Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Origen de la Palabra "Economía":


La economía, como disciplina, se deriva del griego "oikonomos", que significa "administrador de un
hogar" o "administración del hogar". En su origen, se refería a la gestión eficiente de los recursos
familiares para satisfacer las necesidades de una casa. Con el tiempo, esta noción se amplió para abarcar
la gestión de los recursos de una comunidad, una nación o incluso del mundo.

Definición y Principios de la Economía:


Existen siete principios fundamentales en economía:
1. Las Personas Enfrentan Disyuntivas: Las personas y la sociedad enfrentan decisiones entre la
eficiencia y la equidad, donde elegir una opción implica renunciar a otra.
Eficiencia:
La eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos.
Equidad:
La equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros.
En otras palabras, piense en los recursos de la economía como un pastel que debe repartirse. La eficiencia
sería el tamaño del pastel y la equidad la manera en cómo se reparte entre los diferentes individuos.
2. El Costo de una Cosa es Aquello a lo que se Renuncia para Obtenerla: También conocido como
costo de oportunidad, se refiere a lo que se deja de obtener al elegir una opción en lugar de otra.
3. Las Personas Racionales Piensan en Términos Marginales: Las decisiones se toman evaluando los
beneficios y costos marginales, es decir, los beneficios y costos adicionales de una acción.
4. Las Personas Responden a Incentivos: Las personas son motivadas por incentivos, ya sean positivos
o negativos, que influyen en sus decisiones y comportamientos.

5. El Comercio Puede Mejorar el Bienestar de Todos: El intercambio y el comercio permiten a las


personas especializarse en lo que hacen mejor y luego intercambiar bienes y servicios, lo que conduce a
un aumento en el bienestar general.

6. Los Mercados Normalmente Son un Buen Mecanismo para Organizar la Actividad Económica:
Los mercados, mediante la oferta y la demanda, coordinan de manera eficiente la producción y
distribución de bienes y servicios.

7. El Gobierno Puede Mejorar Algunas Veces los Resultados del Mercado: El gobierno puede
intervenir para hacer valer reglas, mantener instituciones clave para el libre mercado y garantizar la
equidad, especialmente en situaciones de falla de mercado.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Clasificación de la Economía:
Microeconomía:
Se enfoca en el estudio del comportamiento económico de individuos, empresas y sectores específicos de
la economía. Analiza cómo toman decisiones las personas y las empresas, y cómo interactúan en
mercados específicos.

Macroeconomía:
Se concentra en el estudio de la economía en su conjunto. Examina fenómenos económicos a nivel
nacional o global, como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y las políticas fiscales y
monetarias.

Fenómenos Económicos y Metodología:


Economía Positiva:
Se refiere al análisis objetivo y descriptivo de cómo funcionan los sistemas económicos, sin emitir juicios
de valor. Se basa en hechos y datos concretos.

Economía Normativa:
Implica juicios de valor sobre cómo deberían funcionar los sistemas económicos. Se centra en las
políticas económicas y en cómo se deben tomar las decisiones para mejorar el bienestar social.

Economía Ambiental:
Involucra el estudio de los recursos naturales y el medio ambiente desde una perspectiva económica.
Incluye áreas como la economía de los recursos naturales y la economía del medio ambiente.

Método de la Ciencia Económica:

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Concepto y Metodología Empleada:


La economía sigue un método que comprende tres etapas principales:
1. Observación y Medición: Recopilación de datos económicos para comprender patrones y tendencias
en el comportamiento económico.

2. Elaboración de Modelos: Desarrollo de modelos económicos que simplifican la realidad para analizar
y predecir el comportamiento económico.

3. Prueba de los Modelos: Evaluación de los modelos mediante datos empíricos para verificar su
precisión y utilidad en la comprensión del mundo económico.

Bienes Económicos y Bienes Libres:


Bienes Económicos:
Son aquellos que son útiles, escasos y transferibles, lo que significa que satisfacen necesidades humanas,
pero existen en cantidades limitadas y se pueden intercambiar.

Bienes Libres:
Son recursos abundantes que no tienen un costo asociado a su uso, como el aire o la luz solar, ya que
están disponibles en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de todos.

