Está en la página 1de 5

Andrea Escobar, Fac.

Odontología UCV
FISIOLOGIA DEL CORAZON

GENERALIDADES FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO


El sistema circulatorio está compuesto por 2 sistemas: 1. Transporte
cardiovascular y linfático. a. Sustancias – oxígeno y dióxido de carbono a través de
Sistema cardiovascular glóbulos rojos.
- Los vasos serán tubos que recorren nuestro b. Nutrientes esenciales – a través del aparato digestivo para
cuerpo. que las células puedan realizar su metabolismo y eliminar sus
- La sangre es un líquido. Un hombre de 70kg productos de desecho.
posee un aproximado de 5.5 litros de sangre. 2. Temperatura (termorregulación)
- El corazón será una bomba que va a impulsar la a. Cuando hace calor, la sangre va de vasos profundos a
sangre para que recorra todo nuestro cuerpo. superficiales para enfriar
b. Cuando hace frío, la sangre va de vasos superficiales a
Sistema linfático profundos para enfriar.
Está conformado por vasos linfáticos, ganglios, el timo, el 3. Protección
bazo y la médula ósea. a. Coagulación – cuando el vaso se lesiona
b. Inmunidad – contra toxinas o microorganismos extraños.

GENERALIDADES ANATOMICAS DEL CORAZON


Es un órgano muscular que se ubica en el centro de la cavidad torácica entre el segundo y el quinto espacio intercostal (encima del
diafragma, entre los pulmones y detrás del esternón). Su vértice va hacia abajo e izquierda con la base apoyada por detrás del
esternón.

ESTRUCTURA DEL CORAZON CAVIDADES DEL CORAZON


1. Endocardio → membrana serosa de t. conjuntivo en 2 porciones – derecha e
íntimo contacto con la sangre. Incluye: izquierda.
a. Fibras elásticas y colágenas Cavidades o cámaras – cuatro
b. Vasos sanguíneos (aurículas y ventrículos)
c. Fibras musculares especializadas Válvulas – tricúspide
2. Miocardio → es el músculo cardiaco como tal (derecha), bicúspide o mitral
(impulsa la sangre). Tiene: (izquierda).
a. Fibras musculares y nerviosas
3. Epicardio → capa fina serosa que envuelve el DRENAJE
corazón. Es tan delgada que se une al pericardio. Aurícula derecha – vena cava
Incluye: superior e inferior
a. Capilares Ventrículo derecho – sale
b. Fibras nerviosas arteria pulmonar
4. Pericardio → es lo que sostiene el corazón en su Aurícula izquierda – vena
posición (lo agarra al esternón, a la columna y al pulmonar
diafragma. Ventrículo izquierdo – sale la
a. Puede ser visceral o parietal. arteria aorta.
PREGUNTA DE EXAMEN
• ¿qué drena por arriba del corazón? Las venas (entran) Venas → transportan sangre rica en dióxido
• ¿a dónde sale por la parte inferior? A las arterias de carbono y pobre en oxígeno. (a
• ¿cuál es la única vena que transporta sangre oxigenada? La vena excepción de la pulmonar).
pulmonar Arterias → transportan sangre rica en
oxígeno. (a excepción de la pulmonar)
• ¿cuál es la única arteria que transporta sangre desoxigenada? La
arteria pulmonar.

