos/criterios de infraestructura verde -
resiliente, de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) y de la disciplina de arquitectura del
paisaje (Soluciones basadas en la Naturaleza - NBS). Estas alternativas de intervención deberán de
dialogar integralmente con el entorno en el cual se emplacen, no debiendo de generar alteraciones
o afectaciones a los ecosistemas la inserción de estas intervenciones de acción antrópica.

En alineamiento con los objetivos definidos en el apartado S330.4 Infraestructura Resiliente y Paisajismo del
Volumen 2, esta disciplina debe responder a los requerimientos de:

• Integrar el diseño de las infraestructuras de drenaje pluvial de tipo almacenamiento y transporte en


el paisaje-ciudad.

• Contribuir a la infiltración de los suelos, reduciendo así la vulnerabilidad de la ciudad.

• Generar valores complementarios a las infraestructuras grises que garanticen la sostenibilidad


urbana, ambiental y social a largo plazo.
• Recargar acuíferos y aumentar humedad del suelo, contribuyendo a conservar el ciclo hidrológico
de la ciudad.

• Consolidar la intangibilidad de las obras a través de las intervenciones asociadas que eviten el
abandono y el deterioro de las infraestructuras y aseguren su sostenibilidad.

• Proteger y conservar redes naturales de drenaje (quebradas, escorrentías) así como zonas naturales
y funcionales para la acumulación de aguas de lluvia.

• Preservar y restaurar los atributos del entorno urbano, paisaje natural y cultural del territorio frente a
las inundaciones y movimientos de masas.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 19 DE 140
• Promover en los posible, la reutilización de materiales naturales y reciclados (rocas, grava, arena,
entre otros) para contribuir con la sostenibilidad del proyecto y economía circular.

• Proporcionar una red de infraestructura resiliente y sostenible en forma de soluciones de base


natural (cobertura vegetal, espacios de uso público, franjas filtrantes, jardines de lluvia, superficies
permeables, entre otros).

• Proporcionar la conectividad e integración de las intervenciones con elementos paisajísticos,


naturales y arqueológicos del entorno.

• Fomentar servicios ecosistémicos que también generen valor agregado a la comunidad local.

• Asegurar que las propuestas de infraestructura resiliente y de paisaje sean sostenibles a largo plazo.

5. MARCO NORMATIVO

5.1. Infraestructura resiliente y paisajismo

▪ Plan de Desarrollo Urbano Paita 2020-2030 (PDU - Horizonte a 10 años), en consulta.


▪ Notas técnicas de la especialidad (Infraestructura verde): Código: 999990-UKD001-000-XX-GU-ZZ-
000009-R01
▪ Plan Maestro y Estudios de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto: “Drenaje Pluvial Urbano de
la ciudad de Paita-Piura”
▪ Actualización del Plan Director de la ciudad de Paita del año 1995: Plan de Desarrollo de la ciudad
de Paita al 2020
▪ Resolución Legislativa N° 26185, aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM, aprueba la Estrategia Nacional sobre
Cambio Climático.
▪ Decreto Supremo Nº 017-2018-MINAM, Lineamientos para la incorporación de criterios sobre
infraestructura natural y gestión del riesgo en un contexto de cambio climático, en el marco de
la reconstrucción con cambios
▪ Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE.
▪ Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de la provincia de Paita 2020-2040
▪ Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. UNESCO.
▪ Convenio Europeo del Paisaje. Consejo de Europa. Florencia, 2000
▪ Ciudades sensibles al agua. Guía de drenaje urbano sostenible para la macrozona sur de Chile.
Patagua, Fundación Legado Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. (2021)

5.2. Arquitectura e inserción urbana

▪ RNE A.010 – Condiciones generales de Diseño


▪ RNE A.100 – Recreación y deportes
▪ RNE A.120 – Accesibilidad Universal en Edificaciones

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 20 DE 140
▪ RNE A.130 – Requisitos de seguridad
▪ GH.020 – Componentes de diseño urbano

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

6.1. Flujograma del proceso

A lo largo del proyecto y según las distintas etapas descritas en el flujograma para las etapas RIBA 3 y 4 de
los proyectos de drenaje urbano (Nota Técnica con código: 999990-UKD001-000-XX-TN-ZZ-000014-R03), se
distinguen las actividades a realizar las cuales permitirán llegar a los objetivos señalados para la disciplina
de infraestructura verde y paisajismo en nuestro proyecto de drenaje urbano sostenible.

Ilustración 5. Relación de actividades-entregables en las etapas RIBA

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Las propuestas serán presentadas a las autoridades y los pobladores en los talleres de socialización que se
llevarán a cabo durante el anteproyecto, etapa en la que ya se cuenta con el diagnóstico del lugar y de cada
espacio a intervenir, el diseño conceptual, y una solución hidráulica. Estos talleres permitirán recoger
opiniones, recomendaciones y consideraciones, que serán incorporados para la etapa de proyecto.

6.2. Plan de trabajo

a. Riba fase 3.1 Análisis de Brecha

▪ Informe de revisión de información de partida: Consiste en la revisión y posterior análisis de la


información que el cliente remita, así como también de los estudios preliminares identificados en el
ámbito del proyecto.
▪ Informe de reconocimiento de campo: Consiste en el reconocimiento del entorno, corroboración de
la información proporcionada por el cliente y mapeo de información de las zonas de intervención.
▪ Diagnóstico y Diseño Conceptual de Infraestructura Resiliente y Paisajismo: Estudio que permite
identificar y evaluar las características generales de las condiciones existentes de las diferentes
zonas donde se encuentran las intervenciones paisajísticas.

b. Riba fase 3.3 Selección de la Solución

▪ Anteproyecto de paisajismo, infraestructura natural y resiliente: Anteproyecto de las propuestas de


arquitectura y paisajismo ubicadas en el entorno correspondiente, siendo esto, el resultado de
participaciones colaborativas y coordinaciones con el resto de las especialidades desde las fases
iniciales.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 21 DE 140
c. Riba fase 4 Diseño Técnico

▪ Proyecto de Arquitectura y Paisaje: Desarrollado bajo la metodología BIM, consiste en el desarrollo


del expediente técnico de las propuestas de arquitectura y paisajismo que comprende planos,
memoria descriptiva, especificaciones técnicas y metrados.

7. DIAGNÓSTICO

La primera parte del documento se basa en el diagnóstico del lugar, el cual consiste en el estudio de las
condiciones geofísicas, biológico-ambientales y antrópicas que presentan actualmente las áreas sobre las
cuales se proponen las intervenciones paisajísticas, definidas en el Perfil, y las áreas de influencia de estas
propuestas sobre el territorio.

Para ello, se determina dos escalas de análisis del lugar: una escala territorial, que abarca comprender
mediante capas de información los rasgos formales más significativos como lo son, para el caso de Paita,
el relieve-topografía y la hidrografía, y en general, las características del clima, aspectos que condicionan de
manera marcada la organización y la estructura del territorio. Asimismo, a partir de los primeros datos, se
estudia y comprende mejor el resto de capas que caracterizan al lugar, complementan su estructura, y
definen su dinámica: presencia de infraestructura de drenaje pluvial y su relación con los tipos de suelo y las
manchas de inundación, evolución urbana y ocupación del suelo, sistema vial y conectividad-accesibilidad,
entre otros, siendo el conocimiento del factor biológico-ambiental, fundamental para cumplir con los
objetivos clave del proyecto, donde se hace énfasis en desarrollar estrategias para la protección y la
conservación de los hábitats, o la infiltración.

La otra escala de análisis corresponde a la escala urbano-local, que comprende una aproximación puntual
de las áreas específicas de intervención, donde se identifican dentro y en torno a los polígonos del proyecto,
las preexistencias físicas como mobiliario urbano, materialidad y vegetación, y preexistencias en cuanto a la
dinámica del espacio definida por usos y actividades, y flujos y accesos.

Los insumos considerados para el desarrollo del análisis se basan en la información recopilada del Plan de
Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030 en consulta, tanto de su expediente de Diagnóstico como de
Propuesta, el documento Proyecto de Actualización del Plan Director de la ciudad de Paita del año 1995:
Plan de Desarrollo de la ciudad de Paita al 2020, el Plan Maestro y Estudios de Preinversión a nivel de Perfil
del Proyecto: “Drenaje Pluvial Urbano de la ciudad de Paita-Piura, y cartografía del Perfil, contrastada con la
ortofoto trabajada por TYPSA, imagen satelital de Google Earth, registro fotográfico y obtención de datos en
las visitas a campo, y estudios desarrollados por las diferentes especialidades de TYPSA.

Ilustración 6. Esquema de escalas para el análisis del lugar

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 22 DE 140
Por otro lado, se incluye el análisis de las soluciones planteadas en el Perfil, a fin de identificar sus aciertos
y desaciertos, así como vacíos o información pendiente que genere impactos negativos en el diseño,
especialmente en cuanto al presupuesto, buscando advertir con anticipación los respectivos riesgos, con el
objetivo de lograr la viabilidad de las propuestas.

Cerrando el capítulo de Diagnóstico, se realiza un estudio de proyectos que puedan servir como referencia,
a partir de sus características alineadas a los objetivos del proyecto, y que permitan visualizar los
requerimientos que conlleva la implementación del sistema de drenaje pluvial urbano para lograr un
resultado exitoso, y las posibles problemáticas y desafíos en general a presentarse.

7.1. Diagnóstico: Escala territorial - urbano

7.1.1. Topografía, Hidrografía e Infraestructura de drenaje pluvial

La ciudad de Paita se ha desarrollado a orillas del mar y sobre una topografía accidentada en ciertos
sectores conformados por quebradas, taludes y acantilados orientados frente al mar, siendo estos
accidentes geográficos, con pendientes mayores al 20%, los que determinan a su vez la división de las zonas
Paita Alta y Paita Baja.

Paita Alta se ubica sobre altitudes de 70 m.s.n.m., caracterizada por ser una zona de tablazos en pleno
proceso de urbanización, posee una superficie plana con pequeñas elevaciones y depresiones por donde
discurren las aguas pluviales que se presentan en épocas de intensas precipitaciones pluviales (casos del
FEN). Para el caso de Paita Baja, se encuentra ubicada en el área que conforma la Bahía de Paita, las
altitudes oscilan entre 0 m.s.n.m. hasta 30 m.s.n.m., y se extiende desde el litoral hasta las laderas que
conforman las diferentes quebradas que circundan la ciudad. Paita Baja presenta dos tipos de topografía,
na abrupta en las inmediaciones de los acantilados y quebradas secas de cauce efímero o estacionales, y
otra ondulada en la parte baja, con urbe consolidada.1

En cuanto a la hidrografía, el área de estudio se encuentra emplazado en la región hidrográfica del Pacífico.
Se observan diversas subcuencas de drenaje, las cuales tienen estrecha relación con las manchas de
inundación que serán descritas líneas abajo. El área de estudio no cuenta con cursos de agua permanentes,
debido a su naturaleza costera y urbana, excepto por la presencia de algunas quebradas secas de
naturaleza intermitente. La principal problemática es la escorrentía que arrastra sedimentos, especialmente
en la zona de las quebradas; en ese sentido, la activación de las quebradas secas en épocas de lluvias
genera considerable volumen de sedimentos que provocarían reducir la capacidad de hidráulica de la
infraestructura de drenaje pluvial existente y a proyectar, por acumulación, obstrucción o taponamiento de
esta.

Respecto a esta infraestructura, se observa destacable presencia mediante drenes, canales, canales vía,
cunetas, y alcantarillas, que demuestra los esfuerzos que se vienen realizando a fin de contener la
problemática de las inundaciones de origen pluvial en la ciudad de Paita, tanto de la zona alta como baja.

1
Municipalidad Provincial de Paita (2010). Proyecto de Actualización del Plan Director de la ciudad de Paita del año 1995: Plan de Desarrollo de la
ciudad de Paita al 2020, Paita.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 23 DE 140
Ilustración 7. Fotografías de infraestructura de drenaje pluvial existente en Paita.

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 24 DE 140
Ilustración 8. Mapa de Topografía, hidrografía e infraestructura de drenaje pluvial

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000010, MAPA GENERAL TOPOGRAFÍA, HIDROGRAFÍA INFRAEST. DRENAJE


PLUVIAL, TYPSA 2023

7.1.2. Climatología

Según el mapa de clasificación climática de SENAMHI, el ámbito de estudio correspondiente a Paita se


caracteriza por ser una “Zona desértica de clima árido, con deficiencia de humedad en todas las estaciones
del año, con temperaturas cálidas”. En ese sentido, se determina que las condiciones climáticas en el ámbito
de estudio de la ciudad de Paita están caracterizadas por ser desérticas; en general, el clima suele ser
estable, pero pueden verse afectadas por la ocurrencia de eventos extremos.

7.1.2.1. Precipitación

De acuerdo con el análisis de la especialidad de hidrología, en cuanto a la presencia de lluvias, los meses
entre enero y abril son considerados los meses más lluviosos, además, con la ocurrencia de eventos FEN
estos valores superan por mucho al total anual promedio. Exceptuando los años FEN de considerable
magnitud, las precipitaciones son estacionarias durante el verano, con lluvias normales en el área de estudio,
que oscilan entre 45.0 a 49.0 mm, siendo la zona sur de Paita Alta, la que muestran mayor precipitación, con
tendencia a disminuir en la zona costera de Paita.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 25 DE 140
Ilustración 9. Mapa de isoyetas de precipitaciones anuales

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

7.1.2.2. Temperatura

Los veranos son generalmente calurosos, con una temperatura promedio de 23.5°C y, durante el Fenómeno
de El Niño la temperatura promedio aumenta entre 2 a 4 °C; predominan dos estaciones: Invierno que
comienza en el mes de mayo y termina en noviembre, con una temperatura promedio de 20ºC. Los valores
de la temperatura mínima promedio varían desde 18.8°C para la estación San Miguel que se encuentra
ubicada a 24 m.s.n.m. y 19.6°C en la estación La Esperanza, ubicada cercana en la costa (7 msnm).
Asimismo, los meses más fríos abarcan desde junio a octubre, alcanzando temperaturas de hasta 16.4°C.

La variable de temperatura máxima llega a ascender entre los meses de enero a abril y, alcanza su valor
más alto de 34.1°C en el mes de febrero. Asimismo, la temperatura máxima promedio oscila entre los valores
de 27.4° y 31.4°C correspondientes a las estaciones Bayóvar (35 m.s.n.m.) y mallares (44 m.s.n.m.).

7.1.2.3. Viento

De acuerdo al estudio de hidrología, complementado con datos y gráficos del Plan Director, la velocidad del
viento presenta oscilaciones con valores de 2.0 m/s en febrero, hasta 6.3 m/s entre los meses de setiembre
a noviembre. Este análisis se basa en la información del SNIRH-ANA. Las mayores velocidades de viento se
dan en las épocas de invierno y primavera, debido al gradiente térmico mar-tierra y a la presencia marcada
de vientos alisios. En los meses de invierno, el viento puede alcanzar intensidades promedio entre 5 a 7 m/s;
las ráfagas de viento del Sur en horas de la tarde eventualmente pueden superar los 10 m/s.

La dirección predominante del viento en Paita a nivel superficial es de Sur-Oeste (SO) durante los meses de
verano e invierno. En los meses de verano predominan vientos del Sur-Oeste (SO) con una velocidad
promedio de 4,5 m/s, mientras que en invierno el componente Sur-Este (SE) se intensifica y tiene una mayor

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 26 DE 140
recurrencia (21%) pero sigue predominando los vientos del Sur-Oeste (SO) con intensidades promedio de
5,3 m/s.2

Ilustración 10. Velocidad del Viento mensual multianual (m/s)

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

Ilustración 11. Rosa de viento; invierno (A) y verano (B). Estación Paita

Fuente: SENAMHI, Actualización de Plan Director de la ciudad de Paita del año 1995: Plan de Desarrollo de la ciudad de Paita
al 2020, noviembre 2010

7.1.2.4. Horas de sol

Las horas de sol promedio oscilan entre los valores de 7.7 y 7.4 horas en octubre y abril, y 4.5 y 4.6 horas en
febrero-junio. La información analizada fue obtenida de SENAMHI. Ver Ilustración 12. Asimismo, los periodos
de análisis de la información por cada estación son los siguientes:

- Chusis: 1996 a 2014

2
Municipalidad Provincial de Paita (2010). Proyecto de Actualización del Plan Director de la ciudad de Paita del año 1995: Plan de Desarrollo de la
ciudad de Paita al 2020, Paita.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 27 DE 140
- La Esperanza: 1967 a 2011
- Mallares: 1961 a 2010
- Miraflores: 1971 a 2014
- San Miguel: 1973 a 2014

Ilustración 12. Horas de Sol mensual multianual (hr)

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

7.1.2.5. Ocurrencia del Fenómeno del Niño

A lo largo de los años, en el Perú se han presentado 44 ocasiones de Fenómeno del Niño, de los cuales 7
fueron de carácter extraordinario, siendo el primero el que ocurrió en el 1578 denominado “El primer Mega
Niño” según se detalla en la publicación titulada el “Fenómeno El niño en el Perú en 1578 y el pago de
impuestos” realizada por el Ing. Arturo Rocha, siendo los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura
los más afectados. Asimismo, los eventos de Niños Extraordinarios que ocurrieron entre los años 1950 –
2020, como es el caso de los años 1982-1983 y 1997-1998, los cuales presentaron índices superiores a 3,
considerándolos eventos de El Niño “Muy fuerte”. Asimismo, el año 2017 presentó un índice costero de 1.42
considerándolo un Niño entre moderado y fuerte.

Asimismo, Rocha (2007), refiere que en el evento de El niño 1982/1983 las lluvias iniciaron el mes de
[3]
diciembre de 1982 y no cesaron hasta el mes de mayo del año siguiente . Se extendió de manera
homogénea en toda la costa peruana y en ciudades como Piura, Talara, Paita, Máncora por el norte y
Sechura por el sur, quedando muy afectadas por la contundencia del evento pluvial. Se produjo una lluvia
atípica en la cuenca de Piura, de tal manera que las masas de agua del río Chira superaron los 2000 m3/s,
causando problemas a las poblaciones ribereñas. Durante este periodo excepcional de alta pluviosidad,
donde se registraron volúmenes de lluvia de hasta 164.9 mm/día, en la ciudad de Paita, las quebradas

3 Rocha, A. (2007). El Meganiño 1982-83, “La madre de todos los niños”. Conferencia dictada en el II Congreso Internacional “Obras de Saneamiento,
Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente”. Lima, Perú.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 28 DE 140
Catarata, Zanjón y Piscina se activaron; ocasionando graves inundaciones en la parte baja de la ciudad
incentivando la formación de cárcavas en los taludes más empinados, arenamiento en los cauces de menor
pendiente y saturación de la capa freática. Asimismo, se produjo la formación de lagunas que cubrían casi
todo Paita Baja, para lo cual se tuvo que romper varias partes del malecón para que las aguas discurrieran
al mar (PDU, 2000). De esta manera, este periodo de lluvias comprendido entre 1982 y 1983 fue considerado
el más severo, ya que causó la destrucción de viviendas, carreteras y puentes; además de cuantiosas
pérdidas en la agricultura.

Respecto al evento de El Niño Costero 2017; se manifestó en la costa peruana con fuertes lluvias desde fines
de enero de 2017, donde las aguas se calentaron velozmente, generando lluvias constantes e intensas de
sur a norte entre los departamentos de Ica hasta Tumbes, afectando a miles de personas y causando daños
en diferentes magnitudes a viviendas, carreteras, líneas de transmisión eléctrica-telefónica, obras de
infraestructura vial e hídrica; principalmente por el desborde de ríos y activación de quebradas que
permanecen secas por largos periodos. De acuerdo con CENEPRED, las precipitaciones acumuladas a lo
largo de la temporada lluviosa 2017, superaron sus cantidades normales históricas, pero totalizando
menores cantidades acumuladas que el año “Niño 1997-1998”. Asimismo, que el incremento de las lluvias
durante “El Niño 1997-1998” se inició en diciembre, mientras que durante “El Niño Costero 2017” se
incrementó a inicios de febrero. El evento “El Niño Costero 2017”. Por sus impactos asociados a las lluvias
se puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al menos los últimos cien años para
el Perú.

7.1.3. Tipos de suelo

De acuerdo con el estudio de geotecnia, Tipo de Suelo generado, los tipos de suelo encontrados en el área
donde se ubican las intervenciones paisajísticas son los siguientes:

En Paita Alta, dentro y en torno a los parques, jardines, y losas inundables, y tanques de retención, se ubican
arenas limosas, arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, limos inorgánicos - arenas finas, y limos
inorgánicos.

En Paita Baja cerca de la zona de laderas, dentro y en torno a los parques inundables, se ubican arcillas
inorgánicas de baja o media plasticidad, arenas arcillosas, limos inorgánicos, limos inorgánicos - arenas
finas y arenas limosas.

En Paita Baja, en la intervención del Canal Vía Zanjón, se presentan arcillas inorgánicas de alta plasticidad,
arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, arenas arcillosas y gravas limosas.

En todos los casos, los suelos presentan una capacidad de infiltración limitada por debajo del promedio; en
relación con los objetivos del proyecto, esta característica del suelo impactaría en la estrategia de infiltrar el
agua pluvial tal como lo plantea el Perfil en muchos casos.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 29 DE 140
Ilustración 13. Tipos de suelo Generado con superposición de polígonos de intervención paisajística

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000015, MAPA GENERAL TIPOS DE SUELO, TYPSA – 2023. En base a plano de
especialidad de Hidrología.