Clasificación de los Bienes Económicos:


Los bienes económicos se clasifican en:
1. Bienes de Consumo:
Destinados a la satisfacción directa de necesidades humanas, como alimentos, ropa y servicios como
telefonía e internet.

2. Bienes de Capital o Bienes de Inversión:


Utilizados para generar otros bienes de consumo o factores productivos, como maquinaria, edificios y
equipos.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

3. Bienes Intermedios:
Requieren transformación adicional antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, como trigo
que se convierte en harina y luego en pan.

4. Bienes Finales:
Han pasado por todas las transformaciones y están listos para ser consumidos o utilizados como bienes de
capital, como alimentos procesados o electrodomésticos.

5. Bienes Públicos o Colectivos:


Se consumen simultáneamente por varios individuos y su uso por una persona no reduce su disponibilidad
para otros, como los servicios de seguridad prestados por el gobierno.

6. Bienes Privados:
Son excluibles y rivales, lo que significa que su consumo se limita a personas específicas y el uso por una
persona impide su uso por otras, como un automóvil o una casa.

Recursos o Factores Productivos:


Los recursos o factores productivos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y
servicios. Se dividen en tres categorías principales:
1. La Tierra:
Incluye todos los recursos naturales renovables y no renovables, como minerales, agua, madera y
alimentos.

2. El Capital:
Comprende los bienes duraderos y el conocimiento humano utilizados en la producción, incluyendo el
capital humano, que se refiere a las habilidades y educación de las personas.

3. El Trabajo:
Se refiere al esfuerzo físico e intelectual de las personas en el proceso productivo. Se divide en trabajo
asalariado y trabajo empresarial, siendo el primero remunerado regularmente y el segundo involucra la
iniciativa y el riesgo del emprendedor.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Trabajo Salarial:
Es aquel trabajo o servicios personales materiales o intelectuales realizados por las personas, quienes
reciben una retribución mensual llamada remuneración o sueldo, que paga el empresario o el Estado.

Trabajo Empresarial:
El empresario es una persona que trabaja y asume riesgos, evalúa e inicia un proyecto empresarial,
destinado a resolver el problema – QUE, COMO y PARA QUIÉN PRODUCIR, para lo cual, debe
combinar en forma eficiente los factores productivos para producir los bienes u servicios y obtener
beneficios. La principal característica del trabajo empresarial es la denominada INICIATIVA
EMPRESARIAL, esto es, el esfuerzo utilizado para coordinar la producción y la venta de bienes y
servicios.

PPT3
Producción y la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Concepto:
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) representa gráficamente las cantidades máximas de dos
bienes que una economía puede producir en un período determinado, utilizando todos sus recursos
disponibles, como capital, trabajo y tierra.

Supuestos:
1. La economía solo produce dos tipos de bienes.
2. Los recursos del país están completamente utilizados.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Ejemplo en una Aldea:


Imaginemos una pequeña aldea donde los habitantes tienen que decidir entre pescar peces o recolectar
vegetales. La aldea solo puede producir estos dos bienes. Si todos se dedican a recolectar vegetales,
obtendrán 60kg (Combinación A). Si algunos se dedican a pescar, se consiguen más peces, pero menos
vegetales a medida que aumenta la dedicación a la pesca. En el extremo, si todos pescan, se obtienen
40kg de peces y ningún vegetal (Combinación E).

Significado:
La FPP ilustra la idea de que los recursos son limitados. La economía debe tomar decisiones sobre
cómo asignar sus recursos para obtener el máximo beneficio. Si la aldea está en un punto dentro de la
FPP, como la Combinación C, significa que no está utilizando sus recursos de manera eficiente. Si está en
un punto sobre la FPP, está más allá de su capacidad de producción con los recursos actuales.

Importancia:
La FPP ayuda a entender los costos de oportunidad. Cuando la aldea decide producir más peces, debe
renunciar a la producción de cierta cantidad de vegetales. Esta relación de intercambio entre peces y
vegetales muestra cómo las decisiones económicas implican trade-offs y cómo la eficiencia en la
asignación de recursos es esencial para maximizar la producción en una economía.

