Está en la página 1de 7

Ensayo: Principales teorías del aprendizaje.

Materia: Teorías del aprendizaje.

Docente: Dra. Laura Arabela Arcos.

Alumno: Samuel Abisaí Madrid Valdez.

Lugar y fecha de entrega: Tijuana baja california viernes diez de noviembre del
año 2023.
Ensayo: Principales teorías del aprendizaje

El presente ensayo se encarga de explicar las principales teorías del aprendizaje que

postulan algunas corrientes en psicología. Serán cuatro: La conductista, la de la Gestalt, la de la

conciencia y por último la teoría cognitiva. Estas teorías ayudarán al lector a comprender cómo

se da el aprendizaje de la mano de varios teóricos y podrá tener un panorama más amplio en lo

que respecta a la capacidad de aprender.

Antes que nada, es necesario aclarar que las teorías son un conjunto de premisas que

buscan explicar un fenómeno, unas podrán tener más sentido que otras sin embargo las

diferencias no solo se basan en los participantes o autores que abordan el tema sino en el caso de

esta ciencia que es la psicología, en la escuela o corriente psicológica que está detrás y que tiene

una explicación individual de qué entiende por el objeto de estudio de la psicología. Nuestra

ciencia no tiene un consenso sobre qué estudia, por eso las teorías con frecuencia llegan a

interpretaciones tan dispares. Así que definamos qué es lo psicológico para cada corriente de la

que hablaremos. En primer lugar, está el conductismo, esta es muy simple, ve lo psicológico

como la conducta, es decir la relación funcional entre un organismo y su ambiente, dicho de otro

modo y si hablamos de seres humanos, el conductismo piensa que lo psicológico es lo que una

persona hace, dice, piensa y siente. En el caso de la Gestalt, ella define lo psicológico como la

organización de experiencias en base a las leyes de la percepción. Por su parte el cognitivismo

define lo psicológico como las cogniciones, que sería el ejercicio de las capacidades mentales y

lo que nos permiten (pensar, reflexionar, ordenar, clasificar, ser creativos etc.). Y para las teorías

de la influencia de la conciencia en psicología es más una perspectiva que una escuela en

psicología así que no es necesario una aclaración.


Primeramente, nos encontramos con la teoría conductista del aprendizaje, nos

centraremos en el condicionamiento operante de Skinner por la vigencia de sus ideas y el marco

más completo de información que el condicionamiento clásico de Pávlov. Para entender la obra

de Skinner tenemos que hablar de las conductas y los reforzadores positivos (entendidos

comúnmente como premios) que intervienen a la hora de fortalecer una respuesta. En otras

palabras, si yo hago determinada acción, dependiendo de las consecuencias que obtenga va a ser

la probabilidad de que la repita. Por ejemplo, si ya es la tercera vez que como algo y le hace mal

a mi estómago es muy probable que evite o deje de comer por completo ese alimento. Y si, por el

contrario, me la paso bien con cierta persona en mi vida, es más probable que intente que

estemos juntos por más tiempo. Así es como impacta en mi aprendizaje esta teoría, hago aquello

que me trae beneficios con más frecuencia y evito lo que me trae emociones o experiencias

desagradables. Un añadido de esta teoría es la “conducta supersticiosa” que este psicólogo

descubrió cuando le daba recompensa a una paloma cada veinte segundos sin importar que

estuviera haciendo, entonces la paloma seleccionaba lo que ella creía que era la razón por la que

le daban comida y la hacía muchas veces, por ejemplo, si la paloma estaba aleteando cada que le

daban comida, ella pensaba que era porque aleteaba y lo hacía desesperadamente. Esto explicaría

porque nosotros los seres humanos creemos en playeras de la suerte y objetos mágicos a los que

les asociamos un poder sobre como nos va en la vida.

Entra al campo la siguiente teoría del aprendizaje que proviene de la Gestalt, esta escuela

de psicología se opuso totalmente al conductismo porque aseguraban que el comportamiento no

era tan simple como para explicarlo con estímulos, reforzadores y respuestas. Sus exponentes

fuertes como Max Wertheimer y Koffka lucharon por dejar en claro que era más importante
estudiar las capacidades perceptivas y definieron varias leyes que permiten explicar cómo es que

vemos los objetos en el espacio y los completamos, agrupamos, volvemos simétricos, continuos

y entendemos como que están en movimiento. Además, integraron el “insight” que es cuando el

sujeto se da cuenta de la solución a uno de sus problemas como resultado de la organización y

procesamiento de su experiencia. Esta teoría es la más holística de todas y la que le da un valor

subjetivo a la forma de ver las cosas, ella no trata de negar la experiencia subjetiva, sino que

considera esa subjetividad parte del conocimiento psicológico del individuo. Me gusta mucho

pensar que mi forma de ver las cosas es válida e importante y puedo entender que la visión de los

demás también es distinta, pero eso no es malo, cada quién ve el mundo y responde a él de

manera distinta, es parte del comportamiento normal y saludable.