7.1.4. Manchas de inundación

A partir de analizar las capas de topografía, hidrografía y tipos de suelo, en conjunto con los datos
climatológicos, se revisa el mapa de manchas de inundación y se comprueba la relación de dichas capas y
datos observando áreas inundadas en zonas de ligera depresión en Paita Alta, o vías igualmente inundadas
que alimentan el eje principal de drenaje Canal Vía Zanjón que presenta una pendiente importante dirigida
hacia la desembocadura. Asimismo, se observa flujos de agua en la zona de quebradas que atraviesan los
parques de intervención, principalmente el PIB 01. La limitada capacidad de infiltración del suelo, de
características areno-limosa-arcillosa identificado en el estudio de tipos de suelo, acentúa el tiempo de
acumulación de agua en las áreas deprimidas.

A fin de comprobar la pertinencia de las áreas de intervención paisajística propuestas en el Perfil respecto a
si son zonas inundables, se constata, a partir de superponer los polígonos de intervención paisajística sobre
el mapa de Manchas de inundación TR50, que todas se encuentran cubiertas por láminas de agua de
diferente tirante, y con mayor o menor porcentaje de superficie cubierta.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 30 DE 140
Ilustración 14. Manchas de inundación TR50 con superposición de polígonos de intervención paisajística

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000025, MAPA GENERAL INUNDABILIDAD, TYPSA 2023. En base a plano de
especialidad de Hidrología.

Varias de las manchas mostradas en el mapa representan a las zonas de retención o “cuencas ciegas”,
denominación comúnmente utilizada para definir superficies que acumulan agua de lluvia provocando
áreas inundadas, durante y después de una tormenta de consideración. Son depresiones en el terreno, que
complica la evacuación y/o circulación del agua de manera natural, generando encharcamientos. En el
evento FENC 2017, Paita recibió una lluvia de regular duración, dejando incomunicados la parte alta con la
ciudad, colapsando el sistema de alcantarillado y limitando el servicio de agua potable. Asimismo, en varios
asentamientos fue necesario el uso de motobombas para evacuar las aguas de las zonas inundadas. 4

A modo de ejemplo, en la Ilustración 15 se puede ver imágenes del año del evento (FENC 2017), donde se
muestran algunas de las zonas inundables.

4 El Regional Piura – “Lluvias en Paita causaron grandes perjuicios a la población y se salvan dos vidas”

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 31 DE 140
Ilustración 15. Zonas de Retención durante el FEN 2017

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

7.1.5. Evolución urbana y tendencia de crecimiento

Para la identificación de la evolución urbana y tendencia de crecimiento de la ciudad de Paita, se tomó


información del PDU Paita 2020-2030, complementando con análisis de ortofoto, Google Earth y registro
fotográfico de visita a campo.

En 1993, las áreas de Paita Baja, desde el casco urbano antiguo, y el sector 11 Paita Alta, presentan
ocupación urbana, extendiéndose hacia la periferia y en forma radial ocupando el sector 12 Marko Jara y

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 32 DE 140
sector 13 Sol y Mar al año 2007, la zona de laderas y áreas complementarias del sector 12 y 13 al año 2017,
y siguiendo la expansión en la periferia hacia el sur al año 2019 hasta la actualidad.

La ocupación tiene tendencia de crecimiento de uso industrial y urbana en torno al sector 13 Sol y Mar, de
consolidación de área urbana de servicio automotriz y transporte de carga en el sector 12 Marko Jara en
torno a la vía que conecta Paita y Piura, Av. Miguel Grau (PE-02), y de ocupación informal en terrenos eriazos
sobre el sector 9 Miguel Grau y sector 12 Marko Jara hacia el oeste, suroeste y sur.

Ilustración 16. Mapa de evolución urbana y tendencia de crecimiento

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-
XX-MP-LS-000040, MAPA GENERAL EVOLUCIÓN URBANA, TYPSA 2023

7.1.6. Uso actual del suelo y Zonificación según PDU

Para la identificación del uso actual del suelo y la propuesta de zonificación de la ciudad de Paita, se tomó
información del PDU Paita 2020-2030, complementando con análisis de ortofoto, Google Earth y registro
fotográfico de visita a campo.

Siguiendo con la línea de análisis del crecimiento urbano, se identifica que los usos de suelo de la situación
actual en la zona de estudio en su mayoría son de tipo residencial en todos los sectores, presenta también
usos destinados a educación de forma esparcida, comercio concentrado en algunas vías principales como
Canal Vía Zanjón, jr. Junín o av. Víctor R. Haya de la Torre, industria en el sector este de Paita Alta, salud y
recreación de forma esparcida.

En la propuesta a futuro, según el mapa de Zonificación, se intensifica el uso comercial en las vías principales
apareciendo nuevos ejes: av. Evitamiento y av. Progreso, asimismo, se busca consolidar usos como
industria, diversificado por tipos: gran industria, industria liviana y vivienda taller en el sector este, uso
residencial de densidad alta en Paita Alta y su expansión en la periferia, zona monumental en el casco
histórico en Paita Baja, y se destaca la consideración del uso de Zona de Recreación Pública en las laderas,
generando, de esta manera, su intangibilidad para la ocupación de vivienda u otros, al ser zona de riesgos.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 33 DE 140
En cuanto al uso de suelo de las intervenciones, se identifica que actualmente todos se encuentran libres
de usos que impidan el desarrollo de las propuestas, encontrándose Recreación Pública, Reserva para
equipamientos, Otros usos y Sin usos. Comparando con el uso que se contempla a futuro, todas las
intervenciones mantienen un uso compatible con las propuestas de recreación, a excepción del PIA 11, el
cual actualmente no tiene uso, pero se proyecta a que sea RDA (Residencial de Densidad Alta).

Ilustración 17. Gráficos de usos de suelo y zonificación

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 34 DE 140
Ilustración 18. Imágenes representativas de usos de suelo actual

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 35 DE 140
Ilustración 19. Mapa de usos de suelo

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-
XX-MP-LS-000050, MAPA GENERAL USOS DE SUELO ACTUAL, TYPSA 2023

Ilustración 20. Mapa de zonificación del PDU

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-
XX-MP-LS-000060, MAPA GENERAL ZONIFICACIÓN URBANA PROPUESTA EN PDU, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 36 DE 140
7.1.7. Equipamiento Urbano y Sitios Arqueológicos y Turísticos actual y propuesto en PDU

La información recogida para la elaboración del mapa de equipamiento urbano, sitios arqueológicos y
turísticos de diagnóstico y propuesta, ha sido recogida teniendo como base los planos del Plan de desarrollo
urbano de Paita 2020-2030, en consulta, y la visita a campo.

De acuerdo con el informe de arqueología, no se registraron evidencias arqueológicas y/o históricas en


Paita Alta, y en Paita Baja se constató la presencia de Monumentos Históricos dentro de la Zona Monumental
de Paita declarada según Resolución Directoral N° 921-2000/INC.

La Vía canal Zanjón en Paita Baja, actualmente se encuentra rodeada de equipamiento de comercio y
educación, lo cual mantendría este equipamiento en un futuro, sin embargo, el sector final de la vía (hacia
el mar), se convertiría en una zona monumental con calles peatonalizadas para repotenciar y poner en valor
los sitios turísticos que existen actualmente en Paita, tales como: compañía de bomberos, Iglesia San
Francisco, Plaza de Armas, Basílica Nuestra Señora de las Mercedes, antigua aduana, Iglesia la Merced de
Paita, Muelle Fiscal, casa Manuelita Sáenz, Club liberal, casa Raygada, casa municipal, malecón.

En Paita Alta, se puede observar que las avenidas Evitamiento, Víctor Haya de la Torre, Progreso y Tupac
Amaru actualmente no cuentan con equipamiento, en ese sentido, desde el PDU se contempla su mejora
buscando convertir estas vías en ejes con equipamiento comercial, lo que permitirá atraer mayor flujo
peatonal; influyendo directamente en algunas de nuestras zonas de intervención.

El equipamiento educativo será uno de los que nos permita determinar ciertas actividades a desarrollarse
dentro de nuestras intervenciones, algunas de ellas se encuentran cercanas a estos.

Respecto al equipamiento de recreación pública, se evidencia variación entre la actualidad y la propuesta,


generándose un aumento considerable al incluir nuevas áreas verdes al proponer las áreas de laderas
vegetadas y corredores verdes en las zonas de expansión de la ciudad. Cabe destacar que algunos de los
espacios destinados para las intervenciones se encuentran dentro de este equipamiento, aunque no
necesariamente, en la actualidad, tengan la función de parques.

Otro de los equipamientos que prevalecen dentro de nuestras zonas de intervención es la reserva para
equipamientos, indicado en el mapa de usos de suelo actual, y en la propuesta de zonificación, otros usos
o usos especiales.

Sin embargo, cabe destacar que hay algunas intervenciones que, de acuerdo con el plano de zonificación,
no indican un uso específico de equipamiento ya que está destinado para vivienda.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 37 DE 140
Ilustración 21. Mapa de equipamiento urbano, sitios turísticos actual y propuesta

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de usos de suelos, zonificación y equipamientos del Plan de Desarrollo Urbano
de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000070, MAPA GENERAL EQUIP.
URBANO, SITIOS TURÍSTICOS, ACTUAL Y PROPUESTA, TYPSA 2023

Ilustración 22. Acercamiento de Mapa de equipamiento urbano, sitios turísticos actual y propuesta

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de usos de suelos, zonificación y equipamientos del Plan de Desarrollo Urbano
de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000070, MAPA GENERAL EQUIP.
URBANO, SITIOS TURÍSTICOS, ACTUAL Y PROPUESTA, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 38 DE 140
7.1.8. Características de las edificaciones y Densidad urbana

De acuerdo con lo indicado en el PDU, el presente punto se aboca a la identificación de la concentración


poblacional en el área de estudio de Paita, para ello se determina la densidad poblacional, considerando la
siguiente fórmula: DP=P/S, asimismo, el dato de la población se determina de acuerdo con el censo del año
2017 del INEI.

Tabla 5. Densidad poblacional de Paita por sectores

Área en Km2
Sectores 2017 (Población) DP
(Superficie)

Miguel Grau 7,135 3.200 2,229.69

Paita Baja 12,077 1.440 8,386.81

Paita Alta 25,196 2.408 10,463.46

Marko Jara 32,933 4.620 7,128.35

Sol y Mar 2,884 1.672 1,724.88

Zona
938 6.060 154.78
industrial 2

Total 81,163 19.40 30,087.97

Fuente: Equipo técnico PDU Paita, 2020-2030

Del cuadro antes descrito, los sectores con mayor densidad poblacional son Paita Alta con 10,463.46
hab/km2 y Paita Baja con 8,386.81 hab/km2.

Respecto a la escala de la vivienda, destacan las viviendas de densidades bajas principalmente de 1 nivel.

Se añade, la existencia de viviendas muy cercanas a las laderas, las cuales denotan un posicionamiento
informal en un suelo susceptible a erosiones y posibles deslizamientos. Asimismo, se identifican que estas
viviendas en su mayoría están construidas con material rústico y/o prefabricado, y sin refuerzos
estructurales.

Al mismo tiempo, se han identificado las características de las edificaciones en cuanto a materialidad y
estado de conservación, encontrándose tanto en Paita baja como en Paita Alta un mayor porcentaje de
edificaciones de ladrillo y en estado de conservación bueno.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 39 DE 140
Ilustración 23. Mapa de características de edificaciones y densidad urbana

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de material predominante en paredes, estado de conservación y densidad
urbana del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-
000080, MAPA GENERAL CARACTERÍSTICAS DE EDIFICACIONES Y DENSIDAD URBANA, TYPSA 2023

Ilustración 24. Fotos de estado de conservación de las viviendas

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 40 DE 140
Ilustración 25. Fotos de materiales de las viviendas

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

7.1.9. Sistema vial actual y propuesto según PDU

El sistema vial es primordial para la comunicación efectiva de los ciudadanos, constituyendo una
componente fundamental para el desarrollo, ya que reduce los costos de transporte y tiempos de
movilización; por ello el presente análisis permite mostrar las potencialidades y problemáticas del sistema
vial actual y como se planea mejorarlo.

De acuerdo con el diagnóstico del PDU, actualmente, Paita tiene un sistema vial indefinido, sus circuitos se
encuentran interrumpidos, principalmente por su conformación física y topografía accidentada, asimismo,
existen elementos naturales (quebradas, taludes) que dividen la ciudad y restan continuidad al sistema vial.
El sistema vial se clasifica en:

▪ Vías interprovinciales: Canalizan los flujos de la ciudad de Paita con los centros principales de la
región y los de su ámbito de influencia, estas son: carretera Paita-Piura y carretera Paita-Sullana.
▪ Vías principales: Concentran los mayores flujos a nivel urbano, formados por tres circuitos viales que
conectan la zona alta, de acceso a la ciudad, con la zona baja y un eje hacia el complejo pesquero.
▪ Vías secundarias: Complementan el sistema vial sirviendo de interconexión a los circuitos viales
principales
▪ Vías locales: Proveen acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio,
generado tanto de ingreso como de salida.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 41 DE 140
Cabe indicar que, en cuanto al marco de la problemática vial, se destaca lo siguiente: inexistencia de un
terminal terrestre, problemas de saturación de vía nacional y departamental, falta de planificación vial del
área urbana, falta de infraestructura vial observándose alta presencia de trochas carrozables.

Como propuesta de mejoramiento del sistema vial, en el plan de desarrollo urbano se plantea una vía
expresa que desvíe el transporte de carga pesada a la altura de la ruta a la Tortuga en dirección al Puerto
de Paita, una vía arterial que desvíe el flujo vehicular de la vía de Evitamiento, vías colectoras en Paita Alta
incluyendo la expansión urbana hacia el sur con la finalidad de articularla con la ciudad de Paita. Además,
se proponen intercambios e infraestructura vial complementaria.

En cuanto a equipamiento, se propone un nuevo terminal terrestre en la intersección de dos vías arteriales,
av. Miguel Grau y av. Evitamiento, lo cual dinamizaría el sector.

En las secciones viales propuestas, se muestra la incorporación de infraestructura de drenaje pluvial, como
cunetas, asimismo, se plantea ciclovías en vías arteriales y colectoras, acompañado de líneas arbóreas.

Ilustración 26. Mapa de sistema vial actual

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de sistema vial actual y sistema vial primario del Plan de Desarrollo Urbano de la
ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000090, MAPA GENERAL SISTEMA VIAL
ACTUAL, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 42 DE 140
Ilustración 27. Mapa de sistema vial propuesto

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de sistema vial propuesto y sistema vial primario del Plan de Desarrollo Urbano
de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000100, MAPA GENERAL SISTEMA VIAL
PROPUESTO, TYPSA 2023

7.1.10. Accesibilidad y Movilidad urbana y sostenible actual y propuesta según PDU

El área de estudio está conectada con la capital de la república y con los principales departamentos de la
costa norte a sur mediante la Carretera Panamericana norte (PE-1N). Asimismo, dentro de la provincia de
Paita los distritos de Vichayal, Amotape, Tamarindo, Arenal, Colán, La Huaca y Paita se comunican mediante
las carreteras Panamericanas Norte (PE-1N) y la departamental PI-102 y PI-101. Asimismo, existen varias
vías carrozables o vecinales que conectan el área de estudio con otros centros poblados cercanos. En la
Ilustración 28, se muestran los principales accesos al ámbito de estudio, tales como la red vial vecinal,
departamental y nacional.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 43 DE 140
Ilustración 28. Accesibilidad a la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Hidrología - 2023

Paita tiene un nivel medio de accesibilidad debido a que las redes viales se encuentran en mal estado de
conservación lo que limita la accesibilidad desde distintas partes, asimismo, existe déficit de señalización.

La planificación del transporte se ha centrado en mejorar las condiciones a los vehículos, sin considerar
áreas para peatones y ciclistas, por lo que en la actualidad no existe una vía de uso exclusivo de transporte
de vehículos no motorizados, asimismo, se evidencia la falta de veredas e interferencias con escaleras de
viviendas.

El transporte público se desarrolla principalmente en vehículos menores (mototaxis), usado para viajes
urbanos y periferia de la ciudad; sin embargo, este medio de transporte causa caos y congestión vehicular
debido a que no se respetan las zonas rígidas, su estacionamiento se da en diversas zonas sin un orden
establecido, los conductores realizan maniobras o giros indebidos, transitan por vías de acceso restringido,
entre otros. Asimismo, existe el servicio de taxi colectivo, el cual no se encuentra reglamentado en nuestro
país, sin embargo, se ha generado por satisfacer la necesidad del servicio, inexistencia de transporte público
urbano, e inadecuada infraestructura vial para el transporte en bus. En ese sentido, uno de los lugares donde
se encuentran estos colectivos es en el canal vía Zanjón.

En cuanto al transporte público de buses interprovinciales, las agencias de transporte, que normalmente
funcionan como zonas de embarque y desembarque, se encuentran localizadas en Paita Alta; este es un

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 44 DE 140
servicio de tránsito pues no cuentan con un terminal terrestre dentro y fuera de la ciudad, y en ocasiones
realizan su parqueo en la vía pública.

El transporte privado se desarrolla mediante vehículos tipo automóvil principalmente, siendo uno de los
principales causantes del congestionamiento en las ciudades.

Respecto a los puntos de abastecimiento de transporte logístico se encuentran localizados principalmente


en la carretera Paita-Piura (Av. Miguel Grau) y carretera Paita-Sullana.

Los principales problemas del transporte urbano se ven reflejados en el estado de regular o malo del estado
de conservación de algunas vías, conflicto vehicular en Av. El Zanjón, conflicto vehicular y peatonal en Jr.
José Olaya - av. Víctor Haya de la Torre y Jr. Chavín - av. Víctor Haya de la Torre.

Debido a las problemáticas antes mencionadas, el PDU plantea dar solución a estas mediante de la
siguiente manera:

▪ Red peatonal de 09 vías en el centro de la ciudad, como son: Jr. Plaza de Armas, Jr. Simón Bolívar
entre Jr. Plaza de Armas y Jr. Blondet, Jr. Tacna entre Jr. Simón Bolívar y Jr. La Merced, Jr. Tarapacá
entre Jr. Plaza de Armas y Jr. José de San Martín, Jr. Tarata entre Jr. Plaza de Armas y Jr. Zepita, Jr.
Ex Mercado Oeste entre Jr. Zanjón y Jr. Tarata, Jr. Junín entre Jr. Zanjón y Jr. Alfonso Ugarte, Jr.
Correo entre Jr. Junín y Jr. Jorge Chávez, Jr. Miguel Grau entre Jr. Jorge Chávez y Jr. Zepita. Esto
permitirá que el centro histórico de la ciudad sea puesto en valor mejorando los encuentros sociales
y potenciando el turismo y comercio.
▪ Construcción y adecuación de veredas inclusivas, restringiendo el comercio ambulatorio y
permitiendo que todas las personas puedan circular sin problema por las calles.
▪ Red de ciclovías funcionales en Paita Alta, en la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. Progreso; sin
embargo, esta red es muy acotada y no permite una circulación fluida en la ciudad mediante un
circuito integral, deberían plantearse soluciones que puedan implementarse a corto, mediano y
largo plazo de manera que tenga un amplio alcance de conectividad en el sector.
▪ Ciclovías recreativas en el centro histórico en Paita Baja en el Jr. Jorge Chávez entre Jr. Molino y Jr.
Correo, las cuales fomentan la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y paisaje del lugar.
▪ Corredor de transporte urbano que se desplace dentro de la ciudad en vías con atractivos turísticos
y comercios, generando conectividad de manera sostenible y aumentando el reconocimiento de
estos puntos.
▪ Red logística que conecte Paita con el nuevo antepuerto.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 45 DE 140
Ilustración 29. Mapa de movilidad urbana y sostenible actual

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de modos de desplazamiento y sistema vial primario del Plan de Desarrollo
Urbano de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000110, MAPA GENERAL
MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE ACTUAL, TYPSA 2023

Ilustración 30. Mapa de movilidad urbana y sostenible propuesta

Fuente: Elaboración propia, en base a planos de modos de desplazamiento y sistema vial primario del Plan de Desarrollo
Urbano de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000115, MAPA GENERAL
MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE PROPUESTA, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 46 DE 140
7.1.11. Medio biológico y Ecología

Los bienes y servicios de la naturaleza son el fundamento básico de la vida, por lo tanto, el medio biológico
es la suma total de organismos vivientes, con los cuales está en contacto una planta, animal u otro
organismo, dando lugar a la formación de comunidades y estas últimas a los ecosistemas, considerados
espacios altamente dinámicos y con una gran biodiversidad, y que dado a los recursos que ofrece, se han
visto afectados por la influencia de actividades antrópicas. Lo anterior, obliga a analizar la relación entre el
ser humano y el medio biológico con un enfoque más amplio y holístico.

Por consiguiente, la caracterización del medio biológico considera la evaluación de la Flora y Fauna presente
en el ámbito de intervención, por lo que se utilizó la información desarrollada por la disciplina de Medio
Ambiente, complementado por datos y mapas de los planes urbanos PDU de Paita en consulta y Plan
Maestro.

