Está en la página 1de 5

LECTURA 1: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

1. EL CONOCIMIENTO:

La mente humana recibe estímulos del exterior o de su propio interior que son
decodificados y archivados, para ser después (este "después" es bastante relativo
ya que puede estar constituido de algunas partes pequeñísimas de segundo o
varios años) analizados, sintetizados y correlacionados e incluso algunos de ellos
(tal vez la mayoría) olvidados.
Cuando estos estímulos ya procesados tienen una permanencia más o menos
estable en la memoria, decimos que han producido conocimiento.

1.1 Concepto de Conocimiento

Por lo tanto, conocimiento es la captación, proceso y archivo que la mente humana


realiza de los fenómenos del mundo que le rodea.

El conocimiento es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las


condiciones características del mundo circundante; sin embargo, éste no es un
reflejo simple, inmediato y completo, y opera en ese proceso la interacción dinámica
de tres elementos en desarrollo y movimiento.

El conocimiento es la acumulación de información a través de los sentidos, la


experiencia y el aprendizaje.

1.2 Partes integrantes del conocimiento.

En el hecho de conocer intervienen tres elementos:


1.El sujeto (personas).
2.Objeto (cosas).
3.La representación (reflejo de las cosas en la conciencia de las personas).

La mente del hombre que conoce al cual llamaremos sujeto, y el estímulo que va a
impregnar la mente mediante los sentidos o al impulso interno al cual llamaremos
representación. Por ejemplo, si Juan estudia Química Inorgánica, el sujeto es Juan
y la materia química es el objeto, la información sobre química es la representación.

1.3 Categorías del conocimiento.

Existen tres categorías del conocimiento: el natural, el científico y el paracientífico.

a) Conocimiento natural. También conocido como empírico, ordinario, vulgar o


popular se produce cuando el hombre capta a través de sus sentidos los fenómenos
que están sucediendo en su entorno, pero de una forma en la que él no se
preocupa en establecer relaciones causa-efecto entre éstos, es decir, tener
explicaciones acerca del origen, relaciones y destino final de los fenómenos
observados, éstos se perciben tal cual vienen y no representan un gran esfuerzo
psico-motriz para el hombre en cuanto a su percepción y archivo. Es a metódico y

-1-
asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el
trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina.
b) Conocimiento científico: Es adquirido por el hombre siguiendo un método y
utilizando la razón y la objetividad con la intención de descubrir los principios que
rigen los fenómenos que lo circundan. Mediante este tipo de conocimiento el
hombre puede llegar a saber desde cuáles son las causas y los efectos de los
fenómenos, los principios que condicionan la aparición y comportamiento de éstos,
hasta las leyes o teorías que explican esa parte de la realidad en la que aparecen
los eventos observados.
c) Conocimiento paracientífico: Es el conjunto de descripciones, explicaciones
y predicciones que el hombre hace de los fenómenos que lo rodean con carácter
provisional o temporal. Mediante este tipo de conocimiento el hombre se asegura
un orden, aunque sea provisional, del mundo, dado que vivir en un mundo caótico
del cual el individuo no conozca el origen, el desarrollo y/o el futuro inmediato o
mediato de los fenómenos que observa, además de desagradable es inconveniente
para realizar muchas de sus actividades diarias. En contraposición al caos, el
hombre establece un orden provisional a través del conocimiento paracientífico.
Hemos desarrollado campos del conocimiento que siguen una serie de principios
paracientíficos que el tiempo se ha encargado de desplazar paulatinamente por
principios científicos. Ejemplos de este conocimiento los encontramos en la magia,
la religión, la parapsicología o la ciencia-ficción.

He aquí un ejemplo que abarca estas tres categorías de conocimiento:

Evento: la Sra. Pérez adquirió un rosal el mes pasado, y después de prodigarle


atención y, cuidado está sano y hermoso.
Explicación proporcionada por el conocimiento natural: la Sra. Pérez adquirió un
rosal el mes pasado y gracias a sus cuidados éste se encuentra hoy hermoso y
sano.
Explicación proporcionada por el conocimiento paracientífico: el rosal de la Sra.
Pérez está sano y bello pues ella le canta y le habla cariñosamente todos los días
y las plantas "sienten" cuando alguien las quiere.
Explicación proporcionada por el conocimiento científico: el rosal de la Sra. Pérez
está hoy sano y hermoso pues desde que ella lo adquirió hace un mes, le ha
prodigado una serie de cuidados dentro de los cuales están la poda, la aplicación
de fertilizantes adecuados, la eliminación de plagas, la protección de las
inclemencias del tiempo y demás atenciones basadas tanto en su experiencia en
jardinería como en las recomendaciones hechas por un Ingeniero en Sistemas
Agropecuarios. La Sra. Pérez, por su carácter maternal, ha cuidado a la planta
hablándole y cantando mientras la atiende, lo cual es, hasta este momento,
irrelevante desde el punto de vista científico.

