Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

IMPLEMENTACIÓN DE UN APIARIO DE 50 COLMENAS PARA EL


APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DEL MUNICIPIO DE ZUDÁÑEZ

MATERIA: EVALUACION Y ELBORACION DE PROYECTOS

DOCENTE: ING. VLADIMIR COCA

UNIV: ARIEL AUCACHI MAMANI

Sucre – Bolivia

2023
RESUMEN

El presente proyecto tiene el objetivo de determinar la factibilidad técnica y


económica, para la implementación del proyecto de explotación apícola en la
Localidad de San Antonio del Municipio de Zudáñez del Departamento de Chuquisaca.

El proyecto está diseñado para implementar 50 colmenas al primer con incremento del
3 %, 4%, 5%, 5% respectivamente en los cinco años siguientes hasta lograr 1771 kg en
colmenas a los 5 años, distantes entre 8 kilómetros entre sí, la capacidad productiva
proyectada es de 1500 kg de miel, 75 kilogramos de polen de flores y 5000 goteros de
propóleo para comercializar en el mercado de la ciudad de Sucre.

El proceso de implementación del proyecto está determinado por la ingeniería que


contempla, la Instalación e implementación de los apiarios, captura de enjambres,
producción técnica, cosecha y obtención de subproductos. Para la implementación del
proyecto se requiere un total de 143.050 Bs.

El proyecto de acuerdo a los indicadores económicos, es factible a una a un VNA de


49.805,52 por lo que es rentable el proyecto, un beneficio Costo de 1,54, lo que quiere
decir que el proyecto recuperará el boliviano invertido más 1,54 de Bs, mas, lo que nos
indica que al cabo de 5 años el proyecto se habrá capitalizado a un TASA de
RETORNO de 50.4 % calculado (TRE). Por la comercialización de 1500 kg de Miel a
40 Bs. el kilo, 75 Kilos de Polen de flores a 180 Bs. y 5000 goteros de propóleos en
envases de 35 cc a 20 Bs. la unidad.

i
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................i
1. ANTECEDENTES............................................................................................1
2. UBICACIÓN......................................................................................................2
2.1. Ubicación geográfica.........................................................................................2
2.2. Antecedentes históricos.....................................................................................2
2.3. Latitud y Longitud............................................................................................2
2.3.1. Límites Territoriales.....................................................................................3
2.4. Condiciones para la Apicultura en Zudáñez...................................................3
2.5. Situación de la apicultura Localidad San Antonio.........................................5
2.6. Flora....................................................................................................................6
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL...................................................................7
4. PROBLEMA A RESOLVER............................................................................8
5. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................9
6. COBERTURA.................................................................................................10
6.1. Cobertura Geográfica.....................................................................................10
6.2. Cobertura de Productos y Servicios..............................................................10
6.3. Cobertura Ambiental......................................................................................11
6.4. Cobertura Social..............................................................................................11
7. OBJETIVOS (ÁRBOL DE OBJETIVOS)....................................................12
7.1. Objetivo General.............................................................................................13
7.2. Objetivos específicos.......................................................................................13
8. MARCO LÓGICO..........................................................................................14
9. INGENIERÍA DE PROYECTO....................................................................18
9.1. Instalación e implementación de apiarios.....................................................18
9.1.1. Ubicación del Apiario................................................................................18
9.1.2. Adquisición de Colmenas (Langstroth).....................................................19
9.1.3. Diseño del Apiario......................................................................................19

ii
9.1.4. La distancia entre colmenas.......................................................................20
9.1.5. Instalación de las colmenas........................................................................20
9.1.6. Compra de núcleos.....................................................................................21
9.1.7. Cuidados al comprar núcleos.....................................................................21
9.1.8. Trasiego......................................................................................................21
9.2. Producción.......................................................................................................22
9.2.1. Desarrollo de la colmena............................................................................22
9.3. Manejo de la colmena.....................................................................................23
9.3.1. Control de plagas y enfermedades.............................................................23
9.3.2. Multiplicación de las abejas.......................................................................28
9.3.3. Recomendaciones para un buen manejo de las abejas...............................29
9.3.4. Captura y establecimiento de enjambres....................................................30
9.3.5. Organización de la Producción..................................................................31
9.3.6. Cosecha......................................................................................................39
9.4. Producción de polen de flores.........................................................................40
9.4.1. Requisitos para cosechar............................................................................41
9.5. Producción de propóleos.................................................................................42
9.5.1. Formas de recolección................................................................................43
9.6. Comercialización.............................................................................................44
9.7. Publicidad........................................................................................................45
10. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES................................46
11. CRONOGRAMA............................................................................................48
PRESUPUESTO............................................................................................................50
12. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA........................................................51
13. ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS.....................................................56
13.1. Riesgos Geográficos y Climáticos..................................................................56
13.2. Riesgos de Mercado.........................................................................................56
13.3. Riesgos de Sanidad Apícola............................................................................57
13.4. Riesgos de Inversión........................................................................................57
13.5. Riesgos Sociales y Culturales.........................................................................57
13.6. Riesgos Financieros.........................................................................................57

iii
13.7. Riesgos Ambientales........................................................................................57
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................58
Anexos 59

iv
1. ANTECEDENTES

La apicultura en Bolivia es el cultivo de abejas a partir de colmenas artificiales para


recolectar y comercializar miel y sus derivados en distintas formas y tener una fuente
de ingresos. Estos insectos son el recurso de trabajo más importante, lo que hace de su
cuidado la actividad principal para los productores bolivianos.

Las exportaciones de miel de Bolivia alcanzaron a $us 25.646 en 2016, con un peso
bruto de 1.141 kilogramos (kg); mientras que en 2017 la cantidad exportada fue de
1.161 kg y el monto recaudado $us. 21.771. (INE, 2016)

A pesar de estas iniciativas a nivel nacional, no existe una política directriz de


desarrollo apícola del estado boliviano, en Bolivia existen muy pocos apicultores
dedicados a la explotación industrial de los productos apícolas, siendo que el país
requiere alrededor 800 toneladas anuales de miel de abejas, apenas se estaría
produciendo 250 toneladas anuales, existiendo un déficit de más de 550 toneladas
siendo que en su mayor parte entra por el contrabando.

Los emprendedores de la apicultura en la comunidad a lo largo de las zonas apícolas


tienen colonias promedio de 20 colmenas, que llegan a producir 20 kilos cada tres
meses y que comercializa cada kilo a 40 bolivianos. La salud de la colmena depende
que la población sea superior a 80 mil o 100 mil abejas para producir miel.

Si bien existen varios proyectos apícolas familiares a nivel nacional estos no llegan a
ser sostenibles, por diferentes motivos ampliamente analizados, ya sea por deficiente
capacitación de los apicultores, falta de canales de comercialización, problemas
sociales, administrativos, organizativos, lentitud en los procesos, baja rentabilidad,
bajos precios de venta de productos, altos a medianos costos de los implementos
apícolas, baja producción de las colmenas por manejo inadecuado, y otros que hacen
que esta actividad parezca simplemente de complemento alimenticio, y escasa
rentabilidad económica. (Vit P. 2004).

1
Desde el punto de vista científico, el presente proyecto lograra una explotación
racional acorde a la ley de la conservación del medio ambiente, y de manejo técnico
del potencial melífero y de abejas en la zona del emplazamiento, logrando una
adecuada y sostenible explotación de productos como la miel, polen de flores,
propóleos inclusive jalea real.

2. UBICACIÓN

El proyecto estará Ubicado en la Localidad de San Antonio, ubicado en el municipio


de Zudáñez, de la Provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca, en la que se
llevará a cabo las actividades o el emplazamiento del proyecto.

2.1. Ubicación geográfica

El Municipio de Zudáñez se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de


Chuquisaca, en la parte central de la mencionada provincia y en la zona sub andina, se
constituye es la primera Sección Municipal de la provincia Zudáñez (PTDI-2017)

2.2. Antecedentes históricos

Creada un 5 de diciembre por Ley de 1917, separada de la antigua provincia de


Tomina, cuya denominación de Zudáñez se debe en honor al Dr. Jaime de Zudáñez en
el gobierno de don José Gutiérrez Guerra, la provincia de Zudáñez fue creada como
Capital de la Primera Sección.

La Villa de Zudáñez, antes denominada Taco Paya, que deriva del vocablo quechua y
Aymara "Tako" algarrobo y "Paya" dos, es decir dos algarrobos que se encuentran
cerca de la plaza principal.

2.3. Latitud y Longitud

El Municipio de Zudáñez, se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas


19° 06' 52" de latitud sur y 65° 42' 01" de longitud oeste.

2
2.3.1. Límites Territoriales

Sus límites se hallan enmarcados de la siguiente manera:

 Al Norte: Con los Municipios de Presto y Mojocoya


 Al Este: Con el Municipio de Tomina
 Al Oeste: Con el Municipio de Tarabuco
 Al Sur. Con el Municipio de Icla y Sopachuy

2.4. Condiciones para la Apicultura en Zudáñez

El Municipio tiene un relieve muy accidentado presentando una variada formación de


los terrenos entre los cuales podemos citar:

Terrenos montañosos: Formado por serranías existentes en la parte alta del Municipio,
los que se encuentran comprendidos por valles semi-montañosos, siendo las cañadas
los lugares aptos para el uso agrícola.

Terrenos planos: Comprendidos por áreas de poca dimensión principalmente en las


alturas, los cuales son también aprovechados para la agricultura.

Los paisajes van variando por su origen.

Descripción por unidades de formación natural en la provincia:

Existen 37 complejos de tierra de los cuales los más importantes que son:

Penillanuras: Mesetas originadas por la erosión de una región montañosa formando


superficies planas con leves ondulaciones propias de las zonas altas hasta las cabeceras
de valle donde existen reducidas áreas de cultivo presentándose a una altura promedio
de 1.450-3.300 m.s.n.m.

3
Serranía bajas y medias: Con cimas sub- angulares, estrechas en los valles
presentándose a una altura de 1.300-2.250 m.s.n.m.

Colinas: De formas variables, son serranías de cimas con una inclinación pronunciada
(monoclinales) es decir, cimas angulares desarrolladas en pliegues con curvaturas en
una misma dirección de formas sub- angulares, una altura promedio de 2.250-2.760
m.s.n.m.

Colinas irregulares: Con cimas amplias y sub- redondeadas a una altura promedio de
3.419 m.s.n.m.

Serranías altas: Con cimas aguadas de relieves irregulares, presentándose a una altura
de 2.800-3.110 m.s.n.m.

Su naturaleza tan accidentada hace que el Municipio presente una configuración


topográfica amorfa y variada, presentando una diversidad de pisos ecológicos en la que
podemos encontrar pendientes entre los 15-50 grados donde los terrenos con mayor
pendiente son destinados a uso agrícola o pastoreo intensivo pero estos terrenos
presentan alta susceptibilidad a la degradación por erosión.

Gran parte de las áreas de cultivo son de difícil manejo por su topografía.
Principalmente para la implementación de sistemas de riego, uso de maquinaria
agrícola y actividades culturales e inclusive para la comercialización de los productos.

La cobertura vegetal en los diferentes pisos ecológicos del municipio de Zudáñez es


variable, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de
factores tales como el clima, suelo y altitud. La clasificación descrita en el estudio de
los recursos naturales de la Ex-CORDECH, muestra las siguientes unidades de
vegetación:

4
2.5. Situación de la apicultura Localidad San Antonio

En la comunidad de San Antonio, la producción de miel de abeja aun es de manera


empírica algunos solo cuidan los panales encontrados en huecos de árboles secos, y
muy poca experiencia de producción de miel en cajas, se ha reportado que existen 70
cajas que están produciendo miel con rendimientos bajos entre 15 kilos año.