De manera que, se ofrece información necesaria para conocer el estado actual en el que se encuentra el
área influencia proyecto, permitiendo la identificación y valorización de los posibles impactos que el proyecto
pueda generar, así como el reconocimiento vegetativo y faunístico, para su consideración en las propuestas
arquitectónico - paisajistas.

7.1.11.1. Zonas de Vida

De acuerdo a lo indicado en la especialidad de medio ambiente, una zona de vida es la región biogeográfica
que está delimitada por parámetros climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume
que dos zonas de clima similar desarrollarían formas de vida similares.

El sistema de Holdridge es un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial. La clasificación que


comprende el sistema se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden
natural, entre los factores principales del clima y la vegetación. Las zonas de vida son principalmente las
divisiones climáticas que definen las condiciones para el funcionamiento del ecosistema. La biotemperatura,
la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son
considerados como “independientes”, mientras que los factores bióticos son considerados esencialmente
“dependientes”, es decir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo.

Para caracterizar las zonas de vida existentes en el ámbito de las intervenciones del proyecto, se utilizó el
mapa Ecológico del Perú elaborado por la ONERN 5 y la guía explicativa del mapa Ecológico del Perú 6. La
unidad identificada en el ámbito de las intervenciones del proyecto es:

Desierto desecado – Premontano tropical (dd-PT)

5
Oficina Nacional de Evaluación Recursos Naturales 1976, Mapa ecológico del Perú UTM Zona 18 Sur, Datum
WGS-84, escala 1:1000000
6
INRENA1994 Mapa Ecológico del Perú- Guía explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima. 201 pp

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 47 DE 140
Piso altitudinal: de 250-1000 msnm en los valles costeños. Clima: Temperatura media anual máx. 22.9 °C,
precipitación máx/año: 21.6 mm y mín. 2.2 mm. Vegetación reducida a pequeñas especies halófitas
distribuidas en pequeñas manchas verdes7.

Ilustración 31. Zonas de vida en Paita

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación Recursos Naturales 1976, Mapa ecológico del Perú UTM Zona 18 Sur, Datum WGS-84,
escala 1:1000000

Por otro lado, según el Plan de Acondicionamiento Territorial, se identifican cuatro zonas de vida8 en el área
de influencia del proyecto:

▪ Casco Urbano (C_Urb): Es la zona de vida que contiene a la ciudad y donde se ubican todas las
intervenciones.

▪ Matorral Seco Tropical (msT): Es la zona de vida con mayor extensión en torno al Casco Urbano.
Presenta altitudes entre los 0 a 300 msnm en la costa. El clima de esta zona es medio muy seco y
cálido-árido, con una temperatura promedio anual de 18-27°C.

▪ Bosque Seco Tropical (bsT): Su piso altitudinal abarca de 25 a 300 msnm en las planicies costeras,
el clima que presenta es medio muy seco y cálido árido, con una temperatura promedio de 18-27°C.

▪ Desierto Perárido Tropical (dpT): Se encuentra en una altitud entre 0 a 75 msnm en las planicies
costeñas. La temperatura media anual es 24°C aproximadamente. Sus regímenes de precipitación

7
Plan Maestro del Proyecto: “Drenaje pluvial urbano de la ciudad de Paita – Piura”. Tomo II. Lima. 392 pp
8
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita 2020-2040. Memoria Descriptiva para las Zonas de
Vida, Pisos Altitudinales y Biodiversidad en la Región de Piura, 2010, mapa ajustado y actualizado a partir de
Imágenes Satelitales Google Maps 2019-ZEE-2013. Equipo Técnico-PAT Paita, 2019

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 48 DE 140
se encuentran entre 62.5 a 125 mm promedio anual, la evapotranspiración promedio total al año
varía entre 16 y 32 veces la precipitación. Las especies que predominan en esta zona de vida son el
algarrobo y sapote.

Uso actual y potencial de la tierra es el aprovechamiento de los pastos naturales que crecen durante
las lluvias de verano, de enero a marzo. No cuenta con agua de ningún cauce o río permanente. Los
terrenos irrigados en estas zonas de vida con agua de pozos son de alto valor agrícola y en ellos se
conducen una gran variedad de cultivos, como, “arroz”, “algodón”, “caña”, “frutales”, “hortalizas” y
“plantas forrajeras” para ganadería. Potencialmente es zona de vida muy favorable para el desarrollo
de la agricultura y ganadería, si se dispone de riego o agua en forma permanente.

Tabla 6. Zona de Vida de la ciudad de Paita y entorno próximo.

Unidad Símbolo

Casco Urbano C_Urb

Matorral Seco Tropical msT

Bosque Seco Tropical bsT

Desierto Perárido Tropical dpT

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita 2020-2040

Ilustración 32. Zonas de Vida en Paita

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita 2020-2040, actualizado al 2019

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 49 DE 140
7.1.11.2. Cobertura Vegetal

De acuerdo con el estudio de la especialidad de Medio Ambiente, se entiende como cobertura vegetal al
tapiz vegetal de una región geográfica, donde la predominancia de formas biológicas tales como árboles,
arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición taxonómica, conduce a distinguir diferentes tipos
de vegetación o formaciones vegetales, como bosque, matorral, bofedales y/o pajonales.

Para determinar los diferentes tipos de cobertura vegetal existentes en el ámbito de las intervenciones del
proyecto, se ha tomado como referencia el Mapa de Cobertura Vegetal del Plan de Acondicionamiento
Territorial de la Provincia de Paita 2020-20409. Esta fuente proporciona información actualizada al 2019 sobre
superficie, características generales y distribución geográfica de los diferentes tipos de cobertura vegetal.
Las unidades identificadas en el ámbito de las intervenciones del proyecto son:

▪ Centro poblados (CCPP): Es la cobertura vegetal que contiene a la ciudad y donde se ubican todas
las intervenciones.

▪ Matorral seco (Ms): Este tipo de comunidad vegetal cubre zonas de la planicie. Está constituido por
el mismo algarrobo en su etapa juvenil (abundante regeneración natural) o por plantas muy
achaparradas, seguido por el sapote en su forma rastrero, especies de mayor adaptabilidad a
condiciones severas, asociados a vichayo, aromo, palo verde, mataburro, esporádicamente
presentan herbáceas transitorias.

▪ Matorral desértico (Md): Llamado así por presentar una vegetación escasa, observándose en mucho
de los casos zonas abiertas sin vegetación, con afloramiento rocoso, o suelos con presencia de
sales. Esta comunidad vegetal está constituida principalmente por algarrobo, que por condiciones
edafoclimáticos severos tiene un comportamiento arbustivo en su mayoría llegando a alturas de 1-
1.5 m, asociados rara vez a árboles de algarrobo de 2 a 2.5 m de altura, sapote, este último en la
zonas rocosas se comporta como rastrero, asociados a otras especies arbustivas más frecuentes
como el vichayo, aromo y con menor frecuencia overo, la superficie es cubierta esporádicamente
por gramíneas transitorias.

▪ Bosque seco ralo de llanura (BsRll): En la mayor parte de la superficie que ocupa este bosque, la
especie dominante es el algarrobo. En zonas cercanas al litoral, estos bosques de algarrobo y
sapotes se encuentran fragmentados, caracterizándose por ser achaparrados llegando a tener de
2 a 4 m de altura debido a las condiciones áridas y a los suelos calcáreos, poseen un poco o nulo
estrato arbustivo como aromo y vichayo, a veces solo compuesto por plantas juveniles del mismo
algarrobo y sapote en regeneración natural.

▪ Bosque seco muy ralo de Llanura (BsmRll): Este tipo de bosque se encuentra fragmentado en la
zonas antes descritas.

▪ Bosque seco semi denso de Llanura (BssDll): Este tipo de vegetación posee mucha menor
extensión que los otros bosques de llanura.

9
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita 2020-2040. Zonificación Ecológica Económica de
la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012, mapa ajustado y actualizado a partir de Imágenes Satelitales
Google Maps 2019-ZEE-2013. Equipo Técnico-PAT Paita, 2019

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 50 DE 140
▪ Sin vegetación (Sv): Se observa en zonas colindantes a vías vehiculares y donde se ubica
infraestructura como las lagunas de oxidación.

Con la información sobre mapa de cobertura vegetal actualizada al 2019 del PAT, se genera un mapa de
esta cobertura vegetal superponiendo el catastro actualizado a la fecha 2023, lo que permite identificar un
desfase de lo que existía como cobertura vegetal en aquella época observándose el avance de la mancha
urbana actual hacia el perímetro, concluyendo con la identificación de la problemática a nivel de
ecosistemas y ecología en el territorio de la progresiva pérdida de cobertura vegetal, por ende, la pérdida de
ecosistemas, hábitats, fauna y flora, y todos los servicios y beneficios que un medio “natural” brinda.

Cabe destacar una presencia importante de vegetación en una zona cercana a las intervenciones, en el
sector oeste en torno a la salida de Paita cerca de la curva de la av. Evitamiento, donde se ubica un bosque
con especies como Prosopis pallida, que subsiste a partir del riego generado por la PTAR Paita, la cual está
bajo la administración de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima - EPS
Grau.

Ilustración 33. Mapa de cobertura vegetal

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-
XX-MP-LS-000120, MAPA GENERAL COBERTURA VEGETAL Y ECOLOGÍA, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 51 DE 140
En la siguiente tabla, se sintetiza las categorías y unidades de cobertura vegetal presentes en el área de
influencia directa del proyecto.

Tabla 7. Categorías y Unidades de Cobertura vegetal presentes en el área de las intervenciones del proyecto y entorno próximo

N° Tipo Unidad Símbolo

1 Bosque seco ralo de llanura BsRll

Bosque Bosque seco muy ralo de Llanura BsmRll


Vegetación
2 Natural Bosque seco semi denso de Llanura BssDll)

Matorral seco Ms
Matorral
3 Matorral desértico Md

5 Centro poblados CCPP


Otras Unidades
6 Sin vegetación Sv

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Paita 2020-2040

Si bien, se observa que el ámbito posee escasa cobertura vegetal a causa de la escasez de agua, a falta de
lluvias y riego de las especies, a partir de la gestión del riego por la empresa EPS Grau, así como las lluvias
ocurridas en marzo 2023, donde en ambos casos se constata la transformación del paisaje con reducida
vegetación a uno vegetado, con laderas verdes y llanos de bosques, visualizado en la Ilustración 34, se
puede determinar que las tierras en Paita son aparentemente fértiles, y queda en manos de las autoridades,
en conjunto con empresas, juntas vecinales u otros grupos de interés, de realizar la gestión respectiva a fin
de conseguir el agua que permitiría enverdecer con flora xerófita autóctona, el actual paisaje árido de Paita.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 52 DE 140
Ilustración 34. Fotos del paisaje árido y luego de evento de lluvias, y bosque de algarrobos cerca a lagunas de oxidación

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 53 DE 140
7.1.11.3. Áreas naturales protegidas

De acuerdo con el estudio de la especialidad de Medio Ambiente, para determinar la No superposición de


los componentes del proyecto con alguna área natural Protegida, se ha revisado el geoservidor del
SERNANP10, de la revisión se puede concluir que ninguna área natural protegida, zona de amortiguamiento,
área de conservación regional o área de conservación privada se superpone con las intervenciones
planteadas en el proyecto, según Consulta N° 592947. Asimismo, las ANP más cercanas al área de las
intervenciones son:

▪ Reserva Nacional Illescas (aproximadamente a 73 km).


▪ Coto de Caza El Angolo (aproximadamente a 78km).
▪ Bosque Seco de Chililique Alto, Bosque Seco de la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo
Blanco y Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado (aproximadamente a 109 km).

Ilustración 35. Áreas naturales protegidas

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023. En base a plano de especialidad de Medio Ambiente.

10
https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 54 DE 140
Ilustración 36. Consulta en el módulo de compatibilidad del SERNANP

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente – 2023

Ilustración 37. Consulta en el módulo de compatibilidad del SERNANP

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente – 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 55 DE 140
7.1.11.4. Especies de flora y fauna silvestre

De acuerdo con el estudio de la especialidad de Medio Ambiente, para la determinación de las especies de
flora y fauna silvestre potencialmente presente en el área de las intervenciones se ha tomado como
referencia los siguientes estudios:

▪ DECORLINE DESIGN S.A.C. 2019. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "Planta de
Ensamblaje de Cortinas con Material Textil y Otros". Elaborado por ECOPLAM PERÚ S.A.C.
Aprobado por RD 246-2019-PRODUCE/DVMYOE-I/DGAAMI, Lima.
▪ PLÁSTICOS AGRÍCOLAS Y GEOMEMBRANAS S.A.C. 2019. Declaración de Impacto Ambiental de la
"Planta de Producción de plásticos agrícolas y geomembranas". Elaborado por ECOFLUIDOS
INGENIEROS S.A. Aprobado por RD 842-2019-PRODUCE/DVMYOE-I/DGAAMI, Lima.
▪ PAITA FOODS S.A.C. 2019. Declaración de Impacto Ambiental de la "Planta de Snacks de plátano,
camote y otros frutos". Elaborado por FC INGENIERÍA Y SERVICIOS AMBIENTALES S.A.C.
Aprobado por RD 910-2019-PRODUCE/DVMYOE-I/DGAAMI, Lima.
▪ RANSA COMERCIAL S.A. 2019. Declaración de Adecuación Ambiental de la Instalación "Ransa
Paita Líquidos". Elaborado por ALWA SERVICES COSULTING S.A.C. Aprobado por RD 970-2019-
PRODUCE/DGAAMI, Lima.

a. Flora Silvestre

De acuerdo con las fuentes consultadas, se reporta que en el área de las intervenciones del proyecto
potencialmente se puede encontrar las siguientes especies de flora.

Tabla 8 Especies de flora potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto

N° Familia Especie Nombre Común

1 Aizoaceae Sesuvium portulacastrum verdolaga de playa

2 Amaranthaceae Althernanthera flavescens ---

3 Amaranthaceae Salicornia fruticosa sosa alacranera

4 Anacardiaceae Schinus molle molle

5 Arecaceae Phoenix canariensis palmera

6 Arecaceae Washingtonia sp. palmera

7 Asteraceae Encelia canescens coronilla del fraile o sunchu

8 Asteraceae Encelia sp. flor de rocio

9 Boraginaceae Tiquila paronychioides flor de arena

10 Capparaceae Capparis angulata sapote

11 Capparaceae Capparis scabrida sapote

12 Capparaceae Capparis ovalifolia vichayo

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 56 DE 140
N° Familia Especie Nombre Común

13 Euphorbiaceae Croton sp. croton

14 Euphorbiaceae Euphorbia candelabrun candelabro

15 Fabaceae Parkinsonia aculeata azote de cristo

16 Fabaceae Inga feuillei pacae

17 Fabaceae Cercidium praecox palo verde

18 Fabaceae Acacia macracantha espino, huarango, faique

19 Fabaceae Prosopis pallida algarrobo

20 Geranaceae Pelargonium hortorum geranio

21 Moraceae Ficus benjamina ficus

22 Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis --

23 Onagraceae Oenothera sp. onagrá

24 Passifloraceae Passiflora edulis maracuyá

25 Poaceae Phragmites australis carricillo

26 Poaceae Cynodon dactylon grama

27 Poaceae Stenotaphrum secundatum gras americano

28 Poaceae Shorgum halepense grama china

29 Poaceae Distichia sp. grama

30 Verbenaceae Lippia nodiflora bella alfombra

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente, en base a los estudios revisados - 2023

b. Fauna Silvestre

▪ Anfibios y reptiles

De acuerdo con las fuentes consultadas potencialmente en el área de las intervenciones es posible
encontrar las siguientes especies.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 57 DE 140
Tabla 9 Especies de reptiles y anfibios potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto

N° Especie Nombre Común

1 Callopistes flavipunctatus iguana marrón

2 Dicrodon guttulatum cañán

3 Microlophus occipitalis capón

4 Micrurus Tschudii coral norteña del desierto

5 Microlophus peruvianus lagartija peruana

6 Bothrops pictus jergón de la costa

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente, en base a los estudios revisados - 2023

▪ Mamíferos

De acuerdo con las fuentes consultadas potencialmente en el área de las intervenciones es posible
encontrar las siguientes especies.

Tabla 10 Especies de Mamíferos potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto

N° Orden Familia Especie Nombre Común

1 Carnívora Canidae Lycalopex sechurae Zorro de sechura

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente, en base a los estudios revisados - 2023

▪ Aves

De acuerdo con las fuentes consultadas, se reporta que en el área de las intervenciones del proyecto
potencialmente se puede encontrar las siguientes especies de aves.

Tabla 11:Especies de Aves potencialmente presentes en el área de las intervenciones del proyecto

N° Especie Nombre Común

1 Cathartes aura buitre americano

2 Coragyps atratus buitre negro americano

3 Egretta thula garceta nivea

4 Geosita peruviana minero peruano

5 Canthorchilus superciliaris ---

6 Pygochelidon cyanoleuca golondrina azul y blanca

7 Pyrocephalus rubinus mosquero bermellón

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 58 DE 140
N° Especie Nombre Común

8 Mimus longicaudatus sinsote de cola larga

9 Zenaida meloda cuculi

10 Polioptila plúmbea perlita tropical

11 Columbina cruziana tortolita

12 Zenaida auriculata tórtola torcaza

13 Sporophila peruviana espiguero pico de loro

14 Crotophaga sulcirostris garrapatero asurcado

15 Muscigralla brevicauda dormilona colicorta

16 Thaumastura cora colibrí de cora

17 Amazilia amazilia colibrí de vientre rufo

18 Chroicocephalus cirrocephalus gaviota cabecigris

19 Phalacrocorax brasilianus cormorán neotropical

20 Larus dominicanus gaviota dominicana

21 Leucophaeus pipixcan gaviota de Franklin

22 Leucophaeus modestus gaviota gris

23 Himantopus mexicanus cigueñuela de cuello negro

24 Larus belcheri gaviota de cola negra

25 Passer domesticus gorrión común

26 Burhinus superciliaris huerequeque

27 Columba livia paloma domestica

28 Athene cunicularia lechuza terrestre

29 Leucippus baeri picaflor

30 Buteo polyosoma aguilucho de dorso rojo

31 Fregata magnificens avefragata magnífica

32 Sula nebouxii piquero de pata azul

33 Pelecanus thagus pelicano peruano

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente, en base a los estudios revisados - 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 59 DE 140
7.1.11.5. Especies Amenazadas de Flora y Fauna

De acuerdo con las especies reportadas en los ítems previos, en las siguientes tablas, se presenta el estatus
de conservación de las especies de flora y fauna.

a. Flora

Tabla 12: Estatus de conservación de la flora, potencialmente presente en el área del proyecto

DS N°043-2006
N° Especie UICN CITES
MINAGRI

1 Sesuvium portulacastrum - LC -

2 Althernanthera flavescens - - -

3 Salicornia fruticosa - - -

4 Schinus molle - LC -

5 Phoenix canariensis - LC -

6 Washingtonia sp. - - -

7 Encelia canescens - - -

8 Encelia sp. - - -

9 Tiquila paronychioides - - -

10 Capparis angulata - - -

11 Capparis scabrida CR LC -

12 Capparis ovalifolia - - -

13 Croton sp. - - -

14 Euphorbia candelabrun - - -

15 Parkinsonia aculeata - LC -

16 Inga feuillei - - -

17 Cercidium praecox - - -

18 Acacia macracantha NT - -

19 Prosopis pallida VU - -

20 Pelargonios hortorum - - -

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 60 DE 140
DS N°043-2006
N° Especie UICN CITES
MINAGRI

21 Ficus benjamina - LC -

22 Cryptocarpus pyriformis - - -

23 Oenothera sp. - - -

24 Passiflora edulis - - -

25 Phragmites australis - LC -

26 Cynodon dactylon - - -

27 Stenotaphrum secundatum - LC -

28 Shorgum halepense - - -

29 Distichia sp. - - -

30 Lippia nodiflora - LC -

LEYENDA:

(1) Decreto Supremo Nº043-2006-AG ─ Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (CR= En Peligro Crítico, EN=
En Peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazado)
(2) IUCN 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2020-2. <https://www.iucnredlist.org> ISSN 2307-8235.
Consultado el 28 de abril del 2023 (CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT=Casi Amenazado, LC=
Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes, NE=No Evaluado)
(3) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
https://checklist.cites.org/#/es/search/output_layout=alphabetical&level_of_listing=0&show_synonyms=1&show_author=1
&show_english=1&show_spanish=1&show_french=1&scientific_name=Armatocereus+procerus&page=1&per_page=20
(Consultado el 28 de abril del 2023)

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente, en base a la normativa nacional e internacional - 2023

b. Fauna

Tabla 13: Estatus de conservación de la fauna, potencialmente presente en el área del proyecto

DS N°004-2014
N° Especie UICN CITES
MINAGRI

1 Callopistes flavipunctatus NT NT -

2 Dicrodon guttulatum - LC -

3 Microlophus occipitalis - LC -

4 Micrurus Tschudii - LC -

5 Microlophus peruvianus - LC -

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 61 DE 140
DS N°004-2014
N° Especie UICN CITES
MINAGRI

6 Bothrops pictus - LC -

7 Lycalopex sechurae NT NT -

8 Cathartes aura - LC -

9 Coragyps atratus - LC -

10 Egretta thula - LC -

11 Geosita peruviana - - -

12 Canthorchilus superciliaris - - -

13 Pygochelidon cyanoleuca - LC -

14 Pyrocephalus rubinus - LC -

15 Mimus longicaudatus - LC -

16 Zenaida meloda - LC -

17 Polioptila plúmbea - - -

18 Columbina cruziana - LC -

19 Zenaida auriculata - LC -

20 Sporophila peruviana - LC -

21 Crotophaga sulcirostris - LC -

22 Muscigralla brevicauda - LC -

23 Thaumastura cora - LC II

24 Amazilia amazilia - LC II

25 Chroicocephalus cirrocephalus - - -

26 Phalacrocorax brasilianus - LC -

27 Larus dominicanus - LC -

28 Leucophaeus pipixcan - LC -

29 Leucophaeus modestus - - -

30 Himantopus mexicanus - LC -

31 Larus belcheri - LC -

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 62 DE 140
DS N°004-2014
N° Especie UICN CITES
MINAGRI

32 Passer domesticus - LC -

33 Burhinus superciliaris - LC -

34 Columba livia - LC -

35 Athene cunicularia - LC II

36 Leucippus baeri - LC II

37 Buteo polyosoma - LC II

38 Fregata magnificens - LC -

39 Sula nebouxii - LC -

40 Pelecanus thagus EN NT -

LEYENDA:

D.S. 004-2014-MINAGRI, Decreto supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. CATEGORIAS: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Datos Insuficientes (DD).

