Está en la página 1de 104

Inyectoterapia

Básica y
Avanzada
TEMA
Principales vías
parenterales
2. Explorar
2. Explorar

Observa el video

Enlace: https://youtu.be/CLIKDii5Xj4?si=2-F_gYjh0IdkmNXh
2. Explorar

Plenaria: ¿Es importante explicar al paciente antes de


la colocación del medicamento? ¿Por qué?

¿Por qué razón es importante el lavado de manos


antes de la administración de un medicamento?

¿Por qué razón o razones después de la


vacunación te indicaron que pases al ambiente de
reposo por unos 20 minutos aproximadamente?
1. Estimular

Saberes previos:

Cuando te administraron la vacuna contra la


COVID-19¿Qué materiales de la imagen
mostrada lograste identificar?
Los invito a
desarrollar
juntos la
clase del día
de hoy
Temario:
PRINCIPALES VÍAS PARENTERALES: VÍA INTRADÉRMICA,
SUBCUTÁNEA, INTRAMUSCULAR Y ENDOVENOSA DIRECTA
(EN BOLO) :
1. Preparación de materiales según vía parenteral.
2. Indicaciones, ángulos de aplicación, zonas de aplicación de las vías
parenterales indicadas.
3. Dosificación y cálculo de medicación en mg. y ml.
4. Preparación de medicamentos en presentación vial (dilución de
fármacos en polvo).
5. Cuidados de enfermería durante el tratamiento de fármacos de acuerdo
a las vías parenterales.
6. Identificación de signos de complicaciones de las vías mencionadas:
hematoma, enfisema, granuloma, lesión de nervios periféricos, etc.
3. Entender

Vías de administración de los medicamentos

VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN

No
parenteral Parenteral

Oral Inhalatoria Tópica Subcutánea Intradérmica Intramuscular Intravenosa


3. Entender

Definición-Vía Intradérmica
Consiste en la administración
de una pequeña dosis de
medicamento en el corión
(dermis) de la piel,
inmediatamente por debajo de
la epidermis, que permite la
absorción lenta de las
soluciones.
3. Entender

Usos
Diagnóstico Prevención
• Prueba de • Vacuna BCG.
sensibilidad. • Vacuna
• Prueba de Shick.
Antivariólica.
• Prueba de
tuberculina.
3. Entender

Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
• Si el paciente es • Se administran cantidades
alérgico, la reacción pequeñas de
medicamento.
solo es local.
• Si no se administra
• Sirve para realizar correctamente ocasiona
procedimientos de abscesos.
diagnóstico. • Pacientes sensibles podría
presentar urticaria,
ulceración o necrosis.
3. Entender

Zonas de aplicación
3. Entender

VÍA INTRADÉRMICA
3. Entender

FORMACIÓN DE LA PÁPULA EN LA VÍA


INTRADÉRMICA
3. Entender

Ángulos a considerar para los cuatro tipo de


inyecciones

Tejido subcutáneo
Músculo
3. Entender

Materiales ¿Colocas los nombres?


3. Entender

Aguja y Jeringa
Presentación de jeringas
3. Entender

Aguja y Jeringa
Partes de una jeringa
3. Entender

Lengüeta de apoyo
Escala
Facilita la manipulación
Mide la segura a la hora de
dosis en ml. inyectar.

Base del
émbolo
Permite que el dedo
pulgar ejerza una
presión segura a la
Anillo en hora de inyectar.
retención
Permite que el cono se
Evita que el embolo se
una por enroscado o por
separe del cilindro.
presión.
3. Entender

Aguja y Jeringa
Partes de la aguja hipodérmica
3. Entender

Los 5 correctos
Paciente correcto

Medicamento
correcto
Dosis correcta

Vía correcta

Hora correcta
3. Entender

Complicaciones

Impétigo
Dermatitis
Foliculitis
3. Entender

Procedimiento
Precauciones en la técnica de aplicación
Para asegurar la precisión en la dosis se requiere una jeringa bien ajustada,
hermética, con la aguja bien adaptada y la infiltración completa de la
jeringa.

Cuidados del producto: conservación a temperatura adecuada (entre 2ºC y 8ºC),


protegido de la luz. Manejo correcto de cadena de frío en todos sus niveles.
Observar plazos de validez de la solución y que ésta se mantenga cristalina.

Observación de la piel en sitio de punción: sitio de punción sin lesiones, piel


limpia (en caso necesario lavar con agua y jabón, y secar con toques sobre la
piel).
3. Entender

Procedimiento
Técnica
Comunicar el procedimiento al paciente para obtener su
colaboración.

