Está en la página 1de 7

INFORME DE LAS TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN EN TRABAJO

SOCIAL

Integrantes: Buenaño Joselyn - Carrasco Katheryn – Ormaza Sabrina – Ruiz Mishell

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN

García, T.F., & de León Romero, L. P. (2021) mencionan que “las técnicas de

planificación se aplican durante la segunda fase del método”, es decir, que cuando se

realiza una intervención estas técnicas se las debe aplicar en la fase de diseño ya que facilita

representar gráficamente los objetivos y fines profesionales en manera de calendarización.

GRÁFICO DE GANTT

El gráfico de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos que se utiliza en

Trabajo Social para planificar y visualizar tareas a lo largo del tiempo. Proporciona una

representación gráfica de las actividades programadas, sus plazos y la interrelación entre

ellas, proporcionando una visión clara de la planificación, ejecución y seguimiento de las

actividades. Según García, T. F., & de León Romero, L. P. (2021), el gráfico de Gantt

“permite visualizar y controlar la ejecución de las tareas seleccionadas durante el caso

familiar”

Aunque esta técnica no fue creada específicamente para el Trabajo Social, su

versatilidad lo ha convertido en una herramienta valiosa en diversas disciplinas. Martins, J.

(2022) nos menciona que “la primera versión de un diagrama de Gantt fue desarrollada por

Karol Adamiecki, quien inventó lo que llamamos armonograma en 1896 Adamiecki

publicó sus hallazgos en ruso y polaco, lo que dificultó su acceso en los países de habla

inglesa” dada esta dificultad Henry L. Gantt desarrolla un gráfico similar en los Estados
Unidos a principios del siglo XX como una herramienta para planificar y coordinar

actividades en el ámbito industrial. A partir de esto se combinan estos trabajos dándonos

como resultado el grafico de Gantt.

El Gráfico de Gantt descompone un proyecto en tareas específicas y muestra la

duración de cada tarea en una línea de tiempo. Cada tarea se representa como una barra

horizontal en el gráfico, y la longitud de la barra indica la duración estimada de la tarea.

Esto facilita la identificación de hitos, la asignación de recursos y la gestión del tiempo.

Lo más relevante del Gráfico de Gantt en Trabajo Social es su capacidad para

proporcionar una representación visual clara y accesible de la planificación del proyecto.

Permite a los trabajadores sociales y equipos de intervención gestionar eficientemente las

tareas, asignar recursos de manera efectiva y realizar un seguimiento del progreso del

proyecto.

La importancia del Gráfico de Gantt en Trabajo Social radica en su capacidad para

mejorar la organización y coordinación de las intervenciones. Permite a los profesionales

visualizar el flujo de trabajo, identificar posibles cuellos de botella y ajustar la planificación

según sea necesario. Además, facilita la comunicación y colaboración dentro de los equipos

de trabajo. Para Hinojosa, M. A. (2003) el gráfico “permite identificar la actividad, de tal

modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé también al administrador

una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervisión”

(Hinojosa, M. A. 2003)

Las actividades asociadas con el Gráfico de Gantt en Trabajo Social incluyen la

identificación de las tareas del proyecto, la estimación de la duración de cada tarea, la


asignación de recursos, y la actualización periódica del gráfico a medida que avanza el

proyecto. Los trabajadores sociales pueden utilizar software especializado para la creación

y gestión de Gráficos de Gantt, lo que simplifica el proceso de planificación y seguimiento

del proyecto.

Características:

➢ Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud

indica su duración; la altura carece de significado.

➢ La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y

finalización de las tareas a que corresponden.

➢ Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a

rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

Creación del Gráfico de Gantt

Utiliza software especializado o herramientas como hojas de cálculo (Excel, Google

Sheets) para crear el Gráfico de Gantt. Crea una tabla con las tareas, sus duraciones, fechas

de inicio y dependencias. Representa cada tarea como una barra horizontal en el gráfico. La
longitud de la barra indica la duración de la tarea. Se utiliza colores para diferenciar las

tareas y facilitar la lectura.

Para construir un diagrama de Gantt Hinojosa, M. A. (2003) nos da los siguientes

pasos:

▪ Dibujar los ejes horizontal y vertical.

▪ Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.

▪ En primer lugar, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no

tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los

bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio).

▪ A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que sólo

dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama.

▪ Se repite este punto hasta haber dibujado todas las tareas.

Fecha de Inicio

Marca la fecha de inicio del proyecto en el Gráfico de Gantt. Todas las tareas se

programarán a partir de esta fecha.

Actualización del Gráfico

Actualiza el Gráfico de Gantt regularmente para reflejar el progreso real del

proyecto. Ajusta las fechas de inicio y finalización según sea necesario.

Comunicación y Colaboración
Comparte el Gráfico de Gantt con el equipo de trabajo social y otros stakeholders.

Utiliza el gráfico como una herramienta de comunicación para asegurar que todos estén al

tanto de las fechas y responsabilidades.

Al seguir estos pasos y entender las partes clave del Gráfico de Gantt, los

trabajadores sociales pueden planificar y gestionar proyectos de manera más efectiva,

visualizando el flujo de trabajo y asegurándose de que se cumplan los plazos establecidos.

PANTOGRAMA

Es una técnica de planificación más elaborada ya que recoge mayor cantidad de

información relativa al diseño de intervención del caso. El Pantograma se destaca como una

estrategia de planificación más sofisticada en comparación con el gráfico de Gantt en el

ámbito del trabajo social. Facilita la obtención de una cantidad más extensa de datos

relacionados con la concepción de la intervención en un caso específico. Esta táctica se

emplea para recopilar información sobre casos, principalmente en el entorno natural donde

surgen los problemas, y asiste al profesional del trabajo social en la registro y análisis de

los datos para derivar conclusiones. Esta técnica permite visualizar objetivos, metas y tareas

a desarrollar, así como el inicio y la finalización de la intervención, los recursos y

profesionales de contacto.
REFERENCIA

Arias Betancourt, N., Castro Castro, H., & Álvarez García, J. (1978). El gráfico de

Gantt.

García, T. F., & de León Romero, L. P. (2021). Trabajo Social con familias (2.

Comercial Grupo ANAYA, SA.

Hinojosa, M. A. (2003). Diagrama de gantt. Producción, procesos y operaciones,

48.

Martins, J. (2022, septiembre 12). Diagrama de Gantt: qué es y cómo crear uno con

ejemplos. Asana. https://asana.com/es/resources/gantt-chart-basics

Pálfy Zsuzsanna M. (s,f). Capítulo 8 trabajo social con familias. trabajo Social con

Familias (UNED). Studocu

También podría gustarte