IUCN 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2020-2. <https://www.iucnredlist.org> ISSN 2307-8235.
Consultado el 28 de abril del 2023 (CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT=Casi Amenazado, LC=
Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes, NE=No Evaluado)

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITIES). 2019.Appendices I, II and III.
<https://checklist.cites.org/#/es> Consultado el 28 de abril del 2023

(Apéndice II se incluyen especies que no necesariamente se encuentran en peligro de extinción, pero su comercio debe
controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia)

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente, en base a la normativa nacional e internacional – 2023

7.1.11.6. Interacciones ecológicas

Luego de realizar de caracterización de la flora y fauna del lugar, se procede a estudiar las formas en cómo
estas se relacionan mutuamente y con el medio, esto permitirá reconocer de forma más clara qué especies
son clave y factibles para el cumplimiento del objetivo de mejora ecológica del lugar. Es de vital importancia
conocer y entender qué especies de flora pueden permitir la sobrevivencia de la fauna silvestre y,
posiblemente también la fauna amenazada, en Piura, así como tratar de impulsar la conservación de las
especies de flora amenazada y el medio en el que viven.

En ese sentido, es importante identificar en el estudio la versatilidad de las especies, en lo posible


autóctonas, para su adopción en el proyecto, incluyendo entre otras variables, su potencial oferta de
servicios ecosistémicos, tales como captura de nitrógeno y fósforo, estabilidad de suelos, hábitat para
especies de fauna, polinización, control biológico de plagas, entre otros. Para ello, se desarrolla un esquema
especulativo de interacciones ecológicas que recoge los distintos aspectos citados, basados en teoría y
conceptos sobre Ecología del Paisaje (Lyle, 1985), tal y como se presenta a continuación:

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 63 DE 140
Ilustración 38. Esquema especulativo de interacciones ecológicas

Fuente: Elaboración propia, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000120, MAPA GENERAL COBERTURA VEGETAL Y ECOLOGÍA, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 64 DE 140
7.1.12. Infraestructura verde actual y propuesta según PDU

En cuanto a la infraestructura verde, el “Instituto Metropolitano de Planificación” define los “espacios abiertos”
de la siguiente manera:

“En nuestra estructura de ciudad, los “espacios abiertos” están incluidos en la categoría de espacios
públicos, los cuales consisten en “todos los espacios abiertos, cubiertos o semi-cubiertos diseñados o no
diseñados, naturales o artificiales de uso público, efectivo o potencial y de administración pública, propiedad
pública (puede ser también privado o público/privado) de uso libre y sin restricciones de uso individual o
colectivo y en el nivel más alto puede incluir las instalaciones e infraestructura pública ” (IMP, 2013).

Por consiguiente, los espacios abiertos tienen una fuerte conexión con las áreas verdes/con cobertura
vegetal y/o recreacionales de la ciudad, los cuales influyen de manera positiva en el comportamiento y
calidad de vida de los habitantes, además de ser esenciales para el desarrollo urbano sustentable. En tal
sentido, la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS) recomienda 9 m2/hab., o áreas verdes de
al menos media hectárea a no más de 300 m de distancia desde cada domicilio, o 10 minutos caminando,
para brindar un estándar de calidad de vida adecuado y sostenible.

Dentro de esta categoría podemos encontrar parques, plazas, superficies ajardinadas, corredores
verdes/ecológicos, forestaciones urbanas, espacios periurbanos de transición con tratamiento paisajista,
entre otros, los cuales atribuyen y consolidan la identidad y valoración estética del lugar. Asimismo, su
composición vegetativa debiera priorizar especies nativas y contener, pastos, árboles, arbustos, herbáceas
y cubresuelos, contribuyendo así a la biodiversidad urbana, a la provisión de servicios ecosistémicos y a la
mejora sostenida de la calidad de vida de los habitantes.

Estos espacios constituyen ecosistemas naturales y artificiales, y funcionan como infraestructuras verdes de
la ciudad, interconectadas en menos o mayor medida. En algunos casos, estos consideran principios
ambientales y/o de ecología, encaminándose así, hacia la infraestructura ecológica en red.

Según lo detallado en el PDU al año 2019, Paita, siendo la urbe con mayor expansión, proveía 1.8 m2 para
cada habitante, expresado en un déficit de 70.2 hectáreas, lo que motivó a proyectar 7.2 m2 por persona a
fin de cubrir la demanda ideal de los 9 m2. Por otro lado, se indica que al existir superávit de 53.401 m2 en
parques locales, parques sectoriales y plazas, no se contempla algún cambio, sino, cuidado y
mantenimiento.

A partir de lo revisado en el PDU, se desarrolla el mapa de Infraestructura verde, donde se busca superponer
y contrastar información sobre las áreas verdes actuales y las propuestas en el PDU, recogida de los mapas
de zonificación y áreas verdes. En cuanto a la situación actual, efectivamente, según los datos preliminares,
se observa que existe escasa presencia de vegetación en medio de la gran mancha urbana, con puntos
verdes alrededor de manzanas edificadas y corredores de líneas arbóreas, por tramos, en vías principales,
sobre todo en el sector 11 Paita Alta.

Para una mayor comprensión de la capa, se clasifica la vegetación según las características espaciales
donde se ubica y según su accesibilidad, así, se tiene vegetación pública existente en vías de circulación
(bermas, jardineras), vegetación pública existente en estancias (parques, plazas), y vegetación privada que
corresponde a la que se ubica en predios privados como vivienda. También, se muestran secciones donde
se recoge el ambiente de cada tipo de vegetación identificada, observándose espacios longitudinales de
ancho acotado con una línea arbórea, otros de mayor ancho con doble línea arbórea, y casos en que el

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 65 DE 140
espacio es amplio con áreas baldías e individuos arbóreos puntuales, o terrenos con vegetación sobre suelo
en pendiente, este caso representaría a la zona de laderas. Entre las especies identificadas, se encuentran
los individuos arbóreos Prosopis sp., Azadirachta indica, Schinus terebinthifolius y Delonix regia.

En cuanto a la propuesta, se observa la incorporación de nuevas áreas verdes en medio de bloques de


viviendas, y corredores de tipo anillo que circundan la ciudad. Asimismo, se proyecta la revegetación de
laderas. En general, la propuesta contribuye a cumplir con el objetivo de superar el déficit de área verde en
Paita, sin embargo, sería necesario revisar la incorporación de mayores puntos vegetados para el caso de
las áreas periféricas de expansión de vivienda en Paita Alta, en donde se observa que no se proponen áreas
verdes a menos de 300 m de distancia desde cada vivienda, o 10 minutos caminando, incumpliendo las
recomendaciones de la OMS.

Otro punto revisado ha sido la verificación de que los polígonos de intervención se ubiquen en espacios
destinados a áreas verdes o zona de recreación pública propuesta, de esta manera, tal como se identificó
en el apartado de “Uso actual del suelo y Zonificación según PDU”, se determina también que las
intervenciones PIA 35, PIA 37, PIA 38, PIA 42, PIA 22, PIA 23 y PIA 11, no se ubican en áreas con las
características requeridas de uso recreativo, motivando para la fase de proyecto, las consultas a las
autoridades o las entidades respectivas a fin de dar viabilidad a las propuestas.

Ilustración 39. Mapa de infraestructura verde actual y propuesta

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-
XX-MP-LS-000125, MAPA GENERAL INFRAESTRUCTURA VERDE ACTUAL Y PROPUESTA, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 66 DE 140
Ilustración 40. Secciones de infraestructura verde actual

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

7.1.13. Focos contaminantes

De acuerdo con el diagnóstico realizado en el PDU, corroborado con el análisis realizado en base a la visita
a campo y el estudio de ortofotos, se determina que Paita presenta un significativo problema por
contaminación que afecta aire, suelo y agua, principalmente, perjudicando al medio ambiente y, sobre todo,
a la calidad de vida de la población. Entre las causas que originan la problemática se encuentran una
deficiente gestión de residuos sólidos, la presencia de botaderos informales, la falta de sensibilización de la
población para el manejo de residuos, y un inadecuado sistema de tratamiento de aguas residuales
industriales.

En cuanto a la contaminación atmosférica, esta se da producto de la actividad industrial, el tránsito de


vehículos pesados y la emisión de gases contaminantes. Entre los malestares de la población se identifican
los gases de plantas harineras, las cuales origina mal olor en los centros urbanos del litoral marino costeros.

Ilustración 41. Zona industrial de Paita

Fuente: Equipo Técnico PDU Paita 2020 - 2030

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 67 DE 140
Respecto a la contaminación por residuos sólidos, se observa diversos puntos de acopio de basura y/o
desmonte en toda la ciudad, encontrándose en la zona de laderas, en la infraestructura pluvial existente
como canales o drenes, en ejes de carreteras, en la playa, o en las áreas destinadas a la recreación pública,
que incluyen a las áreas de intervención, que al estar en la mayoría de casos en estado baldío, la población
aprovecha en depositar sus residuos en estos sitios, ante la falta de un sistema óptimo de manejo integral
de residuos sólidos, que contemple su recolección y disposición final. En la zona del canal vía Zanjón,
especialmente en el tramo final, si bien se suele encontrar libre de residuos sólidos y completamente secos,
debido a las labores de limpieza municipal, se identificó en la visita a campo malos olores de tipo orines, lo
que genera igualmente malestar en la población.

Ilustración 42. Acumulación de residuos sólidos en zona de laderas y áreas libres para recreación pública en Paita

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Ilustración 43. Tramo final de canal vía Zanjón, libre de residuos sólidos, pero con presencia de malos olores por orines

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 68 DE 140
Ilustración 44: Residuos sólidos en la bahía de Paita

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente y Paisajismo - 2023

Ilustración 45: Canal existente (Dren San Martín Occidente) presenta en su interior arena, piedras y acumulación de residuos
sólidos, cerca de parque inundable PIB-06

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente - 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 69 DE 140
Ilustración 46: Fotografía del Parque Inundable PIB-01 - Aguas arriba

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente - 2023

De acuerdo con el PDU, el servicio de recolección es deficiente y los residuos recolectados son arrojados
sin ningún tratamiento a distintos botaderos, con presencia de recicladores formales e informales. Asimismo,
existe limitada capacidad de gestión de parte de las municipalidades, la falta de personal calificado,
instrumentos de gestión, información de eficiencia técnico-operativa, entre otros, que limita el accionar de
los actuales funcionarios.

Respecto a los botaderos, la municipalidad distrital actualmente dispone con un Relleno Sanitario, aprobado
por la autoridad de salud competente, el cual se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 6 km en
dirección a la carretera Paita-Piura, alejado del distrito de Paita, sin embargo, no cuenta con un plan de
manejo de residuos peligrosos ni hospitalarios.

En relación con la contaminación del agua, según lo indicado en el PDU que hace referencia al Diagnóstico
Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita, en los acantilados existen
numerosas industrias de procesamiento de harina de pescado que vierten sus aguas de procesos
industriales directamente sobre el suelo de los acantilados, las que sin ningún tipo de tratamiento terminan
en el mar, conteniendo químicos y material orgánico descompuesto que se vierte a lo largo de unos dos
kilómetros del litoral, lo que implica un riesgo para la salud de las poblaciones aledañas y constituye un daño
irreparable para el paisaje de la zona.

Asimismo, existen otras actividades contaminantes en el ámbito de estudio, como son el vertimiento de
aguas servidas sin tratamiento provenientes del sistema de desagüe de la ciudad, a cargo de EPS Grau S.A.,
aguas residuales de los desembarcaderos pesqueros artesanales, o colectores urbanos provenientes de la
zona norte de Paita, cuya responsabilidad recae tanto en la población como también en EPS Grau.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 70 DE 140
Ilustración 47: Efluentes industriales y Punto de evacuación de aguas residuales domésticas

Fuente: Elaboración propia, TYPSA - Especialidad Medio Ambiente - 2023

En el siguiente mapa, se han identificado los focos contaminantes descritos, ubicando de manera general
los puntos de afectación en función al tipo de contaminación generada:

Ilustración 48. Mapa de focos contaminantes

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-
XX-MP-LS-000130, MAPA GENERAL FOCOS DE CONTAMINACIÓN, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 71 DE 140
7.1.14. Morfología y Percepción del Paisaje

Como última capa de análisis, se incluye el estudio de la morfología y la percepción del paisaje, donde se
describe las unidades de paisaje identificadas y la imagen urbana de la ciudad de Paita. Para el desarrollo
de este apartado, se rescata el Estudio Arquitectónico y Paisajista desarrollado en el Plan Maestro y Estudios
de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto: “Drenaje Pluvial Urbano de la ciudad de Paita-Piura”.

7.1.14.1. Unidades de paisaje

Para la selección de las unidades de paisaje, se han tomado los siguientes criterios: topografía, usos de
suelos, características de las edificaciones; determinándose tres zonas y 8 subzonas.

Paita Baja:

▪ Centro histórico: Muestra diferentes escenarios lineales tanto naturales (playa) como artificiales
(puerto y zona urbana), marcados por actividades recreativas incipientes, comerciales y
habitacionales, mostrando deterioro de la infraestructura de espacios públicos y edificaciones, vías
angostas y contaminación auditiva. La configuración espacial presenta edificaciones a plomo de
calle, vías angostas y mobiliario urbano mal dispuesto.
▪ Zona comercial: Estructura por el canal vía Zanjón de forma lineal, el cual se encarga de conducir
las aguas pluviales al mar debido a su pendiente pronunciada; esta vía es altamente transitada
vehicular y peatonalmente.
▪ Zona habitacional: Presenta edificaciones de un nivel, predominando calzadas y aceras de concreto,
con ausencia de áreas verdes y espacios públicos para recreación pasiva, sólo existen canchas
deportivas precarias en las faldas de las laderas.

Laderas:

▪ Faldas de laderas: Espacios abiertos para la recreación activa (canchas sobre superficie árida),
presencia de escasa vegetación por existencia de agua subterránea, presencia de infraestructura
para desagüe pluvial y almacenamiento de esta.
▪ Laderas: Con características espaciales amplias para fines recreativos que no cuentan con
infraestructura para dicho fin. Presentan una morfología distinguida en 3 partes: corono voluminosa,
cuerpo central de pronunciada pendiente y faldas, la primera y última con construcciones precarias
en riesgo.

Paita Alta:

▪ A.H. Las Mercedes, A.H. San Isidro, A.H. 8 de julio, A.H. La Molina y Urb. Isabel Barreto: Zona urbana
consolidada, organizada mediante sistema de vías jerarquizada, con espacios públicos repartidos
de manera adecuada pero parcialmente habilitados.
▪ Zona con áreas destinadas a espacios de recreación, sin sistema de drenaje pluvial y clara
organización espacial con vías principales y secundarias bien definidas.
▪ Zona en proceso de consolidación sin veredas ni pistas y escasa vegetación, con fuertes
inundaciones en épocas de lluvia y contaminación por polución.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 72 DE 140
Ilustración 49. Rasgos distintivos de cada unidad de paisaje relacionadas a las áreas de intervención

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

7.1.14.2. Imagen urbana

Al analizar la estructura de la ciudad y sus componentes, se intenta conocer el mapa mental urbano colectivo
e identificar los elementos que destacan en el imaginario del lugar, buscando que estos se relacionen con
el proyecto.

Dentro de esta perspectiva, el análisis se centra, a través de la observación icónica de la realidad, en


identificar la relación que existe entre el objeto (la imagen urbana), y el sujeto (el ciudadano) en el distrito de
Paita, por ser la que guarda relación directa con los elementos que componen la ciudad, con el objetivo de
comprender el espacio a fin de que estos puedan coexistir con el proyecto en dirección, área, forma, diseño,
volumen y distancia, obteniendo así una lectura legible y armónica y con significado por parte de los
ciudadanos.

Para proceder con el análisis de la imagen urbana, primero es necesario comprender su definición, la cual
es estudiada por Lynch (1998) en su obra La imagen de la ciudad, donde afirma que la imagen pública de
una ciudad es la superposición de muchas imágenes individuales, donde cada una de las cuales es
mantenida por un número considerable de ciudadanos. Así, estas imágenes colectivas, son necesarias para
que el individuo actúe acertadamente en su medio ambiente.

Por consiguiente, las imágenes colectivas cobran conciencia por muchos elementos del entorno urbano al
ser utilizados como puntos de referencia en la vida cotidiana, posibilitando al individuo tomar una decisión

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 73 DE 140
determinada en el medio real en que se mueve. De modo que, dentro del paisaje urbano podemos clasificar
diversos elementos cuya naturaleza física, social y cultural son percibidas por los individuos.

En tal sentido, de manera muy práctica y funcional, Lynch estudió el contenido de las imágenes mentales
de los habitantes de las ciudades, agrupándolos y clasificándolos en cinco tipos de elementos, los cuales
revisaremos para luego enlazarlos con la dinámica del área de estudio.

▪ Sendas: Son conductos que sigue el observador normal, ocasional o potencialmente. Los individuos
observan la ciudad mientras van a través de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan
los demás elementos ambientales. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de
tránsito, canales o vías férreas. En Paita se han considerado como sendas las infraestructuras viales,
sin embargo, estas carecen de caminos peatonales y otras presentan interferencias y/o
afectaciones, lo que pone en riesgo a los ciudadanos, al mismo tiempo carecen de señalética
peatonal.

Ilustración 50. Vías representando sendas en Paita Alta

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 74 DE 140
▪ Bordes o márgenes: Elementos lineales que el observador no usa o considera sendas, dicho de otro
modo, son sendas con características de límite, en que la imagen de la circulación es predominante.
Por consiguiente, son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad separando un
área de otra. Paita se encuentra delimitada por un elemento importante hacia el oeste como es el
Océano Pacífico, asimismo, su topografía accidentada genera dos zonas delimitadas por laderas,
ambas delimitaciones terminan siendo consideradas como bordes al fragmentar visualmente el
paisaje.

Ilustración 51. Bordes en laderas y límite marítimo

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

▪ Barrios, distritos o conjuntos: Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre
medianas y grandes. Son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. Las
características físicas que determinan son: textura, espacio, forma, detalles, tipo constructivo, uso,

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 75 DE 140
actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento, etc. Los barrios identificados en Paita se han
determinado por sus características físicas y actividades principales, así como por vías principales.

Ilustración 52. Barrios en Paita Alta

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

▪ Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador, por lo que
denotan intensidad y densidad poblacional. Pueden ser focos donde parten o se encamina la
población, cabe aclarar que hasta las intersecciones de las calles son nodos, pero por ser
insuficientemente prominentes, se los imagina como cruces incidentales de sendas. Otro tipo de
nodo se da por concentración temática: parques, plazas, zonas comerciales, zonas residenciales
bien caracterizadas. Al estudiar la imagen urbana de Paita, se observa que se encuentra atravesada
por vías importantes que generan nodos como son: Av. Miguel Grau y Av. Evitamiento, Av.
Evitamiento y Av. Progreso, Av. Miguel Grau y carretera Paita-Sullana; además se identificaron como
nodos las plazas y/o parques existentes, así como el muelle fiscal, ya que son puntos reunión de los
pobladores.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 76 DE 140
Ilustración 53. Nodos en Paita Baja y Paita Alta

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

▪ Hitos: Punto de referencia, donde el observador no entra en ellos, es exterior. Usualmente es un


objeto físico definido, donde su característica física se constituye como un aspecto que es único o
memorable en el contexto. La actividad asociada con un elemento puede constituirse en un hito.
Dentro del recorrido a través de Paita, se ubican diversos hitos, evidenciándose hitos culturales
como son monumentos históricos y turísticos en el centro histórico de Paita Baja, tales como: iglesia
La Merced, Basílica Nuestra Sra. De las Mercedes, Compañía de bomberos; asimismo, elementos
definitorios del espacio por su jerarquía y visualización a determinada distancia, ejemplo de ello los
tanques de agua que son visibles de diversos puntos de Paita Alta, y equipamientos que generan
focos de interés para los habitantes debido a las actividades que en ellos se desarrollan como
hospitalarias, deportivas, educativas y comerciales, entre ellos encontramos: hospital de EsSalud,
I.E. nacional San Francisco, I.E: Eliseo Alcides Bernal la Serna, mercado, etc.; estos puntos generan
un mapa de referencia para ubicarnos dentro de la ciudad

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 77 DE 140
Ilustración 54. Hitos en Paita Alta y Paita Baja

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 78 DE 140
7.1.15. Estudio de cartera de proyectos y proyectos duplicados

Cada uno de los proyectos de la cartera están relacionados con los objetivos y estrategias del PDU, por lo
que la ejecución de tales programas y proyectos permitirán el logro de los objetivos.