2. LA CIENCIA.

1.1 Concepto de Ciencia

Ciencia es el conjunto de conocimientos que siguiendo un método y utilizando la


razón y la objetividad, describe, explica y predice fenómenos naturales y sociales.

-2-
Esta definición vamos a dividirla en tres partes para su mejor comprensión, en
primer lugar, tomamos la parte "siguiendo un método y utilizando la razón y la
objetividad" para hablar de las características de la ciencia. En segundo lugar
tomamos la parte "describe, explica 'y predice" para tratar los objetivos que persigue
la ciencia. Y, en tercer lugar tomamos la parte "fenómenos naturales y sociales"
para introducirnos en la clasificación de la ciencia.

2.2 Características de la ciencia.

Todo conocimiento científico, y por ende, la ciencia, posee todas y cada una de
las características siguientes:

a. La ciencia sigue un método.

Es decir que sigue un camino, una serie de pasos para llegar a su realización. Sin
embargo, nosotros podemos también seguir un método para realizar un guiso y no
por ello estamos haciendo ciencia, esto quiere decir que esta característica por sí
sola no nos sirve para definir la cientificidad de un conocimiento. Vamos a ser más
exigentes pidiéndole a la ciencia otra característica.

b. La ciencia es racional.

El hombre se comunica con el universo a través de tres formas progresivas: la


primera es mediante el reflejo (reacción nerviosa inconsciente que resulta de una
impresión exterior), esto es, que los sujetos y los objetos se están relacionando de
una forma primaria a través de mecanismos reflejos.
Cuando hay mucha luz, la pupila se cierra y cuando hay obscuridad se dilata, sin
que nosotros se lo ordenemos, es un acto reflejo.
Otra forma de relacionarse, más compleja, es el instinto (tendencia innata que
tienen todos los individuos de una especie para realizar ciertas acciones), se habla
de instinto de conservación, maternal, sexual, etc.
Si de repente comenzara un terremoto, por ejemplo, no nos pondríamos a pensar
o razonar, si es que debemos salir de un inmueble o no, nos proyectaríamos
inmediatamente hacia la salida más cercana. Se han visto casos en los que cuando
hay un gran incendio en un edificio, la gente se arroja del décimo piso, esto no es
razonado. Sino que al estar en peligro de muerte se "desconecta" la razón y, se
"enciende”. el instinto que nos impulsa a actuar así, pensar lógicamente, una
persona sabe que si se lanza al vacío desde esa altura su muerte es casi segura.
La tercera forma de comunicarnos con los objetos es la más complicada
supuestamente es privilegio del hombre: la razón, la utilización de pensamiento
complejos, reflexión y juicio, y es mediante esta forma que nosotros vamos a hacer
ciencia.

c. La ciencia es objetiva.

El que la ciencia sea objetiva quiere decir que para ésta no va a importar el sentido
ético o estético de los objetos. Para definir si un conocimiento es científico o no,
nosotros no vamos a poder hacerlo mediante la ética (Ios valores, lo bueno o malo).
Que nosotros pensemos que la ciencia sí debe buscar el bien de la humanidad es
otro tema, pongamos el siguiente ejemplo: el sacrificio humano era bueno para los
-3-
aztecas y malo para los españoles, algo que es bueno para unos y malo para otros
es subjetivo, es decir, depende de cómo el sujeto mira al objeto y no de las
características intrínsecas de éste.
Otra materia que quedará excluida de la ciencia es la estética. Los ideales de
belleza, cambian con la geografía y con el tiempo, una mujer maya del siglo XV
considerada bella tendría las siguientes características: baja estatura, nariz
aguileña y prominente, piel de color obscuro, gordita y si es posible (para aumentar
su belleza) tendría estrabismo.
En 2003 el ideal de la belleza de la mujer yucateca sería así: alta, delgada, de ser
posible rubia y de ojos azules, dado que este es el patrón de belleza de los países
que nos han conquistado tanto física como ideológicamente: los países de Europa
Occidental y los Estados Unidos de Norteamérica.
Por lo tanto, si algo es bello en una época y feo en otra es subjetivo, es decir,
depende del sujeto que observa y no de las características intrínsecas del objeto

d. La ciencia es general.

