Está en la página 1de 2

IES Sta. Isabel de Hungría Dpto.

de Orientación

Trastorno Específico del Lenguaje


Semántico-Pragmático

¿QUÉ ES EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO?


El trastorno específico del lenguaje semántico-pragmático es una de las modalidades o tipos de Trastorno Específico
del Lenguaje que, aunque con rasgos comunes con los otros tipos de TEL también presenta algunas características
diferenciadoras o destacadas, se caracteriza fundamentalmente por sus hándicaps en la comunicación social
mostrando dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal, en concreto:

a) Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir


información, de manera que sea apropiada al contexto social.

b) Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las
necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de
forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.

c) Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la
conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar
signos verbales y no verbales para regular la interacción.

d) Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencias) y significados
no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples
significados que dependen del contexto para la interpretación).

Algunas MANIFESTACIONES DE LAS PERSONAS CON TEL SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO son:


 Las principales dificultades se presentan en el comportamiento social y en la expresión escrita.
 Las formas más leves del trastorno pueden no resultar evidentes hasta la adolescencia, en los contextos de la
escuela y sociales, cuando el lenguaje y las interacciones sociales empiezan a ser más complejas. En cambio, en
el contexto familiar, sus dificultades suelen pasar desapercibido.
 Suele evitar las interacciones sociales no obstante sufre emocionalmente por sentirse aislado y sin apenas
amistades.
 Comprensión lingüística muy literal. Suele ser ingenuo, no suele captar cuando le engañan ni tampoco el humor
 No le gusta los juegos basados en reglas.
 Excelente memoria para recordar lugares y acontecimientos.
 Tendencia a buscar adultos en lugar de los compañeros/as, por ejemplo, a los profesores/as que están en el
patio.
 El lenguaje expresivo suele ser fluido, con frases bien construidas y bien articuladas, aunque suele hablar de lo
que le interesa. Algunos chicos/as están continuamente haciendo preguntas, aunque no les importan o interesan
las respuestas.
 Habla mucho sin decir nada, responde a preguntas de forma tangencial, cambia inesperadamente de tema de
conversación. A veces, no sigue su turno de habla en una conversación.
 Tienen dificultades para producir y comprender las expresiones faciales y el tono de la voz.
 Dificultades con el contacto ocular.
 Las dificultades comunicativas de estos chicos/as son más notorias en el habla continua que en frases aisladas,
tanto a nivel de comprensión como de producción. Su comprensión del lenguaje es mejor en situaciones
estructuradas que libres.
 Sin problemas de comprensión de palabras o de frases cortas, sólo del discurso conexo. Dificultades de
integración del discurso.
 Dificultades para extraer el significado relevante. También le cuesta comprender términos abstractos ni
temporales.
 Problemas con el uso de pronombres y con los tiempos verbales, especialmente el uso del pasado.
 Puede ser un buen lector, aunque existen problemas de comprensión.
 Algunos niños/as tienen problemas de motricidad gruesa.
 Muy mala grafía.
 Bajo rendimiento en sus aprendizajes escolares.
 Su forma de actuar parece confundirse con las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y/o con el
trastorno de Asperger

Guía para profesorado ANEAE Página 2

También podría gustarte