Está en la página 1de 21

Portafolio de evidencias

Materia: Bases biológicas de la conducta.

Docente: Carla E. Santos Guzmán.

Alumno: Samuel Abisaí Madrid Valdez.

Lugar y fecha de entrega: A domingo veintitrés de abril del año 2023.


Introducción

El documento presente es la compilación de los trabajos que se hicieron en la

materia “bases biológicas de la conducta” el objetivo de la misma era conocer los

procesos fisiológicos del cerebro, y todas las estructuras involucradas en los

procesos mentales, de memoria, razonamiento, juicio, capacidades sensitivas,

sistema nervioso, la comunicación en el encéfalo y médula espinal con el cuerpo,

cómo es que interpretamos la información que recibimos y expresamos nuestras

emociones además de comprender las ajenas. Este portafolio comprende las breves

anotaciones de la clase en formato digital, algunos dibujos como la neurona y la

sinapsis en primer término y luego algunos cuadros e ilustraciones que me

permitieron aprender y organizar dicha información. Siendo no solo valioso en el

momento de la elaboración sino siendo útil para una consulta posterior, como

estudiante de psicología y como el autor de estos trabajos comparto la dicha de

haber tenido múltiples herramientas para hacerlos, que fueron dadas por la docente,

que no solo explicó a detalle en clase con la información concisa, sino que daba

varios ejemplos y proveyó videos y documentos relacionados para poder tener un

conocimiento más completo. Añadiendo que la integración permanente de las

funciones del encéfalo me ayudará a conocer qué partes pueden estar relacionadas

en afectaciones en el desarrollo, capacidad y conducta de pacientes del área clínica.


Índice

Notas de la clase 4

Dibujo: La neurona y sus partes. 5

Dibujo: Sinapsis neuronal. 6

Cuadro informativo: Neurotransmisores. 7

Cuadro informativo: Sistema nervioso. 8

Ilustración: hemisferios cerebrales y actividades asociadas 9

Cuadro informativo: Lóbulos cerebrales 10

Ilustración: Pares craneales. 11

Cuadro comparativo e ilustración: Estructuras encefálicas 12

Conclusión. 13

Bibliografía. 19
Notas de la clase digitalizadas

Los lóbulos son las partes en las que se divide el encéfalo: lóbulos frontal,

parietal, temporal y occipital. El cerebro también puede ser entendido como dos

hemisferios que uno controla el lado contrario del cuerpo.

El encéfalo es una prioridad en el desarrollo del ser humano desde las

primeras etapas en el vientre de la madre. Junto con la médula que es a donde llega

la información de los nervios y demás partes sensoriales periféricas, esos datos

llegan al encéfalo y se producen las respuestas a los estímulos. Cada parte del

cerebro se encarga de ciertas actividades que nos ayudan a estar con vida y

responder adecuadamente al entorno.

Hay muchas estructuras si nos vamos desde el tronco encefálico que deja

pasar la información desde la médula y la lleva al cerebelo y sistema límbico que

gracias al encéfalo en conjunto producen las respuestas y funciones automáticas

que permiten la supervivencia, mecanismos por defecto de arco reflejo y movilidad

voluntaria, aprendizaje, creatividad, reflexión, mentalidad juiciosa, gestión de

emociones y producción de hormonas entre otras.


Dibujo: La Neurona y sus Partes
Dibujo: Sinapsis Neuronal
Cuadro Informativo: Neurotransmisores
Cuadro Informativo: Sistema Nervioso
Ilustración: Hemisferios Cerebrales y Actividades Asociadas
Cuadro Informativo: Lóbulos cerebrales
Ilustración: Pares Craneales
Cuadro comparativo e ilustración: Estructuras Encefálicas
Conclusión

Disfruté mucho la clase. Considero que la estructura de cada exposición que

presenciamos en el salón, fue cuidadosamente elegida y mientras el curso avanzaba los

conocimientos anteriores se iban integrando, aquellos claro que eran sobre el sistema nervioso y

especialmente el encéfalo. Los trabajos me parecieron bastante útiles porque se nos dejó

estructurar en varios cuadros la información, lo que permitía diferenciar y comprender clara y

sencillamente lo enseñado e investigado. Me gustó mucho dibujar la neurona y la sinapsis

neuronal, además de utilizar colores mientras se nos explicaban los temas en clase. Las partes del

encéfalo pieza por pieza y su función, es una herramienta que será muy importante al avanzar en

esta carrera.