Cargar la jeringa con la solución de PPD.

Cambiar aguja teniendo la precaución que la cantidad de 0,1 ml sea


exacta (incluyendo el contenido de solución que queda en la aguja),
eliminar el exceso de volumen y las burbujas de aire).
3. Entender

Procedimiento
Técnica
Alinear el bisel de la aguja hacia la graduación de la jeringa.

Ubicar el sitio de punción en el dorso del antebrazo izquierdo


(unión del tercio superior con el tercio medio).

Sostener el dorso del antebrazo, con la mano izquierda y


estirar la piel en el sitio de inoculación, introducir la aguja
con el bisel hacia arriba casi paralelo con la superficie la piel.
3. Entender

Procedimiento
Técnica
Inyectar lentamente 0,1 ml de la solución vía intradérmica.

Retirar la aguja y presionar suavemente con una torunda en caso de


salida de sangre.

La aplicación correcta de la solución hace que se forme inmediatamente una pápula


pálida “de 10 mm de diámetro”, de bordes neto, aspecto punteado como la cáscara de
naranja que permanecerá por 10 minutos aproximadamente.

Registrar los antecedentes de la persona en el libro de registro de PPD.


3. Entender

Procedimiento
Indicaciones al paciente
Explicar al paciente que no se debe rascar el sitio de la
punción, no colocar vendas o apósitos sobre ella, no
jabonar ni usar cremas

Entregar documento con la fecha de citación a las 72


horas para realizar la lectura de la prueba de
tuberculina, que significa el real resultado del examen.
3. Entender

Definición- Vía subcutánea


Es la administración de un
medicamento en el tejido
conectivo laxo subyacente a la
dermis, llamado también
tejido graso o tejido adiposo.
Es la vía que menos duele por
presentar escasas
terminaciones nerviosas.
3. Entender

Indicaciones
Prevención Tratamiento
• Vacuna contra • Hormonas
Sarampión, Paperas y adrenalina e
Rubeola (SPR). insulina.
• Vacuna contra Varicela.
• Vacuna Antiamarílica • Heparina.
(AMA). • Sueros.
3. Entender

Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
• Es una técnica sencilla y poco • La irritación local es la
agresiva. complicación mas frecuente.
• La absorción en general es rápida y • Ocasiona dolor, eritema,
eficiente debido al acceso directo edema e induración.
a los vasos sanguíneos del tejido
subcutáneo. • No permiten administrar en
• Permite la movilidad y autonomía grandes volúmenes.
del paciente. • No precisa ingreso hospitalaria.
• Existe un riesgo menor de
provocar lesiones tisulares.
3. Entender

Zonas de aplicación

Brazo Escápulas

Abdomen

Muslos

El sitio de la inyección debe estar sano, lo cual significa que no debe haber ningún
enrojecimiento, hinchazón, cicatrización ni otro daño en la piel o el tejido por debajo
de esta.
3. Entender

SITIOS DE PUNCIÓN VÍA


SUBCUTÁNEA
3. Entender

VÍA SUBCUTÁNEA
3. Entender

Ángulos a considerar para los cuatro tipo de


inyecciones

Tejido subcutáneo
Músculo
3. Entender

Ángulos a considerar
3. Entender

Materiales ¿Colocas los nombres?


3. Entender

Complicaciones

Enfisema
subcutáneo
Fibrosis
Absceso
Hematoma
Necrosis
tisular
3. Entender

Procedimiento
Técnica de aplicación
Explicar el procedimiento al paciente y/o cuidador.

Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.

Elegir la zona de punción y desinfectar con solución antiséptica.

Pellizcar la piel produciendo un pliegue e insertar la aguja metálica


con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45 grados.
3. Entender

Procedimiento
Técnica de aplicación

Comprobar que no exista reflujo sanguíneo.

Colocar un apósito para valorar la zona de punción.

Explicar al paciente sobre los posibles efectos


secundarios.
3. Entender

Definición-Vía Intramuscular
Es la administración de
un medicamento
directamente en el tejido
muscular.
Esta es una vía empleada
frecuentemente para
administrar medicación.
3. Entender

Indicaciones
Prevención Tratamiento

• Vacuna COVID-19 • Analgésicos


• DPT
• Hepatitis B • Corticoides
• Pentavalente • Antibióticos
• Vacuna DT.
• Antipolio inactivada (IPV)
3. Entender

Ventajas
❑ Es la vía adecuada para algunas
sustancias irritantes, sustancias oleosas
y volúmenes moderados de líquidos.
❑ La inyección en esta zona es menos
dolorosa debido a que los músculos
poseen menor número de
terminaciones nerviosas.
❑ Es indiferente del estado del paciente,
es decir, no impide su administración el
hecho de que el paciente esté
inconsciente o no sea colaborador.
3. Entender