Dentro del banco de proyectos, el proyecto que hace referencia a cubrir el déficit de áreas verdes es el
siguiente:

▪ Proyecto de Mejoramiento de los servicios municipales medioambientales y de ornato en las áreas


urbanas y urbano rurales de Colán y Paita, debido a que existe un porcentaje de déficit de
equipamiento recreacional (plazas, parques, áreas verdes) de 75%.

Ilustración 55. Listado de banco de proyectos en el área de intervención

Fuente: Elaboración propia, en base a plano de “Ubicación de programas y proyectos de inversiones urbanas” Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 79 DE 140
Ilustración 56. Plano general de cartera de proyectos y proyectos duplicados

Fuente: Elaboración propia, en base a plano de “Ubicación de programas y proyectos de inversiones urbanas” Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Paita 2020-2023, en consulta, Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000160, MAPA
GENERAL DE CARTERA DE PROYECTOS + PROYECTOS DUPLICADOS, TYPSA 2023

7.2. Diagnóstico: Escala urbano - local

7.2.1. Análisis de la situación actual de las áreas de intervención - Inventario de campo

Las áreas de intervención se desarrollan en áreas principalmente libres tanto de Paita Baja como Paita
Alta, en espacios consolidados o en proceso de consolidación, estas áreas se destacan por contener
en su gran mayoría arcos precarios instalados por los mismos pobladores para ser usados como
canchas de fútbol; por lo tanto, son espacios que presentan condiciones de uso para el desarrollo de
actividades recreativas que, aparte de cumplir una función hidráulica, brinden este servicio a los
pobladores.

El análisis del estado actual de las áreas de intervención se ha desarrollado basándose en seis
aspectos: clasificación de las áreas de intervención, reconocimiento de especies de flora, identificación
de actividades y servicios del entorno, identificación de accesos y flujos, valoración de aspectos
sociales y situación predial.

7.2.1.1. Clasificación de las áreas de intervención

A partir de la visita, se clasifican las intervenciones por grupos según las características que tienen en común
diferenciados por preexistencias, usos y grado de consolidación:

▪ Tipo 1 - Espacios con infraestructura existente: En este grupo se encuentran las áreas de
intervención que cuentan con alguna infraestructura existente en su interior ya sea de uso recreativo
o vial, de manera total o parcialmente, asimismo, se evidencia la existencia de servicios básicos

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 80 DE 140
como agua, desagüe y alumbrado público y una dinámica urbana consolidada con usos en su
entorno de vivienda, comercio, recreación y transporte.
▪ Tipo 2 - Espacios con instalaciones precarias: Son espacios en donde se desarrollan ciertos usos
recreativos (losas deportivas y juegos infantiles) y transporte vehicular, estos espacios cuentan a su
vez con todos o algunos de los servicios básicos como agua, desagüe y alumbrado público.
Asimismo, existe una dinámica urbana consolidada con usos en el entorno de vivienda, comercio,
recreación, y transporte, este último evidenciado a partir de la presencia de trochas carrozables.
▪ Tipo 3 - Espacios libres sin usos definidos: Son zonas libres que actualmente no son usados con
ningún fin, muchas veces al estar libres los vehículos los atraviesan por lo que se puede visualizar
en el suelo, huellas de estos. Estas zonas cuentan a su vez principalmente con alumbrado público,
y en algunos casos con los otros servicios básicos como agua y desagüe. Asimismo, existe una
dinámica urbana consolidada con usos en el entorno principalmente de vivienda, y menor
proporción de comercio, educación y transporte, este último evidenciado a partir de la presencia de
trochas carrozables o paraderos de mototaxis.
▪ Tipo 4 - Espacios cercados con acceso restringido: En este apartado se encuentran dos espacios
destinados para parques en Paita Alta, uno de ellos se encuentra cercado en su perímetro por lo
que es probable que tenga propietario; el segundo, el cerco que lo contiene abarca mayor área de
la destinada para este espacio, por lo que queda al interior.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 81 DE 140
Ilustración 57. Listado de intervenciones paisajísticas de acuerdo con su clasificación Tipo 1 y Tipo 2

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 82 DE 140
Ilustración 58. Listado de intervenciones paisajísticas de acuerdo con su clasificación Tipo 3 y Tipo 4

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

7.2.1.2. Reconocimiento de especies de flora

En cuanto al reconocimiento de especies existentes de flora, se identificaron especies arbóreas de gran


porte tanto en las áreas frente a las viviendas como en las áreas de intervención. Se destacan las siguientes
especies:

▪ Algarrobo (Prosopis sp.)


▪ Huaranguay (Tecoma stans)
▪ Pacae (Inga feulleei)
▪ Neem (Azadirachta indica)
▪ Molle costeño (Schinus terebinthifolius)

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 83 DE 140
▪ Tamarix (Tamarix gallica).
▪ Ponciana (Delonix regia)
▪ Palmera de abanico (Washingtonia robusta)
▪ Ficus (Ficus benjamina)

Ilustración 59. Imágenes de especies de flora arbórea

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 84 DE 140
Ilustración 60. Imágenes de especies de flora arbórea, cactácea y palmera

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

7.2.1.3. Identificación de actividades y servicios del entorno

Las áreas de intervención fueron estudiadas a nivel local para determinar en cada una de ellas, las
actividades, servicios y equipamiento existente, así como de su entorno inmediato.

En los espacios se han encontrado algunas actividades principalmente de recreación como son canchas
deportivas, juegos infantiles, espacios de estar con cubiertas. En caso de las canchas se encontraron tanto
losas deportivas de concreto con arcos metálicos como canchas delimitadas por llantas y arcos
provisionales hechos con bambú y malla de pescador. Asimismo, se encontraron espacios de paraderos de
mototaxis con una pequeña losa y cubierta. En su entorno prevalecen las viviendas, con algunos comercios
locales.

Sin embargo, también se encontraron algunas áreas de intervención que no cuentan con ningún uso
específico, se ha conservado el espacio como un área libre y en su entorno prevalecen las viviendas de un
solo nivel.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 85 DE 140
7.2.1.4. Identificación de redes de caminos existentes

Estos espacios cuentan con accesibilidad a través de sus vías, ya sea asfaltadas o de tipo trocha carrozable,
las cuales se conectan a los ejes de circulación vehicular principales. El flujo vehicular depende la ubicación
de que estas intervenciones estén localizadas en una avenida principal y/o colectora o en vías locales,
donde hay flujo vehicular se observan mototaxis y autos particulares principalmente, camiones, motos
furgón que transportan tanques cisterna de agua, entre otros. En cuanto al flujo peatonal, también se observa
presencia de pobladores circulando por las calles, y descansando en los espacios donde hay parques
consolidados, especialmente pasada la mañana y a primeras horas de la tarde debido al alto nivel de
radiación durante el día.

Las intervenciones en Paita Baja se caracterizan por presentar un solo acceso vehicular y las intervenciones
de Paita Alta se encuentran delimitados en su perímetro por vías en su mayoría locales.

7.2.1.5. Valoración de aspectos sociales

De acuerdo con el informe y encuestas realizadas a los pobladores por el área social, se identifican algunos
puntos de interés para nuestra disciplina:

▪ Principales problemas sociales: Inseguridad ciudadana dado por la delincuencia y venta de drogas,
problemas con infraestructura y servicios públicos como falta de abastecimiento de agua, salud
mental debido al alcoholismo y violencia familiar, y proliferación de enfermedades por la
acumulación de basura.
▪ El Fenómeno El Niño ha tenido afectaciones significativas en viviendas, infraestructura educativa y
de salud, las cuales se evidencian por la presencia de rajaduras, daños en mobiliario, filtraciones en
cimientos, inundaciones y derrumbes. En las tierras de cultivo se produjeron pérdidas debido a las
inundaciones, acumulación de piedras y lodo. Asimismo, se han visto afectadas las áreas públicas,
así como carreteras y alumbrado público.
▪ Las percepciones de la población sobre el proyecto que prevalecen son: El proyecto beneficiará a
la población con mejores drenajes, mejorará la calidad de vida de las personas y se necesitará mano
de obra local.
▪ La principal recomendación para el proyecto es la buena ejecución y constante mantenimiento de
este.
▪ Respecto a si están de acuerdo con implementar espacios de recreación pública, manifestaron estar
de acuerdo con ello, asimismo, se mostraron a favor de apoyar con el mantenimiento, riego y
limpieza del entorno. Respecto al tipo de instalaciones con las que les gustaría que cuente,
principalmente prefieren equipamiento para la recreación de los niños.

7.2.1.6. Problemáticas

Entre las problemáticas detectadas se destaca la contaminación por arrojo de residuos de algunos grupos
de ciudadanos, asimismo, en temporada de fuertes lluvias se destaca la problemática de inundaciones, que,
al presentarse agua estancada por prolongados periodos, origina a su vez problemas sanitarios y de
enfermedades recurrentes como el dengue; también, relacionado al tema hídrico existe la problemática del
desabastecimiento de agua, entre otros.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 86 DE 140
7.2.1.7. Situación predial

Actualmente, se está realizando el análisis de la situación predial de cada una de las intervenciones,
encontrándose la mayoría de ellas en predios del Estado destinados para recreación pública u otros usos.
A continuación, se presenta la información predial de las intervenciones que se contempla desarrollar el
diseño conceptual:

▪ PIB 04: Al superponer el polígono de intervención de paisajismo con la información del CBC
(Certificado de Búsqueda Catastral), se encuentra que no hay afectación predial, actualmente este
espacio se encuentra libre.

Ilustración 61. Certificado de búsqueda catastral de PIB 04

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida por el área de predial

▪ PIA 18: El predio afectado por el polígono de intervención del PIA 18 es P15060422, que tiene como
propietario a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

Ilustración 62. Certificado de búsqueda catastral de PIA 18

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida por el área de predial

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 87 DE 140
▪ LIA 04: El predio afectado por el polígono de intervención del LIA 04 es P15137159 que tiene
destinado como propietario a la Municipalidad Provincial de Paita.

Ilustración 63. Certificado de búsqueda catastral de LIA 04

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida por el área de predial

▪ JIA 05: El polígono de intervención de paisajismo no tiene afectación predial, actualmente este
espacio se encuentra libre.

Ilustración 64. Certificado de búsqueda catastral de JIA 05

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida por el área de predial

▪ Canal vía Zanjón: El polígono de intervención de paisajismo presenta afectación predial en algunos
sectores, por lo que se encuentra actualmente en evaluación.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 88 DE 140
Ilustración 65. Certificado de búsqueda catastral de vía Canal Zanjón

Fuente: Elaboración propia en base a información recogida por el área de predial

7.2.1.8. Visita a viveros en la zona

Para todo proyecto de paisajismo que involucre una arborización o revegetación de cierta envergadura, es
necesario realizar la identificación de los viveros existentes en el lugar o del entorno, y encontrar a viveristas,
técnicos y agrónomos, con el objetivo de dialogar con ellos y conocer la dinámica de su actividad
económica, producción, dimensiones del vivero, zona de producción, zona de almacenamiento, entre otros.

Los viveros más cercanos que se identificaron durante la visita a campo fueron los que se ubican en la
ciudad de Piura, reconociendo varios puntos de venta como “Vivero Urbano” o “Vivero Las Orquídeas”. Estos
sitios se especializan en producción de vegetación ornamental, y las especies con las que disponen
generalmente son de origen exótico, muchas de ellas de alto requerimiento hídrico. En ese sentido, se
reconocieron herbáceas con flores, palmeras, crotón, enredaderas, frutales y, por otro lado, algunas especies
de bajo requerimiento hídrico como cactáceas o árboles huarango y algarrobo.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 89 DE 140
Ilustración 66. Viveros en Piura

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Ilustración 67. Viveros en Piura

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 90 DE 140
7.3. Análisis de soluciones planteadas en el Perfil

El perfil se enfoca en el estudio del Paisaje Urbano de la ciudad de Paita, con el objetivo de presentar el
diseño de las diferentes estructuras de almacenamiento y transporte para el nuevo sistema de drenaje
pluvial a fin de integrarlas al tejido urbano de la ciudad y mejorar el paisaje urbano.

El espacio público es el escenario que alberga las soluciones de drenaje pluvial, por lo que es necesario
tomar en consideración las siguientes condiciones:

▪ Incentivar la movilidad urbana


▪ Incorporar área destinada a vegetación
▪ Accesibilidad universal: uso de rampas y pavimentos podo táctiles.
▪ Combinar uso de pavimento permeable e impermeable.
▪ Promover uso de espacios abiertos con actividades pasivas y activas.
▪ Incorporación de mobiliario urbano.

A continuación, se describen y muestran las propuestas paisajísticas que propone el Informe Arquitectónico
del Perfil, contrastado con los planos de arquitectura, a fin de visualizar la incompatibilidad encontrada en
ambos entregables:

7.3.1. Parques inundables

En Paita Baja, los parques se encuentran en faldas de laderas generando un borde natural. En Paita Alta, la
forma de los espacios de intervención es más regular, las actividades propuestas son variadas tanto para
actividades pasivas como activas, creando espacios deprimidos que albergan diferentes actividades.

Ilustración 68. Planimetría, cortes y vistas parque inundable Paita Baja

Fuente: XVI. Informe arquitectónico del perfil de pre-inversión

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 91 DE 140
Ilustración 69. Planimetría, cortes y vistas parque inundable Paita Alta

Fuente: XVI. Informe arquitectónico del perfil de pre-inversión

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 92 DE 140
Ilustración 70. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección PIB 04

Fuente: Planos arquitectónicos del perfil

Ilustración 71. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección PIA 18

Fuente: Planos arquitectónicos del perfil

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 93 DE 140
Respecto al presupuesto desarrollado en el perfil, se observa que lo contemplado es compatible con los
planos arquitectónicos, sin embargo, estos difieren de la memoria. Por otro lado, se detecta que no han sido
contempladas todas las partidas necesarias para un espacio público, tales como: iluminación urbana de
parques, sistema de riego durante y posterior a las obras, operación y mantenimiento, partidas de concreto
para bases de anclaje de equipamiento de juegos infantiles y mobiliario, partidas de preparación de terreno
para vegetación, tipos de especies propuestas, y transporte y plantación de especies vegetales.

7.3.2. Losas inundables

Se ubican cerca de las zonas habitacionales y con relación directa a vías principales de acceso. Se han
propuesto 4 unidades en Paita Alta. Las losas tendrán actividades recreativas como pistas de patinaje, sales,
fulbito, entre otros; y servirán para almacenar el agua producto de las lluvias para posteriormente ser usadas
en el regado de áreas verdes u otros fines. Además, deben contemplar espacios para el tránsito peatonal
diferenciado con los espacios de estar, paradero y mobiliario urbano.

Ilustración 72. Planimetría, cortes y vistas de losa inundable

Fuente: XVI. Informe arquitectónico del perfil de pre-inversión

Ilustración 73. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección LIA 04

Fuente: Planos arquitectónicos del perfil

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 94 DE 140
El presupuesto muestra partidas compatibles con los planos arquitectónicos que, al igual que en los parques
inundables, difieren de la memoria. Asimismo, se detecta que no se han contemplado las siguientes partidas:
iluminación urbana de parques, sistema de riego durante y posterior a las obras, operación y mantenimiento,
partidas de concreto para bases de anclaje de equipamiento de juegos infantiles y mobiliario, partidas de
preparación de terreno para vegetación, tipos de especies propuestas, y transporte y plantación de especies
vegetales.

7.3.3. Jardines inundables

Se incorporan 8 jardines inundables ubicados de forma paralela a vías importantes de acceso a la ciudad,
como son av. Miguel Grau, Vía de Evitamiento, y av. Túpac Amaru. Estos espacios estarán ubicados de forma
paralela en vías importantes de acceso a la ciudad, cumpliendo con la función de captación y
almacenamiento de escorrentías.

Ilustración 74. Planimetría, cortes y vistas de jardines inundables

Fuente: XVI. Informe arquitectónico del perfil de pre-inversión

Ilustración 75. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección JIA 05

Fuente: Planos arquitectónicos del perfil

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 95 DE 140
Respecto al presupuesto de los jardines inundables, no han sido consideradas todas las partidas de acuerdo
con los planos arquitectónicos, los cuales difieren de la memoria, encontrándose vacíos en cuanto a
especies vegetales, sistema de riego durante y posterior a las obras, operación y mantenimiento, pavimentos
de piso de concreto, operación y mantenimiento, preparación del terreno para vegetación, tipos de especies
propuestas, y transporte y plantación de especies vegetales.

7.3.4. Tanques de retención

La propuesta consiste en el diseño de los espacios aledaños a la vía, considerando un área de


estacionamiento y otra área para el peatón que permita su tránsito y que cuente con un diseño accesible.
Debajo de estos espacios serán instalados los tanques de retención, un sistema sostenible configurado por
cámaras de infiltración. Se considera construir 01 tanque de retención ubicado en la zona de Paita Baja y
04 tanques en la zona de Paita Alta.

Ilustración 76. Planimetría y cortes de tanques de retención

Fuente: XVI. Informe arquitectónico del perfil de pre-inversión

Se detecta que no se ha contemplado en el presupuesto del Perfil ninguna partida relacionada al diseño de
la vía pública correspondiente a arquitectura respecto a los tanques de retención. De igual manera sucede
con los planos arquitectónicos, los cuales, si bien se ubican como entregable, estos sólo hacen referencia
al diseño de ingeniería.

7.3.5. Canal vía zanjón

La propuesta paisajista para la vía jr. Zanjón plantea una renovación urbana, para explotar el uso como
espacio público, reviviendo la relación espacial entre el hombre y la naturaleza que lo rodea (océano). A lo
largo de la vía se propone un espacio público conformado por veredas, plazas, mobiliario urbano,
iluminación, siempre y cuando el espacio lo permita.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 96 DE 140
Ilustración 77. Planimetría y cortes de Canal vía Zanjón

Fuente: XVI. Informe arquitectónico del perfil de pre-inversión

Ilustración 78. Planta de solución hidráulica, planta arquitectónica y sección Vía Canal Zanjón

Fuente: Planos arquitectónicos del perfil

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 97 DE 140
Respecto a la intervención en el Canal vía Zanjón, se indica que lo desarrollado como propuesta conceptual
en el Informe Arquitectónico del Perfil difiere considerablemente lo presentado en planos arquitectónicos,
ya que en el informe se expone un proyecto de renovación urbana en el tramo final de la vía, en cambio, en
los planos se observa un diseño de la vía que comprende elementos como veredas y jardines. Del mismo
modo, se observa que el presupuesto carece de todas las partidas que figuran en los planos, haciendo falta
los siguientes elementos: jardines secos, especies vegetales, esferas de concreto, veredas, escaleras de
concreto para acceder a vereda, barandillas de protección.

En general, en las propuestas del perfil se han encontrado los siguientes aciertos: las intervenciones
contribuyen a cumplir con el objetivo del proyecto de mitigación y/o prevención de desastres e
inundaciones, y reducir los impactos físicos/visuales y sociales en el paisaje, el uso de materiales
permeables que cumplen con el objetivo de infiltración, accesibilidad universal, escenarios con y sin
inundación, beneficios sociales al incluir instalaciones recreativas y equipamiento urbano

Sin embargo, encontramos algunos desaciertos: no se ha realizado levantamiento de elementos existentes,


en varios casos, los diseños no plantean conexiones con calles colindantes, no se indican los tipos de
especies propuestas, y no se consideran partidas en el presupuesto de varias propuestas quedando
incompletas.

7.4. Estudio de referentes

7.4.1. Parque inundable El Marjal (Alicante)

Es el primer parque inundable de España con una infraestructura verde pionera para reducir el impacto de
las inundaciones y que además ha creado un entorno natural biodiverso en un medio urbano. Cuenta con
3.6 ha de superficie inundable y capacidad de hasta 45.000 m3 de agua durante episodios de lluvias
torrenciales

Dos colectores (ubicados en las avenidas con tendencia a inundarse) recogen el agua de las crecidas y la
canalizan hasta el estanque del parque. El agua recogida se lleva a la planta de depuración de aguas
residuales de Monte Orgegia, y parte de ella es reutilizada con fines de riego de zonas verdes, lo que ha
contribuido a la multiplicación de zonas verdes en la ciudad en los últimos años.

Este parque urbano inundable ha resultado ser una innovadora infraestructura verde inspirada en los
sistemas naturales de marjal, humedales típicos de la región mediterránea que, además de amortiguar los
efectos de las inundaciones, preserva la biodiversidad al servir de refugio para especies de vegetación y
avifauna de la región. Además, todas las especies vegetales son capaces de resistir sin sufrir graves daños
en caso de quedar sumergidas durante 48 horas ante el llenado del vaso de retención por lluvias intensas. 11

11
CEOE Empresas Españolas. La Marjal, un parque urbano inundable diseñado para mitigar los efectos de lluvias
torrenciales (https://www.ceoe.es/es/ceoe-news/sostenibilidad/la-marjal-un-parque-urbano-inundable-
disenado-para-mitigar-los-efectos-de)

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 98 DE 140
Ilustración 79. Distribución de parque inundable El Marjal

Fuente: Esquema y estados del parque inundable La Marjal en Alicante. Ayuntamiento en


Alicantehttps://eselagua.com/2018/03/23/tras-los-desatinos-urbanisticos-infraestructura-verde-para-la-defensa-frente-a-las-
inundaciones/

Paisajísticamente, este parque recrea las imágenes propias de las zonas de ribera, de montaña y de las
terrazas agrícolas propias de la zona, y en su recinto no se utilizan insecticidas gracias a los nidos de
golondrinas, vencejos y murciélagos que han colonizado la zona, y a las gambusias de los estanques, que
eliminan las larvas de mosquitos y otros insectos.

Dispone de dos estanques de agua, uno pequeño, de 338 m2 de superficie, cuya lámina de agua se
encuentra a cota 6,20 m.s.n.m. y otro mayor, de 6.674 m2, cuya lámina de agua se encuentra a cota 2,70
m.s.n.m. Ambos están impermeabilizados con lámina de EPDM, para mantener un adecuado nivel de agua
y evitar la excesiva proliferación de vegetación, abasteciéndose de agua regenerada y funcionando en
recirculación mediante un sistema de bombeo que la aspira desde el fondo a través de 30 tomas,
impulsándola hasta la parte superior del estanque pequeño desde donde el agua cae formando una
cascada de 4,20 m de altura.

La cascada dispone de un jardín vertical que oculta el muro que la conforma y de rocalla que produce una
gran turbulencia del agua contribuyendo a su oxigenación, y alrededor del estanque menor se dispone una
zona equipada con bancos y aparatos para la realización de ejercicios físicos.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 99 DE 140
Tanto el tanque menor como la cascada se encuentran fuera del vaso de retención y su propósito es doble:
proporcionar una adecuada aireación del agua de los estanques y crear un espacio retirado para la
contemplación.

Al noroeste del parque se localiza una colina de unos 20 m de altura, realizada utilizando unos 20.000 m3 del
total de tierras procedentes de la excavación del vaso de retención. Otros 40.000 m3 se utilizaron en el
acondicionamiento de otra parcela municipal colindante destinada a zona verde, del Parque Urbano de la
Playa de San Juan. En su ladera sur se construyeron muros de mampostería, recreando los típicos
aterrazamientos agrícolas propios de las zonas de montaña alicantinas.

Como elemento de comunicación y conexión con el resto del Parque Urbano de la Playa de San Juan el
parque dispone de una pasarela peatonal de unos 2 m de anchura y 28 m de longitud. Está dispuesta sobre
las vías del ferrocarril que atraviesa la zona, y para dar consistencia a los setos que bordean los caminos del
parque, se dispuso un jardín vertical sobre sus antepechos, de forma que el usuario que transite tenga
sensación de continuidad entre ambas zonas del parque.

El elemento más característico del parque es el estanque grande, que permanece como lámina permanente
de agua, y que ocupa el fondo del vaso de inundación, recreando la imagen de la marjal primigenia. Alberga
en su interior dos islas como espacio para la nidificación de las aves y como recurso para dotar de una
mayor complejidad e interés paisajístico al parque. A su alrededor se ha dispuesto vegetación acuática.

Se han elegido especies arbustivas autóctonas, adaptadas a vivir en el lugar y con requerimiento hídrico
bajo, que sirve para atraer a muchas aves a quienes proporciona refugio, alimento y espacio para
procrearse.

Un sendero perimetral y varios miradores permiten contemplar de cerca la flora y fauna de este hábitat.

El parque es un ejemplo de sostenibilidad ya que todas las especies plantadas (olivos, almendros, granados,
algarrobos, romero, tomillo y lavanda, entre otras) se riegan mediante goteo con agua regenerada
procedente de la depuradora del Monte Orgegia. Todas las especies son capaces de resistir sin sufrir graves
daños en caso de que queden sumergidas durante un plazo de 48 h como consecuencia del llenado del
vaso de retención por episodios de lluvias intensas.

Además, se ha detectado la presencia de otras aves acuáticas y relacionadas con los entornos de
humedales, algunas de ellas especialmente protegidas como el martín pescador (Alcedo atthis), por lo que
se han instalado nidales para favorecer su permanencia en el parque.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 100 DE 140
Ilustración 80. Proceso constructivo parque inundable El Marjal

Fuente: https://www.esmartcity.es/comunicaciones/soluciones-naturales-retos-urbanos-ciudad-alicante

Con la construcción de este parque, la ciudad ha conseguido corregir de forma importante estos riesgos al
mismo tiempo que ha generado un nuevo espacio público de zona verde para los ciudadanos y un núcleo
de exposición de paisajes y entornos alicantinos, con colonización y alojamiento de numerosas especies de
flora y fauna propias.

Además, el Parque Inundable “La Marjal” se ha constituido como un referente y un recurso didáctico de
primer orden para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación, el conocimiento de las
dinámicas, procesos y soluciones a algunos problemas actuales del espacio urbano y para conocer mejor
los recursos y espacios naturales representados, aumentando el conocimiento de toda la sociedad sobre
los riesgos de inundación y la importancia de tales entornos. 12

12
Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático en España. Parque de inundación “La Marjal”
(https://adaptecca.es/en/node/4580)

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 101 DE 140
7.4.2. Parque inundable intercomunal Víctor Jara o Zanjón de Aguada (Chile)

El Zanjón de la Aguada no sólo ha sido testigo de la ajetreada vida de miles de vecinos del Santiago más
popular, sino que ha sido la arteria que ha conectado a la ciudad de sur a norte, llevando en su camino miles
de historias de tragedias y pobreza. 13

Adicionalmente a las inundaciones en épocas de invierno, por mucho tiempo se desaguaron las aguas
servidas sobre el canal, sumándole que era un espacio desordenado, sucio, de malos olores e inseguro,
porque se había convertido en una zona de microbasurales.

Es un espacio público con un diseño hidráulico y paisajismo incorporado, que tiene como objetivo conducir
y regular las crecidas del Zanjón de La Aguada en periodo de grandes lluvias, evitando las inundaciones en
las zonas aledañas, y al mismo tiempo, generar un espacio público, y recreacional, al aire libre para los
habitantes de la zona sur de la ciudad.

El Parque de 41 has y 4,7 kilómetros de extensión y, permitirá una continuidad de áreas verdes y espacios
públicos, con equipamiento deportivo y recreativo, paseos peatonales, pistas recreativas y lugares de
esparcimiento. Aquí la vegetación actuará como esponja, siendo capaz de retener una crecida mayor a las
anuales más conocidas, lo que hace que el parque sirva como un estanque que, a medida que mejora el
clima, se vacía al devolver el agua al zanjón paulatinamente. 14

13
EL AGORA DIARIO. Parque Víctor Jara, como convertir un barranco en una esponja de lluvia y un parque para los
ciudadanos (https://www.elagoradiario.com/agua/parque-victor-jara-como-convertir-un-barranco-en-una-
esponja-de-lluvia-y-un-parque-para-los-
ciudadanos/#:~:text=Durante%20muchos%20a%C3%B1os%20el%20m%C3%ADtico,historias%20de%20tragedia
s%20y%20pobreza.)
14
Programa internacional de cooperación urbana Unión Europea-América Latina y el Caribe. Aguas residuales y
control de inundaciones. Parque Inundable Víctor Jara (chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iuc.eu/fileadmin/user_upload/Regions/iuc_lac/user_uplo
ad/1._Chile_-_AGUA.pdf

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 102 DE 140
Ilustración 81. Parque inundable Víctor Jara

Fuente: Parque Inundable Víctor Jara https://www.latercera.com/noticia/parque-inundable-victor-jara-evitara-desbordes-san-


miguel/

7.4.3. Water Square Benthemplein (Róterdam)

La Benthemplein es conocida como «plaza del agua» porque contiene tres balsas de retención que se llenan
cuando llueve. Buena parte del año, sin embargo, las balsas están secas y sirven como espacios recreativos.
La más grande y profunda ocupa el centro de la plaza. Se llena solo cuando llueve mucho, a través de uno
de sus cuatro lados, donde el llamado «muro de agua» vierte una cascada abundante y vistosa. Cuando
está vacía, sirve como cancha de fútbol, de baloncesto o de voleibol, y consta de dos gradas para que el
público pueda ver los partidos. Al norte de la plaza, justo delante de la testera de la iglesia, está la balsa más
pequeña, con un perímetro trapezoidal, reseguido también de gradas, y una isla central que sirve como
escenario para bailar. La tercera balsa, cuando está seca, está destinada a todos aquellos que se mueven
sobre ruedas y a quienes los quieran observar.

Grandes canalones de acero inoxidable empotrados en el pavimento conducen el agua de lluvia que cae
sobre la plaza hacia las tres balsas. Son resistentes y están expresamente sobredimensionados para que
puedan jugar los monopatines. Uno de ellos se levanta del plano del suelo para servir de rebosadero al
«pozo de lluvia», que acumula el agua proveniente de la cubierta de uno de los edificios vecinos. Cerca de

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 103 DE 140
la iglesia hay un baptisterio al aire libre que también riega la red de canalones. Todos los elementos que
conducen agua tienen un acabado metalizado brillante, mientras que las partes inundables de las balsas
están coloreadas con diferentes tonos de azul. Los árboles preexistentes se han preservado y se han
acompañado de parterres con hierbas altas y flores, reseguidos de bancos corridos de hormigón.

La «plaza del Agua» es un ejemplo afortunado de los beneficios que puede reportar que las infraestructuras
se expresen, que hagan explícita su utilidad y que, incluso, se liberen de la obligación de ceñirse a una
función única. En efecto, gracias a su versatilidad y a los diversos estados que adoptan a lo largo del año,
las balsas de la plaza Benthemplein dinamizan y significan el espacio e invitan a la gente a disfrutarlo. 15

Ilustración 82. Plaza del agua en Benthemplein

Fuente: https://www-urbanisten-nl.translate.goog/work/benthemplein?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

15
“Plaza
de agua” en Benthemplein. Róterdam (Países Bajos), 2013. (https://www.publicspace.org/es/obras/-
/project/h034-water-square-in-benthemplein

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 104 DE 140
8. DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO

8.1. Introducción

Se destacan algunas definiciones importantes y se establecen bases conceptuales para los criterios de
intervención con tipologías de Ingeniería Verde y Paisajismo, parte de la componente estructural de
Infraestructura Verde - Resiliente en el proyecto de Drenaje Pluvial en la ciudad de Paita.

En el proyecto urbano y paisajístico, las tecnologías de Infraestructura Verde son aplicadas a pequeña
escala, componiendo un sistema de áreas verdes que funcionan de manera sincronizada y que se asocian
a las redes convencionales de la ingeniería. Estos sistemas operan como estrategias de transición,
permitiendo que los recursos naturales sean manejados de una manera eficiente. Entre las funciones
ofertadas por estos sistemas se incluye el manejo sostenible del agua de ríos, afluentes, sistemas de riego y
de la escorrentía de lluvia, la restitución de flora, la generación de hábitat para la fauna local o la mitigación
de los efectos provocados por el Cambio Climático (tales como el aumento de la temperatura, inundaciones
o períodos de sequía) (GWP, 2015; EEA, 2021).

La implementación de tecnologías de Infraestructura Verde como Soluciones basadas en la Naturaleza, o


Nature-based Solutions (NbS), es cada vez más priorizado en este tipo de proyectos, a pesar de que su uso
no haya sido ampliamente diseminado en algunas partes menos desarrolladas del mundo (EEA, 2021; CPP,
1993; RL, Gobierno del Perú, 1993; SERFOR, 2018). Por un lado, existen desafíos en el contexto de países
latinoamericanos que inducen a cuestionar el correcto desempeño de intervenciones que han tomado
como referencia experiencias en otras zonas, pues el contexto cultural puede ser distinto, así como las
condiciones de ocupación del territorio.

En ese sentido, el diagnóstico realizado del lugar a nivel territorial y urbano-local y su profundización en el
proceso de diseño, permite conocer y comprender las características particulares del contexto en el cual se
va a intervenir, a fin de generar propuestas pertinentes y viables que logren la aceptación de la comunidad
que será beneficiada. Asimismo, para el desarrollo de actuaciones sostenibles mediante la aplicación de los
conceptos de la Infraestructura Verde en el proyecto urbano y paisajístico, se contempla favorecer los
aspectos sociales y de inclusividad, destacando la necesidad de promover campañas de concientización
ambiental, junto con talleres con los ciudadanos, autoridades y comunidades locales.

Paralelamente, se indican definiciones y establecimiento de bases conceptuales para los criterios de


intervención con paisajismo y Arquitectura:

Se considera integración paisajística a “El paisaje desempeña un papel importante de interés general en los
campos cultural, ecológicos, medioambiental y social, y que constituye un recurso favorable para la
actividad económica y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación del empleo.”
(CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Florencia 20.X.2000).

Una actuación se considera integrada en el paisaje si no afecta negativamente al carácter del lugar y no
impide la posibilidad de percibir los recursos paisajísticos. (Decreto 120/2006 Reglamento de Paisaje de la
Comunidad Valenciana. Artículo 50.0).

Paisaje: Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la
acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. (Convenio Europeo del Paisaje. Artículo 1 a.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 105 DE 140
Decreto 120/2006 Reglamento de paisaje de la Comunidad Valenciana. Artículo 3.1. Ley 4/2004, de la
Generalitat de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Artículo 29.1).

Recurso Paisajístico: Los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de estos que
definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico. (Decreto 120/2006
Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. Artículo 32.3).

8.2. Estrategias de Diseño y Conceptualización

A partir de lo analizado en el Diagnóstico, y enfocados en el objetivo de integrar el diseño de las


infraestructuras de drenaje pluvial de tipo almacenamiento y transporte en el paisaje-ciudad, aplicando los
conceptos/criterios de infraestructura verde - resiliente, de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)
y de la disciplina de arquitectura del paisaje (Soluciones basadas en la Naturaleza - NBS), se desarrolla a
nivel conceptual las intervenciones, que parten del Perfil, enmarcadas en el contexto urbano de la ciudad
de Paita, como es el caso de los parques, losas, y jardines inundables, y el canal vía Zanjón.

Las estrategias para proyectar se basan en dos enfoques: urbano-arquitectónico y de paisaje e


infraestructura verde, los cuales, de forma paralela, toman en cuenta diversos aspectos como el hidráulico,
el estudio predial preliminar, las preexistencias, entre otros.

8.2.1. Estrategia Urbano - Arquitectónica

La estrategia a nivel urbano-arquitectónica busca integrar las obras de infraestructura gris con el entorno y
sus dinámicas sociales y ambientales, donde la propuesta espacial y de recorrido permite generar una
conexión con la ciudad. La estrategia para proyectar se basa analizando los siguientes aspectos:

▪ Conceptos hidráulicos de propuesta de drenaje pluvial preliminar


Se recogen conceptos básicos de la propuesta de drenaje pluvial a nivel preliminar, proporcionados
por el área de Ingeniería Hidráulica, los cuales sirven como punto de partida para definir el
funcionamiento y la distribución del área a intervenir, de esta manera, se analizan los requerimientos
hidráulicos para ubicar los ingresos de flujo de agua a las intervenciones, contemplar espacios
aproximados para el almacenamiento requerido en cuanto a tamaño, ubicación y alturas, o
considerar soluciones tentativas para la evacuación de aguas, entre otros.

▪ Estudio predial preliminar


Se analiza la situación predial preliminar de las áreas involucradas del proyecto teniendo como
objetivo identificar si existe afectación predial debido a la presencia de predios públicos o privados
en las áreas de intervención, esto a fin de corroborar la vialidad del proyecto que depende de
anticipar con tiempo los permisos, estudios, procedimientos y tramitación para realizar
transferencias interestatales, responsabilidad de gestión y mantenimiento de los espacios, entre
otros. Para ello, se analizan los Certificados de Búsqueda Catastral, las capas planimétricas
contrastando el diagnóstico físico y el registral, con el apoyo de imágenes Google Earth, ortofotos, y
fotos de visita a campo. De esta manera, se tienen mapeados los predios tanto públicos como
privados, así como las vías públicas para ciertos casos que se ven afectados.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 106 DE 140
▪ Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030
Se analiza el Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030 (PDU) con el fin de tener alineadas las
intervenciones respecto a lo contemplado por las autoridades. De esta forma, las conexiones y los
usos que se buscan a nivel urbano están integrados con las propuestas de espacios públicos del
proyecto.

▪ Requerimientos urbanos, ambientales y sociales


Se busca dar respuesta a los requerimientos urbanos, ambientales y sociales detectados en las
visitas a campo y en el diagnóstico desarrollado en base a los datos recopilados por las diferentes
disciplinas y entidades, y el propio análisis de la disciplina de paisajismo.

▪ Elementos estructurales existentes


Se toman en cuenta los elementos estructurales existentes como veredas, calles, o mobiliario
urbano, con el fin de determinar su impacto, y su incorporación al proyecto, reubicación o
eliminación.

8.2.2. Estrategia de Paisaje e Infraestructura Verde

La estrategia a nivel de Paisaje e Infraestructura Verde busca integrar las obras de infraestructura gris con
el paisaje y las dinámicas naturales-ecológicas, donde la estrategia de arborización, revegetación o
reforestación consiste en el uso de especies, en lo posible, nativas resilientes (heliófilas y xerófitas)
provenientes de semillas, estacas o plantones de la región. La estrategia para proyectar se basa analizando
los siguientes aspectos:

▪ Agua
Determinación de la fuente del recurso para riego, evaluación del agua de subsuelo relacionado al
nivel de napa freática, y consideración de las temporadas de intensas lluvias como eventos de
perturbación natural que impactará en las especies a plantar.

▪ Clima
Identificación de las condiciones climáticas en cuanto a exposición solar, presencia de vientos, entre
otros, a fin de seleccionar las especies que se adapten a las condiciones del lugar y de esta manera,
ubicarlas donde su desarrollo sea más factible.

▪ Suelo
Identificación del tipo de suelo, en términos agronómicos, para seleccionar las especies adaptables
a las condiciones existentes, o contemplar agregar la materia orgánica correspondiente.

▪ Especies de flora existente


Mapeo de especies arbóreas, arbustivas y cubresuelos existentes, teniendo en cuenta su forma de
crecimiento, a fin de proponer mantener en lo posible estas especies, y/o contemplarlas para la
propuesta de nuevas plantaciones.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 107 DE 140
▪ Viveros - Logística
Actualmente, hay un déficit importante de plantas en viveros producto de la pandemia. Los viveros
priorizan especies frutales y ornamentales. Para la demanda de vegetación, se contempla contar
con distintas opciones: banco de semillas, fuentes de estacas y esquejes, y acuerdos con viveros.

8.2.3. Conceptualización

Se toma como punto de partida las propuestas del Perfil, las cuales tienen como concepto clave de diseño
la integración de la función hidráulica de las infraestructuras y su función recreativa - paisajística. En ese
sentido, si bien el objetivo base y primordial del proyecto es el uso hidráulico de estas infraestructuras, en
cuanto a su tiempo de uso, este realmente será puntual presentándose en los eventos de lluvias regulares
y, principalmente, extremas.

Por otro lado, el uso que tendrán las infraestructuras la mayor parte del tiempo será de tipo recreacional,
para beneficio social - ambiental, donde la población tendrá participación activa en los espacios de
descanso, contemplación y juegos, acompañados de vegetación. Por ello, se contempla dar énfasis en
otorgar calidad paisajística a las áreas de intervención, que incluyen elementos básicos propios de un
espacio público recreativo.

A continuación, se lista una serie de beneficios a fin de reforzar el valor de la estrategia paisajística:

▪ Incremento de apropiación del parque


▪ Alto a las invasiones y arrojo de residuos
▪ Reducción de costos de operación y mantenimiento a largo plazo
▪ Mejora del nivel ecológico del lugar
▪ Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

A partir del diagnóstico realizado, se identifican problemáticas o limitantes principales que determinan las
siguientes estrategias de diseño:

▪ Como problemática principal se encuentra las inundaciones en eventos de lluvias, las cuales se
originan por un deficiente sistema de drenaje pluvial en la ciudad, a esto se le añade la problemática
de salud del dengue, el cual prolifera en situaciones de acumulación de agua estancada. Ante ello,
se busca generar una rápida infiltración y evacuación del agua pluvial.

▪ Una limitante identificada es el presupuesto reducido y con carencias del Perfil asignado a las
propuestas de paisajismo. Ante ello, se contempla la optimización de recursos mediante el enfoque
de Puntos de Calidad.