CICLO CARDIACO

1. La aurícula izquierda tiene sangre rica en oxígeno, que va GASTO CARDIACO


al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. Es la sangre que sale del ventrículo izquierdo por unidad de tiempo, y
2. El ventrículo izquierdo se contrae y eyecta la sangre a se distribuye por los sistemas cerebral, coronario, renal,
través de la arteria aorta para distribuirla a todos los gastrointestinal, músculo esquelético y piel.
sistemas del organismo. - El porcentaje de compartimiento varia según la necesidad del
3. Una vez que la sangre llega a los sistemas ocurre la organismo (aumenta cuando hacemos ejercicio por ejemplo)
oxigenación celular (se intercambia el oxígeno por dióxido
de carbono en la sangre). CIRCULACION PULMONAR (MENOR)
4. La sangre desoxigenada viaja por las venas cavas superior 1. Aurícula derecha envía sangre desoxigenada por válvula
e inferior hasta llegar a la aurícula derecha del corazón. tricúspide al ventrículo derecho.
5. La sangre atraviesa la válvula tricúspide para llegar al 2. Sale hacia la arteria pulmonar que lleva la sangre a los
ventrículo derecho pulmones.
6. Va hacia la válvula pulmonar de la arteria pulmonar para 3. La sangre se oxigena.
ser bombeada a los pulmones para el intercambio de 4. Es transportada por la vena pulmonar.
oxígeno 5. Llega a la aurícula izquierda)
7. La sangre se oxigena y vuelve a caer en la aurícula
izquierda gracias a la vena pulmonar. ➔ Su trayecto es corto.
Andrea Escobar, Fac. Odontología UCV
SISTEMAS PORTA
CIRCULACION SISTEMICA (MAYOR)
Son sistemas de vasos en los cuales la sangre atraviesa un lecho capilar para luego
1. La aurícula izquierda tiene
atravesar un segundo grupo de vasos antes de regresar a la circulación sistémica. (lechos
sangre rica en oxígeno.
vasculares unidos de manera directa.
2. Pasa al ventrículo izquierdo por
la válvula mitral.
Sistema porta-hepático
3. Sale por la arteria aorta.
El tubo digestivo se encuentra unido con el hígado. El tubo digestivo hace su metabolismo
4. Recorre los distintos sistemas y
y drena en la vena del hígado que pasa por la vena cava inferior para llegar al corazón.
oxigena los tejidos.
(son compartimientos separados con metabolismos diferentes pero se unen para permitir
5. La sangre desoxigenada viaja
el metabolismo.
por las venas cava superior e
inferior.
Sistema de los riñones
6. Cae en la aurícula derecha.
También están conectados entre sí y uno puede drenar en el otro para cumplir la
circulación.
VALVULAS CARDIACAS

VALVULAS AURICULO-VENTRICULARES
Función - Impiden el flujo retrógrado de la sangre de un compartimiento a otro (que no se regrese). Gracias a ellas se produce la
circulación y los ruidos cardiacos.
Válvula tricúspide – en el lado derecho entre aurícula y ventrículo
Válvula bicúspide o mitral – en el lado izquierdo entre aurícula y ventrículo.

Se unen a los tejidos a través de los músculos papilares por las cuerdas tendinosas para poder aguantar la presión que ejerce la sangre.

¿cómo pasa la sangre de la aurícula al ventrículo?


La sangre transcurre por la diferencia de presión entre ambas cavidades:
- La aurícula se va llenando y la presión es mayor que en el ventrículo. La válvula estará abierta así que la sangre va llenando
ambas cavidades.
- Luego la presión de la aurícula aumenta y eyecta toda la sangre al ventrículo por una contracción.
- Una vez que el ventrículo se llena, la válvula se cierra e impide el retorno de la sangre.

La contracción y relajación están en íntima relación con el potencial de acción: la aurícula se va llenando y se va generando un
potencial de acción. Cuando la sangre es eyectada al ventrículo o hay una contracción vamos hacia la despolarización o fase
ascendente. En cambio, cuando la aurícula se relaja después de bombear la sangre vamos a la fase descendente o despolarización.

VALVULAS SEMILUNARES
Hay contracción y relajación de los ventrículos; el ventrículo se contrae y eyecta su sangre y se va por dos compartimientos (arteria
aorta o arteria pulmonar) y las válvulas se cierran inmediatamente para evitar que la sangre se regrese.
Válvula aórtica - conecta el ventrículo izquierdo con la aorta.
Válvula pulmonar – conecta el ventrículo derecho con la arteria pulmonar.

EL MUSCULO CARDIACO

Es un músculo estriado especializado que tiene una serie de líneas denominadas


discos intercalares, que son membranas de células adyacentes que se conectan
entre sí en distintos sentidos.

SINCITIO FUNCIONAL
Los discos intercalares tienen unas uniones de hendidura que conectan eléctricamente
a las células del músculo cardíaco entre sí, convirtiéndolo en un sincitio funcional
haciendo que todas las células funcionen como una sola estructura permitiendo la
contracción aurículo-ventricular. Esto es lo que permite que el potencial de acción se
propague.

ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA

Inicia un potencial de acción que nos da una respuesta. Esa respuesta va a ser TIPOS DE CELULAS
el acoplamiento entre la excitación y contracción del músculo cardiaco. ➢ Células marcapasos (auto-rítmicas) –
producen el potencial de acción sin ser
CELULAS MARCAPASOS estimuladas por señales externas.
En ellas se origina el potencial de acción de manera espontánea y se propaga ➢ Células contráctiles miocárdicas –
por las células contráctiles gracias a las uniones de hendidura. Los vienen en mayor porcentaje y son las que
neurotransmisores modulan la velocidad de ese potencial de acción. se encargan de la contracción muscular.
Andrea Escobar, Fac. Odontología UCV

POTENCIALES DE ACCION EN CELULAS CARDIACAS 1. El nodo SA crea una despolarización espontánea


desde la aurícula derecha.
 Potencial de acción de respuesta rápida → se da en los
2. Se propaga en varios sentidos, principalmente a la
miocitos de las aurículas y los ventrículos y algunas células
aurícula izquierda a través de fascículos.
especializadas de conducción como las Fibras de Purkinje
3. Va a ir viajando y despolarizando aurículas y
(tienen muchos canales de Na y eso hace que el potencial se
ventrículos.
propague rápido y el corazón se contraiga de abajo hacia
4. Llega al nodo auriculo ventricular y se vuelve más
arriba).
lenta para permitir el llenado de los ventrículos.
 Potencial de acción de respuesta lenta → se produce por
5. Viaja al lado derecho e izquierdo a través de
las células de los Nodos sinoauricular y auriculoventricular.
terminaciones del Haz de His hasta llegar a las Fibras
o Nódulo sinoauricular – cerca de la desembocadura
de Purkinje
de la vena cava superior, genera el impulso y lo lleva
a toda la masa auricular.
El potencial de acción viaja desde la aurícula derecha, pasa por
o Nódulo auriculoventricular – también genera
el centro del corazón, lleva a su vértice y vuelve a subir
impulso.
permitiendo que ambos ventrículos se contraigan de manera
o Haz de His – no tiene muchos canales de Na por lo
simultánea. (va del vértice hacia arriba)
que retarda el impulso. (atraviesa el tabique)

Cuando el nodo sinoauricular falla por un proceso fisiológico o mecánico, el nodo Si la aurícula y el ventrículo tuvieran la
auriculoventricular, las fibras de Purkinje y el haz de his son los únicos capaces de permitir misma intensidad de conducción, la
el latido del corazón por medio de potenciales de acción (células autorrítmicas) sangre no podría eyectarse al 100%
porque mientras se contrae uno tiene
Para que la célula contráctil se contraiga debe ser estimulada por otra, y para que la que contraerse el otro.
velocidad aumente deben contraerse a sí mismas y propagar su potencial de acción para
que el corazón se contraiga más rápido.

POTENCIAL DE ACCION EN CELULAS Vamos a tener un potencial de membrana en reposo que es inestable y está
MARCAPASOS mediado por canales IF (son independientes del sodio y del potasio). Para que el
Su punto principal es el nodo sinoauricular, que potencial se inicie, la membrana debe cambiar su posición en dirección al ion Na
presenta automatismo (no necesita estimulación, que va a difundir de afuera hacia adentro elevándolo y llegando hacia el umbral de
trabaja solita). descarga.
Pregunta de examen Se dice que son inestables porque no están totalmente cerrados ni abiertos así que
¿Cuál es una de las capacidades del corazón? el sodio y el potasio entran y salen constantemente permitiendo la automatización.
Que presenta automatismo.

POTENCIAL DE ACCION DE RESPUESTA LENTA (NODO SINOAURICULAR)


Fase 4 – se origina el potencial de marcapasos. Ocurre una despolarización
espontánea por apertura de canales IF, entra mucho sodio y sale poco potasio
(entonces queda algo adentro que es lo que va a salir luego).
Fase 0 – despolarización por apertura de canales de calcio. (corresponde a la fase
ascendente de la gráfica)
Fase 3 – fase descendente o repolarización por apertura de canales de potasio.

