Está en la página 1de 9

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)

¿QUÉ ES EL TEL?
El TEL es un trastorno, encuadrado dentro de la categoría de los trastornos de comunicación, que se manifiesta por
presenta un déficit persistente en la adquisición y uso de la capacidad expresiva 1 del lenguaje y/o de la capacidad
receptiva2 del lenguaje, e incluye lo siguiente:
o Un vocabulario reducido (escaso conocimiento y uso impropio de palabras y de sus significados).
o Un conocimiento limitado de la estructura gramatical (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de
palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
o Un deterioro del discurso narrativo (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir
un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
Dicha alteración del lenguaje debe manifestarse con tal magnitud como para producir limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, en la participación social, en los aprendizajes académicos interfiriendo significativamente en las
actividades de la vida diaria y/o en la vida escolar.
En definitiva, para las personas con TEL, aprender a hablar supone un gran esfuerzo, para ellos el lenguaje es como un
rompecabezas, tienen que aprender todo aunque creamos que hay palabras que se da por hecho que se aprenden de
forma natural. El lenguaje parece tan fácil de aprender, sin embargo a ellos le cuesta o no saben comunicar o expresar
sus ideas o sentimientos y también le cuesta comprender el significado de las cosas. Son como extranjeros en su propio
lenguaje materno.
A TENER EN CUENTA SOBRE EL TEL…
Algunos aspectos que debemos considerar sobre el TEL son:
o El TEL lleva la calificación de ESPECÍFICO para referirse que no hay evidencia de una discapacidad intelectual, ni
tampoco de un trastorno emocional, ni alteración neurológica, ni déficit sensorial, ni discapacidad física o anomalía
física del aparato fonatorio ni deprivación sociofamiliar que pueda servir para explicar las dificultades del lenguaje
de las personas afectadas.
o GRAVE: El TEL no es un simple retraso en la adquisición del lenguaje al que haya que dar tiempo, ni es un
problema de pronunciación, ni una cuestión de inmadurez o de educación. La característica distintiva entre Retraso
del Lenguaje (RL) y TEL es el criterio evolutivo y la persistencia del trastorno a pesar de la intervención logopédica.
Los chicos/as con TEL adquieren el lenguaje tarde (igual que RL), pero su desarrollo sigue luego un patrón distinto
de lo habitual que complica su pronóstico e intervención. Por tanto, todas las personas con TEL son hablantes
tardíos, pero no todos los hablantes tardíos presentarán TEL.
o Es un trastorno PERSISTENTE que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la
infancia y la adolescencia, pudiendo dejar secuelas significativas en la edad adulta.
o EVOLUCIÓN LENTA: Es un trastorno que evoluciona favorablemente, pero requiere tiempo y trabajo. Es
fundamental una intervención logopédica precoz, intensiva y de larga duración. Alcanzar la normalidad social en la
edad adulta dependerá de la gravedad del trastorno, de la ayuda recibida y de la inteligencia del chico/a.
o HETEROGENEIDAD: Las características del TEL pueden variar mucho de una persona a otra. Puede afectar a
uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática) y hacerlo
además con distintos grados de severidad. La morfosintaxis (uso de la gramática) ha de estar alterada para hablar
de TEL. Este nivel es determinante para distinguir un TEL de un Trastorno Fonológico (trastorno en la producción
fonológica). Asimismo, los déficits suelen estar en el lenguaje expresivo pero, lo habitual, es que la afectación sea
combinada, es decir, que haya dificultades tanto en la capacidad expresiva del lenguaje (producción de los
mensajes ya sea oral, gestual…) como en la capacidad receptiva (recibir y comprender los mensajes)