El acceso a nuevas tecnologías de producción es negativo ya que los que cuentan con
cajas produciendo, es fruto del impacto de otras zonas y algunos emprendimientos
individuales, los cuales no cuentan con experiencias de explotación de polen de flores
peor con la explotación de propóleo.

En la comunidad se observa que la Vegetación existente corresponde a matorral


caducifolio, deciduo, con presencia dominante de arbustos como la Th'ola, Ch'acatea y
especies xerofíticas y cactos de suelo. De igual manera se observan pastos tiernos en
época lluviosa del género Agropyrum y Eragrostis. Al margen de esto, se puede
observar en lugares encajonados, la presencia de especies arbóreas como el molle,
algarrobo y churqui, pero en poca densidad, así mismo, se tienen áreas de forestaciones
con especies exóticas especialmente eucalipto. Casanova R. (2000).

La comunidad pertenece al piso ecológico de cabecera de valle se observa que la


cobertura vegetal está dominada por presencia arbórea con densidades mayores al
anterior piso ecológico, presenta micro climas variables con mayor humedad relativa,
presencia de especies epifitas (musgos y helechos), formación de montes con
vegetación arbórea perennifolia en torno a los sectores húmedos, con especies como el
tarco, algarrobo, thipa, sirado, aliso y churqui.

De igual manera se observa vegetación arbustiva caducifolia y semidecidua como la


th'ola, ch'acatea, pastos tiernos del género alopecurus, paspalum y eragrostis, así
también especies xerofíticas como cactos columnares (ulala) y de suelo, aunque

5
también se puede observar superficies forestadas con especies exóticas como el
eucalipto y pino en áreas reducidas.

Existen zonas de menor altitud en la que se advierte la presencia de una cobertura


arbórea y arbustiva perennifolia semidecidua, con especies tales como el molle,
algarrobo, thipa, sirado, tarco, aliso, churqui, ch'acatea, pastos tiernos y suculentos,
cactos columnares (ulala) y de suelo

2.6. Flora

La cobertura Vegetal en los diferentes pisos ecológicos del municipio de Zudáñez es


variable, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de
factores tales como el clima, suelo y altitud. La clasificación descrita en el estudio de
los recursos naturales de la Ex- CORDECH, muestra las siguientes unidades de
vegetación:

Bosque ralo, mayormente caducifolio, semideciduo, montano.


Bosque ralo, mayormente caducifolio, deciduo por sequia montano.
Bosque ralo, caducifolio, mayormente espinoso, montano.
Matorral, siempre verde, estacional o de transición, montano
Matorral, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, submontano.
Matorral, mayormente caducifolio, semideciduo, montano.
Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

San Antonio se encuentra en una zona sub andina en el norte del Departamento de
Chuquisaca, lo que proporciona un entorno adecuado para la apicultura debido a su
piso ecológico de cabecera de valle y clima seco con una temperatura media anual de
15°C.

La precipitación pluvial de 400-600 mm/año podría ser suficiente para el desarrollo de


la apicultura, especialmente si se gestionan adecuadamente los recursos hídricos.

6
La población en esta área tiene un origen quechua-yampara y participa activamente en
organizaciones como sindicatos agrarios, centrales provinciales y subcentrales
campesinas. Esto sugiere un grado de organización comunitaria que puede ser
aprovechado para impulsar la apicultura.

La participación de las mujeres en organizaciones funcionales de género, trabajo


comunal y sindical es un activo importante que puede ser aprovechado para fortalecer
la apicultura y la participación de las mujeres en esta actividad.

El diagnóstico muestra que no existe una asociación de apicultores en la comunidad, lo


que indica una debilidad en la organización en este rubro.

La falta de una estructura organizativa puede limitar el acceso a recursos, capacitación


y oportunidades para los apicultores.

Por tanto se necesita llevar a cabo un sondeo sobre las condiciones melíferas en el área
para determinar el potencial real de la actividad apícola en la comunidad. Esto incluye
evaluar la disponibilidad de flora melífera, identificar las mejores prácticas de manejo
de colmenas y evaluar la calidad de la miel producida.

Con base en este diagnóstico, se pueden tomar varias acciones para fortalecer la
producción de miel de abeja en la comunidad de San Antonio:

Fomentar la Organización:Establecer una asociación de apicultores en la comunidad


para promover la colaboración, el intercambio de conocimientos y la representación
conjunta de los productores.

Capacitación y Transferencia de Conocimientos:Proporcionar capacitación en


apicultura, manejo de colmenas y prácticas de calidad de miel a los apicultores locales.

Fomentar la transferencia de conocimientos tradicionales y técnicos para optimizar la


producción de miel.

7
Evaluación del Potencial Melífero:Realizar un estudio detallado para identificar la
flora melífera local y el potencial para la apicultura en la zona.

Acceso a Recursos:Facilitar el acceso a recursos, como colmenas y equipo apícola, a


través de programas de apoyo gubernamental o financiamiento.

Promoción de Mercados:Explorar oportunidades de mercado para la miel de abeja


producida en la comunidad y fomentar la comercialización de productos apícolas.

Empoderamiento de las Mujeres:Fomentar la participación activa de las mujeres en la


apicultura y promover la equidad de género en esta actividad.

Aunque la comunidad de San Antonio tiene un gran potencial para la producción de


miel de abeja, es esencial abordar la falta de organización y llevar a cabo un análisis
detallado del potencial melífero local para maximizar los beneficios económicos y
sociales de esta actividad.

8
4. PROBLEMA A RESOLVER

Pobreza y carencia de oportunidades


económicas para los habitante

Dificultades para cubrir Éxodo rural y disminución de la Impacto negativo en la economía


necesidades básicas en la población en San Antonio local y bienestar de la comunidad

Ingresos insuficientes en la Falta de diversificación Baja calidad de vida y


comunidad. económica en la región. desarrollo limitado en
San Antonio

Escasa Generación de Ingresos Sostenibles en la Comunidad de


San Antonio a través de Actividades Apícolas

Ausencia de conocimientos y Falta de inversión y Limitado acceso a la Carencia de una estructura


capacitación en apicultura en la recursos para establecer asesoría técnica y equipamiento apícola
comunidad. un apiario especializada. adecuado.

Escasa oferta educativa Desconocimiento de Falta de servicios de Falta de inversión


oportunidades: asesoría locales: inicial

En base a entrevistas realizadas a los comunarios de la zona, se pudo percatar que la


mayoría de los involucrados coincidió que la problemática central de los apicultores de la
zona es la baja rentabilidad de su actividad económica. Según los registros disponibles de
los beneficiarios, actualmente se reflejan bajos márgenes de ganancia, debido a que
comercializan sus productos al costo, y al poco conocimiento en el costeo de la actividad
y determinación del precio.

Además, la venta que realizan los productores de la zona a mayoristas que se dedican a la
exportación, carece de poder de negociación, ya que quien establece el precio es el
comprador mayorista; por otro lado, la mayor parte de apicultores manifiesta limitantes
en la capacidad instalada para producir y aprovechar los subproductos de la colmena.

9
5. JUSTIFICACIÓN

La implementación del proyecto de un apiario de 50 colmenas en la comunidad de San


Antonio, ubicada en el municipio de Zudáñez, no solo tiene una relevancia
significativa en el ámbito académico, sino que también tiene un impacto positivo en el
medio ambiente y en la economía local. La justificación de este proyecto se fortalece
al considerar los siguientes aspectos:

Contribución al ámbito académico: La implementación de este proyecto permitirá


integrar las experiencias y hallazgos obtenidos a través de la investigación científica en
el campo de la apicultura. Al probar la sostenibilidad de este proyecto, se generará un
valioso conjunto de datos y conocimientos que enriquecerán el ámbito académico y
podrán servir de referencia para futuros proyectos relacionados con la explotación
apícola.

Beneficios medioambientales: La gestión técnica y eficiente de la actividad apícola en


la comunidad de San Antonio promueve un manejo sostenible y respetuoso del medio
ambiente. La polinización llevada a cabo por las abejas en su hábitat natural tiene el
potencial de aumentar la inflorescencia de las plantas arbóreas y arbustivas, lo que, a
su vez, contribuirá al mejoramiento del ecosistema local. Esto es esencial para la
conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

Impacto en la economía local: La operación de este apiario y la posterior cadena de


producción, cosecha, transformación y comercialización de productos apícolas
ofrecerán oportunidades de empleo a nivel local. La generación de fuentes de trabajo
beneficiará a las familias de la comunidad de San Antonio y áreas circundantes. Esta
actividad apícola puede contribuir a mejorar las condiciones económicas de las
personas, fortaleciendo así la economía local.

10
Emprendimiento y sostenibilidad: Desde una perspectiva empresarial, el proyecto tiene
como objetivo semi industrializar la cadena de explotación melífera. Esto implica
llevar a cabo procesos de producción, cosecha, transformación y comercialización que
cumplan con las normas de inocuidad alimentaria, ofreciendo productos de alta calidad
y naturales. Dado que existe una demanda creciente de productos apícolas de calidad
en el mercado, el proyecto se posiciona estratégicamente para satisfacer esta demanda
y, al mismo tiempo, promover la sostenibilidad en la producción.

6. COBERTURA

La Cobertura del Proyecto se extiende a múltiples ámbitos, abarcando tanto el aspecto


geográfico como el alcance de los beneficios que el proyecto de implementación de un
apiario de 50 colmenas en la comunidad de San Antonio, dentro del municipio de
Zudáñez, pretende ofrecer. A continuación, se detalla la cobertura en diferentes
dimensiones:

6.1. Cobertura Geográfica

Comunidad de San Antonio: El proyecto tiene un enfoque geográfico específico,


beneficiando directamente a la comunidad de San Antonio en el municipio de
Zudáñez, Bolivia. Esta localidad ha sido seleccionada por su entorno natural propicio
para la actividad apícola.

6.2. Cobertura de Productos y Servicios

Producción de Miel: El proyecto abarca la producción de miel de alta calidad y sus


derivados, incluyendo miel a granel y productos finales listos para el consumo.

Otros Productos Apícolas: Además de la miel, el proyecto se enfoca en la producción y


comercialización de productos derivados de la apicultura, como polen, propóleos, cera
y núcleos de abejas. Esto amplía la oferta de productos y servicios.

11
6.3. Cobertura Ambiental

Preservación del Ecosistema: A nivel ambiental, el proyecto tiene un alcance


significativo al contribuir a la preservación y mejora del ecosistema local. La
polinización provocada por las abejas beneficia a la flora local y promueve la
biodiversidad.

6.4. Cobertura Social

Generación de Empleo: El proyecto tiene un impacto social relevante al crear


oportunidades de empleo para las familias de la comunidad de San Antonio. Los
trabajadores locales tendrán acceso a fuentes de trabajo sostenibles.

12
7. OBJETIVOS (ÁRBOL DE OBJETIVOS)

Crear oportunidades económicas y reducir la


pobreza en la comunidad

Facilitar el acceso a las Fomentar la retención y Promover el fortalecimiento de la economía local


necesidades básicas en la crecimiento de la población en y el bienestar comunitario

Ingresos suficientes en la Promover la diversificación Mejorar la calidad de


comunidad. económica en la región vida y promover el
desarrollo sostenible

Mejorar la capacitación y acceso a recursos para apicultura en


la comunidad de San Antonio

Promover la adquisición de conocimientos y Facilitar la inversión y el acceso Facilitar el acceso a asesoría Establecer una estructura
capacitación en apicultura entre los a recursos necesarios para técnica especializada para la y equipamiento apícola
miembros de la comunidad establecer un apiario comunidad adecuado

Ampliar y mejorar la Facilitar el conocimiento y Falta de servicios de Establecer servicios de


oferta educativa en la acceso a oportunidades asesoría locales: asesoría locales para la

12
7.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad para la implementación del módulo de 50 colmenas para el


aprovechamiento de los productos de la colmena en la localidad de San Antonio del
Municipio de Zudáñez.