Propende a buscar la universalidad de los hechos, si un científico hace un estudio


sobre el dolor de cabeza de su abuelita que tiene 65 años y que vive en Xalapa, va
interesar a muy pocas personas, tal vez sólo a su familia, mientras que si hace un
estudio sobre los malestares de cabeza de las ancianas entre sesenta y setenta
años que viven en ciudades de más de 200,000 habitantes y a más de 1,000 metros
sobre el nivel del mar, entonces su estudio se podría aplicar a ancianas que vivan
en ciudades y/o alturas semejantes, su estudio tendería a ser general, universal.

e. La ciencia es verificable.

Los resultados de las investigaciones científicas, las relaciones encontradas entre


los fenómenos estudiados por la ciencia, las conclusiones sobre la causalidad de
los fenómenos y demás productos científicos pueden ser probados y reproducidos,
siguiendo los mismos métodos y bajo las mismas condiciones, es decir, pueden ser
verificados.

2.3 Objetivos de la ciencia.

Respecto a los objetivos que persigue la ciencia pondremos el siguiente ejemplo:


tenemos un objeto, una silla con paleta de las que usamos en los salones de. clase.
Vamos a describir este objeto: es un objeto construido de madera barnizada y
aluminio con remaches, pintados de color café claro el asiento, el respaldo y la
paleta; y de color metálico todo lo demás.
Vamos ahora a explicar este objeto: es un objeto que sirve para sentarse y escribir.
Por último, vamos a realizar algunas predicciones sobre este objeto: después de
algunos años el metal puede oxidarse o mancharse, la madera puede rajarse o
pudrirse, los remaches aflojarse o las patas torcerse, de acuerdo al uso que se le
dé.

-4-
Lo que acabamos de hacer con este objeto llamado silla es realizar los tres objetivos
de la ciencia, al describirla mencionamos sus características distintivas que la
hacen diferenciarse de otros objetos en el universo, al explicarla dijimos el porqué
y el para qué de ella y al predecir eventos sobre ella dilucidamos la evolución
probable que tendrá en el futuro.
Exactamente esas tres cosas es lo que hace la ciencia con los objetos del universo,
para eso existe la ciencia y para eso trabajan los científicos en todo el mundo, para
describir, explicar y predecir objetos y eventos.

2.4 Clasificación de la ciencia.

La ciencia estudia fenómenos que suceden en dos ámbitos: la naturaleza y la


sociedad, podemos partir de esto para decir que existen dos grandes grupos de
ciencias: las naturales que son las que van a estudiar los fenómenos que se
producen en la naturaleza química, física, geología. etc. y las sociales que son las
que van a estudiar los fenómenos propios de la actividad del hombre (pedagogía,
administración, antropología, etc.).
Dejaríamos aparte a dos ciencias que llamaremos exactas: la lógica y la
matemática, estas dos ciencias manejan la abstracción simbólica, nos sirven de
instrumento para las demás ciencias y además tienen la peculiaridad de ser
capaces de demostrarse a sí mismas.

Dejaríamos aparte a dos ciencias que llamaremos exactas: la lógica y la


matemática, estas dos ciencias manejan la abstracción simbólica, nos sirven de
instrumento para las demás ciencias y además tienen la peculiaridad de ser
capaces de demostrarse a sí mismas.
Las ciencias se dividen en formales o ideales y fácticas o materiales.
La ciencia formal: Son las que se ocupan de objetos ideales y en los que operan
deductivamente, como las matemáticas. La ciencia formal se concentra con la
lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.
La ciencia fáctica: Se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea a
diferencia de las ciencias formales, incluyéndose entre ellas la física, la química y
la biología. Las ciencias que tratan a los seres humanos de sus creaciones son, en
principio, también fácticas; entre ello cabe mencionar a la sicología, la historia, la
economía, la sociología y mucha otras.

Ciencia formal Ciencia fáctica


Objeto de estudio Ideas, abstracto, entes Hechos
ideales
Representación Signos, símbolos, Palabras
Método de análisis Inducción Método científico
Deducción
Lógica
Fuente Razonamiento Experiencia
Tipos Lógica Ciencias naturales
Matemática Ciencias sociales

-5-

También podría gustarte