Desventajas
❑Dependiendo del lugar de
administración la velocidad de
absorción puede ser variable.
❑Existe riesgo de lesión de vasos
sanguíneos y nervios.
❑Cada zona de inyección tiene
unos limites en cuanto a la
cantidad de volumen a
administrar.
3. Entender

Zonas de aplicación

Región del Región Región


muslo glútea deltoidea
3. Entender

VÍA INTRAMUSCULAR
3. Entender

VÍA INTRAMUSCULAR
3. Entender

VÍA INTRAMUSCULAR
3. Entender

Ángulos a considerar para los cuatro tipo de


inyecciones

Tejido subcutáneo
Músculo
3. Entender

Ángulo a considerar
3. Entender

Materiales ¿Colocas los nombres?


3. Entender

Prevención de infecciones y
anafilaxia
La aplicación de un inyectable al
ser un procedimiento invasivo,
sobrepasa la barrera protectora de
la piel estando en riesgo de
presentar una infección, siendo
necesario aplicar una adecuada
técnica de asepsia.
3. Entender

Complicaciones

Enfisema
subcutáneo
Lesión de
nervios
Absceso periféricos
Hematoma
Granuloma
3. Entender

Procedimiento PSICOLÓGICA
Explicarle de manera
Este paso se debe adecuada el
procedimiento y no
realizar desde que mencionar la palabra
dolor.
se toma contacto
con el paciente FÍSICA
hasta el final del Acomodar
procedimiento. adecuadamente al
paciente y evitar
producirle dolor.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


Establecer la relación con el
paciente: se presenta, solicita y
revisa la prescripción médica,
explica el procedimiento a
realizar, fármaco a utilizar y su
indicación, verifica alergias
conocidas; específicamente del
fármaco por ministrar.
3. Entender

Aplicación de los cinco correctos


Es el procedimiento por el cual se administra
fármacos al paciente. Es una función terapéutica
de enfermería y depende de indicaciones u
órdenes médicas . Es importante para
salvaguardar la vida del usuario, ayudando a
sobreponerse de la enfermedad, aliviando los
síntomas, evitando complicación.
3. Entender

Los cinco correctos

Administrar a
la hora
Administrar
correcta
por la vía
Administrar la
correcta
dosis correcta
Administrar al
paciente
Administrar el
correcto
medicamento
correcto
3. Entender

Procedimiento general para aplicar


medicamentos inyectables
❑ Pedir receta médica.
❑ Aplicar los 5 correctos.
❑ Lavado de manos.
❑ Preparación del material.
❑ Sacar el aire.
❑ Ubicación de zona anatómica de aplicación.
❑ Antisepsia de la zona de aplicación espiral o lineal pero en un solo trazo.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación

Explicar el sitio anatómico


de aplicación y verificar
contraindicaciones.
Al concluir la explicación
solicitar consentimiento
verbal del paciente.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


Revisar en el vial:

NOMBRE DOSIS
Presentación Fecha de
caducidad
Concentración Vía de
administración
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación

Preparar el
material
requerido.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Realizar higiene de manos con
soluciones alcoholadas, de no
contar con dicho antiséptico
realizar lavado clínico con agua y
con jabón.
-Colocarse guantes,
preferentemente.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación

Carga el fármaco en la
jeringa: Preparación del
fármaco.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Solicitar al paciente se coloque en
posición, descubra el glúteo
seleccionado, limpie la zona y se le
pide que flexione discretamente la
pierna.
- Se realiza la administración.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Depositar las agujas en el
contenedor para punzocortantes.
Resto de material en el bote de
basura asignado.
-Retirar los guantes y nuevamente
realizar lavado clínico o higiene de
manos.
3. Entender

Definición- Vía endovenosa


Consiste en la
introducción de una
solución, hemoderivados
directamente al torrente
sanguíneo a través de
una cánula o catéter
intravenoso.
3. Entender

Uso y cuidados:
Ventajas
❑ Es el método rápido para introducir un
medicamento en la circulación.
❑ Se puede suspender su administración
si aparecen efectos indeseables
debido a que la dosificación es precisa.
❑ Es útil para medicamentos que son
muy dolorosos, irritantes o de
absorción errática por la vía
intramuscular.
3. Entender

Uso y cuidados:
Desventajas
❑ La administración muy rápida
puede provocar efectos
indeseables.
❑ Si se produce extravasación de
líquidos es irritante y puede
aparecer dolor o necrosis.
❑ Puede provocar algunos riesgos al
establecer una vía de comunicación
con el exterior.
3. Entender

Indicaciones Aplicación de diferentes fármacos,

Indicaciones
utilizándose de preferencia en casos
de necesitar tratamiento de urgencia.