7.2. Objetivos específicos.

 Promover la adquisición de conocimientos y capacitación en apicultura entre


los miembros de la comunidad
 Facilitar la inversión y el acceso a recursos necesarios para establecer un
apiario
 Facilitar el acceso a asesoría técnica especializada para la comunidad
 Establecer una estructura y equipamiento apícola adecuado

13
8. MARCO LÓGICO
META RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
Implementar 2 apiarios R.1.1: se ha A.1.1 IQV 1.1. hasta el mes 50 cajas, 10 Inexistencia de recursos
con 50 colmenas implementado 50 Implementación de de enero del 2026 esta caballetes económicos
cajas de colmenas 2 módulos implementado dos
en la localidad de productivos. módulos de
San Antonio producción apícola en
inmediaciones de la
comunidad de San
Antonio del municipio
de Zudáñez.
R.1.2: diseño de El apiario estará El apiario estará Área, datos
apiario instalado en zonas dispuesto en dos geográficos, flora
con bastante flora grupos cada uno con melífera,
melífera, cerca de 25 cajas. disponibilidad de
fuentes de agua. agua.
R.1.3: instalación Instalación de dos Se cuenta con 50 cajas 2 módulos, 50 cajas
del apiario módulos apícolas de tipo langstron en instaladas.
un área de 4has. (25
por modulo)
R.1.5: manejo Manejo a través de Se cuenta con un Procesos
tecnología de punta proceso de manejo productivos
para una buena para los módulos.
explotación
comercial.

Fuente: Elaboración propia.

14
RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
Producción de R 1.1: se ha A.1.1. IOV 1.1. hasta marzo de 2026 se 50 cajas, enjambres y Inexistencia de
miel producido 1500 kg Adquisición y cuenta con 50 enjambres de abejas cajas de producción recursos
de miel a granel captura de en producción. económicos
enjambres
Alimentación Se tiene las colmenas en 50 qq de azúcar,
suplementaria, producción de miel con ayuda de alimentación dirigida por
complementaria alimentos suplementarios, cajas
y de sostén complementarios y de sostén a base
de almíbar (agua con azúcar) Registros de producción
Cosecha de miel Hasta fines de 2026 se ha de Registros de producción
cosechar 1500 kg de miel en 50
cajas (30 kilos, 2 cosechas por año)
Producción de R.2.1. se ha A.2.1. IOV.2.1. se cuenta con 50 trampas Registro fotográfico Inexistencia de
polen de flores instalado trampas instalación de instaladas y produciendo polen de recursos
de polen trampas de polen flores económicos
R.2.2. se han A.2.2. cosechado Hasta fines de diciembre del 2026
cosechado 75 kg de de manera se han cosechado 75 kg de polen de
polen de flores manual 200 kg flores.
de polen con
promedio de 5
kilos por caja.
Producción de R.2.3: Se han A.3.1. IOV.3.1. se tiene en producción en Registros de producción Inexistencia de
propóleo instalado trampas implementación 50 trampas de propóleos tipo malla, por caja recursos
de propóleo de 50 trampas ubicados en la última alza después económicos
tipo mallas de los cuadros.
mosquitera
A.3.2. IOV.3.2. se tiene cosechado 25 kg Registros de producción
producción de de propóleo en 50 colmenas hasta por caja
5000ngoteros de fines de la gestión 2026.
30 ml de

15
propóleos en la
gestión 2026 en
50 colmenas.

Fuente: Elaboración propia.

META RESULTAADOS ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
Comercialización de R.1.1. comercializar A.1.1. IOV 1.1. Se ha Registro de ventas Inexistencia de
productos apícolas 1500 kg de miel al comercialización del comercializado el recursos económicos
mercado de sucre. 20% de la producción 100% de la producción Convenios para
a supermercados, de miel ene mercados, desayuno escolar
40% en mercados y supermercados y y
puestos de venta, unidades educativas.
unidades educativas y
40% en la tienda de la
empresa
R.1.2. comercializar A.1.2. IOV 1.2. Se ha Registro de ventas Inexistencia de
75 kg de polen de comercialización del comercializado el recursos económicos
flores en el mercado 20% de la producción 100% de la producción Convenios para
de sucre. a supermercados, de polen de flores en desayuno escolar
40% en mercados y mercados,
puestos de venta, supermercados y
unidades educativas y unidades educativas.
40% en la tienda de la
empresa
R.1.3. comercializar A.1.3. IOV 1.3. Se ha Registro de ventas Inexistencia de
5000 goteros de 30 comercialización del comercializado el recursos económicos
ml de propóleos en el 40% de la producción 100% de la producción Convenios para
mercado de sucre a través de farmacias, de propóleos a través

16
30% en mercados y de farmacias, mercado
puestos de venta, y y la tienda de la desayuno escolar
30% en la tiendas empr5esa.

Fuente: Elaboración propia

17
9. INGENIERÍA DE PROYECTO

9.1. Instalación e implementación de apiarios

Para una eficiente producción de miel, polen de flores y propóleo, se implementará los
apiarios de acuerdo a las siguientes consideraciones técnicas:

La implementación de los apiarios.

Se ubicará 2 apiarios, cada uno con 25 colmenas en zonas con mayor potencial
melífero, que estén dentro de los predios del dueño de las tierras en La
localidad de San Antonio.

El crecimiento del apiario está previsto con la incorporación de 5 colmenas por cada
gestión, hasta llegar a un total de 95 cajas hasta los 10 años de proyección. Para
determinar el crecimiento de los apiarios de 5 colmenas anuales, se estudió parámetros
técnicos como la cobertura vegetal, flujo de néctar en épocas de floración del área de
emplazamiento y la demanda de mercado.

 La distancia entre los apiarios será de por lo menos 8 kilómetros a la redonda.


 Los apiarios se instalarán fuera del alcance de las viviendas, corral de los
animales y fundamentalmente centro de educación y salud.
 Las colmenas se instalarán en 10 caballetes (1 caballete para 5 colmenas) a una
altura de acuerdo a las recomendaciones de la producción ecológica con la
finalidad prevenir el ataque de otros insectos y/o animales domésticos.
 Los apiarios estarán cercanos a las fuentes de agua limpia.

9.1.1. Ubicación del Apiario

Para evitar el ataque de las abejas a personas y animales se debe tomar en cuenta la
distancia del apiario con respecto a viviendas, establos de animales y caminos
transitados.

18
Los requerimientos generales de ubicación son: Fácil acceso: Debido al movimiento de
entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda un lugar en donde pueda entrar
algún tipo de transporte.

Ubicar apiarios a 200 m de casas, caminos, carreteras Esto evitará a futuro posibles
ataques a animales y personas, que luego le causan problemas al apicultor con los
vecinos y ponen en riesgo la seguridad del apiario; por eso se recomienda colocar los
apiarios a una distancia mínima de 200 m de cualquier lugar que sea frecuentado por
personas y animales.

9.1.2. Adquisición de Colmenas (Langstroth)

La cajonería se debe comprar de una carpintería, especializada en construir colmenas


Langstroth, por la exactitud de las medidas que tiene el modelo de la colmena, esto se
especifica, para evitar problemas posteriores en el manejo de la colmena.

Es una manera muy rápida de iniciar un apiario, pero significa tener dinero suficiente
para invertir en ello. Cuidados al comprar colmenas: Es la mejor forma de iniciar un
apiario, pues las abejas están listas para trabajar, pero se necesita realizar una buena
inversión debido a que el precio de obtención es alto. Las colmenas para la venta se
componen de las siguientes partes: Piso o base, cámara de cría, piquera, 20 marcos o
cuadros, entre tapa y tapa.

9.1.3. Diseño del Apiario

Se refiere a la distribución de las cajas dentro del apiario, es necesario tomar en cuenta
la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del apicultor. Hay tres
maneras de disponer las colmenas: Circular, en grupos y en línea.

a) Disposición en círculo

b) Disposición en grupos

19
c) Disposición en líneas

De las tres formas de distribución de las colmenas dentro de un apiario, se toma en


cuenta la disposición en líneas, por lo razón que los caballetes o los estantes son para
cada 5 colmenas, además que los lugares de instalación de los apiarios son de
topografía plana.

9.1.4. La distancia entre colmenas

La distancia entre colmenas, que se toma en cuenta en esta clase de caballetes, es de la


siguiente forma: entre colmenas de 1 metro y entre caballetes a 10 metros estas
distancias se toman en cuenta para evitar el ataque de un grupo de colmenas que no
están siendo manejadas a otras colmenas (pillaje).

En este aspecto se considera las colmenas que tenemos en nuestro medio y donde se
puede adquirir núcleos, son africanizadas ya sea en apiarios manejados técnicamente
por los apicultores de nuestro medio o las abejas silvestres. Se sabe que las abejas
africanizadas tienen una genética que las hace más agresiva que las italianas.

9.1.5. Instalación de las colmenas

La instalación de las colmenas se lo hará de acuerdo a la topografía del terreno, puntos


antes se optó por un diseño de un apiario, por lo tanto, la distribución de las cajas es en
forma lineal.

Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de treinta a


cincuenta en un mismo lugar y en un área de recolección de hasta 3 Km cuadrados. Se
pueden tener más colmenas, pero la competencia por la recolección de polen y néctar
sería muy alta y la producción por colmena decaería.

20
En principio la instalación de la colmena, se lo hace con solamente un alza con los diez
marcos y de acuerdo al desarrollo de la colmena instalamos su alza melaría o la
segunda alza.

9.1.6. Compra de núcleos

La adquisición de núcleos se lo hará de apiarios que tenga similitud o condiciones


similares al lugar de instalación de los apiarios en la propuesta, como ser clima. Esto
se recomienda para evitar la enjambrazón, evitar que las abejas mueran por cambio
brusco de temperatura, además las abejas tienen que ser criollas africanizadas por la
adaptación que tienen al lugar de instalación de los apiarios.

En la adquisición de los núcleos se verificará muy detalladamente el estado de

salud de las abejas y crías. Que estén libres de plagas y enfermedades. Un núcleo es
casi la mitad de una colmena de un cuerpo, es una caja que contiene 4 marcos.

9.1.7. Cuidados al comprar núcleos

Los núcleos se pueden comprar en el apiario de un apicultor experimentado y serio,


debe contener 4 marcos (casi la mitad de una colmena sencilla), 4 marcos de los
cuales, 2 como mínimo contengan miel y polen y el resto abejas y crías de todas las
edades con su respectiva reina. La reina de la colmena tiene que ser del año con una
capacidad de postura de 2500 a 3000 huevos diarios en épocas de plena floración.

9.1.8. Trasiego

El trasiego es un proceso de traslado del núcleo de abejas del porta núcleo, a la


colmena definitiva en este caso colmena langstroth.

21
9.2. Producción
9.2.1. Desarrollo de la colmena

Para un buen desarrollo de la colmena, se debe alimentar a la colmena para lo cual se


tiene dos tipos de alimentación que se administrara a las colmenas, para un buen
aprovechamiento de los productos de la colmena.

9.2.1.1. Alimento de sostén

En la alimentación de las colmenas se utilizará alimentadores tipo Dolitt, los cuales se


adquirirá conjuntamente con la compra de las colmenas, estos alimentadores son
individuales e internos que se coloca dentro de la colmena. Además, la alimentación
interna evita el hábito de pillaje de las abejas. Con este tipo de alimentación lo que se
persigue es que las abejas tengan alimento para mantener los niveles de población. En
los meses que inicia el invierno comienza a disminuir las reservas de alimento en la
colmena, es entonces que se comienza a alimentar.

