Está en la página 1de 7

www.academianuevofuturo.

com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

UCM PAU BIOLOGÍA 2012_13 OPCIÓN B

1. a) Arriba: glucolisis + respiración celular. Catabolismo

Abajo: fotosíntesis. Anabolismo

b) en a)

c) Es la formación ATP mediante energía luminosa durante la fotosíntesis. Ocurre en los


cloroplastos.

Fotofosforilación no cíclia: están implicados ambos fotosistemas, I y II; el flujo de electrones


que produce no es cíclico por lo que se sintetiza tanto ATP como NADPH.

Fotofosforilización cíclica: está implicado sólo el fotosistema I; se realiza un bombeo de iones


hidrógeno del estroma al espacio tilacoidal, que contribuye a crear un gradiente
electroquímico de hidrogeniones y por tanto a la síntesis del ATP, sin que se produzca NADPH.

La fotofosforilación tiene lugar dentro de la fase lumínica, la cual a su vez es una de las dos
fases (junto con la oscura) de la fotosíntesis.

2. a) A: cocos B: bacilos C: vibriones D: espirilos

b)

Estructura/molécula Tipo microorganismo

Pared peptidoglicano Bacterias

Cilios Bacterias, Protozoos

Pili/fimbrias Bacterias

Quitina Hongos

3. a) Diferencias eucariotas y procariotas

‐ en procariotas existe un solo origen de replicación, denominado Ori C. los eucariontes


poseen muchos orígenes de replicación, probablemente debido a la enorme cantidad
de ADN que poseen y a que su material hereditario en la inmensa mayoría de los casos
esta repartido en varias moléculas de ADN distintas o varios cromosomas.

‐ Los fragmentos de Okazaki en procariotas son grandes (unos 1000 pb) y en eucariotas
pequeños (100‐200 pb).

‐ En procariotas hay 3 ADN polimerasas (I, II y III) y en eucariotas 5 (α,β,γ,σ,δ).

‐ Procariotas rápida y eucariotas lenta


www.academianuevofuturo.com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

b) Intrones: segmento de ADN que debe ser eliminado del tránscrito primario de ARN
mediante un proceso de modificación postranscripcional denominada splicing (corte y
empalme).

Exones: segmento de ADN que no es eliminado del tránscrito primario de ARN, si no que se
conserva en el ARNm puesto que se corresponde con una región que codifica para una
proteína.

d) Ambas células proceden de una misma célula inicial, el cigoto, por lo que contienen la
misma información genética. Las diferencias entre una y otra tanto a nivel morfológico como
funcional se debe a la diferente expresión genética que se lleva a cabo en cada una de ellas.
Inicialmente todas las células son iguales y son “pluripotentes” pero a medida que se van
diferenciando, pierden esa pluripotencia, y se especializan, permitiendo el desarrollo de todos
y cada uno de los tipos celulares que conforman un organismo. El proceso de diferenciación
celular no es reversible, una vez que se inicia no tiene vuelta atrás, pero, como se ha indicado
al principio, la información genética seguirá siendo la misma.

4. a) 1‐ 23 2‐Telofase II 3‐23 4‐Citocinesis

b)

Anafase: Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados


opuestos de la célula.

5. a) 2: crestas mitocondriales 1: matriz mitocondrial

4: membrana mitocondrial externa 3: membrana mitocondrial interna

b) Le faltaría señalar el espacio intermembrana

c) La mitocondria producen la mayor parte del ATP de la célula, son las fábricas energéticas de
la misma.
www.academianuevofuturo.com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

En la matriz mitocondrial se lleva a cabo el ciclo de Krebs y la B‐oxidación de los ácidos grasos
(también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la síntesis de urea y
grupos hemos).
www.academianuevofuturo.com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

UCM PAU BIOLOGÍA 2012‐13 OPCIÓN A


1. a) Definiendo:

A: tallo púrpura a: tallo verde A>a

B: hoja patata b: hoja cortada B>b

Al cruzar dos organismos AABB x aabb obtenemos una F1 AaBb

b) El cruzamiento de un diheterocigótico AaBb con otro para los mismos caracteres, según la
Tercera Ley de Mendel que estudia la transmisión simultánea de dos caracteres, generaría
individuos con 4 fenotipos diferentes en proporción 9:3:3:1

La segregación genotípica sería:

1/16 AABB 6/16 AaBb 2/16 AaBB 1/16 AABb 1/16 AAbb

2/16 Aabb 1/16 aaBB 1/16 aaBb 1/16 aabb

Gametos AB Ab aB ab

AB AABB AaBb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB AaBb

ab AaBb Aabb aaBb aabb

c) Al cruzar AaBb x aabb se esperarían:

‐ genotípicamente: AaBb, Aabb, aaBb y aabb, 25 % de cada uno

‐ fenotipos: 25% tallo púrpura y hoja patata, 25% tallo púrpura y hoja cortada, 25% tallo verde
y hoja patata y 25% tallo verde y hoja cortada.

2. a) El agua está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Cada átomo de
hidrógeno se encuentra unido covalentemente al oxígeno por medio de un par de electrones
de enlace. El oxígeno tiene además dos pares de electrones no enlazantes. De esta manera
existen cuatro pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos pares formando parte
de los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos pares no compartidos en el lado
opuesto. El oxígeno es un átomo electronegativo o "amante" de los electrones, a diferencia del
hidrógeno. El agua es una molécula "polar"; es decir, existe en ella una distribución irregular de
la densidad electrónica. Por esta razón, el agua posee una carga parcial negativa cerca del
átomo de oxígeno y una carga parcial positiva cerca de los átomos de hidrógeno.