Aquello que me habría encantado hubiera sido revisar información desde otros enfoques,

distintos al constructivismo social. La idea de Locke de que nacemos como tabulas rasas, paginas

en blanco sin nada inscrito en nosotros ha sido arrebatada por la ideología de genero que

pretende explicar la conducta y la identidad humana solamente a través del ambiente. Afirma que

no nacemos como “hombres” o “mujeres” y que nuestra identidad, conductas sexuales, elección

de trabajos o actividades-por mencionar unos cuantos- es solamente por la cultura o crianza que

recibimos. A los niños se nos enseñó a jugar con carritos y preferir el color azul y a las niñas

jugar con muñecas y preferir el rosa, además de querer dedicarse a una profesión de cuidado por

otros como enfermería o medicina. Pero ¿qué dice la ciencia sobre esto? Y ¿por qué las ideas que

contradicen estas teorías no son comentadas en la academia y son tan severamente descalificadas

sin argumentación seria? Comenzando con la teoría de Darwin sobre la selección sexual, cómo

las hembras suelen ser más selectivas porque invierten más en la reproducción y gestación, como

suelen quedar vulnerables necesitan elegir un macho que demuestre que puede protegerlas a ellas
y sus crías además de ser útil para conseguir alimentos. Las explicaciones en este sentido vienen

de la psicología evolucionista que entiende que los circuitos neuronales diseñados por la

selección natural-dado que hombres y mujeres tuvieron ciertas actividades durante nuestra

historia-y nos permiten sobrevivir, en otras palabras, los desafíos que enfrentamos como especie

dejaron huella en nosotros y es la evolución la que generó tendencias o impulsos (no totalitarios

sino en promedio) en base a esas necesidades.

Nathan Nguyen dice irónicamente que por qué si la selección natural construyó con

precisión muchas características de nuestros órganos y estructuras ¿por qué el órgano más

importante de nuestro cuerpo, que es el cerebro no se vería afectado? O como expresa Roxana

Kreimer “el feminismo hegemónico entiende que la selección natural y la selección sexual se

detienen en el cuello, es decir, plantea que hombres y mujeres somos psicológicamente

indistinguibles cuando nacemos y que toda diferencia obedece a la socialización” Rápidamente

señalaré algunos puntos en contra de la idea feminista (sin estar en contra de las mujeres, al

contrario me interesa tanto que quisiera que el tema se tratara no de manera ideológica sino

científica), primero uno de los reclamos mas comunes es la cantidad desigual de profesionistas

mujeres en comparación con hombres ¿Por qué hay mas ingenieros o mecánicos hombres y más

enfermeras o psicólogas mujeres? La respuesta corriente es que el patriarcado enseña a las

mujeres qué deben de estudiar o ejercer y por eso la mujer se dedica a tareas “femeninas” la

respuesta podría ser biológica, le recomiendo el documental noruego que se encuentra en

YouTube “lavado de cerebro: la paradoja de la igualdad”

(https://www.youtube.com/watch?v=Q5rj4ZKAGEQ&t=1528s), en donde se enfrentan las dos

opiniones, una social y otra biológica y sus argumentos al respecto, pero ¿qué nos dice la

paradoja de la igualdad? Que mientras más libertad tienen hombres y mujeres para elegir las
carreras o trabajos que quieren porque se pagan bien y tienen una economía que se los permite,

más eligen las mujeres cosas femeninas y los hombres masculinas. Por eso los ideólogos del

genero no se explican que la suposición que hicieron fuera incorrecta, pero ¿por qué quieren

decirles a las mujeres qué estudiar, que deberían ser ingenieras o arquitectas? Que estudien o

ejerzan la actividad que mejor les parezca, pero no, eso no sería inclusivo.

Kreimer resalta que hay hechos que coinciden con estereotipos, pero ¿está mal solo

porque exista un estereotipo como resultado y no como causa? El feminismo hegemónico cree

que son los estereotipos los que determinan la conducta humana pero que un hecho coincida con

un estereotipo no cancela la verdad. No podemos culpar a la psicología evolucionista, biología o

genética conductual de machistas o patriarcales porque sus resultados coincidan con estereotipos.

Ayn Rand, la filósofa objetivista ya peleaba con este feminismo mal abordado que era dañino

para la mujer (https://www.youtube.com/watch?v=2xEVqLLe6J8).