Administrar medios de contraste


para las imágenes radiológicas.

Administrar grandes cantidades


de sustancias.

Cuando de desee evitar que el fármaco


irrite los tejidos de tipo muscular,
dérmico y celular subcutáneo.
3. Entender

Uso y cuidados:
Soluciones mas frecuentes
3. Entender

Administración vía endovenosa:


La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo
de dos maneras:
Administración endovenosa en Bolo o directa

Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o


diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual contendría la
sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml).
Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en
general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que
el que se obtiene con este procedimiento.
3. Entender

Administración vía endovenosa:


Infusión continua

Se refiere a la
administración del
medicamento
medicamento en un
período de tiempo
asignado, generalmente
mantenida durante 24
horas.
3. Entender

Administración vía endovenosa:


Infusión intermitente
Se refiere al medicamento que se
administra diluido con una
pequeña cantidad de volumen y
durante un periodo de tiempo
limitado. Para su administración se
puede utilizar sistemas de
perfusión, es difícil establecer y
mantener una velocidad constante
de flujo.
3. Entender

Los 10 correctos
Paciente correcto

Medicamento
correcto
Dosis correcta

Vía correcta

Hora correcta
3. Entender

Los 10 correctos
Fecha de
vencimiento
Informar al
paciente
Registrar en la
H.C
Valorar posible
reacción alérgica Prepáralo tu
mismo/ Lavado de
manos
3. Entender

Zonas de aplicación:
3. Entender

Ángulos a considerar para los cuatro tipo de


inyecciones

Tejido subcutáneo
Músculo
3. Entender

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en


cuenta una serie de factores previos:
Si se prevé que va
a ser menor de 6
horas, se
escogerá el dorso
de la mano. Si se
estima que la
duración va a ser
mayor, se
preferirá el
Duración del tratamiento antebrazo.
3. Entender

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en


cuenta una serie de factores previos:
Si es fleboirritante
(soluciones
ácidas, alcalinas o
hipertónicas, de
uso poco
frecuente en
atención
primaria), se
aconsejan las
Tipo de solución venas gruesas.
3. Entender

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en


cuenta una serie de factores previos:

Tamaño de la aguja
Para venas de pequeño calibre, agujas de
pequeño calibre y para venas de mayor
calibre, agujas de mayor diámetro. En los
adultos los calibres que mas se emplean
son el de 20G (color del cono rosa) y el de
18G (color del cono verde). En los niños y
en los adultos en los que hay que elegir
una vena de pequeño calibre, se utiliza el
catéter de 22G (color del cono azul).
3. Entender

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en


cuenta una serie de factores previos:
Son de
preferencia las
venas que sean
flexibles y rectas.
Está
contraindicado
pinchar cualquier
trayecto venoso
que esté
Tipo de vena inflamado.
3. Entender

Materiales ¿Colocas los nombres?


3. Entender

Catéter Venosos Periféricos


3. Entender

Partes del equipo de sueroterapia


3. Entender

Partes del equipo de volutrol


3. Entender

Complicaciones

Flebitis
Infiltración
Hematoma
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


Establecer la relación con el
paciente: se presenta, solicita y
revisa la prescripción médica,
explica el procedimiento a
realizar, fármaco a utilizar y su
indicación, verifica alergias
conocidas; específicamente del
fármaco por ministrar.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Realizar técnica aséptica.
-Coger el catéter con la mano
dominante. Fijar la piel con la mano
no dominante e inserte el catéter
con el bisel hacia arriba formando
un ángulo de 5° a 25° según
profundidad de la vena, ligeramente
por debajo del punto elegido y en
dirección de la vena.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Una vez atravesada la piel, se
disminuye el ángulo para no
perforar la vena.
-Si el retorno de sangre es
visible se avanza la aguja unos
0,6 cm y se avanza el catéter a
medida que se retira la guía o
aguja.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Se retira la aguja al mismo
tiempo que se comprime con
suavidad la piel sobre la punta
del catéter.
-Se libera el torniquete y se
conecta el equipo; se abre la
llave para verificar el paso de
líquido.
3. Entender

Procedimiento- Técnica de aplicación


-Se fija el catéter con un apósito
transparente, se marca
colocando número del catéter,
fecha, hora y nombre de quien
canaliza.
-Se desechan los elementos
cortopunzantes y demás
residuos.
-Se realiza el lavado de manos y
el respectivo registro.
3. Entender