En tercer lugar, abordaremos la teoría del conciencia y sus aplicaciones en el aprendizaje.

El postulado filosófico detrás de esta teoría está fuertemente ligado al dualismo cartesiano, que

divide al ser humano en “lo mental” y lo “físico”. Es esta cualidad mental la que tiene la cualidad

de la conciencia que explica como recibimos, ordenamos y procesamos nuestras experiencias y

somos “conscientes” de los fenómenos del mundo. Hay dos vertientes que tratan de aclarar cómo

se da esto, una trata de apoyarse en la neurociencia y otra dice que es imposible hallarle una

explicación física, neuronal. Pero sea cual sea el caso, la conciencia no solo nos permite tener la

noción de qué aprendemos sino también interpretar los datos que estamos acumulando. Siento

que esta teoría impacta en mi lado más reflexivo y complementa el entendimiento de mi

conducta. Porque no solo soy una máquina que está moviéndose en el mundo en base a

estímulos, respuestas y leyes de percepción, sino que detrás de todo esto mi conciencia es la que

hace algo con la información, puedo determinar que decisiones tomaré, qué cambiaré o cuando

dejaré de hacer algo y esto no tiene cabida en otros modelos, pero es muy importante.
Finalmente, la teoría cognitiva que más relevancia tiene por su exactitud es la de Bandura

y el aprendizaje social o por imitación que surge gracias al funcionamiento de las cogniciones.

¿Cómo es esto? El cognitivismo define lo psicológico como las actividades cognitivas, invisibles

a simple vista pero que se dan a nivel cerebral. Esta teoría explica que no es necesario

recompensar ninguna conducta o castigar al sujeto, sino que a través de la observación un

individuo puede aprender algo. Es un bache con el que el conductismo se había topado y que

solo Bandura pudo recalcar y decirnos que el aprendizaje se daba incluso cuando no estábamos

enseñando algo, por ejemplo el niño que mira como es que su mamá platica con otros aprende

sobre sus gestos y tono de voz, cuando ve a otros niños correr o jugar aunque no le estén

hablando a él o esté muy lejos puede darse una idea gracias a las cogniciones que están

absorbiendo datos y cuando a él le toque experimentarlo ya irá con un poco de información al

respecto. El teórico nos ofrece una amplia gama de características instintivas, como: que los

humanos tenemos un impulso por copiar las acciones de otros. El reforzamiento vicario explica

como es que primero observamos las consecuencias de los actos de los demás y en base a eso

decidimos imitarlos o no. Por ejemplo, si yo veo que una persona comete un delito y lo llevan a

la cárcel hay una menor probabilidad de que yo quiera hacer eso. El moldeamiento es la

apetencia o el gusto por ciertas conductas que uno quiere hacer y por tanto repite más. Y ya que

el aprendizaje por observación era lo suyo separó en tres las características del aprendizaje. Las

de los modelos de enseñanza: esto quiere decir que no imitamos a cualquiera sino a aquellas

personas que se parecen más a nosotros en sexo, edad, apariencia, gustos, admiración y

dependiendo del tipo de acciones que hagan, etc. En segundo lugar, las características del sujeto

de aprendizaje, no podemos decir que el ser humano deja de aprender mientras está vivo, pero sí

que su aprendizaje se ve comprometido, en este punto un individuo enfermo y con problemas


emocionales como baja autoestima, ansiedad, depresión o falta de motivación tenderá a imitar

menos. Y por último del resultado de las decisiones, si los actos que vas a imitar traen consigo

aplausos de la sociedad y recompensas materiales las imitaremos con mayor frecuencia. Esta

teoría del aprendizaje se basa en que todos queremos ser auto eficientes y por eso es que

imitamos de forma pasiva o activa a los demás. Esta teoría me hace pensar mucho en el pasado y

como fui admirando a ciertas personas en mi vida, imité sus acciones porqué pensé que quería lo

mismo que ellas y aunque algunas veces si lo obtuve uno debe tener cuidad y elegir qué buenos

hábitos y costumbres quiere tener en su vida. Rodearse de buenas personas y tratar de mejorar

con ellos.

Concluyo que estas teorías del aprendizaje impactan de gran manera en mi vida, cada una

de ellas recoge aspectos importantes sobre mis capacidades físicas, sobre las consecuencias de

mis actos y las cosas buenas que me pasan que refuerzan mi comportamiento, así como la forma

en que proceso la información. Como estudiante de psicología considero que esto es invaluable

porque no solo me permite entenderme mejor sino también a mis futuros pacientes.
Referencias

SCHUNK. (1998). Teorías Del Aprendizaje (Hispa (2a ed.). Prentice Hall & IBD.

También podría gustarte