▪ Entre las problemáticas de carácter ambiental-ecológico detectada en el diagnóstico se encuentra


la pérdida de cobertura vegetal sumándose el déficit de áreas verdes en la ciudad, por lo que
conlleva a perseguir el aumento de la vegetación.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 108 DE 140
Ilustración 83. Esquema conceptual de estrategias

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

8.2.3.1. Almacenamiento e Infiltración: Espacialidad, Materialidad y Sistemas Constructivos

Para los casos donde se cuenta con amplios espacios disponibles para generar los depósitos de
almacenamiento de agua pluvial, y ante el requerimiento de áreas recreativas, se toma como referencia
espacial y funcional, estructuras prehispánicas como las Terrazas de Moray, cuyo diseño resulta similar en
ciertos aspectos al diseño de la tipología de SUDS de cuenca seca de drenaje extendido, en la cual, en su
base se pueden incluir todas las adecuaciones recreativas y deportivas, donde los taludes perimetrales
funcionan en tiempo seco como graderías y zonas de permanencia de usuarios. Por otra parte, en el
momento en que se generen eventos de lluvia, toda la estructura captaría el volumen superficial de
escorrentía y propiciaría su laminación y amortiguación.

Asimismo, con el fin de diseñar estructuras de formas regulares para mayor practicidad de cálculos y
sistema constructivo, y ante el requerimiento de profundos espacios para el almacenamiento del agua
pluvial que generan considerable diferencia de nivel entre la propuesta y la calle, por lo que se requiere a su
vez extensas rampas para un acceso inclusivo de las personas, se toma como referencia complejos
prehispánicos, como el caso del Santuario de Pachacamac, cuya geometría y elementos de accesibilidad,
además de sus características propias de clima desértico de la cosa peruana, se alinean con los conceptos
buscados en el proyecto.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 109 DE 140
Ilustración 84. Esquema conceptual de Almacenamiento e Infiltración: Espacialidad, Materialidad y Sistemas constructivos

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

8.2.3.2. Puntos de Calidad: Tipologías - Usos

Se refiere optimizar el uso de recursos limitados con el objetivo generar el mayor alcance posible para el
desarrollo total de las propuestas paisajísticas de calidad. En ese sentido, a partir de un análisis de los
requerimientos y mejoras del sitio, se determinan tipologías de intervención con mayor o menor contenido
de equipamiento y usos en función a sus características particulares y a la estrategia de cobertura de áreas.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 110 DE 140
Ilustración 85. Esquema conceptual de Puntos de Calidad - Usos

Fuente: Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000180, MAPA GENERAL TIPOLOGÍAS DE INTERVENCIONES, TYPSA


2023

8.2.3.3. Aumento de Vegetación: Mejora ecológica y Sostenibilidad

A partir del análisis realizado que determina un déficit de áreas verdes y una pérdida de cobertura vegetal
por la expansión urbana, se contempla determinante buscar el aumento de la vegetación que contribuya a
recuperar o regenerar en cierta medida los ecosistemas afectados identificados en Paita. Asimismo, se
estudian las interacciones ecológicas de manera especulativa a fin de proponer especies de flora que
contribuyan a mejorar el nivel ecológico del lugar, atrayendo especies de fauna como aves que, en muchos

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 111 DE 140
casos, también podrían ayudar a combatir enfermedades como el dengue, como es el caso de la golondrina,
depredadora de mosquitos, siendo estos los vectores de la enfermedad. También, se estudian las
características de las especies de flora con el fin de proponer las que poseen bajo consumo hídrico y
requieren mínimo o nulo mantenimiento luego del periodo de consolidación.

Ilustración 86. Esquema conceptual - Visión integral de Infraestructura Verde (Recomendación)

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 112 DE 140
Ilustración 87. Esquema conceptual - Mejora ecológica y sostenibilidad

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 113 DE 140
8.3. Propuestas de intervención

A continuación, se describen y muestran imágenes de las propuestas conceptuales, previo análisis puntual,
de parques, losas y jardines inundables, así como del Canal vía Zanjón. Para todos los casos, se han
desarrollado intervenciones representativas por cada tipología, y para el caso del Canal vía Zanjón, un tramo
de la pieza total a intervenir, con el objetivo de visualizar cómo las estrategias antes mencionadas se
plasman en propuestas espaciales-funcionales sobre el sitio y el contexto local, previendo su réplica y
adaptación para el resto de los casos en la siguiente etapa de Anteproyecto.

En relación a las propuestas de Tanques de retención acompañadas de intervenciones paisajísticas,


contempladas sólo en la memoria descriptiva del Perfil, mas no en planos ni presupuesto, desde la disciplina
Hidráulica se está evaluando la ubicación de estos elementos, teniendo como condicionante, evitar la
afectación de áreas vegetadas y de circulación peatonal; por tanto, la propuesta para estos casos estaría a
cargo del área de Ingeniería, desarrollando el diseño de los tanques y la restitución de la calzada según
preexistencias, entre otras actividades; por ende, hasta su definición no se contempla el desarrollo de las
propuestas de paisajismo ligada a esta tipología de infraestructura.

8.3.1. Parques inundables

Como propuesta preliminar, se contemplan los 27 parques inundables considerados en el Perfil, de los
cuales 7 se ubican en Paita Baja, y 20 en Paita Alta. El número final de parques inundables a desarrollar será
determinado por la disciplina hidráulica a partir de los estudios y requerimientos obtenidos. La propuesta
conceptual de los parques representativos de cada sector a presentar son PIB 04 ubicado en Paita Baja, y
PIA 18 en Paita Alta.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 114 DE 140
Ilustración 88. Ubicación de parques inundables

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

a. Parque inundable PIB 04

Se analizan las capas de información desarrolladas en el diagnóstico, destacándose que, en cuanto a usos
de suelo actual, este no tiene definido ningún tipo de uso, por otro lado, la propuesta de zonificación del PDU
considera esta área como ZRP, Zona de Recreación Pública, actividad compatible con la propuesta de
parque inundable; asimismo, se confirma que el área es afectada por inundaciones por lo que desde su
situación natural el espacio tendría el ingreso del flujo de agua, el cual sería regulado-controlado por la
propuesta hidráulica. En relación con los accesos, el área es accesible a través de la av. San Francisco,
siendo el acceso peatonal desde la esquina ubicada al noroeste limitado por el talud natural colindante a la
av. San Francisco y el resto de las laderas alrededor.

Analizando a una escala más local, se observa el terreno baldío de topografía plana con laderas en dos
lados colindantes al polígono, con presencia de instalaciones precarias de uso recreativo, postes de madera

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 115 DE 140
para conformación de arcos de fútbol, y hacia un lado se ubican viviendas de material noble y precario.
También se observa montículos de residuos y vegetación arbórea y arbustiva puntual. El alumbrado público
más cercano se ubica a lo largo de la vía. En cuanto a su situación predial, no se detectan predios públicos
o privados sobre el área de intervención.

Ilustración 89. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención PIB 04

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Ilustración 90. Fotografías de la situación actual del PIB 04

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

La propuesta parte definiendo la distribución del espacio a fin de contar con los compartimientos necesarios
para los procesos de almacenamiento e infiltración del agua pluvial, de esta manera, a partir de ubicar el
ingreso del flujo de agua proveniente de la zona de laderas, que es recibido en estructuras de sedimentación

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 116 DE 140
(antecámara), se establece el primer compartimiento en el sector sur que será el espacio, de una altura
preliminar de 1.50 m aproximadamente, para almacenar el agua e infiltrarla al suelo acumulando la mayor
cantidad de sedimentos, para que luego, en caso haya exceso, el agua pase al segundo compartimiento del
sector norte, llegando el fluido más limpio para seguir infiltrando, de esta forma, al repartir los volúmenes, se
concentra las labores de mayor mantenimiento en un solo ambiente. Queda en evaluación por la disciplina
hidráulica si se requiere de sistemas de extracción del agua para su conexión al sistema de drenaje pluvial
de la ciudad.

En cuanto al funcionamiento arquitectónico-paisajístico, se mantiene los usos y ciertos elementos de tipo


mobiliario urbano y equipamiento complementario del Perfil en función al análisis realizado, asignando el
área que contiene la losa multiusos al sector sur con orientación N-S acompañado de tribunas construidas
en base a gaviones. Para el sector norte, se ubican los espacios destinados a juegos infantiles, áreas de
descanso con pérgolas, bancas, papeleras y luminarias.

El recorrido parte desde el único acceso posible detectado, en la esquina noroeste, ingresando por el medio
de la intervención a través de rampas, dispuestas de tal forma que predomine su uso en base al concepto
de accesibilidad inclusiva. Asimismo, se contemplan con escaleras y plataformas. Esta zona central sirve
como espacio distribuidor que reparte el flujo hacia el sector sur y norte, además, como función hidráulica
actúa como dique de división de compartimientos. El perímetro se encuentra delimitado con barandas de
madera, como elemento protector ante posibles caídas por la considerable diferencia de alturas.

La materialidad del suelo propuesta está conformada por acabados blandos que permiten la infiltración del
agua, como arena compactada, adoquinado, arena suelta y piedra chancada, y como sector duro se cuenta
con la losa multiusos en concreto. Asimismo, para el mobiliario urbano se contempla la madera. En general,
se concibe al lugar con tonos tierra - café, propio del entorno, de ecosistemas de bosque y matorral seco, y
desierto costero.

Respecto a la paleta vegetal, se incluye las especies arbóreas Acacia macracantha y Prosopis pallida en los
taludes de borde del sector sur, y Azadirachta indica en los del sector norte, acompañado de arbustivas
Lantana cámara, todas de bajo requerimiento hídrico.

En resumen, se propone el área de intervención como un espacio público para la recreación con una
superficie aproximada de 3,153.44 m2, con dos sectores deprimidos respecto al nivel de calle, cuyos usos
se verán limitados en caso exista el escenario de inundación.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 117 DE 140
Ilustración 91. Planta de propuesta conceptual de la intervención PIB 04

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000300, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIB 04, TYPSA 2023

Ilustración 92. Secciones de propuesta conceptual de la intervención PIB 04

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000300, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIB 04, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 118 DE 140
Ilustración 93. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención PIB 04

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000300, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIB 04, TYPSA 2023

b. Parque inundable PIA 18

Se analizan las capas de información desarrolladas en el diagnóstico, destacándose que, en cuanto a usos
de suelo actual, este está definido como “Reserva para equipamientos”, por otro lado, la propuesta de
zonificación del PDU considera esta área como ZRP, Zona de Recreación Pública, actividad compatible con
la propuesta de parque inundable; asimismo, se confirma que el área es afectada por inundaciones por lo
que desde su situación natural el espacio tendría el ingreso del flujo de agua, el cual sería regulado-
controlado por la propuesta hidráulica. En relación con los accesos, debido a que al polígono se encuentra
dentro de una manzana extensa sin usos definidos, y cuyo único lado del perímetro colinda con la vía jr.
Leoncio Prado, el acceso sólo se da a través de este sector.

Analizando a una escala más local, se observa el terreno baldío, sin presencia de elementos que determinen
usos o actividades, por el contrario, se identifica puntos de acumulación de residuos orgánicos y de
construcción. Alrededor, se identifica alumbrado público y edificaciones de uso residencial principalmente,
comercio y educación, construidos en base a material noble. También se observa mínima vegetación
arbórea en hilera y puntual. En cuanto a su situación predial, se detecta que sobre la manzana completa se
ubica el predio de partida electrónica P15060422, cuyo propietario es una entidad pública, la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, por lo que, en primera instancia, sería posible el uso total
del terreno luego de realizar los procedimientos y las consultas respectivas ante las autoridades.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 119 DE 140
Ilustración 94. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención PIB 04

Fuente: Elaboración propia – TYPSA 2023

Ilustración 95. Fotografías de la situación actual del PIA 18

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 120 DE 140
La propuesta parte evaluando la posibilidad de abarcar la manzana completa, ya que se observa que el
polígono definido por el Perfil posee limitaciones en cuanto a accesibilidad y conexión con la ciudad,
especialmente con el colegio ubicado a pocos metros del sitio interrumpiendo una dinámica urbana
interesante y beneficiosa para el público infantil. Además, se identifica este caso como particular debido a
que el resto de las intervenciones de parque inundable ocupan la totalidad del terreno donde se ubican,
teniendo, por consiguiente, acceso desde todo el perímetro de intervención.

En ese sentido, se determina desarrollar la propuesta sobre la manzana completa en base a una serie de
beneficios estudiados: área libre de predios públicos o privados, mayor libertad para la captación del agua
pluvial, así como mayor volumen de almacenamiento e infiltración, mayor área para propuestas de
reforestación o revegetación, asignación de intangibilidad al área para evitar acciones de perjuicio social o
ambiental como invasiones o arrojo de residuos, y aprovechamiento del amplio espacio a fin de convertirlo
en un parque de escala metropolitana que aportaría a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Desde la estrategia hidráulica preliminar recogida de la especialidad, se plantea generar, al igual que en la
intervención previa del PIB 04, dos compartimientos para los procesos de almacenamiento e infiltración del
agua pluvial. En este caso, en base a los ingresos de flujos determinados en el Perfil, que se alinean a la
topografía del lugar, y la propuesta, por parte de paisajismo, de acceso peatonal, en función a las dinámicas
del entorno, se define en primer lugar, dividir el terreno en cuatro cuadrantes, ubicando sobre la sectorización
y de manera cruzada los compartimientos, definiendo preliminarmente como primer depósito al que se
encuentra ubicado en el sector sureste, y el segundo en el sector noroeste.

De esta manera, se replica el funcionamiento de almacenar el agua e infiltrarla al suelo acumulando la


mayor cantidad de sedimentos en el primer compartimiento, para que luego, en caso haya exceso, el agua
pase al segundo compartimiento, llegando el fluido más “limpio” para seguir infiltrando, concentrando así
las labores de mayor mantenimiento en un solo ambiente. La altura preliminar que se plantea para el
almacenamiento del agua pluvial es de 1.50 m aproximadamente, medida final a determinar por el proyecto
hidráulico. Queda en evaluación por la disciplina hidráulica si se requiere de sistemas de extracción del agua
para su conexión al sistema de drenaje pluvial de la ciudad.

En cuanto al funcionamiento arquitectónico-paisajístico, se mantiene los usos y ciertos elementos de tipo


mobiliario urbano y equipamiento complementario del Perfil en función al análisis realizado, asignando a los
cuadrantes deprimidos los usos de losa multiusos, orientada N-S, y anfiteatro rodeado de gradería y taludes
que contienen la diferencia de nivel respecto al nivel de calle. Los otros cuadrantes opuestos que se ubican
a nivel de la calle reciben las actividades para el paseo, el descanso y los juegos, mediante la presencia de
juegos infantiles, bancas, papeleras, pérgolas, luminarias y senderos. Asimismo, en estas zonas se
contemplan extensas lomas vegetadas, cuyo volumen se origina por la excavación de los cuadrantes
deprimidos, de esta forma, se compensa el volumen de tierra excavada haciendo que permanezca en el
propio lugar de intervención, y evitando traslados innecesarios hacia los depósitos de material excedente
(DME).

El recorrido parte desde cuatro puntos de acceso, el primero desde el jr. Leoncio Prado ubicado en el lado
oeste, en el remate de jr. Mariano Herencia Zevallos, el segundo desde el jr. Jose Abelardo Quiñones en el
lado este, en el remate de la av. Federico Bolognesi, donde se ubica el Colegio Emblemático Nuestra Señora
de las Mercedes, el tercero desde la av. Domingo Nieto en el lado norte, y el cuarto desde la esquina donde
se intersecan las vías jr. Jose Abelardo Quiñones y av. Jorge Basadre en el lado sureste. Se plantean
corredores que atraviesan toda la manzana con espacios de estancias mediante amplios plataformados.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 121 DE 140
Para la circulación vertical se contemplan rampas desde cada ingreso dispuestas de tal forma que
predomine su uso en base al concepto de accesibilidad inclusiva. Asimismo, la circulación de complementa
con escaleras. En los límites de los cuadrantes deprimidos que colindan con la calle, se proponen con
barandas de madera, como elemento protector ante posibles caídas por la considerable diferencia de
alturas.

La materialidad del suelo propuesta está conformada por acabados blandos que permiten la infiltración del
agua, como arena compactada, adoquinado, arena suelta y piedra chancada, y como sector duro se cuenta
con la losa multiusos en concreto. Asimismo, para el mobiliario urbano se contempla la madera. En general,
se concibe al lugar con tonos tierra - café, propio del entorno, de ecosistemas de bosque y matorral seco, y
desierto costero.

Respecto a la paleta vegetal, se incluye las especies arbóreas Acacia macracantha y Prosopis pallida en los
taludes y terrazas de borde, y Azadirachta indica en la zona interna de lomas, acompañado de arbustivas
Lantana camara y Galvezia fruticosa, cactáceas Opuntia-ficus-indica y Echinopsis pachanoi, y cubresuelos,
todas las especies de bajo requerimiento hídrico.

En resumen, se propone el área de intervención como un espacio público para la recreación con una
superficie aproximada de 32,179.09 m2, con dos sectores deprimidos respecto al nivel de calle, cuyos usos
se verán limitados en caso exista el escenario de inundación, y otros sectores ubicados a nivel de calle junto
con los corredores que atraviesan la intervención, los cuales serán los únicos espacios que podrían ser
utilizados inmediatamente luego de los eventos de lluvias.

Como dato a considerar, a partir de las coordinaciones generadas con la Municipalidad Provincial de Paita,
la autoridad tiene contemplado un proyecto municipal de Polideportivo en la manzana donde se ubica el
parque inundable PIA 18. En ese sentido, actualmente se viene realizando las averiguaciones respectivas en
relación al estado de avance del expediente con el fin de conocer su estatus en cuanto a su aprobación y
socialización, y permitir así, la evaluación en caso se requiera su coordinación con nuestro proyecto.

La profundización del desarrollo del presente parque inundable PIA 18 sobre un área superior y fuera de los
límites originalmente definidos por el Perfil dependerá de la aprobación final de ARCC y las autorizades
municipales.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 122 DE 140
Ilustración 96. Planta de propuesta conceptual de la intervención PIA 18

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000400, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIA 18 1/2, TYPSA 2023

Ilustración 97. Secciones de propuesta conceptual de la intervención PIA 18

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000401, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIA 18 2/2, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 123 DE 140
Ilustración 98. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención PIA 18

Fuente: Láminas 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000400, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIA 18 1/2, y 500210-
TYPS001-000-XX-MP-LS-000401, DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIA 18 2/2, TYPSA 2023

8.3.2. Losas inundables

Como propuesta preliminar, se contemplan las 4 losas inundables ubicadas en Paita Alta. El número final de
losas inundables a desarrollar será determinado por la disciplina hidráulica a partir de los estudios y
requerimientos obtenidos. Se ha desarrollado la propuesta conceptual del LIA 04.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 124 DE 140
Ilustración 99. Ubicación de losas inundables

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

a. Losa inundable LIA 04

Se estudian las diferentes capas de información desarrolladas en el diagnóstico, destacándose que, en el


uso actual de esta área es Otros Usos, por otro lado, la propuesta de zonificación del PDU considera esta
área como ZRP, Zona de Recreación Pública, actividad compatible con la propuesta de losa inundable;
asimismo, se confirma que un sector del área es afectada por inundaciones por lo que desde su situación
natural el espacio tendría el ingreso del flujo de agua, el cual sería regulado-controlado por la propuesta
hidráulica. El área es accesible tanto peatonal como vehicularmente desde 3 calles con las que colinda: Jr.
Oscar Castaños, Jr. Almirante Grau y Ca. Sinchi Roca y peatonalmente desde uno de sus lados; de las calles
antes descritas, una de ellas es de material afirmado y las otras dos son trochas carrozables.

Analizando a una escala más local, se observa que actualmente el terreno cuenta con una losa de concreto
en regular estado, con presencia de arcos metálicos, uno de ellos con canastilla de básquet y el otro solo
con arco de fútbol, y en su entorno se ubican viviendas de material noble, un colegio y un área vegetada
cruzando el Jr. Castaños. Asimismo, se observan montículos de residuos en alguna de sus esquinas. Cuenta
con alumbrado público en las calles aledañas, sin embargo, la losa deportiva no cuenta con el servicio. En
cuanto a su situación predial, el predio está destinado como área de recreación, por lo que puede ser usado
para dicho fin.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 125 DE 140
Ilustración 100. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención LIA 04

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Ilustración 101. Fotografías de la situación actual del LIA 04

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

La propuesta parte definiendo la distribución del espacio a fin de contar con un gran depósito para el
proceso de almacenamiento e infiltración del agua pluvial, de esta manera, se genera una vereda de
circulación perimetral a nivel de la calle y se establecen los ingresos peatonales desde las esquinas del lado
que colinda con el Jr. Oscar Castaños, teniendo como ingreso del flujo de agua la esquina sur. Se establece
el contenedor con una altura preliminar de 2.00 m aproximadamente, para almacenar el agua e infiltrarla al
suelo, en caso se generen sedimentos en este espacio, deberán ser retirados posteriormente mediante
maquinaria. Queda en evaluación por la disciplina hidráulica si se requiere de sistemas de extracción del
agua para su conexión el sistema de drenaje pluvial de la ciudad.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 126 DE 140
En cuanto al funcionamiento arquitectónico-paisajístico, se mantiene el uso de losa deportiva propuesta en
el Perfil en función al análisis realizado, la cual se acompaña con una tribuna construida en base a gaviones.
En el lado noreste se plantea vegetación arbórea.

