Está en la página 1de 56

SUBPRODUCTOS DE LA CARNE Y

DE OTROS INSUMOS
ALIMENTARIOS
Producción Agropecuaria - IESTP JULI
Residuo de un proceso que se le
puede sacar una segunda utilidad.
No es un desecho porque no se
elimina, y se usa para otro proceso
distinto.
Son aquellos productos, que siendo aún
nutritivos, no son productos , de primera
obtención es decir, son aquellos que no
se utilizan en la elaboración de
productos cárnicos y que pueden tener
igualmente aprovechamiento.
Económicas.- El
procesamiento de estos
Ventajas subproductos permite obtener
una remuneración

Utilización de
subproductos
de animales Higiénicas.- Todos los
residuos no utilizados atraen
ratones, moscas y otros
Desventajas insectos, creando peligro de
epidemia y favorecen la
contaminación de otros
productos en elaboración.
Los subproductos de animales
permiten
PREPARACIO N
DE ALIMENTOS
Y HARINA DE GALLINAZA
FERTILIZANTE HUESO
S

HARINA
ENSILADO
FORRAJERA DE PESCADO

HARINA DE
HARINA DE HARINA DE
HUESOS
SANGRE CARNE Y
COCIDOS AL
HUESOS
VAPOR
FUENTES DE MATERIA PRIMA

ANIMALES HUESOS
ENTEROS

DESECHOS
PLUMAS CONCHAS
DE PESCADO

RESIDUOS DE RESIDUOS
CAMARONES Y DE
PIELES PRODUCTOS
LANGOSTAS
VEGETALES
PROCESOS PARA REALIZAR
SUBPRODUCTOS DE
ANIMALES Es una deshidratación que se lleva
a cabo por grasas calientes que
evaporan el contenido de humedad
permitiendo así la separación en
SEPARACIÓN
forma líquida y la conservación de
DE GRASAS
los tejidos cárnicos y del hueso.
HIDRÓLISIS Es el proceso de las proteínas del
pelo, plumas, cuernos y pezuñas, así como
de !as pieles ya curtidas no son digeribles y
requieren de un proceso de hidrólisis para
hacerlas aprovechables en la
nutrición
animal.
Aprovechamiento de subproductos de
animales

Subproductos Subproductos
de las carnes del pescado

Producción de Producción de
harina y aceite harina y aceite
de carne de pescado
Subproductos de Pescado
Es un producto líquido pastoso, hecho
Ensilado de a partir de pescado entero o partes o
Pescado residuos en medio ácido

PROCESO:
• Molienda,
• Homogenización,
• Envasado
• Almacenamiento

Los subproductos de la pesca


utilizados son: residuos de sardina,
camarón, subproductos de origen
animal (sangre, órganos, residuos)
Análisis Químico
Humedad 77,2%
Proteínas 16,7%
Grasa 1,3%
Cenizas 4,8%

Fuente:FAO,1994

El bajo contenido de grasa se debió


principalmente a que el pescado utilizado no
había llegado a su madurez fisiológica.
HARINA DE SANGRE

La cantidad de sangre
de un animal
Se obtiene por deshidratación de corresponde, en
sangre del animal sacrificado promedio, a un 3% de
su peso en vivo

Obtenida de animales
terrestres de sangre Engorde de pollos y cerdos
caliente
PROCESO
La sangre debe obtenerse en
condiciones asépticas (preferiblemente
por extracción directa).
Posteriormente es enfriada a 5-10ºC.
La sangre coagula rápidamente después
de ser extraída. Para evitarlo se utilizan
anticoagulantes.
La desecación y esterilización de la
sangre puede hacerse por varios
procedimientos. La cocción tradicional
(método VAT) daba lugar a un producto
que, aunque rico en proteína, tenía una
baja palatabilidad y digestibilidad.
Harina de sangre gr/kg

Humeda d Ceniza Proteína Grasa E.N. N Fibra Energía Cal


Ca P
Cruda Cruda Cruda Cruda

0,018 0,03
8% 07%
7% 16,1% 75,8% 0,3% 0,5% 0,3%

Jarrín,A1993.
FEDNA
LÍMITES
Limites Máximos de incorporación (%) Avicultura

Pollos Pollos Pollitas Pollitas Puesta Reproductora


inicio cebo inicio (0-6 crecimiento Comercial sPesadas
(0-18d) (18-45d) sem) (6-20 sem)

1 2 2 3 2 2
Límites Máximos de incorporación (%)Porcino y Conejos

Prestarter Inicio (28- Cebo (>70 Gestación Lactación Conejos


(<28d) 70 d) d)

1 3 3 3 3 NC
Límites Máximos de incorporación (%) Rumiantes

Recría Vacas Vacas Terneros Terneros Ovejas


Vacuno Leche Carne Arranque Cebo
(60-150 kg)

3 3 3 2 3 2

FEDNA
SUBPRODUCTO
MATADERO DE AVES
Se incluyen las harinas de carne y
hueso procedentes fundamentalmente
de productos de rumiantes y la harina
de aves que se obtiene de
subproductos de matadero de aves.
El producto original incluye en mayor
o menor medida vísceras y digestivo,
huesos, sangre, cabezas y tejidos
magros y grasa
Proceso
1)Molturación para facilitar un
procesado térmico homogéneo,
2)Cocción (a 133ºC durante 20' a 3
bares de presión) para esterilizar el
producto y fundir la grasa
3)Sedimentación y separación de
parte de la grasa
FEDNA
Límites
LÍmites Máximos de incorporación (%) Avicultura

Pollos Pollos Pollitas Pollitas Puesta Reproductora


inicio cebo inicio (0-6 crecimiento Comercial sPesadas
(0-18d) (18-45d) sem) (6-20 sem)

1 3 2 3 3 2
Límites Máximos de incorporación (%)Porcino y Conejos

Prestarter Inicio (28- Cebo (>70 Gestación Lactación Conejos


(<28d) 70 d) d)

1 3 3 3 3
Límites Máximos de incorporación (%) Rumiantes

Recría Vacas Vacas Terneros Terneros Ovejas


Vacuno Leche Carne Arranque Cebo
(60-150 kg)

2 2 3 1 2 2

FEDNA
Harina de Camarón

PROCESO:
• Recepción de la
A partir de la cáscara de camarón : cabeza de camarón y
pigmento astaxantina y quitosano congelado,
• Lavado y
A partir de la cabeza del crustáceo
seleccionado
Harina y sazonador a partir de
• Escurrimiento y pesaje,
los cuales son separados o • Cocinado (10 y 15 minutos)
aislados a nivel de laboratorio • Escurrimiento y
inicialmente para pesaje, Secado (3 y 5
luego ser escalados a nivel industrial. horas),
• Pesado, molienda y
empaque
Análisis Químico

Scielo,2003
Harina de Camarón
Humedad Ceniza Proteína Grasa Fibra E.N.N Energí
Cruda Cruda Cruda Crud a Cal
a

7,5% 37,%8 42,3% 2,7% 8,3% 1,4% 23,50%

Jarrín,A.1993
HARINA DE CANGREJO
◦ PROCEDIMIENTO:
Cocer en agua por 10 minutos
Escurrir
Fragmentar y secar en una estufa a
60 ºC durante 20 horas
Posteriormente reducir a polvo en un
molino de martillo con tamiz de 1 mm.
COMPOSICIÓN QUÍMICA

Fuente: Protmagro.2000
Índices de Producción
HARINA DE CARNE Y HUESO - Cantidad promedio de hueso por
res al desposte: 35 kg.
- Rendimiento del hueso en
aceite: 10%
Es el producto obtenido del
- Rendimiento del hueso en
procesamiento en conjunto de las
sólidos: 25%.
grasas y
Cantidad promedio de grasa de
huesos procedentes del desposte
canal y menudencia: 10.0 kg.
de las canales.
- Rendimiento promedio de grasa en:
aceite: 50.5%.
- Rendimiento promedio die la
grasa en sólidos: 7%.
ANÁLISIS QUÍMICO
HÚMEDAD 8%
PROTEÍNA BRUTA 45%
EXTRACTO ETÉREO 8%
MATERIA MINERAL 36%
Ca 12,30%
P 5,50%
CLORURO DE SODIO 1%

FAO,1994
HARINA DE LOMBRIZ
Cuenta con proteínas Poderoso
entre el 65 y 75 % anabolizante natural

Contiene 20 de los 24 Garantiza mejor


aminoácidos conformación y fortaleza de
conocidos y los 10 los órganos y sistemas
más esenciales musculares del cuerpo
PROCESO

Sacrificio
Lavado
Secado
Molido
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Materia seca ………….18,6 %
Proteínas ………………..70 %
Grasas y Lípidos …….6,56 %
Fibra ……………………..3,3 %
Carbohidratos ……. 17,60 %
Cenizas …………………7,59 %
Cálcio …………………….0,5 %
Fósforo ………………..0,90 %
FAO,1994
Límites
Vacuno 0,042%

Pollos para engorde 7,5%

Cerdos 4,35%

FAO,1994
HARINA FORRAJERA O
CONTENIDO RUMINAL
SECO

Deshidratación

El producto obtenido es utilizado


en la industria de los
piensos balanceados, para ser
incluido en la formulación de
algunas dietas
alimenticias.
Bloque Nutricional para
rumiantes
Base Proteica 46,6 % NNP
Mineral y hueso calcinado 30% Ca
15% P
Melaza 50%
Sal Mineralizada 5%
Contenido Ruminal 25%
Cemento 5%
Cal 5%
FAO,1994
Análisis Químico

FAO,1994
Los huesos
Los huesos, una vez
provenientes de las salas de
procesados, se secan al
deshuese o de los
ambiente
expendios do carne son
y, posteriormente, se
sometidos a cocimiento en
someten a molido. A la
digestores o marmitas, para
harina obtenida se le
extraer los aceites
denomina hueso al vapor
presentes en ellos

HARINA DE HUESO

Se usa generalmente en la
fabricación de sales
mineralizadas para la
alimentación animal.
FAO(1980) escribe la
composición física de la pollinaza
como sigue:
POLLINAZA 62% de heces, 31% de
camada, 3% de alimento
desperdiciado, 2%
de plumas y 2% de materia
extraña con relación a materia
fresca
Análisis Bromatológico

Peláez,1999
USOS DE LA GALLINAZA EN
NUTRICIÓN ANIMAL
Alimento para ganado:
La utilidad de la
gallinaza para tal fin
proviene de su elevado
valor de nitrógeno, aun
debiendo tenerse
presente que Èste en su
mayor parte se halla en
forma no proteica,
principalmente es ácido
ú̇ rico, y por
consiguiente, resulta de
poca utilidad para los
animales
monogástricos, aunque
no para los rumiantes.
LÍMITES
LIMITES %
Cobayos 10
Bovinos 30-40

Torres,R.200
GALLINAZA

La gallinaza obtenida de las explotacionesde


jaula, resulta de las deyecciones, plumas,
residuo de alimento y huevos rotos, que caen
al piso y se mezclan
Estimación de la producción de
deyecciones de las ponedoras

TIPO DE CONSUMO DIGESTIBIL MATERIA


GALLINA DE IDAD DEL SECA
ALIMENTO ALIMENTO gr/Ave/Dia
gr/Ave/Dia %
Liviana 100-110 75-80 20-27
Semipesada 110-120 75-80 22-30

Selecciones avícolas
2000
Harina de Plumas
La harina de plumas es un concentrado
proteico (81-86% PB) muy rico en α-
queratina, al igual que el pelo o la lana.
Concentración en aminoácidos con grupos
hidrofóbicos (fenilalanina, isoleucina, valina y
alanina), su solubilidad en agua es muy baja
Altamente digestible (hasta el 82% en
rumiantes)
Debe hidrolizarse bajo condiciones de
elevada presión (3,2 atmósferas) y
temperatura (146ºC) durante el periodo de
tiempo necesario (alrededor de 30 minutos)
para que se produzca la ruptura de los
enlaces químicos que dan estructura a la
queratina.
FEDNA
LÍMITES
LÍmites Máximos de incorporación (%)
Avicultura

Pollos Pollos Pollitas Pollitas Puesta Reproductora


inicio cebo inicio (0-6 crecimiento Comercial sPesadas
(0-18d) (18-45d) sem) (6-20 sem)

0 1 1 2 1 1
Límites Máximos de incorporación (%)Porcino y Conejos

Prestarter Inicio (28- Cebo (>70 Gestación Lactación Conejos


(<28d) 70 d) d)

0 0 2 2 2 NC
Límites Máximos de incorporación (%) Rumiantes

Recría Vacas Vacas Terneros Terneros Ovejas


Vacuno Leche Carne Arranque Cebo
(60-150 kg)

2 2 3 0 3 2

FEDNA
Excretas de cerdos Engorde
de Rumiantes
Excretas de aves
Alimentación ovinos y bovinos

ESTIÉRCOL

El uso de las excretas de los Existe un peligro potencial que los


animales en la realimentación, Microorganismos patógenos
obedece principalmente a su estén presentes en el estiércol,
elevado contenido de materia por lo que en la actualidad se
minera1 y de nitrógeno, el que acepta la necesidad de
representa su mayor riqueza, procesarlo antes de que este sea
aunque cuentan con una pobre usado en
concentración de energía alimentación animal
PEARCE,1977

También podría gustarte