1. Comenzamos en la fase 4 con un potencial inicial de -60mv que va a subir


a -40mv para acercarse al umbral de descarga. (esta despolarización lenta
expresa el nódulo sinoauricular durante la sístole)
2. A medida que el potencial de membrana se hace más positivo, los canales
IF se cierran gradualmente y se abren algunos canales de calcio
permitiendo su entrada, iniciando la primera fase de despolarización del
potencial. (fase 0)
3. Con esta despolarización llegamos aproximadamente a 20mv. Una vez que llegamos a valores subumbrales,
4. Estando en el pico del potencial se cierra la compuerta e inicia la ocurre una hiperpolarización que hace que los
repolarización. (fase 3) canales IF permanezcan abiertos para producir
5. Una vez que se cierran los canales de calcio se abren los de potasio OTRO potencial de acción.
permitiendo su salida, haciendo que la espiga disminuya y la célula vuelva
a su potencial de acción. NOTA
Se denominan canales I(f) porque la F significa
El potencial marcapasos es “inestable” por la presencia de los canales IF “funny” – “corriente divertida” porque no se
permeables al sodio y al potasio ya que no están cerrados por completo. En el comprendían sus características de corriente
músculo cardiaco el potencial está mediado por canales de calcio (importante!) iónica.
Andrea Escobar, Fac. Odontología UCV
POTENCIAL DE ACCION DE RESPUESTA RAPIDA (CELULAS CONTRACTILES
MIOCARDICAS)
Involucran igualmente 4 fases pero se comportan distinto a las células marcapasos.
Fase 0 – despolarización
Inicia con la apertura de canales de sodio para despolarizar la membrana de la célula.
El potencial de membrana alcanza los 20mv y el canal se cierra.
Fase 1 – repolarización inicial
Cuando los canales de sodio se cierran, inicia la salida de potasio para ir a la fase
descendente. Esto causa un equilibrio en nuestro organismo ya que hay un cierre o
detenimiento del potasio para que entre más calcio aproximadamente por unos 100-
150 milisegundos.
Fase 2 – meseta
El potencial de acción se aplana en una meseta por la disminución de permeabilidad
al potasio y el aumento de permeabilidad al calcio. (acoplamiento excitación-
contracción ya que es el calcio depositado quien permite la unión actina+miosina)
Fase 3 – repolarización rápida
La permeabilidad al calcio disminuye y la del potasio aumenta volviendo a la
normalidad del umbral en reposo.
Fase 4 – potencial de membrana en reposo
Es aproximadamente -90mv (en algunas literaturas dicen que entre -85 y -90)

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCION
¿cómo se llega a un potencial de membrana en reposo y aún así transmitir potenciales? El potencial en reposo es un equilibrio
entre los canales de sodio, potasio y calcio. El calcio que ingresa va al túbulo T del sarcómero y va a ir al retículo sarcoplásmico. Todo
el calcio que se encuentra ahí guardado lo saca a través del canal R y R (receptor de rianodina). Una vez en el citosol, una chispa de
calcio va hacia los filamentos contráctiles para activar la unión actina-miosina e iniciar la contracción.
- Luego el calcio disminuye su concentración, se separa de los filamentos contráctiles y vuelve a dejar todo como estaba. Regresa
al retículo sarcoplásmico para volver a depositar el calcio que quedó y el va a salir de la célula por un cotransporte (sale calcio
y entra sodio).
- Se da una bomba sodio-potasio ATPasa donde salen 3 iones de sodio y entran 2 de potasio.

PASOS
1. El potencial de acción entra en la célula adyacente.
2. Los canales de calcio regulados por voltaje se abren y el
calcio entra en la célula.
3. Se libera calcio a través de receptores de rianodina.
4. La liberación local de calcio produce la chispa de calcio.
5. La chispa de calcio sumada crea una señal de calcio.
6. Los iones de calcio se unen a la troponina para iniciar la
contracción.
7. La relajación se da cuando el calcio se separa de la
troponina.
8. El calcio es bombeado nuevamente al retículo
sarcoplásmico para su almacenamiento.
9. El calcio es intercambiado por sodio.
10. El sodio, el potasio y la ATPasa mantienen el gradiente de
concentración del sodio.

ELECTROCARDIOGRAMA
Es el resultado de la producción del potencial de acción y cómo se conduce en nuestro corazón. Se colocan un par de electrodos
directamente sobre el corazón y registran su actividad eléctrica reflejado en un patrón repetido de variaciones de potencial. El
dispositivo de registro se denomina electrocardiógrafo.