La alimentación de sostén comienza a darse cuando las reservas de la colmena se están


agotando (mayo, junio) en nuestro medio y deben prolongarse hasta la primera semana
de agosto. Para la preparación de este tipo de alimentación se utiliza: Azúcar morena
(50%) + agua (50%), lo que es igual 1 kilo de azúcar y 1 litro agua (en proporción de
1:1, esta se debe administrar de acuerdo a la población de la colmena, esto puede ser
una ves a la semana o cada 2 semanas además de la cantidad de alimento administrado.

9.2.1.2. Alimento de Estimulo

Este tipo de alimento artificial es para estimular a la colonia de abejas, por ende, a la
reina, para que entre en postura y comience agrandar el número de abejas en la
colonia. Este alimento se bebe administrar faltando 40 días a la plena floración, para
que en la época de floración estén trabajando entre 30000 a 40000 o más abejas en
cada colonia.

22
9.3. Manejo de la colmena

 Pasos a seguir en una revisión de colmenas:


 Colocarse a un lado de la piquera. Aplicar humo en la colmena.
 Destapar la colmena. Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la
orilla.
 Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de
todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos.
 Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso ayudaría
a que se derrame miel o se desprendan las larvas.
 Repeler con humo todos los ataques de las abejas. Tapar la colmena.
 Limpieza del apiario.
 El apiario debe permanecer limpio de malezas, la limpieza permite a las abejas
pecoreadoras llegar a su colmena con menos dificultades.

9.3.1. Control de plagas y enfermedades

a). plagas

Varroa

Está provocada por el ácaro Varroa jacobsoni, identificado en 1904. El ácaro afecta a
la cría y a las abejas adultas. La hembra de Varroa es de color marrón y forma ovalada,
con unas dimensiones de 1mm de largo y 1,6 de ancho. Los machos son algo mayores.

La varroa hembra vive sobre el cuerpo de las abejas, entrando en las celdillas de cría
para realizar la puesta de huevos. Pone un máximo de 6 huevos, siendo el primero de
ellos macho, que fecundará a las hembras.

El índice de mortalidad es muy alto, sobreviviendo sólo 1,5 varroa por celdilla.

Cuando la abeja nace, las varroa fecundadas salen de la celdilla, tratando de colocarse
sobre el cuerpo de las abejas.

23
La varroa succiona la hemolinfa de la cría y de las abejas adultas, debilitándolas y
acortando la vida de las abejas. Un enjambre afectado por varroa muere a los 2 o 3
años.

Parasita el cuerpo de las larvas y de las abejas adultas, alimentándose de la hemolinfa,


debilitando y matando a éstas.

Reproducción:

Se reproduce en el interior de las celdas de los panales de crías, en especial las celdas
de las zanganeras. Las nuevas abejas nacen parasitadas.

Prevención:

 Mantener siempre colmenas fuertes.


 Mantener crías de zánganos solo cuando sea necesario.
 Evitar el contacto de colmenas sanas con cajas, panales, marcos y cualquier
otro objeto utilizado en colmenas infestadas.
 Hacer un control aceptable del pillaje.
 En zonas infestadas evitar el uso de comederos o alimentadores colectivos.

Diagnóstico rápido de la Varroa

Revisar abejas adultas por la parte superior del tórax y el abdomen. En las crías es
necesario desopercularlas y luego sacudir sobre papel blanco, en donde caerán las crías
de abejas y varroa si las hay.

La Polilla de la Cera

Son larvas de mariposas de la familia Galleridae que se alimentan de cera, miel, polen,
restos de larvas y capullos de abejas.

24
Los gusanitos son de color blanco que se mueven con gran rapidez, existen dos tipos
de polillas que atacan las colmenas y que se diferencian por su tamaño adulto y
larvario.

Un enjambre débil siempre será atacado por la polilla. La mariposa de la polilla pone
huevos en el interior de la colmena, que al pasar a la fase de larvas comen la cera y
deshacen completamente los panales. La polilla aparece cuando una enfermedad ha
debilitado el enjambre, actuando en realidad como agente reciclador.

Diagnóstico rápido de la Varroa

Revisar abejas adultas por la parte superior del tórax y el abdomen. En las crías es
necesario desopercularlas y luego sacudir sobre papel blanco, en donde caerán las crías
de abejas y varroa si las hay.

Daño que ocasiona la polilla de la cera:

Forman galerías dentro de los panales y los cubre con hilo parecido a la tela araña.

Se alimentan del panal y lo que encuentren dentro. Pérdida de la colmena por


destrucción total de los panales.

Reproducción:

Los adultos viven fuera de la colmena, pero ponen sus huevos cerca o en los panales en
donde desarrollan su estado larvario.

Otros considerados plagas en la apicultura.

Las indicadas a continuación no son enfermedades propiamente dichas, sino problemas


causados por agentes externos que pueden llegar a ser graves en la colmena.

El Sapo

25
Es uno de los enemigos naturales, ya que suele situarse debajo de la colmena, y de esta
manera atrapa las abejas cuando llegan un poco atrasadas después de pecorear.

Abejarucos

Es un pájaro que, durante el verano, le gusta servirse abejas, cuando por las tardes
éstas llegan llenas de polen o néctar.

Termes

Que atacan la madera de la colmena, con preferencia la base o piso de la misma. Para
el control se utilizará Kerosén para pasar todas las partes que se quieran proteger, antes
de instalar o alojar la colonia, lo que se hará previa aeración de la misma.

Hormigas

Son enemigas temibles de las abejas, el aguijón de la abeja si bien es nocivo para el
hombre y animales mayores, para la hormiga es inofensivo, ya que, por el tamaño
reducido de las mismas, no puede ser empleado para defenderse de las mismas.

Para su control, se utilizará recipientes llenos de agua en cada pata de los caballetes de
las cajas.

Piojo de las Abejas

(Braula coeca). Es un díptero que se aloja en el dorso de la abeja, con preferencia


ataca a la reina por alimentarse ésta de jalea real, para su tratamiento se utilizará
tabaco para hacer humear en el ahumador en el interior de la colmena.

Intoxicaciones por insecticidas o herbicidas. Un síntoma de esto puede ser el deceso


repentino de población sin causa aparente. Pueden aparecer gran cantidad de abejas
muertas delante de la colmena.

26
b) Enfermedades de las abejas

Las abejas son atacadas por diferentes tipos de patógenos en todos sus estados de vida.
Generalmente las enfermedades atacan en temporadas de escasez de alimentos o
cuando las colmenas están muy débiles, también se pueden enfermar por consumir
alimentos o agua contaminada.

Las enfermedades de las abejas atacan los diferentes sistemas anatómicos y


fisiológicos y por eso encontramos abejas con problemas respiratorios, digestivos,
locomotores, circulatorios, etc. Todos los problemas patógenos son difíciles de
identificar con certeza debido a que se necesita ayuda de laboratorio, pero un apicultor
experimentado puede ejercer un control atacando las enfermedades por
su sintomatología.

Prevención de enfermedades:

Renovar de 5-10 panales por colmena al año, los panales muy viejos pueden ser un
foco de infección. Revisar las colmenas cada 15 días y desinfectar regularmente el
equipo. Brindar alimentación segura para mantener las colmenas fuertes. Comprar
núcleos y colmenas con garantía de sanidad. Proteger las colmenas de la lluvia, las
colmenas húmedas en su interior están más propensas a enfermar. Evitar el pillaje.

Factores que contribuyen al contagio de enfermedades

 Cambio de panales de colmenas enfermas a sanas.


 Alimentación con miel infectada.
 Pillaje.
 Abejas desorientadas.
 Uso de equipo infectado.
 Cera y láminas infectadas.
 Cucarachas y polilla.

27
 Reinas muy viejas.
 Abandono de apiarios.

9.3.2. Multiplicación de las abejas

Uno de los objetivos de todo pequeño o nuevo productor es aumentar el número de


colmenas para el siguiente año.

Existen varios métodos de multiplicación de colmenas, pero a continuación se describe


el más usado por los pequeños apicultores:

9.3.2.1. Multiplicación por núcleo

Se selecciona una colmena fuerte. Se extraen de tres a cinco marcos y se colocan en


una nueva caja (uno con huevo del día, dos de cría y uno con miel como mínimo). Se
calcula que más o menos queden igual cantidad de abejas en ambos núcleos. Llevar el
núcleo a una distancia de por lo menos 10 metros de donde estaba la colmena madre.
Revisar tres días después de realizada la división, para verificar la disponibilidad de
alimento y donde está la reina.

9.3.2.2. Vida reproductiva de las abejas

Cuando la primera reina está lista para abandonar la celda, tiene lugar la división de la
colmena (enjambra) y la reina vieja abandona la colmena con un grupo de obreras para
establecerse en un nuevo lugar

La reina, es una hembra sexualmente fértil, cuya función es poner huevos. Nace de una
celda real a los 16 días después de puesto un huevo fecundado cuya larva es
alimentada a base de jalea real durante todo su desarrollo. Esta estimula el
funcionamiento de su sistema reproductivo y le permite producir hasta 2000 a 3000

28
huevos diarios bajo buenas condiciones estacionales. Su maduración sexual tiene lugar
entre los cinco y diez días de nacida. A partir del quinto o sexto día, si el tiempo es
adecuado, realiza vuelos de orientación para fijar la ubicación de su colonia.

Antes de la fecundación, la reina realiza un denominado vuelo nupcial en busca de los


machos, éstos se ubican en áreas denominadas congregación de zánganos (entre 7 y
17). En el momento de la fecundación la reina conserva el semen de todos, en perfectas
condiciones y sin mezclarlos, dentro de un órgano llamado espermática.

La reina busca un día soleado y tranquilo y se lanza fuera de la colmena acompañada


por un cortejo de zánganos que van tras ella en rápido vuelo. Este puede durar de 20 a
25 minutos, los zánganos más resistentes y veloces fecundan a la reina y luego mueren.
La reina comienza la postura de huevos tres días después de fecundada, función que se
normaliza a los diez días. En un término de 24 horas una reina puede depositar entre
1500 a 2000 huevecillos, cada uno en su correspondiente celda.

9.3.3. Recomendaciones para un buen manejo de las abejas

a) El Apicultor

La apicultura moderna indudablemente exige un interés muy personal. Si bien, está


lejos de requerir la atención que exigen otras especies de animales, a los que
generalmente hay que alimentar y darles de beber, por lo menos una vez al día, es
indispensable atenderlas en forma adecuada. Para ser un buen apicultor, hace falta
valor, paciencia y dedicación. Con estas cualidades, cualquiera puede criar abejas con
una perspectiva razonable de éxito.

b) Flora apícola abundante

Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el
néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas;
también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las
grietas de la colmena.

29
Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena
productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son
importantes. También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son
melíferas y en qué fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las
mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo en los
años subsiguientes.

c) Fuente de agua limpia

Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la
temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua de bebida.
Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día, aunque esto variará de
acuerdo a la cantidad de abejas que posea la colonia.

d) El terreno

Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos
fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la instalación de
barreras vivas.

9.3.4. Captura y establecimiento de enjambres

 Para garantizar la producción se debe prever la captura de 50 enjambres


 con la utilización de cajas de cartón con cera y ramitas de limón. Una vez que
se hayan capturado el enjambre se debe equipar alimentadores a base de azúcar
diluidas en agua para garantizar que las colmenas no abandonen las colmenas.
 La cosecha de polen de flores debe ser una vez sea establecida la colmena.
 Para el manejo de 2 apiarios de 25 colmenas cada uno, se contará con ropa de
protección y los utensilios básicos para el manejo.