También Hoff Sommers que escribió una de las primeras obras que le puso un alto a la

ola de Simone de Beauvoir con “el segundo sexo” escribiendo el libro “¿quién nos robó al

feminismo?”, Sommers separa al feminismo en uno de la igualdad que lucha en ese momento por

las pocas cosas que faltan para lograr igualdad ante la ley y un feminismo corporativo que quiere

tratar a la mujer como una eterna necesitada de ventajas que rompen las leyes y dan privilegios,

volviendo al estado el papá del movimiento, totalmente contrario al feminismo de primera ola

que quería una independencia. Y es que el problema es que la teoría del genero presupone que

aceptar diferencias biológicas entre hombres y mujeres sería decir que uno vale más que el otro

¡que cosa tan más ridícula y equivocada! Aceptar las diferencias que claramente señala la

evidencia científica ayudará a resolver esas necesidades específicas de cada sexo (sin negar la

intersexualidad ni tampoco yendo en contra de la homosexualidad). Recomiendo con una


intención que abogue por el conocimiento, la lectura de los capítulos dos y tres del libro de la

filósofa y doctora en ciencias sociales Roxana Kreimer “el patriarcado no existe más” con los

nombres “¿cómo influye la selección sexual entre hombres y mujeres?” y “¿es sexista reconocer

que hombres y mujeres no son idénticos? Una evaluación crítica a la retórica neuro feminista”, el

segundo fue publicado por una revista española “disputatio” con revisión de pares, donde da

respuesta a Lucía Ciccia, Daphna Joel y Janet Hyde que afirman que reconocer que hay

diferencias entre hombres y mujeres que no sean por la cultura (ósea biológicas) son

discriminatorias, aquí le dejo el link de ese capítulo que sirvió como artículo:

(https://09c07df664ca4502a74ec763b1f251a1.filesusr.com/ugd/59d5b9_fa7bd5c1eea74dcf94082

80d5956ec9e.pdf), el libro tiene una estructura totalmente académica, en serio es la mejor obra al

español que encuentro sobre temas de género, sin venir de un autor religioso o de derecha, sino

de una mujer de izquierda, que establece un feminismo científicamente informado que de verdad

ayude a las mujeres y analiza detalladamente cada uno de sus reclamos y los responde con el

mayor rigor que la evidencia presenta, lo tengo en pdf, si gusta se lo mando. Sé que, al expresar

estas opiniones tan dispares en la universidad, tan contrarios al zeitgeist (espíritu de la época)

puedo parecer como alguien que promueve un discurso de odio, pero a mi parecer es todo lo

contrario. Yo no aplaudo ningún movimiento político ni social, no necesito que me representen

ni digan como debo vivir o pensar. No soy de izquierda o derecha, pro vida o pro aborto, pro

LGTB o feminista. Yo respeto a cualquier persona sin importarme su raza, sexo, orientación,

religión o pensamiento político. Porque a diferencia de cualquiera perteneciente a estos

movimientos, a mi no me interesa quién es un individuo para poder después respetarlo. Hoy en

día se victimiza a la mujer y se criminaliza al varón por ser varón, dando peores condenas por el

mismo delito, violando presunción de inocencia, se siente empatía únicamente por una victima
de algún grupo o movimiento determinado: en nuestro tiempo dependiendo de la víctima se le da

atención. Mi más grande preocupación al respecto es la facilidad con que se promulgan ideas

anticientíficas e ideológicas, la investigación sueca de Therese Söderlund de 2015, muestra como

los estudios de género son los mejores financiados pero los más sesgados y enrevesados de todas

las disciplinas de humanidades.

Lo que más rescato de la teoría del género y que comparto es la perspectiva y

concientización de que la identidad es algo personal y que todos somos libres de intervenir en

ella y ser respetados, pero no por eso se deben usar mentiras para impulsarlos. Como ejemplo

Ray Blanchard que es un psicólogo que se dedicó a la sexología, clínica en identidad de género,

y que ha apoyado a la comunidad LGBT dijo algo sobre Judith Butler con la periodista Nanci

Giampaolo, sobre que no era una profesional y que sus perspectivas eran “irrelevantes” a la hora

de lo médico y que su teoría queer e ideas de humanidades no servían para ayudar a las personas.

¿Qué nos demuestra esto? Que hay incluso del lado de la teoría del género, personas que sí se

basan en evidencia científica y están haciendo una separación entre los que hablan con una jerga

oscura, que confunde a la sociedad. Se pierden las concepciones de los varones y las mujeres, se

niegan los impulsos bilógicos y características que los diferencian, lo que me parece ofensivo en

respecto al conocimiento.