ONDAS
ESTA COMPUESTO POR: Cada ciclo cardiaco conduce tres ondas:
Ondas – reflejan la actividad de Onda P – es la primera onda que corresponde a la despolarización auricular. Hay una
despolarización y repolarización de porción ascendente (despolariza) y descendente (repolariza) equilibrando las cargas y
aurículas y ventrículos. fuerzas dentro de las cavidades auriculares.
Intervalos – incluyen las ondas Onda o complejo QRS – corresponde a la progresión de la despolarización ventricular.
Segmentos – no incluyen las ondas, van Los elementos de conducción especializados van desde el nodo AV, pasando por el haz de
a ser complejos desde el inicio de una his y terminando en las fibras de Purkinje. (aquí se incluye la repolarización auricular)
onda hasta finalizar otra. Onda T – corresponde a la repolarización ventricular (finaliza la contracción-relajación del
músculo cardiaco.
Andrea Escobar, Fac. Odontología UCV

INTERVALOS
Intervalo PR – mide el tiempo que transcurre desde la despolarización inicial de las aurículas hasta la
despolarización inicial de los ventrículos. No toman en cuenta la repolarización inicial sino los
fenómenos de propagación del potencial.
Intervalo QT – representa desde la primera despolarización ventricular hasta la última. (corresponde
a todo el intervalo relacionado al ventrículo).

CICLO CARDIACO
Es un patrón constante de contracción y relajación (sístole y diástole). Diástole – los ventrículos están relajados y las aurículas se
están llenando (entrada de sangre en el corazón). Sístole – las aurículas se relajan y los ventrículos se contraen. Primero se contraen
ambas aurículas de forma simultánea y luego ambos ventrículos.

PRIMER RUIDO CARDIACO (LUC) FASES DEL CICLO CARDIACO


El llenado pasivo de los ventrículos lleva consigo un 80% de la sangre 1. Sístole auricular – la aurícula se contrae y presiona la
contenida en las aurículas. Una vez que las aurículas se terminan de sangre en los ventrículos.
llenar, ellas se contraen y bombean el 20% restante hacia los 2. Contracción ventricular isovolumétrica y primer ruido
ventrículos apareciendo una diferencia de presión. Es mayor en el cardiaco – la onda de despolarización se mueve al vértice
ventrículo y hace que se cierre la válvula auriculoventricular del corazón, se inicia la contracción ventricular y se cierran
produciendo el primer ruido cardiaco. (la onda de despolarización las válvulas AV. (las semilunares también están cerradas
se mueve al vértice del corazón) entonces la sangre se queda en los ventrículos)
3. Eyección ventricular – la presión de los ventrículos abre
SEGUNDO RUIDO CARDIACO (DUC) las válvulas semilunares y empuja la sangre a las arterias.
Luego de que se cierra la válvula auriculoventricular debe abrirse la 4. Relajación ventricular y segundo ruido cardiaco –
pulmonar o aórtica para que la sangre pueda salir de los ventrículos luego de la eyección los ventrículos se repolarizan y se
a su próximo destino. Aquí aparece otra diferencia de presión (es relajan, aumenta la presión en las arterias y se cierran las
mayor en la arteria ya que el ventrículo se vació) y por ende se cierra válvulas semilunares para evitar el flujo retrógrado. Como
la válvula semilunar se cierra bruscamente provocando el segundo la presión baja en los ventrículos se abren las válvulas AV
ruido cardiaco. para que comience nuevamente el llenado.
5. Diástole ventricular y auricular – ocurre el llenado
Volumen latido → la contracción ventricular expulsa 2/3 de la sangre simultáneo de ambas cavidades.
que contienen.
Volumen Telesistólico → es el tercio de sangre que queda
remanente en el ventrículo después de la sístole.

ESTIMULACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL CORAZON

ESTIMULACION SIMPATICA (acelera) ESTIMULACION PARASIMPATICA (ralentiza)


Frecuencia cardiaca, velocidad de conducción y Frecuencia cardiaca, velocidad de conducción y
contractilidad: aumentan. contractilidad: disminuye.

Neurotransmisores: adrenalina y noradrenalina. Neurotransmisores: acetilcolina.


A través de la nolina se produce un segundo mensajero que es el Es permeable a los canales de potasio, y si el potasio ingresa a
AMP cíclico (actúa directamente sobre los canales iónicos). la célula la siguiente despolarización es más lenta haciendo que
HCM – canal nucleótido mediado por hiperpolarización → actúa el corazón no se detenga como tal pero sí se ralentice.
sobre los canales IF (mediados por sodio y potasio) haciendo que
el potencial se propague más rápido y tengamos espigas más Velocidad de conducción en los módulos auriculo-
seguidas (células contráctiles o marcapasos) ventriculares: disminuye.

Velocidad de conducción en los módulos auriculo-


ventriculares: aumenta.

También podría gustarte