Producción, Fronteras de Posibilidades de Producción y Crecimiento Económico


Frontera de Posibilidades de Producción (FPP):
La FPP representa las combinaciones máximas de producción que puede alcanzar una economía en un
momento dado, dependiendo de sus factores de producción. En una aldea, por ejemplo, las opciones de
producción están limitadas por la cantidad de peces y vegetales que pueden obtener.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Limitaciones de la FPP:
La FPP establece los límites de producción en un momento específico. En el gráfico, la aldea puede
producir cualquiera de las combinaciones situadas en los puntos A, B, C, D, E. No puede alcanzar puntos
más allá de las fronteras en ese momento.

Crecimiento Económico:
El crecimiento económico implica un aumento en la capacidad productiva de un país y se representa
como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de posibilidades de producción. Para lograr este
crecimiento, la economía necesita invertir en nuevos factores de producción, como tecnología, capital y
educación. Esto permite innovar, mejorar la eficiencia y aumentar la producción.

Importancia del Crecimiento:


El crecimiento económico amplía las posibilidades de producción de una sociedad en un período de
tiempo. Gráficamente, se traduce en un desplazamiento hacia la derecha de la FPP, haciendo que algunas
combinaciones anteriormente inalcanzables sean posibles. Esto demuestra la importancia de la inversión
en el desarrollo tecnológico, la educación y la expansión de los recursos para impulsar el crecimiento
económico y mejorar el nivel de vida de la población.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Producción, Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) y Eficiencia Productiva


Crecimiento Económico y Desplazamiento de la FPP:
Cuando las posibilidades de producción aumentan, como resultado de tener más factores de producción o
de incrementar la productividad, se experimenta crecimiento económico. Este crecimiento se traduce en
un desplazamiento de la FPP hacia la derecha, lo que permite producir más bienes y servicios.

Causas del Crecimiento Económico:


1. Aumento de los Factores de Producción:
a) Descubrimiento de Recursos Naturales: Encontrar nuevos recursos naturales, como bancos de
peces o áreas de cultivo fértiles, aumenta la producción.

b) Aumento del Número de Trabajadores: La llegada de nuevos habitantes a la aldea que se dedican a
la producción incrementa la fuerza laboral.

c) Aumento del Capital: Mejorar las herramientas y tecnología utilizadas en la producción, como redes
de pesca eficientes, eleva las posibilidades de producción.

2. Incremento de la Productividad:
a) Formación de los Trabajadores: La educación y experiencia de los trabajadores hacen que sean
más eficientes, produciendo más en menos tiempo.

b) Progreso Técnico: La mejora en la tecnología utilizada aumenta la velocidad y eficacia de la


producción.

Costo de Oportunidad y Eficiencia Productiva:


En la FPP, cada decisión de producción tiene un costo de oportunidad, ya que, al producir más de un
bien, se produce menos de otro. La FPP muestra combinaciones eficientes, donde se utilizan todos los
recursos disponibles de la mejor manera posible. Puntos por debajo de la curva son ineficientes (se están
desperdiciando recursos), mientras que los puntos por encima son inalcanzables con los recursos y
tecnología actuales, pero pueden ser alcanzados con crecimiento económico en el futuro.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

PPT4
El Sistema de Mercado y Monopolios
Definición y Clasificación:
El sistema de mercado implica la libertad económica, permitiendo a los individuos comprar, vender y
producir bienes y servicios. Se clasifica en dos tipos principales:

1. Mercados de Competencia Perfecta: Numerosos vendedores y compradores, sin poder individual


para influir en el precio.

2. Mercados de Competencia Imperfecta: Falta alguna característica del mercado perfecto, incluyendo
Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística.

Monopolio y sus Variantes:

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

El monopolio es un mercado donde hay un solo vendedor y múltiples compradores. En el monopolio,


también existe el monopsonio, que es cuando hay un solo comprador de un bien o servicio. Las causas de
los monopolios incluyen:

1. Altas Barreras de Entrada: Obstáculos que dificultan la entrada al mercado, como costos elevados o
tecnología exclusiva.