Definición: Medicamento
Sustancias con propiedades para el
tratamiento o la prevención de
enfermedades en los seres
humanos. También se consideran
medicamentos aquellas sustancias
que se utilizan o se administran con
el objetivo de restaurar, corregir o
modificar funciones fisiológicas del
organismo.
3. Entender

Formas de presentación de medicamentos


parenterales o inyectables
AMPOLLA: Es un envase de vidrio o plástico. Medicamento líquido viene
listo para ser aplicado.
3. Entender

Formas de presentación de medicamentos


parenterales o inyectables
VIALES: Es un recipiente que se utiliza

para almacenar una solución inyectable.


Después de llenar con la solución un
recipiente de vidrio estéril de boca
ancha, el recipiente se tapa con un tapón
de goma, luego se enrolla y se aprieta
con una tapa de aluminio u otro método.
3. Entender

Preparación
-Revise la etiqueta del
medicamento y la etiqueta de la
receta. Asegúrese de que coincidan
y de que toda la información sea
correcta.
-Quite las tapas de plástico de los
viales del medicamento en polvo y
líquido. Use el pulgar para sacarlas
hacia arriba y verá los tapones de
goma. Evite tocar estos tapones.
3. Entender

Preparación
-Limpie los tapones con una
almohadilla con alcohol
durante 7 segundos. Deje
que se sequen solos. No los
sople ni los ventile. Aparte
los viales mientras prepara
los otros elementos.
3. Entender

Preparación
-Abra los paquetes con las agujas
y las jeringas. Déjelas en el
paquete hasta el momento de
usarlas.
-Saque la jeringa más grande del
paquete y colóquele una aguja
roja de punta roma. Tire con
cuidado del capuchón de la
aguja.
3. Entender

Cuidados de enfermería durante el tratamiento de


fármacos de acuerdo a las vías parenterales:
•Utilizar una técnica aséptica para manipular los medicamentos. La superficie de preparación
debe estar limpia, bien iluminada y aislada de ruidos.
•Seguir las "Reglas de Oro" para la administración de medicamentos.
•Comprobar las alergias del paciente antes de la administración.
•Informar al paciente de la medicación que se le va a administrar.
•Verificar que la temperatura y condiciones de conservación y almacenamiento del
medicamento han sido las correctas.
•Comprobar la fecha de caducidad del medicamento.
•Reconstituir el producto, si procede, con el diluyente adecuado.
•Agitar el medicamento con la solución y verificar que no existen cristales o presenta un
aspecto turbio. Si al añadir el disolvente se forma espuma, se dejará reposar y permitir la
reconstitución espontánea del medicamento antes de cargarlo.
3. Entender

Cuidados de enfermería durante el tratamiento de


fármacos de acuerdo a las vías parenterales:
•Comprobar previamente a la administración la compatibilidad de los medicamentos a
administrar y evitar mezclar medicamentos durante la perfusión, ya que, en caso de alergia,
no podría determinarse el agente causante. Administrarlos por separado y lavar la vía venosa
antes y después de cada administración.
•El tiempo de administración de los medicamentos es, por lo general, de 30 minutos; excepto
los antibióticos, que deben ser administrados según protocolo (no menos de 60 minutos).
•Cuando la velocidad de perfusión deba ser exacta por tratarse de medicación especial o
Medicación de Alto Riesgo, se debe utilizar un equipo de bomba de perfusión, sin dejar de
controlarla cada 30 minutos como mínimo.
•Revisar la venopunción antes de la administración del medicamento.
•Durante los primeros 15 minutos de administración, se debe vigilar la aparición de signos de
reacción alérgica.
•Registrar la administración adecuadamente.
3. Entender

Dosificación y cálculo
de medicación en mg.
y ml
Descargar el documento que se encuentra en el
campus virtual.
4. Experimentar

Actividad sincrónica
❑ A través del campus virtual descarga el documento y
resuelva la actividad.

❑ Considere lo siguiente:
- Entregue en formato de Word o PDF.
- Cumplir con la fecha y horario de entrega de la
actividad.
- Una vez culminada la actividad realizará su
presentación.
5. Evaluar

Autoevaluación
Estimado(a) estudiante, te invitamos a
desarrollar el cuestionario de autoevaluación
que está en el aula virtual.

Antes de responder el mismo, recuerda lo


siguiente:
1. Este cuestionario es una evaluación de tus
conocimientos
2. Tiene una calificación vigesimal
5. Evaluar

Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos sirve lo
aprendido?
5. Evaluar

Consultas
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte