Está en la página 1de 23

AGRONOMÍA T. S.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA


DE SAN FRANCISCO XAVIER DE
CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE AGRONOMÍA TÉCNICO SUPERIOR

EFECTO DE DOS TIPOS DE SUSTRATO, TURBA Y CASCARILLA DE ARROZ EN


LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE PIMIENTON PARA EL REPIQUE, EN EL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA BARRANCA

Informe de pasantía para obtener el

Título de técnico superior en agronomía

 Said Rivera Gallardo  Julio Cesar Morales Loayza


 Madai Damaris Bautista  Reynaldo ParinaNormeres
 Gonzalo Iporre Vicente  Isaac Gonzales Flores
 Nazaria Alizar Arancibia  Ernesto Duran Ondarza

SUCRE-BOLIVIA

2018

0
AGRONOMÍA T. S.

INDICE
Pag.

HOJA DE APROBACION DEL TUTOR..................................................................2

EFECTO DE DOS TIPOS DE SUSTRATO, TURBA Y CASCARILLA DE ARROZ


EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE PIMIENTON PARA EL REPIQUE,
EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA BARRANCA........................................3

1.- INTRODUCCION:............................................................................................3
2.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:...............................................................4
3.- HIPOTESIS:.....................................................................................................4
4.- OBJETIVOS:....................................................................................................5
4.1.- objetivo general:........................................................................................5
4.2.- objetivo específico:....................................................................................5
5.- JUSTIFICACION:.............................................................................................5
6.- LOCALIZACION:..............................................................................................6
7.- MARCO TEORICO:.......................................................................................11
8.- METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION:..........................................19
a) tipo de investigación....................................................................................19
b) Características del ensayo..........................................................................19
c) Procesos Agronómicos................................................................................20
9.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:.............................................................20
10.- BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................21

1
AGRONOMÍA T. S.

HOJA DE APROBACION DEL TUTOR

……………………………………………………..

Lic. Fausto Nina

ASESOR INTERNO

……………………………………………………..

ASESOR EXTERNO

2
AGRONOMÍA T. S.

EFECTO DE DOS TIPOS DE SUSTRATO, TURBA Y CASCARILLA DE ARROZ


EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE PIMIENTON PARA EL REPIQUE,
EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA BARRANCA

1.- INTRODUCCION:

En América plantación del cultivo de pimentón se centran en el área de Perú y


Bolivia de donde se expandió al resto de América central y meridional. Es una
planta cultivada desde hace varios siglos y una vez descubierta por los españoles
fue invadida a España en 1493, para extenderse a lo largo de otros países de
Europa, Asia y África, durante el siglo XVI, el pimentón constituía un elemento
básico en la alimentación de los aborígenes americanos y sus usos cal culinarios,
diferían en función a la variedad, algunas de las cuales era de uso exclusivo de las
clases alta. (MARATO 1995)

El inicio de los cultivos sin suelo en Almería data de principios de los años 80,
durante la década se produjo un tímido aunque progresivo desarrollo del cultivo de
lana de roca y perlita en invernaderos comerciales de la zona, aunque no fue
hasta mediados de los ochenta que se dio una fuerte expansión, como
consecuencia de este encarecimiento crecimiento, lo que significó que en muchos
nuevos invernaderos en esa época se empezase a utilizar directamente la técnica
de cultivo sin suelo con el fin de abaratar costes. Asimismo otros agricultores
empezaron a utilizar esta técnica por el aumento de incidencia de enfermedades
en el sistema radicular debido al mono cultivo y del escaso mantenimiento del
suelo enarenado.

Aunque en la actualidad el cultivo sin suelo permanece estancado en Almeríasu


superficie comprende más de 5000 ha. Por lo que esta zona constituye uno de los
núcleos más importantes a nivel mundial en lo que a implantación de dichos
sistemas se refiere.

3
AGRONOMÍA T. S.

Inicialmente el pimentón resulto ser una especie muy difícil de cultivar en sistemas
sin suelos en –Almería por la época de plantación del pimentón, fue difícil combatir
con la podredumbre en épocas de verano.

En la actualidad el pimentón es la tercera especie más cultivada en sistemas


hidropónicos en Almería tras tomate y pepino.

Actualmente en Bolivia la producción de pimentón en sustratos o bajo carpas es


una técnica muy nueva e innovadora por la cual puede ser una idea muy aceptada
en el ámbito agropecuario en las distintas universidades de nuestro país.

2.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:

La situación mundial, nacional y local, está pasando por una crisis en el deterioro
del suelo agrícola, cada años son más las tierras con propiedades inertes, y
mucho más los problemas de del agricultor al querer producir algún cultivo en sus
parcelas.

Con esta situación las personas deben buscar nuevas tierras o migrar a nuevos
horizontes que les permitan un mejor mañana. Son miles los motivos que les
impulsan a tomar este tipo de decisiones pero uno de los más importantes es la
pérdida total de tu fuente de trabajo e ingreso económico.

Por esta difícil situación, el agrónomo deberá buscar nuevas alternativas y


técnicas nuevas de producción que sean la opción de luz para producir sus
alimentos, la producción de hortalizas sin suelo podría quizás ser la mejor
alternativa para obtener un producto de calidad y sano para el consumo e ingreso
de las familias que deseen apostar una agricultura sin suelo.

3.- HIPOTESIS:

Ha: Los sustratos de enraizamiento presentan características favorables para el


normal desarrollo radicular y foliar de las plántulas de pimentón (Capsicumannuum
L.).

4
AGRONOMÍA T. S.

Ho: los sustratos de enraizamiento no presentan características favorables para el


normal desarrollo radicular y foliar de las plántulas de pimentón (Capsicumannuum
L.).

4.- OBJETIVOS:

4.1.- objetivo general:

Evaluar el efecto de los dos tipos de sustrato, turba y cascarilla de arroz en la


producción de plántulas de pimentón (Capsicumannuum L.) Para el repique en el
CIIAB.

4.2.- objetivo específico:

 Determinar el sustrato de enraizamiento de mayor eficacia en el crecimiento


y desarrollo de las plántulas de pimentón.
 Calcular el prendimiento de Plantines en los dos sustratos de
experimentación, para la producción de plántulas de pimentón.
 Determinar el análisis económico de los tratamientos mediante la relación
beneficio costos.

5.- JUSTIFICACION:

La utilización de sustratos como medio de crecimiento y desarrollo de las plantas


han sido adelantos de la agricultura moderna como para sus técnicas, puesto que
esto ayuda entre otras situaciones como por ejemplo la regulación del ambiente, la
luz y sombreado en el que se va a desarrollar la planta, las formas de cultivos del
suelo, los sistemas de transporte, etc. Conseguidos en estos últimos años, es
necesario mencionar las técnicas y la ciencia que van de la mano de algunos
agricultores que rechazan por principio los nuevos métodos de cultivo
(penningsfeld 1983).

5
AGRONOMÍA T. S.

Como se pudo ver en el punto de introducción el cultivo del pimentón


(Capsicumannuum L.) se ha convertido a lo largo del tiempo con el inicio de la
conquista española en América en una de las hortalizas de mayor expansión a
nivel mundial junto con otras hortalizas como el tomate entre otros. Lo que resalta
la importancia del pimentón en la alimentación de millones y millones de personas
en el mundo.

6.- LOCALIZACION:

El presente trabajo de pasantía se realizó en el centro de Investigación e


Innovación Agro tecnológica la Barranca. Dependiente de la carrera de Agronomía
Técnico Superior de la U. M. R. P. S. F. X. CH. Que se encuentra en la comunidad
de Llinfi, ubicada a 14 Km. de la ciudad de Sucre, en el cantón San Sebastián del
municipio de Sucre distrito 6 provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca,
sobre la carretera de Álamos – Milluni

6
AGRONOMÍA T. S.

Figura 1Ubicación del Centro de Investigación e innovación La Barranca

Ubicación geográfica

Geográficamente el Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la


Barranca responde a la siguiente geográfica.

 Latitud sur: 19º05’25”

 Longitud oeste: 65º18’00”

 Altitud: 2.904 m.s.n.m.

Vías de acceso

En el croquis se muestra las vías de acceso desde el Zona del mercado


Campesino, plazuela San Juanillo hasta el Centro de Investigación e Innovación
Agro tecnológica La Barranca.

Área
hidropónico

Características Climatológicas.

7
AGRONOMÍA T. S.

Para determinar el clima de la comunidad de Llinfi, se manejaron los datos


proporcionados por el SENAMHI de la gestión 2012 y 2013 y de la estación
meteorológica del Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la
Barranca que se encuentra a una altitud de 2904 m.s.n.m.

Temperaturas.

Registro deSENAMHI y
TEMPERATURAS
datos de la estación
Máxima anual 20.3°C
meteorológica del
CIIAB Mínima anual 6.6°C

Media anual 15°C

Humedad 69.5 %

Precipitación pluvial anual 602mm

Limites

El Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la Barranca tiene los


siguientes limitantes:

 Al este con la comunidad de Llinfi

 Al oeste la comunidad de Arumani

 Al norte la comunidad de Aldana

8
AGRONOMÍA T. S.

 Al sur con la comunidad de Milluni

Características Biofísicas

 Clima

Según el estudio de zonificación agroecológico y socioenómico del departamento


de Chuquisaca (2000), el clima en la zona de la Barranca es sub húmedo y
templado.

 Suelo
Los suelos son poco profundos, en las colinas moderadamente profundas a
cerca de los árboles. Las texturas predominantes son franco arenoso y
arcilloso con un pH de 6.3 y tiene bajo contenido de materia orgánica
 Vegetación

La vegetación sobresaliente en la zona la barranca corresponde a las especies


herbáceas de porte pequeño y arboles asociados a matorrales. Cabe mencionar
que en las áreas rocosas alrededor de centro de investigación e innovación Agro
tecnológica la barranca, existen bosques de pino y eucalipto plantados por los
comunarios con la ayuda del programa forestal de la ex corporación de desarrollo
de Chuquisaca.

Característica socioeconómicade la zona

La comunidad de la barranca perteneciente al distrito de 6 de la ciudad de Sucre


tiene como principales fuentes de ingreso económico de la zona La Barranca es la
fábrica y venta de ladrillo que lo trasladan a la ciudad de Sucre para su
comercialización y hoy en día la gobernación de Chuquisaca implemento carpas
solares para la producción de hortalizas para ayudar el ingreso económico de las
familias de la barranca. Los principales cultivos a los que se dedican son Maíz,

9
AGRONOMÍA T. S.

papa, trigo, cebada, arveja y haba. Como también tienen frutales de durazno,
manzanos, etc.

Principales actividades productivas de la comunidad Llinfi

Las comunidades del entorno al centro de Investigación e Innovación Agro


tecnológica la Barranca, se dedican a la producción de maíz, papa, trigo, haba,
cebada. Y hortalizas en pocas cantidades para el consumo familiar.

Características socioeconómicas del CIIAB

La comunidad de Llinfi en cual se ubica el Centro de Investigación e Innovación


Agro tecnológica la barranca perteneciente al distrito 6 del municipio Sucre, tiene
como ingreso económico principal, la producción de ladrillos como mayor fuente
de trabajo y hoy en día cuentan con la ayuda de la gobernación de Chuquisaca
que establecieron carpas solares familiares para la producción de hortalizas, con
el fin de que aumenten el salario económico a las familias beneficiadas.

El centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la Barranca produce


hortalizas como ser: tomate, pimentón, cebolla, frejol y otras. De ello tiene un
ingreso económico para la necesidad del centro como para la implantación,
refacciones compra de insumos y otros.

Población

Según el censo del año 2012 la población de la comunidad la barranca alcanza a


421 habitantes, de los cuales 200 son mujeres haciendo el 45% y 221 son
varones, haciendo el 55%, si se observa el factor etario el mayo porcentaje de
gente comprendida entre los 40 y 60 años.

El Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la Barranca

El Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la Barranca tiene una


superficie de 28 hectáreas con cerco perimetral de malla olímpica. El 70% de la
superficie son terrenos destinados la producción agropecuaria y el 30% no es

10
AGRONOMÍA T. S.

cultivable, además son usados para prácticas de conservación de suelos y


cosecha de lluvia, también cuenta con 5 atajados para cosecha de agua de
diferentes tamaños y capacidades.

El Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la Barranca cuenta con


las siguientes áreas productivas: Horticultura, Zootecnia, Fruticultura,
Lombricultura, Apicultura, Piscicultura, Forestales, Floricultura e Hidroponía.

Descripción de la institución.

 Visión

Constituirse en una unidad académica formadora de Técnicos Superiores en


Agronomía de excelencia que respondan con eficiencia y eficacia a la
recuperación y sostenimiento rentable del sector agro productivo y lideren
procesos de proyección agro productiva comunitaria, privada e institucional de
Chuquisaca y Bolivia acorde a los nuevos contextos sociales, económicos y
productivos con enfoque de sostenibilidad integral.

 Misión

Contribuir eficiente y eficazmente al desarrollo agrícola, pecuario, forestal y


agroambiental a través de la formación de profesionales agrónomos dotados de
conocimiento y habilidades de innovación y revalorización de técnicas, con
vocaciones de servicio, liderazgo y espirito emprendedor, cosiste y competente en
el uso integral de los recursos naturales.

Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la Innovación


Agroecología, bajo la filosofía de aprender haciendo.

11
AGRONOMÍA T. S.

7.- MARCO TEORICO:

- CULTIVO SIN SUELO

El cultivo sin suelo es un sistema de cultivo en el que el sistema radicular de la


planta se desarrolla un medio distinto al suelo. En este tipo de cultivo, en todas
sus variantes, las raíces se encuentran en un volumen limitado y aislado, por lo
que la incidencia de las malas hiervas, nematodos, enfermedades del suelo, etc.

Se reducen. Por otro lado, el cultivo sin suelo permite un uso más eficiente del
agua y de los fertilizantes utilizados y un mayor control de las condiciones
climáticas, repercutiendo sobre el rendimiento productivo, tanto en cantidad como
en calidad de cosecha. (Garcia A. G., 2016)

- SUSTRATOS

Por sustrato se entiende el medio de soporte en que las plantas van a germinar,
enraizar y crecer en el vivero. Este medio de crecimiento debe proporcionar a las
plantas varias cosas como la posibilidad de enraizar, que sus raíces crezcan sin
obstáculo y que las plantas puedan sujetarse al mismo sin caer (es lo que se llama
soporte físico). Absorber el agua presente y la que se aporte en el riego para
poder desarrollar su metabolismo normalmente. Igualmente intercambiar con el
aire y con otros gases, también necesarios para las funciones vitales. Existe otra
definición de carácter más técnico que diferencia al sustrato completamente del
suelo y lo circunscribe al uso en contenedores; dice lo siguiente: un sustrato es
todo material solido distinto del suelo, natural o de síntesis o residual, mineral u
orgánico que colocado en un contenedor, en forma pura o mezcla, permite en
anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñado, por tanto, un papel de
soporte para la planta.

El sustrato, por tanto, debe anclar la planta al envase y mantenerla en posición


vertical. Por otra parte, el sustrato puede o no intervenir en la nutrición mineral de
la planta. Entendemos que el sustrato es un vivero también puede ser el propio

12
AGRONOMÍA T. S.

suelo natural, en el que se pueden cultivar plantas (se habla entonces de cultivo
directo en suelo) generalmente este suelo se mejora mediante diversas técnicas
para que cubra las necesidades anteriores. (Monteagudo, 2016)

La utilización de los sustratos como medio de crecimiento y desarrollo de las


plantas han sido adelantos tanto de las modernas ciencias naturales como de la
técnica, constituyendo el complemento de otros avances de la ciencia, tales como
a regulación de la temperatura en los invernaderos, la iluminación y sombreado de
estos, las formas de cultivos del suelo, los síntomas de transporte, etc.
Conseguidos en los últimos años. Es necesario mencionar que el avance de las
técnicas y la ciencia no van de la mano con algunos agricultores que rechazan por
principios los nuevos métodos del cultivo. (Penningsfeld, 1983)

- TURBA

La turba se refiere a la primera fase de formación del carbón mineral partiendo de


restos vegetales, la composición es muy variable, distinguimos entre turbas rubia y
negras. Las primeras son menos mineralizadas y por ende un mayor contenido en
MO son muy utilizadas en semilleros por ejemplo. Las genuinas buenas turbas
rubias son las compuestas por restos de musgos del norte de Europa. Las negras,
todo lo contrario, tienen más contenido mineral, pero su estabilidad es mejor. Al
momento de comprar turba tenemos que poner mayor cuidado que con otros
sustratos. Al variar su composición en función de su procedencia debemos tenerlo
en cuenta. (Hartmann y Kester, 1987)

- CASCARILLA DE ARROZ

Es un sustrato biológico, de baja taza de descomposición dado su alto contenido


de silicio. Se presenta como un sustrato liviano, de buen drenaje, buena reacción;
pero presenta un problema para su humedecimiento inicial y para conservar la
unidad homogéneamente cuando se trabaja como sustrato único en bancadas.
Tiene una buena inercia química, pero puede tener problemas de residuos de
cosecha (principalmente herbicidas); en este sentido, es bueno hacer ensayos
con cada viaje de cascarilla a utilizar. Para que la cascarilla sea efectiva como

13
AGRONOMÍA T. S.

sustrato, se le debe dar un tratamiento especial. Se realiza colocándola en un


recipiente con agua, haciendo cambios periódicos del agua cada 2 a 3 días, por el
lapso de 20 días; para luego proceder a sembrar utilizándola como sustrato único
o mezclado con otros sustratos. (Velásquez, 1994)

- EL PIMENTON

El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de


(Capsicumannuum L.), se cultivan al menos otras cuatro especies. Fue llevado al
viejo mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había
difundido su cultivo en España; desde ahí pasó al resto de Europa y del mundo
con la colaboración de los portugueses.

Clasificación taxonómica

El pimiento (Capsicumannuum L.), especie herbácea perenne, que es cultivada de


forma anual y que se cultiva para el consumo humano de sus frutos. Su
clasificación taxonómica es la siguiente (Deker, 2011):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL PIMIENTO

Reino Vegetal

Sub reino Embriobionta

División Magnoliophyta

Sub división Magnoliopsida

Clase Asteridae

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Genero Capsicum Especie Annuum Fuente: (Deker, 2011)

14
AGRONOMÍA T. S.

Variedades

Las variedades de Capsicum se dividen en dos grandes grupos: dulces y picantes,


la diferencia radica en el contenido de capsicina (que es a la que se debe la
astringencia o pungencia del pimentón), es menor en los pimientos dulces y puede
llegar a ser el 4% del contenido total de los picantes.

Variedades dulces. Se cosechan principalmente cuando adquieren su estado de


máxima madurez en el color verde, también se comercializan pintones o sea
cuando han comenzado a tornarse rojos y en algunos casos completamente rojos.
Se utiliza como especias, colorantes para condimentar los alimentos.

Variedades picantes. Pertenecen a la especie Capsicumannuum, moderadamente


picantes y a las especies Capsicumfrutecens que son picantes. Su uso es variado:
pimienta roja, salsa de ají, y ajíes entero secos para la preparación de alimentos
(Ramírez, 2009).

Morfología

La planta del pimiento es herbácea y anual, aunque tiene la facultad para rebrotar
y volver a producir frutos en el segundo año y aun en el tercer año (Ramírez,
2009).

Ramas. De forma dicotómica. Se subdividen en dos partes a excepción de la


primera ramificación en la cual pueden resultar de tres a cuatro.

Tallo. La parte aérea de la planta de pimiento suele vegetar desarrollando un tallo


o fuste principal que se ramifica a una altura determinada en dos brazos. (Serrano,
1982). A pesar de ser frágil puede alcanzar un buen grosor en una planta bien
desarrollada (Ramírez, 2009).

Hojas. Oblongas, lanceoladas, globosas, de color verde intenso.

Raíz. La raíz principal de unos 15 centímetros de profundidad; la secundaria y la


terciaria de 50 a 70 centímetros de profundidad. En un cultivo hidropónico las
raíces adquieren más o menos la dimensión de la bolsa.

15
AGRONOMÍA T. S.

Flores. Las flores del pimiento son de color blanco y suelen aparecer solitarias en
cada nudo del tallo, en las axilas de las hojas. Las flores son autógamas, con un
porcentaje no elevado de alogamia; esto hay que tenerlo muy en cuenta cuando
se produzcan plantas para obtener semillas. Un gran número de variedades
suelen florecer en la cruz del fuste de la primera flor, que da lugar a un fruto
grande.

Frutos. El fruto es una baya de color rojo o amarillo en la madurez. Su forma es


muy variada, dándose variedades de fruto alargado y variedades de fruto redondo.
Unos son de sabor dulce y otras de sabor picante, debiendo este sabor picante a
una sustancia llamada capsicina (Ramírez, 2009).

Semillas. Son lisas, amarillas, con forma de riñón. Un fruto grande contiene más
de 200 semillas.

Exigencias climáticas

El ciclo vegetativo depende de las variedades de la temperatura en las diferentes


fases (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la
intensidad luminosa (Ramírez, 2009).

Temperatura. La semilla no germinará por debajo de los 13ºC ni por encima de


los 40ºC, siendo el punto óptimo de germinación de 25ºC.

Sustrato. Se prepara una buena mezcla para sustrato con buena retención de
agua y buena aireación. Una buena mezcla sería: 50% de compost (muy
descompuesto), 40% fibra de coco (sustituto ecológico de la turba) y 10% arlita
(arcilla expandida) o perlita (feldespato expandido). Llenamos con ella la maceta o
en su caso preparamos la bandeja con una capa de al menos 4 cm.

Siembra. Las semillas se reparten uniformemente sobre este sustrato bien


aplanado, y se cubren a continuación con compost o tierra fina. Deben quedar a
una profundidad aproximada de dos veces su diámetro. Regar con una lluvia fina.

16
AGRONOMÍA T. S.

Humedad. Debe mantenerse en un grado óptimo de humedad relativa de 80 a


90%. Nunca regar a chorros fuertes que pueden desenterrar las semillas. En
tiempo ventoso o seco podemos cubrir con un plástico (Arnau, 2012).

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Mosca blanca (Bemisiatabaci). Los daños directos (amarillamientos y


debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse
absorbiendo la savia de las hojas (Diaz, 2015).

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza


producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el
normal desarrollo de las plantas. Otros daños indirectos se producen por la
transmisión de virus.

Araña Roja (Tetranychusurticae). La araña roja es un ácaro deja las hojas


descoloridas con pequeños punteados y sedas. Si afecta de manera importante
puede provocar la desecación y defoliación de la planta.

Mosca minadora (Liriomizasp.). Hace galerías claras y sinuosas en las hojas.

Pulgones (Myzuspersicae, Macrosiphumeuphorbiae, Aulacorthumsolani). Los


pulgones producen un enrollamiento y arrugado de hojas hacia abajo. Además,
puedes apreciar colonias de estos pequeños insectos de color oscuro o verdoso,
sobre todo en los brotes tiernos de la planta en desarrollo. Otra pista es la
presencia de melaza (sustancia azucarada y pegajosa) y hormigas a su alrededor
defendiéndolos.

Araña blanca (Polyphagotarsonemuslatus). Este ácaro deja las hojas abombadas,


curvadas, más oscuras y con aspecto alargado y nervios salientes (Diaz, 2015).

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza


producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el
normal desarrollo de las plantas. Otros daños indirectos se producen por la
transmisión de virus (Diaz, 2015).

17
AGRONOMÍA T. S.

Enfermedades

Podredumbre gris (Botrytiscinerea). Esta es una enfermedad que afecta al cultivo


del pimiento y también a otras especies de invernadero en todas las fases, desde
el semillero hasta el final del cultivo, siendo especialmente virulenta en épocas
lluviosas con temperaturas de 15ºC a 20ºC.

Phytium. Pertenecen especies de hongos sumamente primitivos; constituyen un


elemento permanente de la microflora de la mayor parte del suelo. Las más
importantes con P. debaryanum y P. ultimun, las cuales provocan la podredumbre
de las semillas en el suelo antes de la emergencia. Su virulencia se ejerce sobre
todo su punta de las raíces y particularmente en la extremidad de la radícula, al
principio de la germinación. Una vez que la plántula ha emergido del suelo, los
ataques en la extremidad de las raíces, en el suelo húmedo, pueden reducir el
vigor de las plantas (Avila, 1983).

Roña o sarna bacteriana (Xanthomonascampestris). En hojas aparecen manchas


pequeñas, húmedas al principio que posteriormente se hacen circulares e
irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos posteriormente
apergaminados. En tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se
transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocíos, viento, etc. Afecta sobre todo
en zonas cálidas y húmedas. (Serrano, 1982).

- REPIQUE

El repicado es una actividad intermedia entre la siembra y el trasplante. Podría


llamarse trasplante; pero no, el repicado es una labor intermedia.

Realizamos el repicado cuando el lugar donde hemos realizado la siembra se nos


ha quedado pequeño (las plantas ya tienen el tamaño suficiente para ser
trasplantadas) y aun no tenemos el lugar definitivo de plantación preparado o bien
cuando no es época de trasplantar la planta y necesitamos un lugar mejor para
ponerla.

18
AGRONOMÍA T. S.

Consiste en extraer las plantas del semillero cuando tiene entre dos y cuatro hojas
y a continuación se trasplantan a una maceta o a un pequeño recipiente que
contenga un buen sustrato (fibra de coco y humus de lombriz, por ejemplo) de
forma que las plantas enraícen lo mejor posible y crezcan en condiciones
controladas, bien sea en un semillero protegido o en invernadero. Cuando estén
más desarrolladas y se encuentren en buenas condiciones, serán trasplantadas al
lugar definitivo. (Celia Gonzales, 2012)

8.- METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION:

a) tipo de investigación

 Investigación experimental comparativa.

Croquis.

T1 T2
Repetición 1 To
Turba Cascarilla de arroz

T1 T2
Repetición 2 To
Cascarilla de arroz
Turba

19
AGRONOMÍA T. S.

T1 T2
Repetición 3 To
Cascarilla de arroz
Turba
Donde:

 To = Tratamiento valor local


 T1 = Tratamiento sustrato de turba
 T2 = Tratamiento sustrato de cascarilla de arroz

b) Características del ensayo.

 Numero de tratamiento = 3
 Numero de repeticiones = 3
 Superficie de las parcelas = 90 m2
 Superficie del ensayo = 270 m2
 Número de plantas por parcela = 90 plantas
 Número de plantas del ensayo =270 plantas
 Distancia entre surcos = 1 mt.
 Distancia entre plantas = 0.50 mt.
 Tipo de riego = goteo

c) Procesos Agronómicos.

 Ubicación.
 Preparación de mangas de sustrato
 Trasplante.
 Replanteo de parcelas
 Labores culturales
 Seguimiento técnico
 Cosecha
 Evaluación.

20
AGRONOMÍA T. S.

9.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inclusión a la institución
Reconocimiento del módulo
productivo, ubicación
Preparación de mangas de
sustrato
trasplante
Labores culturales
Manejo y seguimiento técnico
Control fitosanitario
Registros
Cosecha
Evaluación final
Redacción de trabajo final
Defensa del informe final

10.- BIBLIOGRAFIA:

 Gonzales. A.J. 2001. Balance en concentraciones en cultivo sin suelo.


Aplicaciones. Editado por el instituto de estudios Almerienses de la
Diputación de Almería. Almería. 335: 409-434.pg.
 Penningsfeld, F. (1983). Cultivos hidropónicos y en turba. Madrid: Mundi-
prensa.

21
AGRONOMÍA T. S.

 García A.G. sistema de cultivo sin suelo. Revista


infoagro.com.28/03/2016.https.infoagro.com.
 Arnau, J. (2012). Eco Agricultor. Recuperado el 18 de 12 de 2016, de
http://www.ecoagricultor.com/germinacion-hortalizas-semilleros/.
 Ávila, J. (1983). Cultivo del Pimiento de Carne Gruesa en Invernadero.
Madrid: Extensión Agraria.
 Deker, L. (2011). google. Recuperado el 15 de 11 de 2016, de repositorio
UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8163/1/TESIS
%20PIMIENTO.pdf.
 Díaz, S. (25 de 05 de 2015). google.com. Recuperado el 21 de 02 de 2017,
de http://www.agrohuerto.com/pimiento-plagas-y-enfermedades-comunes/.
 Hartmann, H.; Kester, D. 1987. Propagación de plantas. Primera edición.
México, Editorial Continental. 760 p.
 Monteaguado, A. M. (2016). Propagación y cultivo de plantas y tepes en
viveros. Madrid, España: Editorial SÍNTESIS.
 Ramírez, F. D. (2009). Producción de Pimentón, Tomate y lechuga en
Hidropónicos. Bogotá: GRUPO LATINO.
 Serrano, Z. (1982). Tomate, Pimiento y Berenjena en Invernadero. Madrid:
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.
 Velásquez, G. (1994). Cultivos Hidropónicos. Quito: Monserrat.
 Gonsálbez C. que es repicado. Planeta huerto. 27/09/2012.
https.planetahuerto.es.

22

También podría gustarte