2. Publicidad y Diferenciación del Producto: Estrategias de marketing para fidelizar a los consumidores
y diferenciar productos de la competencia.

3. Restricciones Legales: Establecimiento de monopolios estatales o legales por razones estratégicas o de


servicio público.

4. Monopolios Naturales: Situaciones donde una sola empresa puede producir toda la industria de
manera eficiente debido a economías de escala.

Estas condiciones pueden llevar a la formación de monopolios o monopsonios en un mercado, lo que


puede tener implicaciones para los precios y la producción de bienes y servicios.

Cuando un monopolio fija los precios al nivel de equilibrio de mercado, se comporta como si
estuviera participando en un mercado de competencia perfecta. En este caso, el precio se establece de
manera que tanto los oferentes como los demandantes están satisfechos. Sin embargo, si el monopolio
decide fijar el precio por encima de este nivel, maximiza sus beneficios a expensas de los demandantes, lo
que se conoce como utilidades monopólicas.

Este aumento de precios puede ocurrir de dos maneras:


1. Incremento directo de los precios: El monopolista eleva directamente el precio del bien o servicio
que ofrece.

2. Disminución de la producción: El monopolista reduce la cantidad de bienes o servicios producidos,


generando escasez relativa del producto. Esta escasez aumenta la demanda y, por ende, el precio del
producto.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

El monopolista tiene la capacidad de influir en la cantidad del bien que produce y vende, así como
en su precio. Debido a este poder, los economistas sugieren que el Estado debe regular los monopolios
para prevenir el abuso de esta posición dominante. Esto puede lograrse mediante la fijación administrativa
de precios, si la legislación lo permite. En algunos casos, como en los servicios eléctricos y la distribución
de agua en Chile, se implementan regulaciones estatales para proteger los intereses de los consumidores.

1. Definición del Sistema de Mercado:


El sistema de mercado es la institución socioeconómica donde se encuentran la oferta y la demanda de
bienes, servicios y factores de producción. Es el mecanismo a través del cual compradores y vendedores
determinan precios y cantidades en transacciones comerciales, ya sea en lugares físicos o virtuales.

2. Importancia del Mercado:


Los mercados son cruciales porque determinan precios y cantidades de bienes y servicios, además de
abastecer a la población con los productos necesarios para satisfacer sus necesidades.

3. Clasificación de los Mercados:


Los mercados se dividen en competencia perfecta e imperfecta. En la competencia perfecta, hay muchos
compradores y vendedores, ninguno influye en el precio. En la competencia imperfecta, las empresas
tienen cierto control sobre los precios debido a diversas barreras.

4. Mercados de Competencia Perfecta:


En estos mercados, hay muchos compradores y vendedores, y ninguno tiene influencia significativa en el
precio. Existen condiciones como la atomización (ningún individuo puede afectar el precio) y la libre
movilidad de recursos (las empresas pueden entrar y salir del mercado).

5. Mercados de Competencia Imperfecta:


En estos mercados, las empresas tienen cierto control sobre los precios debido a barreras como
regulaciones, estructuras de costos y marcas arraigadas. Incluyen situaciones de monopolio (un solo
vendedor) y oligopolio (pocos vendedores), donde las empresas pueden afectar los precios y la
producción.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

6. Importancia de la Competencia:
La competencia es fundamental para determinar precios y cantidades de equilibrio en un mercado. En la
competencia perfecta, los compradores y vendedores son indiferentes respecto a quién comprar o vender,
y tienen un conocimiento completo de las condiciones del mercado.

7. Factores que Crean Barreras en los Mercados Imperfectos:


Las barreras pueden ser reglamentaciones legales, estructuras de costos (mayores empresas pueden
producir a menor costo), y marcas arraigadas en el gusto de los consumidores. Estos factores limitan la
competencia y pueden dar lugar a situaciones de monopolio y oligopolio.

8. Características del Monopolio:


En un monopolio, hay un único vendedor que controla toda la producción del bien o servicio. No hay
sustitutos aceptables, y existen barreras a la entrada, como patentes o monopolios legales, que impiden la
competencia.

