Está en la página 1de 3

Literatura El género narrativo

Las obras literarias en las que se cuenta una historia con el fin de entretener a los lectores,
como las novelas o los cuentos, pertenecen al género narrativo.
El género narrativo, o narrativa, agrupa las obras literarias en las que un narrador cuenta
los hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes en un marco temporal y
espacial determinado.
Las obras narrativas, por tanto, constan de los siguientes elementos
 Narrador. Es la voz que narra lo que sucede. Puede ser interno (si es uno de los
personajes) o externo (si no participa en la acción).
 Acción. Son los hechos narrados, lo que sucede.
 Personajes. Son los seres que viven la historia. Según su importancia para la acción,
pueden ser principales(protagonistas o antagonistas) o secundarios.
 Marco. Es el tiempo y el espacio en los que sucede la acción.
La campanilla del despertador penetra violentamente en un sueño vacío, despojado, en
un sueño que solo era descanso. Cuando Antonio Suárez abre los ojos y alcanza a ver
la telaraña de siempre, aún no sabe dónde está. En el primer momento le parece que la
cama esta invertida. Luego, lentamente, la realidad va llegando a él, y le impone,
objeto por objeto, su presencia. Sí, está en su habitación, son las once de la mañana, es
viernes cuatro.
Mario Benedetti: La muerte y otras sorpresas,
Alfaguara

Estructura narrativa
La estructura de una narración es la forma en la que esta se organiza, es decir, en qué
orden se relatan los hechos.

 Estructura clásica
La estructura narrativa clásica sigue un orden cronológico lineal y suele presentar tres
partes: planteamiento, nudo y desenlace.
 Planteamiento. Se describe el punto de partida del relatoy se representan los
personajes y el resto de elementos narrativos.
 Nudo. Se desarrollan los sucesos principales de la acción. El nudo comienza con el
conflicto, el suceso que desencadena la acción principal de la narración.
 Desenlace. Se resuelve el conflicto y se describe cuál es la situación final de los
personajes.
Las dos hijas del Gran Compositor — seis y siete años — estaban acostumbradas al
silencio. En la casa no debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba.[…]
Un día, la puerta del estudio quedó mal cerrada, y la más pequeña de las niñas se
acercó sigilosamente a la rendija; pudo ver cómo papá, a ratos, se inclinaba sobre un
papel y anotaba algo.
La niña más pequeña corrió en tonces en busca de su hermana mayor. Y gritó por
primera vezen tanto silencio:
— ¡La música de papá, no te la creas…! ¡Se la inventa!
Ana María Matute: Música, en www.ciudadselva.com

 Otras estructuras
Actualmente, cada vez es más frecuente encontrar obras narrativas en las que el orden
en que se cuentan los hechos no es lineal o falta una de las partes. Entre ellas, las más
habituales son las siguientes.
 Final abierto. Se omite el desenlace o este no resuelve del todo el conflicto no deja
clara la situación final de los personajes.
 In media res. La narración comienza por el nudo y el narrador salta hacia adelante y
hacia atrás para ir completando la historia.
 In extrema res. Se comienza a contar la historia desde el desenlace y después se narra
cómo ha llegado a él.
Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron
así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los
acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de
todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un queso era un hecho que
honraba a su padre.
Miguel Delibes: El camino, Destino

Subgéneros narrativos
Las obras narrativas no son todas iguales, sino que representan una serie de características
que nos permiten clasificarlas en distintos grupos.
Los subgéneros narrativos agrupan las obras de este género según su origen, temática e
intención.
Algunos de estos subgéneros son la leyenda, la epopeya y, los más frecuentes en la
actualidad, la novela y el cuento.

Leyendas. Son relatos breves que generalmente parten de algún suceso real al
que, con tiempo y a través de la transmisión oral, se van añadiendo elementos
misteriosos.
 Epopeya. Son relatos extensos en verso en los que se cuentan las hazañas de grandes
héroes guerreros. Son originales de la Antigüedad griega y romana y se cultivaron
también después, en la Edad Media.
 Cuentos. Son relatos breves en prosa, generalmente con estructura clásica, que narran
una acción sencilla con pocos personajes. Se pueden diferenciar dos clases de cuentos:
populares, de transmisión oral y generalmente con personajes modelo poco
desarrollados (príncipes, ogros, hadas…), y literarios, más elaborados y con personajes
extraídos de la realidad cotidiana.
Había una vez, en un lejano reino, pues unos reyes que tenían una hija. Y de muy
joven la prometieron con un príncipe de un país vecino. Y, llegado el tiempo de que
concertaron la boda, pues la mandaron a que conociera al príncipe, que vivía en un
palacio con su padre ya muy anciano.
Rubio, Pedrosa y Palacios:
cuentos burgaleses de tradición oral,
Tentenublo
 Novelas. Son relatos extensos en prosa, cuya acción y estructura suelen ser más
complejas que en los cuentos. La personalidad de los personajes suele experimentar
una evolución y se describe de forma más detallada.

MICRORRELATO
Un micro relato es un cuento muy breve y conciso(menos de media página) en el que el
autor condensa una brevísima y sorprendente. Incluso hay microrrelatos de una sola línea.
Algunas redes sociales como Twitter, donde solo se permiten 140 caracteres, son ideales
para publicar microrrelatos como este:
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.
Gabriel Jiménez Evan: sin título

También podría gustarte