El recorrido parte desde los accesos ubicados en las esquinas sureste mediante rampa, y suroeste mediante
escalera. Ambos accesos llevan al único ambiente donde se encuentra la losa deportiva. El perímetro se
encuentra delimitado con barandas de madera, como elemento protector ante posibles caídas por la
considerable diferencia de altura.

La materialidad del suelo propuesta está conformada por acabados blandos que permiten la infiltración del
agua, como arena compactada, y piedra chancada, y como sector duro se cuenta con la losa multiusos en
concreto. Asimismo, para la gradería se emplea gaviones que funciona como un material que permite la
filtración. En general, se concibe al lugar con tonos tierra - café, propio del entorno, de ecosistemas de
bosque y matorral seco, y desierto costero.

Respecto a la paleta vegetal, se incluye las especies arbóreas Acacia macracantha y Prosopis pallida al lado
de la losa deportiva, y en los taludes arbustivas Lantana camara, todas de bajo requerimiento hídrico.

En resumen, se propone el área de intervención como un espacio, de superficie aproximada de 1,323.77 m2,
para la recreación, con losa deportiva deprimida respecto al nivel de calle, cuyo uso se verá limitado en caso
exista el escenario de inundación.

Ilustración 102. Planta de propuesta conceptual de la intervención LIA 04

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000500, DISEÑO CONCEPTUAL LOSA INUNDABLE LIA 04, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 127 DE 140
Ilustración 103. Secciones de propuesta conceptual de la intervención LIA 04

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000500, DISEÑO CONCEPTUAL LOSA INUNDABLE LIA 04, TYPSA 2023

Ilustración 104. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención LIA 04

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000500, DISEÑO CONCEPTUAL LOSA INUNDABLE LIA 04, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 128 DE 140
8.3.3. Jardines inundables

Como propuesta preliminar, se contemplan 8 jardines inundables ubicados en Paita Alta. La cantidad final
de áreas a intervenir para jardines inundables será determinada por la disciplina hidráulica a partir de los
estudios y requerimientos obtenidos. Se ha desarrollado la propuesta conceptual del JIA 05.

Ilustración 105. Ubicación de jardines inundables

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

a. Jardín inundable JIA 05

Al analizarse las diferentes capas de información desarrolladas en el diagnóstico, se visualiza que, en cuanto
a usos de suelo actual, este no tiene definido ningún tipo de uso, asimismo, la propuesta de zonificación del
PDU tampoco establece una zonificación para esta área, por otro lado, se confirma que esta área es afectada
por inundaciones por lo que el espacio tendría el ingreso del flujo de agua, el cual sería regulado-controlado
por la propuesta hidráulica. El área de intervención se encuentra paralela y colindante con la Avenida
Evitamiento, una de las avenidas principales de Paita, con mucho flujo vehicular y que se encuentra
asfaltada, en esta vía se observa que no hay veredas ni berma central y que cuenta con vías auxiliares en
ambos lados.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 129 DE 140
Analizando a una escala más local, se observa el terreno baldío de topografía plana con ligero talud en el
lado de la avenida Evitamiento, en su entorno se ubican viviendas de material noble y especies arbóreas de
manera puntal. Asimismo, se observan montículos de residuos sólidos en ciertas zonas. El área cuenta con
alumbrado público tanto en la avenida Evitamiento como en la vía auxiliar. En cuanto a su situación predial,
no se detectan predios públicos o privados sobre el área de intervención.

Ilustración 106. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención JIA 05

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Ilustración 107. Fotografías de la situación actual del JIA 05

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 130 DE 140
La propuesta de jardín inundable cumple con la función de captar y almacenar la escorrentía proveniente
de las vías durante el evento de lluvias. Este espacio se contempla, siguiendo con lo planteado en el Perfil,
como una berma lateral que se encuentra deprimida respecto al nivel de calle, teniendo un borde para la
circulación peatonal mediante vereda de concreto o adoquinado hacia el lado de la vía auxiliar, donde se
ubican las viviendas, y hacia el lado de la vía metropolitana, en este caso av. Evitamiento, mediante un
camino en arena compactada.

Se presenta la diferencia de materiales del suelo a partir de optimizar los recursos, identificados en el
presupuesto del Perfil, los cuales son limitados; además, al preverse una futura propuesta del eje de la av.
Evitamiento a partir de la sección vial según normativa, se contempla dejar el espacio del borde de
circulación colindante a la vía metropolitana con un material de suelo de bajo costo y con menos
complicaciones para remover.

Espacialmente, la depresión, que funciona como jardín inundable presenta una altura preliminar de 1.00 m
aproximadamente, para almacenar el agua pluvial e infiltrarla al suelo. En dicho espacio se contempla
mantener las especies arbóreas existentes acompañados de mobiliario urbano puntual como bancas para
el aprovechamiento de la sombra. Asimismo, el perímetro se encuentra delimitado con barandas de madera,
como elemento protector ante posibles caídas.

Se propone el acabado del suelo del propio jardín, enfocado al tipo jardín seco, con materiales blandos que
permiten la infiltración del agua, como piedra chancada y mulch de madera en la zona deprimida horizontal,
y en los taludes se contempla piedra chancada.

Respecto a la paleta vegetal, se incorporan las especies arbóreas existentes Prosopis pallida en la zona de
circulación peatonal, y en la zona deprimida especies cactáceas como Opuntia-ficus-indica y Echinopsis
pachanoi, todas de bajo requerimiento hídrico.

En resumen, se propone el área de intervención como un espacio, de superficie aproximada de 2,242.69 m2,
para la captación y el almacenamiento de la escorrentía, cuyo uso antrópico no se verá afectado por eventos
de lluvia, mas bien generaría un escenario interesante de jardín inundable.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 131 DE 140
Ilustración 108. Planta de propuesta conceptual de la intervención JIA 05

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000600, DISEÑO CONCEPTUAL JARDÍN INUNDABLE JIA 05, TYPSA 2023

Ilustración 109. Secciones de propuesta conceptual de la intervención JIA 05

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000600, DISEÑO CONCEPTUAL JARDÍN INUNDABLE JIA 05, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 132 DE 140
Ilustración 110. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención JIA 05

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000600, DISEÑO CONCEPTUAL JARDÍN INUNDABLE JIA 05, TYPSA 2023

8.3.4. Canal vía Zanjón

Como propuesta preliminar, se contempla la intervención paisajística en el Canal vía Zanjón ubicado en
Paita Baja, tomando como referencia los planos de arquitectura del Perfil, los cuales presentan un contenido
que se alinea al objetivo de integración paisajística de la propuesta de adecuación de la capacidad
hidráulica de la vía, objeto del proyecto en el presente sector, con la ciudad.

Se destaca que la especialidad de Ingeniería Hidráulica es la que define finalmente las dimensiones, alturas,
niveles, entre otras características del espacio a intervenir, a partir de sus estudios y requerimientos
obtenidos, a fin de lograr el apropiado transporte del agua pluvial y sedimentos.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 133 DE 140
Ilustración 111. Ubicación de canal Vía Zanjón

Fuente: Elaboración propia, TYPSA 2023

Se analizan las capas de información desarrolladas en el diagnóstico, destacándose que, en cuanto a usos
de suelo actual, las áreas que colindan al Canal vía Zanjón tienen usos mixtos, predominando el comercio
y comercio vecinal, siguiendo con uso residencial, educativo, y sectores puntuales de recreación pública,
centros turísticos y otros usos, mientras que lo que propone el PDU en cuanto a zonificación del sector se
observa que se mantienen todos los usos, especialmente los comerciales y se agrega “Zona Monumental”,
que comprende los últimos tramos de la vía cerca de la Plaza de Armas de Paita. Ante lo identificado, se
prevé que el área de intervención presente un alto flujo tanto de peatones como vehículos.

En relación con la capa de manchas de inundación, se confirma que el área es afectada por inundaciones
por lo que desde su situación natural el espacio tendría el ingreso del flujo de agua, el cual sería regulado-
controlado por la propuesta hidráulica. Respecto a los accesos, el área es accesible longitudinalmente a
través de la av. San Francisco desde la zona de quebradas siguiendo por la propia vía jr. Zanjón hasta llegar
al centro histórico de Paita, perdiendo desde este punto, de jr. Zepita hacia el mar, la función de vía para el
tránsito de vehículos ya que pasa a ser una vía trunca.

Este tramo presenta una depresión y pendiente progresiva considerable respecto a la cota de la trama vial
existente de este sector, por lo que se genera una ruptura espacial que ha sido mitigada por la construcción

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 134 DE 140
de dos puentes que articulan el sector este y oeste de esta zona.16 Asimismo, se cuenta con el acceso de
todas las calles transversales al canal vía.

Analizando a una escala más local, se observa un área consolidada con edificaciones residenciales de uno
a tres niveles, equipamiento urbano diverso en el propio eje vial, compuesto por colegios, mercado, tiendas
comerciales, paraderos de transporte, áreas puntuales de espacio público recreativo, y a unas cuadras
próximas al Canal vía Zanjón en el tramo final, se encuentra la Municipalidad Provincial de Paita, las iglesias
San Francisco y La Merced de Paita, la Compañía de Bomberos, y a orillas del mar, el Muelle Fiscal y el
Malecón. El área cuenta con infraestructura básica de transporte mediante vías pavimentadas, alumbrado
público, alcantarillado en estado regular, agua, telecomunicaciones, entre otros. En cuanto a su situación
predial, aún está en proceso la obtención de información respecto a los predios registrados, por lo que en
una siguiente etapa se identificarían si existen predios públicos o privados sobre el área de intervención.

Ilustración 112. Análisis de situación actual y capas de información del área de intervención Canal vía Zanjón

Fuente: Elaboración propia – TYPSA 2023

Estudio de Preinversión a nivel de Perfil, Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicios de Drenaje Pluvial
16

de la Ciudad de Paita – Provincia de Paita – Región Piura”, XVI, Informe arquitectónico

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 135 DE 140
Ilustración 113. Fotografías de la situación actual del Canal vía Zanjón

Fuente: Elaboración propia – TYPSA 2023

La propuesta en Canal Vía Zanjón forma parte de la tipología de infraestructuras de transporte del agua
pluvial, a diferencia de las anteriores intervenciones que son de almacenamiento, por lo que, en este caso,
el tipo de intervención paisajística cumple un rol de acompañamiento a la propuesta hidráulica que busca
su integración paisajística con la ciudad. Este acompañamiento consiste en adaptar los niveles de vereda
de tal manera que exista conexión con las edificaciones y calles aledañas a la vía. Asimismo, se estudian los
accesos y los cruces de un lado a otro del canal considerando que progresivamente hay un aumento de
diferencia de nivel de calzada respecto a la vereda, definido por la propuesta hidráulica.

Como propuesta conceptual, se desarrolla un tramo de la pieza total de intervención, que abarca la zona
donde se ubica el cruce de las vías jr. Loreto y jr. Zanjón, donde se plantean rampas y escaleras para acceder
a la calzada y cruzar hacia el otro lado de la calle sobre un crucero peatonal. Además, se propone
acompañar la circulación por la vereda con jardineras, en tramos con anchos que lo permitan, que albergan
especies arbóreas y arbustivas de bajo requerimiento hídrico, como Tecoma stans y Lantana camara. Estas
jardineras tienen características de jardín seco por lo que poseen una cobertura de piedra chancada.

La materialidad del suelo propuesta está conformada por acabado duro de tipo concreto, sin embargo, está
en evaluación la propuesta de adoquinado.

En resumen, se propone el área de intervención como un espacio público para la circulación que acompaña
a la adecuación de la capacidad hidráulica de la vía, con una superficie total aproximada de 1,316.92 m2,
cuyo uso se verá limitado en las zonas cruce en caso exista el escenario de inundación.

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 136 DE 140
Ilustración 114. Planta de propuesta conceptual de la intervención Canal vía Zanjón

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000200, DISEÑO CONCEPTUAL CANAL VÍA ZANJÓN, TYPSA 2023

Ilustración 115. Secciones de propuesta conceptual de la intervención Canal vía Zanjón

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000200, DISEÑO CONCEPTUAL CANAL VÍA ZANJÓN, TYPSA 2023

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 137 DE 140
Ilustración 116. Esquemas y vistas de propuesta conceptual de la intervención Canal vía Zanjón

Fuente: Lámina 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000200, DISEÑO CONCEPTUAL CANAL VÍA ZANJÓN, TYPSA 2023

9. CONCLUSIONES

9.1. Del diagnóstico

▪ El diagnóstico se ha desarrollado teniendo como base el Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-
2030, en consulta, el cual ha sido utilizado para generar los diferentes mapas de análisis y
caracterización del ámbito de intervención, para así tener respuestas más asertivas y pertinentes
para la evaluación y el desarrollo del diseño conceptual de las áreas de intervención presentado en
el Estudio de Perfil.
▪ Se ha realizado la búsqueda de información existente y de tipo normativo específico de las áreas de
intervención, además de actividades de elaboración propia, en conjunto con las demás
especialidades, lo que permitirá que las intervenciones propuestas para el tratamiento paisajístico
de la infraestructura gris contengan un potencial de interacción con el paisaje que los rodea y la
ciudad, constituyéndose como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad,
como consecuencia positiva del desarrollo de las obras de drenaje pluvial previstas para el control
de las inundaciones y deslizamientos de masas.
▪ Se ha realizado el estudio de las diferentes capas de información a diferentes escalas: territorial y
urbano-local, e interdisciplinar, obteniendo datos que permiten entender el territorio, su morfología
e hidrografía, y las dinámicas que se dan en él en cuanto a actividades, usos, flujos, identificación

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 138 DE 140
de necesidades, problemáticas y oportunidades, a fin de actuar en concordancia con los objetivos
del proyecto.

9.2. De las propuestas

▪ Se han generado propuestas a nivel conceptual que responden principalmente a los requerimientos
hidráulicos, y de integración paisajística, estableciéndose estrategias que contribuyen a cumplir con
los objetivos del proyecto: protección ante inundaciones, infiltración de suelos, aumento de áreas
verdes y nivel ecológico, generar intangibilidad de estas áreas ante prácticas de invasiones o
contaminación, y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

10. BIBLIOGRAFÍA

▪ Ministerio del Ambiente. 2015. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - Memoria descriptiva. Dirección

General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.

▪ CISPDR SUCURSAL DEL PERU. 2015. Plan Maestro del Proyecto “Drenaje pluvial urbano de la ciudad

de Paita” - Memoria descriptiva, Arquitectura Paisajista de espacios Abiertos.

▪ Municipalidad provincial de Paita. (2020). Plan de Desarrollo Urbano de Paita 2020-2030., en consulta

▪ Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de la provincia de Paita 2020-2040

▪ Autoridad de Reconstrucción con Cambios. (2019). Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil del

Proyecto: “Mejoramiento y ampliación del servicio de drenaje pluvial de la ciudad de Paita, distrito

de Paita, provincia de Paita, Región Piura”.

▪ Notas técnicas de la especialidad (Infraestructura verde): Código: 999990-UKD001-000-XX-GU-ZZ-

000009-R01

▪ Lynch, K. (1998). La Imagen De La Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.L. Barcelona - España ISBN: 84-

252-1748-2

▪ Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. UNESCO.

▪ Convenio Europeo del Paisaje. Consejo de Europa. Florencia, 2000

▪ Ciudades sensibles al agua. Guía de drenaje urbano sostenible para la macrozona sur de Chile.

Patagua, Fundación Legado Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. (2021)

▪ Decreto 120/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 139 DE 140
11. ANEXO 1: MAPAS DE DIAGNÓSTICO Y PLANOS DE PROPUESTA
CONCEPTUAL

TIPO TÍTULO DEL ENTREGABLE CÓDIGO

MP MAPA GENERAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y SECTORIZACIÓN SEGÚN PDU 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000001


MP MAPA GENERAL TOPOGRAFÍA, HIDROGRAFÍA INFRAEST. DRENAJE PLUVIAL 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000010
MP MAPA GENERAL TIPOS DE SUELO 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000015
MP MAPA GENERAL INUNDABILIDAD 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000025
MP MAPA GENERAL EVOLUCIÓN URBANA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000040
MP MAPA GENERAL USOS DE SUELO ACTUAL 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000050
MP MAPA DE ZONA 1 USOS DE SUELO ACTUAL 1/3 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000051
MP MAPA DE ZONA 2 USOS DE SUELO ACTUAL 2/3 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000052
MP MAPA DE ZONA 3 USOS DE SUELO ACTUAL 3/3 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000053
MP MAPA GENERAL ZONIFICACIÓN URBANA PROPUESTA EN PDU 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000060
MP MAPA DE ZONA 1 ZONIFICACIÓN URBANA PROPUESTA PDU 1/3 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000061
MP MAPA DE ZONA 2 ZONIFICACIÓN URBANA PROPUESTA PDU 2/3 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000062
MP MAPA DE ZONA 3 ZONIFICACIÓN URBANA PROPUESTA PDU 3/3 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000063
MP MAPA GENERAL EQUIP. URBANO, SITIOS TURÍSTICOS, ACTUAL Y PROPUESTA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000070
MP MAPA GENERAL CARACTERÍSTICAS DE EDIFICACIONES Y DENSIDAD URBANA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000080
MP MAPA GENERAL SISTEMA VIAL ACTUAL 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000090
MP MAPA DE ZONA 1 ESTUDIO DE FLUJOS Y ACCESOS 1/5 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000091
MP MAPA DE ZONA 2 ESTUDIO DE FLUJOS Y ACCESOS 2/5 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000092
MP MAPA DE ZONA 3 ESTUDIO DE FLUJOS Y ACCESOS 3/5 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000093
MP MAPA DE ZONA 4. ESTUDIO DE FLUJOS Y ACCESOS 4/5 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000094
MP MAPA DE ZONA 5. ESTUDIO DE FLUJOS Y ACCESOS 5/5 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000095
MP MAPA GENERAL SISTEMA VIAL PROPUESTO 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000100
MP MAPA GENERAL MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE ACTUAL 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000110
MP MAPA GENERAL MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE PROPUESTA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000115
MP MAPA GENERAL COBERTURA VEGETAL Y ECOLOGÍA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000120
MP MAPA GENERAL INFRAESTRUCTURA VERDE ACTUAL Y PROPUESTA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000125
MP MAPA GENERAL FOCOS DE CONTAMINACIÓN 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000130
MP MAPA GENERAL MORFOLOGÍA Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000150
MP MAPA DE ELEMENTOS DE IMAGEN URBANA 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000151
MP MAPA GENERAL DE CARTERA DE PROYECTOS + PROYECTOS DUPLICADOS 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000160
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 1/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000170
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 2/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000171
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 3/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000172
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 4/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000173
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 5/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000174
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 6/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000175
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 7/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000176
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 8/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000177
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 9/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000178
MP MAPA ESPECÍFICO ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁREAS DE INTERVENCIÓN 10/10 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000179
MP MAPA GENERAL TIPOLOGÍAS DE INTERVENCIONES 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000180
MP DISEÑO CONCEPTUAL CANAL VÍA ZANJÓN 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000200
MP DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIB 04 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000300
MP DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIA 18 1/2 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000400
MP DISEÑO CONCEPTUAL PARQUE INUNDABLE PIA 18 2/2 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000401
MP DISEÑO CONCEPTUAL LOSA INUNDABLE LIA 04 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000500
MP DISEÑO CONCEPTUAL JARDÍN INUNDABLE JIA 05 500210-TYPS001-000-XX-MP-LS-000600

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R02


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 140 DE 140
Entrega del Drenaje Pluvial de la Ciudad de Paita (Paquete D-01)

ANEXO I
MODELOS
(INFORMACIÓN NO GRÁFICA)
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE
INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO

500210-TYPS001-000-XX-RD-LS-000001-R01

Edición nº 02

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R01


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 1 DE 2
Hoja de control de calidad
Documento ANEXO I MODELOS

CUI 2542271: “ENTREGA DEL DRENAJE PLUVIAL INTEGRAL DE LA CIUDAD DE PAITA - PIURA”
Proyecto

Código 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R01

Autores: Firma: CKG CKG

Fecha:
26/06/2023 10/07/2023

Verificado
Firma: RDS RDS

Fecha:
26/06/2023 12/07/2023

Destinatario AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

Notas

Confidencialidad Información confidencial

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000001-R01


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 2 DE 2
Entrega del Drenaje Pluvial de la Ciudad de Paita (Paquete D-01)

ANEXO II
MAPAS
(INFORMACIÓN NO GRÁFICA)
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE
INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO

500210-TYPS001-000-XX-RD-LS-000002-R01

Edición nº 02

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000002-R01


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 1 DE 2
Hoja de control de calidad
Documento ANEXO II MAPAS

CUI 2542271: “ENTREGA DEL DRENAJE PLUVIAL INTEGRAL DE LA CIUDAD DE PAITA - PIURA”
Proyecto

Código 500210-TYPS001-000-XX-RD-LS-000002-R01

Autores: Firma: CKG CKG

Fecha:
26/06/2023 10/07/2023

Verificado
Firma: RDS RDS

Fecha:
26/06/2023 12/07/2023

Destinatario AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

Notas

Confidencialidad Información confidencial

ENTREGA DEL DRENAJE DE PAITA DE SOLUCIONES INTEGRALES (PAQUETE D01) 500210-TYPS001-000-XX-RP-LS-000002-R01


DIAGNÓSTICO Y DISEÑO CONCEPTUAL DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y PAISAJISMO PÁGINA 2 DE 2

También podría gustarte