9. El Oligopolio:
El oligopolio implica la competencia entre un reducido número de empresas, como en la industria
automotriz o tabacalera. Las acciones de una empresa repercuten en las demás, y a veces estas empresas
pueden coludirse para fijar precios y limitar la competencia.

PPT6
TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Demanda:
La ley de demanda establece que, si el precio de un bien o servicio aumenta y todo lo demás se mantiene
constante, la cantidad demandada disminuirá. Esto se debe a dos razones principales:

a) Efecto-sustitución: Los consumidores buscarán reemplazar el bien más caro por alternativas más
baratas y similares. Por ejemplo, si sube el precio de la carne vacuna, la gente podría optar por comprar
carne de pescado si es más económica.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

b) Efecto-renta: Cuando sube el precio de un bien, la capacidad de compra de los consumidores


disminuye, lo que significa que podrán adquirir menos unidades de ese bien o incluso menos de otros
bienes.

Los factores exógenos más importantes que afectan la demanda incluyen el ingreso de los consumidores,
el precio de bienes sustitutos, complementarios o afines, las preferencias y gustos de los consumidores,
así como otros factores externos como el clima, la población y las expectativas sobre los precios futuros.
Oferta:
La ley de oferta establece que, si el precio de un bien o servicio aumenta y todo lo demás se mantiene
constante, la cantidad ofertada aumentará. Los factores exógenos que determinan la oferta incluyen:

- Tecnología: Avances tecnológicos que pueden reducir costos y aumentar la productividad.

- Costos de los factores: Cambios en los costos de producción, como salarios y costo de maquinaria,
afectan la oferta.

- Precio de bienes relacionados: Si los precios de los bienes relacionados cambian, las empresas pueden
optar por producir los bienes que generen mayores beneficios.

- Política económica del Gobierno: Intervenciones del gobierno, como impuestos o subvenciones,
pueden influir en la oferta.

- Expectativas: Las previsiones sobre la economía futura pueden afectar la oferta, ya que las empresas
ajustan su producción en consecuencia.

- Clima: Condiciones climáticas favorables o desfavorables pueden influir en la producción de ciertos


bienes.

Equilibrio en el Mercado:
El equilibrio en el mercado se alcanza cuando la cantidad que los compradores desean adquirir coincide
exactamente con la cantidad que los productores desean vender a un determinado precio. En este punto,
tanto la oferta como la demanda quedan satisfechas, y no hay ni escasez ni excedente en el mercado.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Precios Máximos y Mínimos:


Cuando el gobierno establece precios máximos por debajo del nivel de equilibrio, puede provocar una
escasez debido a la alta demanda y la oferta limitada a ese precio. Por otro lado, si se fijan precios
mínimos por encima del nivel de equilibrio, puede haber un exceso de oferta (sobreproducción) que
puede requerir intervención gubernamental para evitar acumulación de inventarios.

Elasticidad-precio de la Demanda:
La elasticidad-precio de la demanda tiende a ser mayor en las siguientes situaciones:
- Para bienes de lujo, cuya demanda es altamente sensible a los cambios de precio.
- Cuando hay muchos y buenos sustitutos disponibles a precios similares.
- En periodos de análisis más largos, donde los consumidores tienen más tiempo para ajustar sus
comportamientos de compra en respuesta a cambios de precio.

PPT7
TEORÍA DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
1. Elasticidad Precio de la Demanda:
La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a
cambios en su precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el
cambio porcentual en el precio. Si la elasticidad es menor que 1, la demanda es inelástica; si es mayor que
1, es elástica.

2. Elasticidad Ingreso de la Demanda:


La elasticidad ingreso de la demanda mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el
ingreso del consumidor. Si la cantidad demandada varía en el mismo sentido que la renta, se dice que la
elasticidad ingreso es positiva (bienes normales). Si varía en sentido inverso a la renta, es negativa (bienes
inferiores).

3. Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda:

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

- Disponibilidad de bienes sustitutos o cercanos: Mayor disponibilidad conlleva a una demanda más
elástica.

- Necesidades frente a lujos: Las necesidades tienden a ser inelásticas; los lujos, elásticos.

- Horizonte de tiempo: La elasticidad tiende a ser mayor a largo plazo.