30
9.3.5. Organización de la Producción
9.3.5.1. Manejo técnico

Solo las colmenas fuertes producen miel, polen etc. y para llegar a ser fuertes deben
tener una reina eficiente. Es preferible tener la mitad de las colmenas pero que sean
fuertes. La producción de miel incrementa al cuadrado en relación al incremento de la
población de abejas. En la gran mayoría de los casos el desarrollo de una colonia
depende de la calidad de su reina La premisa pasa por tener siempre reinas eficientes
de la mejor calidad genética posible. Ayudar con alimentación sustituta, con crías,
abejas, etc. a una colonia cuya reina es de mala calidad es perder tiempo, material, y
trabajo, ya que nunca se va a lograr una colonia populosa. Eso sería equivalente a
emparejar para abajo la población de las colonias y lo que se debe hacer en realidad es
emparejar para arriba. Todas las colonias deben ser fuertes.

¿Cómo cambiar una reina deficiente y simultáneamente fortalecerla?

Muchos proponen debilitar la colonia para renovar su reina. Nosotros proponemos


todo lo contrario: La mejor manera de cambiarla ágilmente y a su vez dar una ayuda a
esta nueva y eficiente reina es manteniéndolas en núcleos que se fusionarán con las

31
colonias cuyas reinas se vinieron a menos. ¡Siempre debemos tener núcleos con reinas
nuevas y eficientes!

Resumiendo: para lograr rápidamente fortalecer una colonia venida a menos debemos
sustituir su reina y adicionar simultáneamente crías, abejas y alimentos fusionándola al
núcleo con reina eficiente.

Lectura de la piquera

Si no se observan síntomas de enfermedad, es decir. No hay abejas muertas, ni


manchas en el tablero de vuelo, ni abejas volando en zigzag sobre las colmenas, ni
aserrín en forma notoria, ni larvas o pupas muertas frente a la piquera:

Pasaremos a observar colonias de abejas sanas o aparentemente sanas a las que le


evaluaremos el estado de las reservas de alimentos y en segundo lugar, su capacidad
potencial de despegue. Esto significa que intentaremos evaluar la calidad de la reina en
función a lo que observemos en la piquera. En la primera visita al colmenar, que, en
nuestra zona seria a mediados de agosto, hay que aprovechar para hacer una revisión
gruesa y exterior de las colmenas retirando todas aquellas que estén sin abejas,
(colonias perdidas en invierno). Además, hay que hacer una evaluación exterior de las
reservas de miel estimando el peso de las mismas y juzgar la calidad de la reina
observando el ingreso mayor o menor de polen en las colmenas (la presencia de
zánganos indica buena provisión de polen):

1. Las colmenas que tengan buen peso y buen movimiento de polen se marcan como
muy buenas.

2. Si tienen buena entrada de polen, pero están livianas se marcan para agregar
reservas.

3. Y, por último, a las colmenas en las que entra poco polen y están livianas o las que
están muy pesadas y sin actividad, hay que marcarlas como defectuosas a revisar.

32
La entrada de polen se inicia en una colmena con los nacimientos de las larvas, éstas
liberan feromonas que incitan a las pecoreadoras a recolectar polen. Una colmena sin
cría, por ejemplo: Un enjambre que se instaló en un cajón vacío del depósito, al
principio no tiene ingreso de polen, recién al 4º día comienza la recolección ni bien
nacen las primeras larvas.

En los casos en que se coloca un cuadro con cría abierta para retener un enjambre,
inmediatamente comienza la recolección de polen.

La presencia de la larva provoca la entrada de polen y si hay cría, a no ser que tenga
una obrera ponedora, seguro que tiene una reina. A mayor cantidad de cría mayor el
ingreso de polen, cuanta más cría tenga una colmena mejor será su reina. Por lo tanto,
si aprendemos a evaluar y adjudicar un puntaje a cada colmena de acuerdo con la
mayor o menor entrada de polen podremos juzgar la calidad de la reina.

El ingreso de polen refleja la presencia de cría abierta: cría de obrera o de zángano,


puesta por una reina o una obrera ponedora; una reina normal o una consanguínea, Una
reina consanguínea nueva puede poner muchos huevos, que darán origen a muchas
larvas, que estimularán el ingreso de polen, pero muy pronto esas crías serán
destruidas por las obreras dejando ese polen sin consumir. Por lo tanto, no siempre un
gran ingreso de polen refleja una muy buena reina, pero es un buen indicio.

Al evaluar el ingreso de polen debemos tener en cuenta que por la mañana ingresa
mucho más polen que por la tarde, además debemos permanecer por unos minutos
hasta poder evaluar el mayor o menor ingreso debido a que las abejas que recolectan
polen a veces vienen todas juntas y luego por un ratito no ingresa polen.

La evaluación debe hacerse de manera comparativa ya que hay épocas o momentos en


la zona que entra más o menos polen. Al revisar una colmena también podemos
evaluar la calidad de la reina observando su postura en el panal. Una reina buena

33
coloca la cría en forma ordenada, con postura concéntrica, compacta, en cambio una
reina defectuosa coloca la postura en forma desordenada, desparramada o salteada.

Lectura de panales

Para evaluar la calidad de la floración circundante al apiario se debe observar las crías
de zángano.

1. Si hay cría de zánganos de todas las edades y adultos significa que está ingresando
abundante polen de excelente calidad

2. Si solo hay cría nueva y todavía no hay adultos es que la zafra está iniciándose.

3. Pero si solo hay cría cerrada y no hay postura nueva significa que la entrada de
polen se cortó.

A) Panales de cría de obreras normales:

En los buenos panales hay crías de todas las edades, incluso huevos pero no hay celdas
reales. Esto significa que la colmena tiene reina, pero para saber cómo es esa reina
debemos juzgar por la cantidad y aspecto de la cría.

Reina eficiente

Una buena reina se caracteriza por tener una puesta de cría de obrera abundante y
compacta. La reina comienza la postura por el centro del panal y avanza
ordenadamente y en forma concéntrica a desovar hacia afuera del panal empujando la
miel hacia arriba quedando un borde fino de miel contra el cabezal Las buenas reinas
forman una zona uniforme y pareja de postura de cría de la misma edad formando
como un tapiz que en casos de reinas muy potentes cubre casi toda la superficie del
panal. Una vez que estas pupas nacen, queda toda la superficie cubierta de postura
reciente. De esta forma el panal va tomando un aspecto distinto con el correr de los

34
días, pero siempre se notan zonas bastante amplias de cría operculada o de cría abierta
o huevos recién puestos. Una buena reina debe poner una gran cantidad de huevos en
el mismo panal y después pasar a otro, Salvo que se trate de un núcleo o que se revise
muy temprano una colonia, los panales deben estar cubiertos de amplias planchas de
cría de la misma edad y muchos panales con cría para considerar que se trata de una
buena reina. A estas colmenas lo único que hay que hacer es agregarle alzas melarías.

Reina de dudosa eficiencia:

En todos los casos hay que reemplazar su reina o fusionarla con un núcleo con reina
nueva y eficiente.

1. Cuando hay mucha cría, pero no es compacta la postura.

Hay reinas que son muy prolíficas pero desordenadas. Puede ser que sean
consanguíneas mostrando un panal con el típico aspecto de la cría salteada. La cría
salteada, de postura despareja, de edades distintas en celdas vecinas, pueden ser los
primeros síntomas de envejecimiento de la reina.

2. Hay poca cría, pero es compacta.

Puede ser que esté bloqueada con miel o polen y a menos que se trate de un núcleo o
de una colmena que recién está reiniciando el desarrollo primaveral significa que tiene
una reina en decadencia.

3-Con poca cría y no es compacta. Tiene una REINA DE "MALA CALIDAD"

B) Panales anormales

Anormal es una forma de decir, en realidad son panales que reflejan ciertas
perturbaciones más o menos corrientes en la evolución de la colonia.

Panales anormales son:

35
a) Los que no tienen cría de todas las edades.

b) Presentan celdas reales en sus panales.

c) Tienen cría de todas las edades, pero de zángano.

1- Si hay cría operculada solamente y no hay celdas reales significa que:

a) La reina nació, pero todavía no pone huevos, debería observarse las cicatrices
de la celda real.

b) No tiene reina por diversos motivos, lo que si es cierto es que la colonia no tiene su
reina hace tanto tiempo como días de vida tenga la cría más joven.

2- No tiene cría de ninguna edad, no tiene cría de obrera. En ambos casos hay que
fusionarlos con a) Presencia de celdas reales: un núcleo con reina y eficiente.

nueva

Las abejas no se reproducen en situaciones normales y de equilibrio de la colonia,


tienen que producirse situaciones bien definidas para que se inicie el proceso de
transformación en la colmena que induce a las obreras a reproducir su reina. Ya
describí las situaciones en que se desencadena la formación de las celdas reales de
Emergencia, Reemplazo y Enjambrazón. En todos los casos tienen un denominador
común: La falta de sustancia real, en el primer caso desaparece la sustancia real o
feromona de la reina, en el segundo disminuye la cantidad liberada y en el tercer caso
se retransmite con dificultad entre las obreras.

¿Qué hacer en cada uno de los casos?

1º) Celdas de emergencia:

36
Si encontramos una colonia que tiene celdas reales de emergencia, (son aquellas que se
encuentran diseminadas por todo el panal y en cualquier posición). Es síntoma
indiscutible de que esa colonia no tiene reina, que la mataron las *obreras, o que la
matamos nosotros en un descuido. Fusionarla con un núcleo con reina eficiente

2°) Celdas de reemplazo:

Si encontramos en el medio de un panal de cría, dos o tres celdas reales bien grandes,
son celdas de reemplazo y significa que las obreras detectaron alguna anormalidad de
la reina y la están renovando por otra que siempre es superior. En la mayoría de los
casos la reina defectuosa sigue poniendo inclusive después de que nacen las de
reemplazo. El cambio es tan gradual que generalmente no es

percibido por el apicultor. En estos casos hay que dejar que las abejas hagan el
recambio, pero tenemos que marcar la colmena para evitar molestar a la misma cuando
la nueva reina joven y nerviosa esté en plena postura, La reina recién adquiere el grado
de madures suficiente como para no perturbarse ante una visita del apicultor, a los
treinta días de iniciada la postura, es decir, cuando se ve rodeada de sus hijas.

3) Celdas de enjambrazón:

Si las celdas se encuentran en un rosario en el borde inferior y los costados del panal,
es síntoma de que la colonia está dispuesta a enjambrar o ya enjambró.

a) Dispuesta a Enjambrar: En este caso, si las celdas están recién hechas hay que
hacer suficiente lugar para la postura de la reina retirando cuadros con cría cerrada
que puede utilizarse en colmenas no tan fuertes pero buenas y reemplazar esos
cuadros por otros vacíos y listos para albergar los huevos de la reina. Agregar
además alzas melarías suficientes.

b) Ya enjambró: Si las celdas ya están cerradas es muy probable que ya se haya ido el
enjambre, de todas maneras, hay que aprovechar esas celdas para hacer varios

37
gajos o núcleos ya que son las mejores celdas para reproducir las colonias.
Fusionar esta colonia con un núcleo con reina eficiente teniendo la precaución de
dejar cuadros vacíos para la postura de la reina.

c) Tienen cría de todas las edades, pero de zángano:

Estamos en presencia de:

1.- Una colmena con reina que no logró fecundarse y coloca óvulos de los que nacerán
zánganos. Se reconoce porque la postura es en casi toda la cara del panal.

2-Una colmena zanganera con obreras ponedoras:

En los dos casos hay que desarmar la colmena zanganera a unos metros de las demás
colonias del apiario y sacudir las abejas al suelo para que puedan entrar en las otras
colmenas y colaborar con estas en las tareas habituales. Tareas finales:

Después de emparejar las colonias fusionando las reinas venidas a menos y tenemos
las colonias uniformemente fuertes solo resta agregar suficientes alzas melarias para la
colecta de néctar.