Para terminar esta conclusión, compartiré un suceso muy curioso. Tres expertos: Peter

Boghossian, Helen Pluckrose y James Lindsay quisieron probar cómo a pesar de que los

artículos de género son totalmente descabellados y carecen de datos científicos se aceptan

ciegamente en la academia, lo que hicieron fue escribir artículos de esta naturaleza aberrante y lo

que pasó fue graciosísimo, varios de ellos fueron aceptados y publicados por revistas de estudios

de género con revisión de pares. Por ejemplo, lograron que se aceptara un artículo con un
fragmento del libro de Hitler “mi lucha” que estaba mezclado con temas de feminismo con el

nombre de “nuestra lucha es mi lucha: el feminismo solidario como respuesta interseccional al

feminismo neoliberal y de elección”. Otro hablaba del culturismo de obesos al que llamaban “fat

bodybuilding” y querían meterlo como rama de físico culturismo afirmando que los cuerpos

obesos eran “una construcción social”. La Sexuality and culture publicó un artículo sobre como

los hombres debían usar dildos para masturbarse de forma anal y así se volvería menos

transfóbico y más feminista y por mencionar uno más horripilante para el intelecto y la razón

humana, el que aceptó y publicó la revista Cogent social sciences, con nombre “el pene como

conceptual como construcción social” que terminaba diciendo que el pene era el culpable del

cambio climático. Sobre este caso le dejo un artículo con toda la información al respecto que

puede traducirse al español en el navegador. (https://encyclopedia.pub/entry/33543)

¿Qué diantres quiero expresar con todo esto? Mi preocupación por el conocimiento

científico. Hay movimientos ideológicos que están inundando a la academia y pocos docentes y

muchos menos estudiantes se interesan por conocerlos a fondo. Yo respeto las ideas diversas,

pero cuando son tan incongruentes solo me queda combatirlas, no a quién las dice sino a las

propias ideas. Profesora Carla Santos, agradezco mucho su aporte en mi formación, le envío un

saludo y sin querer que piense como yo, sino que mejore la información de las bases biológicas

de la conducta, reitero la invitación a este otro lado de la evidencia que está siendo desplazada

por una especie de violenta pero silenciosa y subliminal sarta de inconsistencias y mentiras.
Bibliografía

Rosenzweig R. Mark y Leman I. Arnold (1992). Psicología Fisiológica. McGraw-Hill

Interamericana.

https://books.google.com.co/books?id=wHzuBykqn8cC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage

&q&f=false

Neil R. Carlson (2005). Fisiología de la conducta. Pearson Educación.

Disponible en Biblioteca Virtual E-Libro

Clark L. David, Boutros N. Nash y Mendez F. Mario (2012). El cerebro y la conducta.

Neuroanatomía para

psicólogos. Manual Moderno.

https://cdn.website-

editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/M%25C3%25B3d%252

01-

%2520NC%2520El%2520cerebro%2520y%2520la%2520conducta_%2520Neuroanatom%25C3

%25ADa%252

0para%2520psic%25C3%25B3logos-2018-David%2520L.%2520Clark.pdf

Pinel P. J. John (2007). Biopsicología. Pearson Educación.

Disponible en Biblioteca Virtual E-Libro


Iván Ballesteros (2017). Quiero Aprender cómo funciona mi cerebro emocional. Desclée De

Brouwer.

Disponible en Biblioteca Virtual E-Libro

Charro, O. C. (n.d.). Neurotransmisores. Facultad de ciencias médicas Guantánamo.

Tortosa, A., Moreno. (n.d.). Sistema nervioso: anatomía.

Cerebrotes. (2020, October 6). Los lóbulos cerebrales y sus funciones. [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=BqFjYBSwU-8\

FisioOnline. (2021, April 8). MESENCÉFALO | Qué es, ubicación, función y lesiones [Video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XWWP2lY6JV4

Lifeder Educación. (2020, February 12). El ENCÉFALO explicado: funciones, funcionamiento,

anatomía, características [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=wLzfkKejcuM

Cerebrotes. (2021, December 9). Hipófisis o glándula pituitaria: qué función tiene y qué

hormonas produce [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=L3EH5dYFN-k

Cerebrotes. (2020b, December 2). Ganglios basales – El Diccionario del Cerebro [Video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=a3RaG-jbl5w

Lara Beris. (2019, June 10). Sistema límbico explicado brevemente [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=MaeQUcoEhaw
Kenhub - Aprende Anatomía Humana. (2022, August 8). Sistema límbico fácil: Estructura,

funciones, emociones - Anatomía Humana | Kenhub [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=JrzkHMOdoUM

Anatomía Fácil por Juan José Sánchez. (2021, December 16). Anatomía del CUERPO

CALLOSO. ¡Explicación Fácil y Rápida! [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=bNZR7iZL09c

Lifeder. (2017, December 15). ¿Qué es la Corteza Cerebral y Cuáles son sus Funciones? Datos

y Partes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2tKsiZswlso

Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más.

También podría gustarte