4. Elasticidad Precio Cruzada de la Demanda:


Mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a cambios en el precio de otro bien. Es
positiva para bienes sustitutos y negativa para bienes complementarios.

5. Elasticidad Precio de la Oferta:


Mide qué tanto responde la cantidad ofrecida cuando hay cambios en el precio. Depende de la flexibilidad
de los vendedores para cambiar la cantidad producida.

6. Cálculo de Elasticidades:
Se calculan como el cambio porcentual en la cantidad dividido por el cambio porcentual en el precio o
ingreso, según el caso.

Preguntas de Repaso:
- Elasticidad Precio de la Demanda y Elasticidad Ingreso de la Demanda: Miden la sensibilidad de la
cantidad demandada ante cambios en el precio o ingreso, respectivamente.

- Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda: Incluyen disponibilidad de sustitutos,


naturaleza del bien (necesidad o lujo) y horizonte de tiempo.

- Elasticidad Precio de la Oferta: Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio.

- Elasticidad Precio de la Oferta de una Pintura de Picasso: Dependerá de varios factores, incluyendo
la disponibilidad de pinturas similares y la demanda del mercado del arte.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

- Elasticidad Precio de la Oferta a Corto y Largo Plazo: Generalmente, la elasticidad es mayor a largo
plazo, ya que las empresas tienen más tiempo para ajustar su producción y responder a cambios en el
precio.

PPT8
CONCEPTOS DE MACROECONOMÍA
1. Macroeconomía y Microeconomía:
La economía se divide en dos ramas: microeconomía, que estudia las decisiones y la interacción de
hogares y empresas en los mercados; y macroeconomía, que se enfoca en la economía en su conjunto,
analizando cambios económicos que afectan a múltiples sectores.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica fundamental que evalúa el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período de
tiempo específico. Existen varios aspectos clave relacionados con el PIB:

1. PIB Real, Producto Interno Neto y Producto Nacional:


- PIB Real: Es el valor del PIB ajustado por cambios en los precios para mostrar el crecimiento
económico real. Elimina el efecto de la inflación o deflación, permitiendo una comparación precisa a lo
largo del tiempo.

- Producto Interno Neto (PIN): Representa el PIB ajustado por la depreciación de los bienes de capital.
Es el valor total de los bienes y servicios producidos menos el desgaste del capital.

- Producto Nacional: Es el PIB al que se le suman los ingresos netos del extranjero, es decir, las remesas
y los pagos de intereses y dividendos de otras naciones.

2. Significado del PIB y Variaciones:

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía
FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

- Cuando el PIB aumenta, indica crecimiento económico. Esto puede llevar a más empleo, mayores
ingresos y mejor calidad de vida para los ciudadanos. También puede reflejar una economía saludable y
próspera.

- Por el contrario, si el PIB disminuye, puede señalar recesión económica. Esto puede llevar a la pérdida
de empleos, reducción de ingresos y disminución del nivel de vida para las personas.

3. Métodos para Calcular el PIB:


- Método del Gasto: El PIB se calcula sumando el consumo final, la formación bruta de capital, las
exportaciones netas (exportaciones - importaciones) y el gasto público.
\[PIB = C + I + G + (X - M)\]

- Método del Valor Agregado: Se calcula sumando el valor agregado bruto (VAB) en todas las etapas de
producción, y luego se restan los impuestos sobre los productos y se suman las subvenciones.

- Método del Ingreso: Se calcula sumando la remuneración de asalariados (salarios), el excedente bruto
de explotación (beneficios), los impuestos netos sobre la producción y la importación, y las subvenciones
netas a la producción.

4. Críticas al PIB:
- Índice de Gini: Mide la desigualdad de ingresos dentro de un país. Un alto índice de Gini indica una
gran desigualdad en la distribución de ingresos.

- PIB per cápita: Se calcula dividiendo el PIB total de un país entre su población. Este indicador ayuda a
comparar el nivel de riqueza entre diferentes países y evaluar el nivel de vida promedio de los
ciudadanos.

María Isabel Orellana


III Trimestre
Introducción a la Economía

También podría gustarte