Control de enjambrazón

Para controlar la enjambrazón hay que dar suficiente espacio a la cámara de cría y para
hacerlo sin tener que intercambiar cuadros entre la cámara de cría y las alzas melarias.
Ver cómo funciona la colmena Oksman en "Que diseño de colmena usar

"(Puede suceder que la reina fue reemplazada en forma natural por las abejas y que
ésta ya había puesto varios panales con cría, pero muy nueva y nerviosa Al revisar la
colmena y no tratarla con cuidado, tal vez muy apurado o de forma brusca, se estresa a

38
la reina y a las abejas también nerviosas que interpretan una actitud agresiva de la
reina y la matan a pesar de ser nacida de huevos de esa colonia, la matan asfixiándola
entre varias obreras).

¿Cómo cambiar una reina deficiente y simultáneamente fortalecerla?

Muchos proponen debilitar la colonia para renovar su reina. Nosotros proponemos


todo lo contrario: La mejor manera de cambiarla ágilmente y a su vez dar una ayuda a
esta nueva

9.3.6. Cosecha

Acopio de miel y polen de flores

Este proceso de acopio estará acompañado con brigada y equipos livianos manuales de
procesamiento de miel, polen y propóleos (una batea desoperculadora, una
centrifugadora y un tanque decantador
más sus equipos de manejo cuchillo y
ropa de protección).

Para abrir el camino a la miel, quitar el


opérculo llegadas a la mielería, los
cuadros son recuperados y el delgado
opérculo de cera que protege la miel es
quitado mediante un suave frotamiento

Esta cera se recoge. Servirá para fabricar nuevos cuadros para la próxima estación
poner imagen

1. La fuerza centrífuga en el corazón de la extracción

Para recuperar la dorada miel, nuestro apicultor coloca los cuadros en el extractor. Este
utiliza exclusivamente la fuerza centrífuga para vaciar los alvéolos de su contenido.

39
Proyectada contra la pared del extractor, la miel se vierte suavemente en el fondo de la
cuba.

2. La filtración, para una miel más pura.

Al salir de la cuba, la miel pasa por un filtro rotativo que va a liberarla de sus
impurezas y sus restos de cera

3. La madurez y la espumación: un
auténtico refinamiento La miel se vuelve
a colocar una la cuba para una
maduración de 24horas. Esta fase
permite a las partículas más pequeñas
(partículas vegetales y residuos de cera)
volver a subir a la superficie. El
apicultor puede entonces practicar la
espumación en la superficie de las últimas impurezas.

4. La muestra para la trazabilidad de cada cuba

En cada cuba producida, extraemos una muestra que será analizada y clasificada. La
trazabilidad de cada lote esta así asegurada. La miel está a partir de ahora preparada
para ser envasada.

9.4. Producción de polen de flores

Las abejas llevan el polen a su colmena sobre todo a media mañana, de las nueve a las
once. El peso de cada bolita varia de 4 a 10 mg., la carga (dos pelotitas) de una obrera
será de alrededor de 15 mg., y el tiempo que tarda en llenar una pecoreadora los dos
cestitos de sus patas traseras de polen, es de aproximadamente quince minutos.

40
Es importante que las trampas dispongan de dos escapes para los zánganos, al ser estos
más grandes, no caben por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían
imposibilitados para entrar o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida
cotidiana de la misma. Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los
lados de las trampas.

9.4.1. Requisitos para cosechar

a) Disponibilidad del territorio:

 Una floración temprana, para lograr un desarrollo temprano de la colmena


(mayor producción en colonias fuertes con mucha cría abierta).
 Otras floraciones de polen más tardías a las que se pueda trashumar.
 Floración otoñal de recuperación de población y reservas corporales y de
colonia para invernada.

b) Disponibilidad de la colmena

 Colmenas sanas. Con buena población de abejas (recolectoras) y de cría


(estímulo de recolección).
 Que no estén cambiando de reina
 Preferiblemente que no estén criando mucho zángano

c) Idoneidad de la trampa

 Trampas estándar, en madera, de colocación frontal sobre piquera


suplementaria
 Altura suficiente para evitar contacto con el suelo
 Rejilla de plástico grueso (4 mm.), perforada con agujeros esféricos de 4,5 mm
de diámetro, bloqueando el paso a la piquera

41
9.5. Producción de propóleos

Arranca a fines del invierno y se extiende hasta después de la zafra, aunque depende
fundamentalmente de la zona. Diferentes métodos para recolectaría.

El propóleos es una mezcla


compleja de resinas, ceras,
aceites esenciales, polen y
micro elementos, de
consistencia viscosa y de
color verde, pardo, castaño,
rojizo e incluso puede ser
casi negro, dependiendo de
su origen botánico.

La recolección por parte de


las abejas responde a un patrón especifico de forrajeo, las pecoreadoras extraen el
propóleos de las yemas valiéndose de sus mandíbulas y con ayuda del primer par de
patas, la secreción de las glándulas permite el ablandamiento para triturarlo y
transportarlo.

Al ingresar a la colmena, se dirigen inmediatamente al lugar donde éste es requerido y


permanecen quietas, permitiendo a las abejas propolizadoras, tomar algunas partículas
de la sustancia, comprimirlas y agregarles cera para proceder al propolizado.

Las abejas utilizan el propóleos para barnizar el interior de la colmena (incluidos los
panales) con fines desinfectantes, cerrar grietas, reducir vías de accesos y consolidar
los componentes estructurales. También es utilizado para recubrir los cadáveres de los
enemigos que se hayan introducido en la colmena (escarabajos, roedores, lagartijas,
etc.), que quedan embalsamados evitando descomposición. Esta propiedad del

42
propóleos ya era conocida por los egipcios y los sacerdotes quienes lo utilizaban para
momificar a los muertos.

Para cosechar propóleos se utiliza la llamada trampa para propóleos que puede ser una
malla mosquitera o una rejilla que cubre la parte superior del alza, también se obtiene
sustituyendo las dos laterales del alza por listones.

Otra forma de obtenerlo es raspando las partes de la colmena donde lo acumulan para
inmovilizar los marcos, la entre tapa u otras partes. Las trampas se basan en que las
abejas cierran con propóleos todos los espacios que tienen una medida que no le
permiten pasar.

9.5.1. Formas de recolección

Mallas: Las mallas deben ser colocadas sobre la última alza encima de los cuadros.
Una simple malla de "tela mosquitera" es suficiente para que las abejas vayan poco a
poco cubriendo los agujeros con el propóleos traído de los árboles o recogido de
colmenas despobladas. También se pueden utilizar mallas plásticas, con agujeros de
diferentes formatos, unas son rígidas y van montadas en bastidores, las encontramos de
diferentes tamaños, algunas cubren toda la superficie con una sola pieza otras son
necesarias varias.

Colector inteligente: Consiste en sustituir los laterales de las alzas por varios listones
de madera separados unos milímetros que se pueden retirar con facilidad para cosechar
el propóleos depositado y son sustituidos por otros, el frontal y la trasera del alza se
mantienen; el instinto de las abejas hace que tan pronto detectan las aberturas se
apresuran a cerrarlas incluso descuidando otras tareas, tapar las aberturas significa para
las abejas evitar pillajes, resguardarse de la lluvia y de los vientos.

43
9.6. Comercialización

Para comercializar 2,2 TM de miel, 200 kilos de polen de flores y 225 litros de
propóleos, se realizará tomando las siguientes estrategias comerciales.

CEDENA DE DISTRIBUCION
MAYORISTAS
MERCADOS

EMPRESA SAN TIENDA SUCRE SUPERMERCADOS


ANTONIO
CONSUMIDOR
FARMACIAS FINAL

MIEL, PROPOLEOS Y POLEN DE FLORES PUESTOS DE


VENTA

1° La primera venta a través de una tienda en la ciudad de Sucre, desde donde se


realizarán entregas a comerciantes intermediarios ubicados en mercados, centros de
abasto, Súper mercados a través de precontratos.

2º. Comercializar precontratos con el desayuno escolar a través de municipios, para


unidades educativas.

3°. los propóleos serán vendidos en envases de 35 cc a través de las farmacias en


consignación y comodato.

4° Venta a través de promotores de venta, los cuales recorrerán las zonas periféricas
vendiendo en envases de 250 gr. Hasta medio kilo, al alcance de todo bolsillo.

44
9.7. Publicidad

Para lograr que el producto sea conocido a nivel Ciudad, se plantea realizar la difusión
en medios radiales más escuchados a nivel local y televisivo con pequeños spots en
donde se muestre el producto y la degustación del mismo.

a) Implementación de una tienda

Para garantizar la comercialización se debe implementar una tienda de venta directa


que a la vez sirva de distribución a potenciales vendedores en cercanías a los centros
de abasto más concurridos (Mercado Campesino).

b) Diseño de Marca.

A manera de identificación y difusión se creará y diseñará un logotipo con la marca


distintiva del producto, cuyo slogan sea consume lo nuestro, con productos naturales y
frescos, además identifique a la asociación de productores apícolas de San Antonio,
etc.

c) Elaboración de Trípticos

A manera de difusión es necesaria la elaboración de trípticos con el objetivo de


posesionar el producto, y en las carillas se puedan diseñar el proceso de producción,
las utilidades y bondades del producto (miel, Polen de flores y Propóleos).

d) Comercialización puerta a puerta.

Estrategia para difundir el producto en barrios, mercados potenciales realizando la


degustación del producto.

e) Convenios con Unidades Educativas para proveer como desayuno escolar.

45
Realizar pre convenios para la entrega del producto a través del municipio para
unidades educativas que incorporen como dieta del desayuno escolar.

10. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES

A.1.1 Implementación de 2 módulos productivos.

El apiario estará instalado en zonas con bastante flora melífera, cerca de


fuentes de agua.

Instalación de dos módulos apícolas

Manejo a través de tecnología para una buena explotación comercial.

A.1.2. comercialización del 20% de la producción a supermercados, 40% en


mercados y puestos de venta, unidades educativas y 40% en la tienda de la empresa

A.1.3. comercialización del 20% de la producción a supermercados, 40% en


mercados y puestos de venta, unidades educativas y 40% en la tienda de la empresa

A.1.4. comercialización del 40% de la producción a través de farmacias, 30% en


mercados y puestos de venta, y 30% en la tiendas

En el marco del proyecto, se llevará a cabo la implementación de dos módulos


productivos de apicultura. Estos apiarios estarán estratégicamente ubicados en áreas
que ofrecen una abundante flora melífera y se encuentran en proximidad de fuentes
de agua, condiciones ideales para el desarrollo de las colmenas y la producción de
miel de alta calidad. La instalación de estos dos módulos apícolas se realizará
siguiendo prácticas y estándares que incorporan tecnología, lo que permitirá un
manejo eficiente y comercialmente viable de las colmenas. Esta combinación de

46
ubicación estratégica y tecnología avanzada asegurará una explotación apícola
exitosa y sostenible en beneficio de las comunidades involucradas en el proyecto.

47
11. CRONOGRAMA

AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Proceso de planificación y puesta en marcha del proyecto
1 Taller de capacitación en la instalación de Apiarios
2 Implementación de Equipos e Insumos apícolas
2.
1 Instalación de faenas
2.
2 Compra de Equipos e Insumos Apícolas
2.
3 Entrega de Equipos e Insumos Apicolas
1 Harina de huevo
2 Levadura de cerveza
3 Azúcar
Taller de Capacitación 1: Habitantes de la colmena
Taller de Capacitación 2: Ciclo de vida de la abeja
Taller de Capacitación 3: Materiales Apicolas
Taller de Capacitación 4: Manejo Apícola
Taller de Capacitación 5: Cosecha y Envasado de la
miel
Elaboración de manuales y guías técnicas de apoyo a los
2
procesos de capacitación
Seguimiento y monitoreo al proceso de producción
3 Apicola en los predios familiares, terminada la fase de
inversión
3.1. Visita a los predios familiares
EVALUACIÓN DE IMPACTO PROYECTO

48
INFORME FINAL DE CIERRE DE PROYECTO

49
49
PRESUPUESTO

Presupuesto por Fuentes de financiamiento en Bs

%
Descripcion GIZ Fondo Indigena TOTAL
DER
INVERSIONES
Edificaciones 50% 2.000,00 2.000,00 4.000,00
Mobiliario 50% 0,00 0,00 0,00
Maquinaria y equipo 50% 62.525,00 62.525,00 125.050,00
Herramientas 50% 0,00 0,00 0,00
Vehículos 50% 0,00 0,00 0,00
TOTAL INVERSIONES 64.525,00 64.525,00 129.050,00

AT + CAPACITACION
Capacitacion en Manejo de Apiarios 80% 2.000,00 8.000,00 10.000,00
Talleres 80% 800,00 3.200,00 4.000,00
TOTAL AT + CAPACITACION 2.800,00 11.200,00 14.000,00
TOTAL 67.325,00 75.725,00 143.050,00

La tabla muestra una distribución de inversiones en diferentes categorías, donde se


indica el porcentaje de financiamiento de dos fuentes, GIZ y el Fondo Indígena, para
cada categoría de inversión.

Por ejemplo, en el caso de "Edificaciones", ambas fuentes, GIZ y el Fondo Indígena,


aportarán el 50% del financiamiento, lo que se traduce en 2.000 Bs cada una, con un
total de 4,000 Bs para la construcción de edificaciones. Este mismo patrón se repite
para "Maquinaria y equipo", donde ambas fuentes aportan el 50% del financiamiento,
con 64,525 Bs cada una, sumando un total de 129,050 Bs.

En resumen, la tabla muestra cómo se distribuyen las inversiones en varias


categorías, con un financiamiento compartido por GIZ y el Fondo Indígena en un

50
porcentaje del 50% para cada una, resultando en un total de 143,050 Bs para todas las
inversiones combinadas.

12. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Gastos de Operación

Descripción Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total

Capacitacion en Manejo de Apiarios GLB 1 10.000,00 10.000,00

Talleres GLB 4 1.000,00 4.000,00


COSTO TOTAL 14.000,00

Con una buena asistencia técnica desde la ubicación de colmenas, manejo,


producción, cosecha y comercialización se garantizará la producción

Proyección de ventas

AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Incremento porcentual 3% 4% 5% 5%
Miel a granel por kgr. 1.500 1.545 1.607 1.687 1.771
Incremento porcentual 3% 4% 5% 5%
Producción de polen kg 75 77 80 84 88
Incremento porcentual 3% 4% 5% 5%
Producción de propóleos (goteros de 30 ml) 5000 5.000 5.150 5.356 5.624 5.905
TOTAL 6.575 6.772 7.043 7.395 7.764

El cuadro que proporcionaste muestra un análisis de datos en un período de cinco


años, con información sobre la producción y el incremento porcentual en los precios
y cantidades de varios productos relacionados con la apicultura

51
El cuadro muestra cómo los precios y la producción de miel a granel, polen y
propóleos varían a lo largo de cinco años, con incrementos porcentuales constantes.
La producción total aumenta año tras año debido a los incrementos en la cantidad
producida y los precios.

Mano de obra: producción

Cantidad de Remuneración
Cargo Meses Total
puestos mensual unitaria

trabajador Mano de obra semicalificada 1 13 2.300,00 29.900,00

SUBTOTAL 29.900,00

BENEFICIOS SOCIALES 9.977,63


39.877,63

Mano de obra: administración

Cantidad de Remuneración mensual


Cargo Meses Total
puestos unitaria

Coordinador Mano de obra calificada 1 13 2.800,00 36.400,00

SUBTOTAL 36.400,00

BENEFICIOS SOCIALES 12.146,68


48.546,68

Estos datos reflejan los costos asociados a la mano de obra tanto en producción como
en administración.

Resumen de Costos de Inversion

Descripcion Costo Total Valor Residual Depreciación anual

Terreno 0,00 0,00 N/A


Edificaciones 4.000,00 -2.000,00 400,00
Mobiliario 0,00 0,00 0,00
Maquinaria y equipo 125.050,00 15.006,00 23.312,50

52
Herramientas 0,00 0,00 0,00
Vehículos 0,00 0,00 0,00
Gastos pre-operacionales 14.000,00 N/A N/A
TOTAL 143.050,00 13.006,00 23.712,50

Los datos proporcionados muestran una descripción de los activos, su costo total,
valor residual y la depreciación anual asociada

Planilla de Ingresos

AÑO

PRODUCTOS 1 2 3 4 5

Miel a granel por kgr.


Precio unitario 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00
Cantidad 1.500,00 1.545,00 1.607,00 1.687,00 1.771,00
SUBTOTAL INGRESOS 60.000,00 61.800,00 64.280,00 67.480,00 70.840,00
Produccion de polen kg
Precio unitario 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00
Cantidad 75,00 77,00 80,00 84,00 88,00
SUBTOTAL INGRESOS 13.500,00 13.860,00 14.400,00 15.120,00 15.840,00
Producción de propoleo (goteros de
30 ml) 5000
Precio unitario 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
Cantidad 5.000,00 5.150,00 5.356,00 5.624,00 5.905,00
SUBTOTAL INGRESOS 100.000,00 103.000,00 107.120,00 112.480,00 118.100,00
TOTAL INGRESOS 173.500,00 178.660,00 185.800,00 195.080,00 204.780,00

El total de ingresos muestra la suma de los ingresos de estos tres productos, lo que
representa los ingresos totales generados por la empresa durante cada uno de los cinco
años.

En resumen, este cuadro proyecta los ingresos anuales esperados a lo largo de cinco
años para una empresa que vende miel a granel, polen y propóleo, con precios unitarios

53
constantes y aumentos en la cantidad producida de cada producto. Los ingresos totales
aumentan año tras año debido a estas proyecciones.

Flujo de caja

AÑO

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

Ingresos 173.500,00 178.660,00 185.800,00 195.080,00 204.780,00

Costos produccion -57.624,74 -58.555,93 -59.689,87 -61.047,20 -62.456,12

Costos administracion -48.546,68 -48.546,68 -48.546,68 -48.546,68 -48.546,68

Costos comercializacion 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Imprevistos -1.735,00 -1.786,60 -1.858,00 -1.950,80 -2.047,80

Depreciacion -23.712,50 -23.712,50 -23.712,50 -23.712,50 -23.712,50

Intereses -4.888,87 -4.038,58 -3.129,25 -2.156,37 -1.115,06


UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 0,00 36.992,21 42.019,71 48.863,70 57.666,45 66.901,84

Impuestos 0,00 -9.248,05 -10.504,93 -12.215,92 -14.416,61 -16.725,46

UTILIDAD NETA 0,00 27.744,16 31.514,78 36.647,77 43.249,84 50.176,38

Depreciacion 23.712,50 23.712,50 23.712,50 23.712,50 23.712,50


Inversion inicial -143.050,00

Inversion capital de trabajo -8.847,62

Recuperación capital de trabajo 8.847,62

Prestamo 74.403,09

Amortizacion de prestamo -13.057,37 -13.907,67 -14.817,00 -15.789,87 -16.831,18

Valor de desecho (residual) 13.006,00


FLUJO DE CAJA -77.494,52 38.399,28 41.319,62 45.543,28 51.172,46 78.911,31

El flujo de caja muestra la entrada y salida de efectivo a lo largo de varios años para un
proyecto o empresa. En este caso, en el año cero, se realizó una inversión inicial de
143.050,00 unidades monetarias. A lo largo de los cinco años siguientes, se generaron
ingresos, principalmente a través de ventas, que aumentaron de manera constante. Sin
embargo, también hubo costos de producción, administración y comercialización, así
como imprevistos, depreciación e intereses que disminuyeron los ingresos. A pesar de
esto, la utilidad antes de impuestos siguió aumentando, alcanzando su punto máximo en
el año 5. Luego de pagar impuestos, la utilidad neta también aumentó gradualmente.

54
Además, se observa la amortización de un préstamo y la recuperación de capital de
trabajo. El flujo de caja total, que considera todos estos factores, muestra un saldo
positivo en todos los años, indicando que el proyecto es financieramente viable y genera
un flujo de efectivo positivo que aumenta con el tiempo.

Indicadores financieros

VNA Bs 49.805,72
TIR 50.4%

RELACION B/C= VP Ingresos/VP Egresos

VP Ingresos Bs 189.332,93
VP egresos 121.196,38

B/C = Bs 1.52

Tasa TRMA 25%

TIR (Tasa Interna de Retorno): El valor de la TIR es del 50.4%. Esto significa que la
inversión o proyecto tiene un rendimiento esperado del 50.4%. En otras palabras, si la
tasa de descuento (la Tasa de Retorno Mínima Aceptable, TRMA) es menor que el
118%, el proyecto es rentable.
VAN (Valor Actual Neto): El VAN es de Bs 49.805,72. Un VAN positivo indica que
el proyecto generará un retorno positivo, es decir, que los ingresos superan los costos, lo
que es una señal positiva para el proyecto.
B/C (Relación Beneficio-Costo): La Relación B/C se calcula dividiendo el Valor
Presente (VP) de los ingresos por el Valor Presente de los egresos (costos). En este
caso, el B/C es de Bs 1.52. Una Relación B/C mayor que 1 indica que los beneficios son
mayores que los costos, lo que sugiere que el proyecto es financieramente viable y que
genera beneficios adicionales.

55
Tasa TRMA (Tasa de Retorno Mínima Aceptable): La Tasa TRMA es del 25%, lo
que indica la tasa de rendimiento mínima que se espera obtener para que el proyecto sea
considerado rentable.

Los valores indican que el proyecto es financieramente atractivo y rentable. La TIR y el


VAN son positivos, y la Relación B/C es mayor que 1, lo que sugiere que el proyecto
generará beneficios significativos en relación con los costos, incluso superando la Tasa
de Retorno Mínima Aceptable del 25%.

Sostenibilidad vista desde 4 puntos: Económico, Social, Ambiental y Técnico

1º Desde el punto de vista económico

Al ser un proyecto que tiene mercado y el asegurar la comercialización estratégica, el


proyecto será rentable porque garantizará el alimento suplementario en las épocas
críticas del año para las colmenas en producción.

AL ser un proyecto que tendrá ingresos por concepto de la comercialización de


productos melíferos; además por el valor agregado al polen de flores y al propóleos, el
proyecto será sostenible en mucho tiempo postrero.

2. Desde el punto de vista Social.

Al incrementar la producción por el buen manejo técnico demandara mayor mano de


obra, lo cual creara más fuentes de trabajo para un importante contingente de personas
de la comunidad de San Antonio del Municipio de Zudáñez. El impacto que cause en
la tecnología productiva será otra característica que implícitamente hará que familias
de los entornos copien las actividades y crezca la competencia y por ende los ingresos
sean para mejorar sustancialmente las familias.

3. Desde el punto de vista Ambiental.

56
El proyecto por caracterizarse de ser una explotación ecológica controlada y natural,
con un buen y eficiente manejo de enjambre se habrá contribuido a dos aspectos, el 1°
garantizar la reproducción y repoblamiento de flores para la mejor polinización, 2° no
se habrá afectado al medio ambiente, porque el uso de materiales para fabricación de
caballetes, será de árboles que acabaron su vida biológica, ósea utilizando troncos de
plantas secas del lugar.

4º Desde el punto de vista Técnico.

Con una buena asistencia técnica desde la ubicación de colmenas, manejo, producción,
cosecha y comercialización se garantizará la producción y por ende la
rentabilidad del proyecto.

13. ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS

l análisis de riesgos para el proyecto de "Implementación de un Apiario de 50 colmenas


para el aprovechamiento de los productos de la colmena en la comunidad de San
Antonio del municipio de Zudáñez" debe considerar diversos factores y condiciones que
pueden afectar su ejecución y éxito. A continuación, se presenta una evaluación de los
riesgos asociados al proyecto:

13.1. Riesgos Geográficos y Climáticos


 Ubicación Geográfica: La ubicación en una zona montañosa y de difícil acceso podría
dificultar el transporte de equipos y productos.
 Condiciones Climáticas: Las condiciones climáticas, como la sequía o las lluvias
intensas, podrían afectar la producción de néctar y polen, influyendo en la producción
de miel.

13.2. Riesgos de Mercado


 Demanda Local: La demanda local de productos apícolas podría no ser suficiente para
absorber la producción, lo que podría resultar en excedentes no vendidos.

57
 Competencia: La presencia de otros productores de miel en la región podría aumentar la
competencia y afectar los precios de los productos.

13.3. Riesgos de Sanidad Apícola


 Enfermedades de las Abejas: Las enfermedades que afectan a las abejas, como la varroa
o la Nosemosis, podrían afectar la salud de las colmenas y reducir la producción de miel
y otros productos.
 Plagas: La presencia de plagas, como el escarabajo de la colmena, podría causar daños a
las colmenas y a la producción de miel.

13.4. Riesgos de Inversión


 Costos Inesperados: Los costos de inversión y operativos podrían superar las
estimaciones, lo que afectaría la rentabilidad del proyecto.
 Cambios en la Tasa de Cambio: Fluctuaciones en la tasa de cambio podrían afectar los
costos de insumos importados y la comercialización de productos en mercados
internacionales.

13.5. Riesgos Sociales y Culturales
 Participación Comunitaria: La falta de participación y apoyo de la comunidad local
podría dificultar la implementación del proyecto.
 Cambios Culturales: La resistencia a la adopción de prácticas apícolas modernas por
parte de la comunidad podría impactar la producción.

13.6. Riesgos Financieros


 Escasez de Fondos: La falta de financiamiento o acceso limitado a préstamos podría
afectar la capacidad del proyecto para crecer y expandirse.
 Inestabilidad Económica: Cambios económicos a nivel local o nacional podrían afectar
la capacidad de inversión y comercialización.

13.7. Riesgos Ambientales


 Impacto Ambiental: La actividad apícola debe realizarse de manera sostenible para
evitar impactos negativos en el entorno natural, como la vegetación y la biodiversidad.

58
Para mitigar estos riesgos, es importante realizar un análisis detallado y planificar
estrategias de gestión de riesgos. Esto puede incluir la adopción de buenas prácticas
apícolas, el monitoreo constante de la salud de las colmenas, la diversificación de los
productos apícolas y la búsqueda de mercados estables. Además, la capacitación de la
comunidad local y la promoción de la apicultura sostenible pueden ser cruciales para el
éxito del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Vit P. Productos de la colmena recolectados y procesados por las abejas: Miel, polen
y propóleos. Rev. Inst. Nac. Hig. «Rafael Rangel». 2004; 35(2): 32-39

2. Piana G. Le Api. La Vita ed i Prodotti delle Api. Castel San Pietro: Piana Cosmetici;
1976.

3. loirish N. Las Abejas, Farmacéuticas Aladas. Moscú: Editorial Mir, 1985.

4. Casanova R. Veneno de abejas: Métodos de extracción y usos. En: González I, Vit


P. Calidad de la Colmena para la Apiterapia. Mérida: VII Congreso Nacional de
Ciencias Farmacéuticas; 2000.

59
5. Piro R. Polen y cera: Características físico-químicas y residuos. En: González I, Vit
P. Calidad de la Colmena para la Apiterapia. Mérida: VII Congreso Nacional de
Ciencias Farmacéuticas; 2000.

6. PDM Municipio de Zudáñez

7. INE 2012.

8. Estación experimental Agricola de General Saavedra, el proyecto


SEARPI FAO del año 97

Anexos

Costos de producción

PRODUCTO Miel a granel por kgr.


CANTIDAD A
PRODUCIR 1.560

Unidad Cantidad por


Descripción de unidad de Cantidad Costo Unitario Costo Total
Medida producto
MATERIA PRIMA

60
Mantenimiento colmena caja 0,02500 39,00 20,00 780,00
TOTAL MATERIA PRIMA 780,00
INSUMOS
jarabe promotor L 47 lt 0,00120 1,87 300,00 561,60
harina de huevo kg 0,01200 18,72 35,00 655,20
azúcar kg 0,05900 92,04 7,00 644,28
levadura de cerveza kg 0,01000 15,60 50,00 780,00
TOTAL INSUMOS 2.641,08
SUMINISTRO
Energía eléctrica Kw 0,020 31,20 0,94 29,33
Agua Potable m3 0,005 7,96 1,84 14,64
Gas natural m3 0,045 70,20 0,72 50,54
TOTAL SUMINISTROS 94,51
EMPAQUE
Envases plásticos 1 kgr Pza 1,00 1.560,00 2,80 4.368,00
TOTAL EMPAQUE 4.368,00
MANO DE OBRA (si aplica por unidad de producto)
0,00 0,00 0,00
TOTAL MANO DE OBRA 0,00

COSTO DIRECTO DE PRODUCCION 7.883,59


COSTO DIRECTO UNITARIO DE PRODUCCION 5,05

PRODUCTO Producción de polen kg


CANTIDAD A
PRODUCIR 78

Cantidad por
Unidad de
Descripción unidad de Cantidad Costo Unitario Costo Total
Medida
producto
MATERIA PRIMA
0,00 0,00 0,00
TOTAL MATERIA PRIMA 0,00
INSUMOS
0,00 0,00 0,00
TOTAL INSUMOS 0,00
SUMINISTRO

61
0,00 0,00
TOTAL SUMINISTROS 0,00
EMPAQUE
Envase 100 gr. Pza 1,00 78,00 2,25 175,50
TOTAL EMPAQUE 175,50
MANO DE OBRA (si aplica por unidad de producto)
0,00 0,00 0,00
TOTAL MANO DE OBRA 0,00

COSTO DIRECTO DE PRODUCCION 175,50


COSTO DIRECTO UNITARIO DE PRODUCCION 2,25

PRODUCTO Producción de propóleos (goteros de 30 ml) 5000


CANTIDAD A
PRODUCIR 5.200

Unidad Cantidad por


Descripción de unidad de Cantidad Costo Unitario Costo Total
Medida producto
MATERIA PRIMA
propóleo kgr 0,90000 4.680,00 0,30 1.404,00
TOTAL MATERIA PRIMA 1.404,00
INSUMOS
alcohol 70% ml 1,00000 5.200,00 0,36 1.872,00
TOTAL INSUMOS 1.872,00
SUMINISTRO
0 0 0 0,00 0,00
TOTAL SUMINISTROS 0,00
EMPAQUE
goteros de 10 ml Uni 1,00 5.200,00 1,00 5.200,00
etiquetas Uni 1,00 5.200,00 0,30 1.560,00
TOTAL EMPAQUE 6.760,00
MANO DE OBRA (si aplica por unidad de producto)
0,00 0,00 0,00
TOTAL MANO DE OBRA 0,00

COSTO DIRECTO DE PRODUCCION 10.036,00


COSTO DIRECTO UNITARIO DE PRODUCCION 1,93

Mano de obra producción

62
Cargo Cantidad de puestos Meses Remuneración mensual unitaria Total

trabajador 1 13 2.300,00 29.900,00


SUBTOTAL 29.900,00

BENEFICIOS SOCIALES 9.977,63


39.877,63

Costo de inversión: Cercado

Unidad de Costo Costo Vida Depreciación Valor


Item Cantidad
Medida Unitario Total Útil Anual Residual
cercado con
2,00 2.000,00 4.000,00 10,00 400,00 -2.000,00
alambre Infraestruct.
COSTO TOTAL 4.000,00 400,00 -2.000,00

TOTAL MONTO NECESARIO 4.831,06


FINANCIAMIENT
O 80,00% 3.864,85
APORTE PROPIO 20,00% 966,21

Monto a financiar 3.864,85


Tiempo de préstamo 5
Unidad de tiempo año
Tasa de interés por unidad de
12%
tiempo

TA CUOTA CONSTANTE 1.072,15

Año 1 2 3 4 5
Cuota constante 1.072,15 1.072,15 1.072,15 1.072,15 1.072,15
Amortización de capital 608,36 681,37 763,13 854,71 957,27
Intereses 463,78 390,78 309,01 217,44 114,87

63
Saldo 3.256,48 2.575,11 1.811,98 957,27 0,00

Costos de Inversión: Maquinaria y equipo

Costo Vida Depreciación Valor


Descripción Unidad Cant Costo Total
Unitario útil Anual residual

Overol con filtro de tela dril Pza 10 280,00 2.800,00 8 350,00 336,00

Guantes Pza 10 60,00 600,00 8 75,00 72,00

Cepillo para barrer abejas Pza 10 60,00 600,00 8 75,00 72,00

Ahumador mediano Pza 10 120,00 1.200,00 4 300,00 144,00

Palanka univeral inox Pza 10 100,00 1.000,00 8 125,00 120,00

Hojas de cera estampada Pza 750 11,00 8.250,00 2 4.125,00 990,00

Cajas completas tipo Langstroh Pza 50 800,00 40.000,00 10 4.000,00 4.800,00

Nucleos Pza 50 500,00 25.000,00 5 5.000,00 3.000,00

Rejilla excluidora Pza 50 80,00 4.000,00 8 500,00 480,00

Centrifuga tangencial de cuatro cuadros


Pza 2 2.600,00 5.200,00 8 650,00 624,00
de acero inoxidable.

Peines desoperculadores Pza 10 100,00 1.000,00 8 125,00 120,00

Bateas desperculadoras Pza 2 1.200,00 2.400,00 8 300,00 288,00

Estampadora de cera Pza 2 5.500,00 11.000,00 4 2.750,00 1.320,00

Balanza de 500 Kg. Pza 2 3.500,00 7.000,00 4 1.750,00 840,00

Mascaras apícola Pza 10 100,00 1.000,00 8 125,00 120,00

Baldes de 18 litros Pza 20 75,00 1.500,00 8 187,50 180,00

Alimentadores Pza 50 50,00 2.500,00 2 1.250,00 300,00

tanque decantador Pza 2 1.250,00 2.500,00 8 312,50 300,00

Trampa saca polen Pza 50 100,00 5.000,00 5 1.000,00 600,00

Colador de miel para baldes de 18 litros Pza 10 250,00 2.500,00 8 312,50 300,00

decantador de 100 Kg. COSTO TOTAL 125.050,00 23.312,50 15.006,00

Cálculo del capital de operaciones

Gastos Anual
Mano de Obra producción 39.877,63

64
Sueldos Administración 48.546,68
Materia Prima 2.142,00
Insumos 4.426,29
Suministros 92,69
Empaque 11.086,13
Mano de obra (si aplica) 0,00
Alquileres 0,00
Gastos de administración 0,00
Gastos de comercialización 0,00
TOTAL 106.171,42

CAPITAL DE OPERACION POR DIA 294,92

DIAS NECESARIOS ANTES DE RETORNOS POR VENTAS 30


CAPITAL DE OPERACION INICIAL 8.847,62

65

También podría gustarte