La habilidad de los iones y otras moléculas para disolverse en el agua es debida a la polaridad
de ésta última. Las moléculas de agua pueden insertarse entre los iones constitutivos de un
www.academianuevofuturo.com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

cristal orientando hacia ellos la parte de carga eléctrica opuesta. Además, dada su capacidad
para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, el agua es el líquido que más
sustancias disuelve.

b) El calor específico es la cantidad de calor que se requiere para aumentar 1ºC la temperatura
de 1 gramo de sustancia. El agua puede absorbe la energía del calor para romper sus puentes
de H, por lo que se requiere un elevado Ce para aumentar su temperatura. Este elevado Ce
hace que el agua sea un buen termorregulador, importante para mantener la temperatura
interna de los seres vivos.

3. a) Clostridium tetani forma una endospora muy neurotóxica que causa le enfermedad del
tétanos. Si llega a causar infección se trata con sueroterapia, el cual contendrá
Inmunoglobulina antitetánica.

b) Los estudios demuestran que los sistemas inmunológicos de los bebés pueden recibir
muchas vacunas a la vez, más que la cantidad que se recomienda actualmente, dada la
capacidad que tienen los bebés para generar respuestas inmunológicas, y en el riesgo a
contraer ciertas enfermedades. Por ejemplo, la inmunidad que le transmite la madre al bebé al
nacer solamente es temporal, y usualmente no incluye inmunidad contra polio, hepatitis B,
Haemophilus influenzae tipo b y otras enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.

c) Un suero contiene los anticuerpos específicos contra determinada enfermedad formados


por un organismo determinado y puede ser inyectado a cualquier otro, mientras que una
vacuna está compuesta por microorganismos muertos o atenuados que son capaces, una vez
inoculados, de inducir la respuesta inmune sin causar la enfermedad. Con un suero el organismo
tratado no fabrica AC, se le administran ya fabricados, y con una vacuna el organismo sí fabrica
AC. Por ello, la vacuna genera memoria inmunológica mientras que el suero no.

b) Suero: mordedura de serpiente venenosa. Se trataría con un suero que contuviera la


antotoxina correspondiente.

Vacuna: vacuna contra la hepatitis B.

4. a) Mitosis. Anafase.

b) El primero es acrocéntrico (el centrómero se encuentra más cercano a uno de los telómeros,
dando como resultado un brazo muy corto (p) y el otro largo (q)), el segundo telocéntrico (el
centrómero se ubica en uno de los extremos de manera que el cromosoma queda realmente
constiruido por un único brazo) y los dos últimos metacéntricos (cromosoma cuyo centrómero
se encuentra en la mitad del cromosoma).

c) Al carecer de centrosoma podríamos determinar que se trata de una mitosis vegetal.

5. a)
www.academianuevofuturo.com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

COMPONENTES BACTERIA CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

Envoltura nuclear NO SI SI

Mitocondria SI SI SI

Aparato Golgi NO SI SI

Mb plasmática SI SI SI

Centriolos NO SI NO

Sistema endomembranas NO SI SI

Pared celular SI NO SI

Ribosoma SI SI SI

b) La mitocondria producen la mayor parte del ATP de la célula, son las fábricas energéticas de
la misma. Es un orgánulo, formado por dos membranas, interna y externa, que delimitan dos
espacios o compartimentos: el espacio intermenbrana y la matriz mitocondrial. La membrana
mitocondrial externa separa la mitocondria del exterior y la membrana mitocondrial interna
presenta múltiples invaginaciones llamadas crestas mitocondriales que permiten aumentar la
superficie para realizar diversas reacciones. Las mitocondrias poseen su propio material
genético (ADN mitocondrial o ADNmt).

La pared celular está compuesta fundamentalmente por polisacáridos, celulosa en plantas


superiores y algas, peptidoglicano en bacterias y quitina en hongos. Tiene tres partes
fundamentales: 1) la sustancia intercelular o lámina media, 2) la pared primaria y 3) la pared
secundaria. tienen un papel importante en actividades como absorción, transpiración,
traslocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de
tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos.

Membrana plasmática: representa el límite entre el medio intracelular y el extracelular y actúa


como filtro selectivo bidireccional. Es una bicapa fosfolipídica los lípidos se disponen en se
disponen formando una bicapa de fosfolípidos, con sus cabezas hidrofílicas hacia el medio
externo y hacia el citosol, y sus colas hidrófobas hacia el interior. Las proteínas se intercalan en
esa bicapa de forma asimétrica, pudiendo ser integrales (atraviesan la membrana), periféricas
(se sitúan en una cara de la membrana, la interna o la externa) o glicoproteínas (atraviesan la
membrana y contienen glúcidos).

Ribosoma: en eucariotas (animales y vegetales) y procariotas en el citoplasma, en eucariotas


además en las mitocondrias, en el RE y en los cloroplastos. Participan en la síntesis de
proteínas. Son partículas sin membrana que al microscopio óptico se observan como gránulos
más o menos densos. Están formados por ARNr y proteínas. Su estructura está formada por
dos subunidades de diferente tamaño que, el tener diferente coeficiente de sedimentación, se
nombran de diferente manera: en procariotas 70S y en eucariotas 80S.
www.academianuevofuturo.com 914744569
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

También podría gustarte