1
Capacidad expresiva del lenguaje: se refiere a la capacidad de producir señales vocales, gestuales o verbales para
transmitir una información de forma oral, escrita o por medio de gestos y expresiones faciales
2
Capacidad receptiva del lenguaje: se refiere al proceso de recibir y comprender los mensajes lingüísticos en cualquier
modalidad de comunicación (hablada, escrita, gestual…)
o DINÁMICO: el perfil de dificultades y habilidades de las personas afectadas evoluciona con el tiempo. Suelen
superarse unos problemas y aparecer otros nuevos a medida que los chicos/as con TEL avanzan en sus entornos
sociales y escolares, por lo que es necesario evaluar continuamente sus problemas y ajustar la ayuda que reciben
a sus necesidades concretas de cada momento.
o COMPLEJO: En el TEL el problema principal es el déficit en el lenguaje oral (a nivel expresivo y/o comprensivo),
pero la mayoría de los afectados presenta problemas en más áreas del desarrollo. El alumnado con TEL puede
tener problemas con la lectura y la escritura, con el cálculo matemático, pueden manifestar problemas atencionales,
a veces hiperactividad, suele presentar dificultades la interacción social, que repercuten en los aspectos socio-
emocionales y de conducta en la adolescencia, es blanco fácil del acoso escolar, etc. Por lo tanto, el TEL no es un
trastorno tan específico del lenguaje como su nombre pudiera hacer pensar. De hecho, en la última versión del
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5), el
TEL pierde el calificativo de específico, pasando a llamar “trastorno del lenguaje”.
o El alumnado con TEL suele presentar PROBLEMAS EN LOS APRENDIZAJES ESCOLARES, secundarios a su
afectación principal en el lenguaje o pueden deberse a la presencia de trastornos o comorbilidades, como pueden
ser los del aprendizaje (dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia) o el TDAH.
o FRECUENTES: Los estudios ofrecen una prevalencia para el TEL que oscilan entre el 2% y el 7% de la población
escolar y es más frecuente en chicos que chicas. Pese a su elevada prevalencia, es un trastorno muy desconocido,
de hecho los diagnósticos son inferiores a los casos reales.
o INVISIBLE: El TEL es un trastorno invisible en algunos casos. Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus
problemas no siempre van a resultar evidentes. El TEL causa dificultades que suelen ser reconocidas por la
administración educativa, el alumnado con TEL forma parte del colectivo de alumnado con necesidades educativas
especiales (NEE).
o GENÉTICO: El TEL es un trastorno del neurodesarrollo (se inicia en la etapa de desarrollo, infancia) que se
transmite genéticamente. Diferentes estudios apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar TEL en niños
con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje.
TIPOS DE TEL
Podemos diferenciar tres tipos de TEL:
1. Trastorno específico del lenguaje expresivo (producción de señales gestuales o verbales): alteración en los
componentes expresivos del lenguaje, manifestada en los elementos fonológicos, léxicos, sintácticos y/o morfológicos.
2. Trastorno específico del lenguaje mixto: combinación de alteraciones en el ámbito expresivo y receptivo (recibir y
comprender los mensajes lingüísticos)
3. Trastorno específico del lenguaje semántico-pragmático: alteración en los componentes funcionales del lenguaje que
se manifiesta por la dificultad para utilizar la comunicación verbal y no verbal en contextos naturales y que afecta
significativamente al desarrollo de las relaciones sociales.
MANIFESTACIONES DE LOS TEL
A continuación se describen las características comunes del alumnado con TEL con 10/11 años o más, y por la
heterogeneidad del TEL, tanto en los perfiles lingüísticos de los afectados como en los grados de gravedad del
trastorno, podemos encontrarnos con alumnos/as con TEL con un mapa de manifestaciones bastantes diferenciados
unos de otros, no obstante las siguientes manifestaciones sirven de guía o ruta para conocer mejor a nuestro alumnado
TEL.
DIFICULTADES DEL LENGUAJE
A nivel de fonología:
 En ocasiones, tiene un habla ininteligible y errores de simplificación fonológica propios de niños/as más
pequeños.
A nivel semántico:
 Dificultad para relacionar y extraer significados.
 Dificultad con la comprensión inferencial del lenguaje oral.
 Dificultad para relacionar campos semánticos. p. ej.: mesa/silla: muebles.
 Dificultad para el aprendizaje de nuevo vocabulario, especialmente cuando las palabras son fonológicamente
complejas, como palabras polisilábicas. Suelen extraer su significado a través del contexto lingüístico en el que se
presenta la palabra.
A nivel léxico:
 Dificultad en la evocación de palabras: realiza discurso entrecortado por la dificultad para recuperar palabras,
empleo de gestos para sustituir el término, abuso de etiquetas genéricas y muletillas, utiliza circunloquios como
“eso que es para comer” y de deícticos: “esto”, “eso”...
 Dificultad con el empleo y comprensión de la homonimia y la polisemia.
A nivel morfosintáctico:
 Uso frecuente de frases sencillas.
 Dificultades en el uso y comprensión de los pronombres clítico 3 o con uso referencial (“que” “lo” “les” “ésta”, etc.).
Estas dificultades pueden causar falta de comprensión de explicaciones orales, y de la comprensión lectora.
 Dificultad con el empleo (o bajo uso) y la comprensión de nexos (preposiciones y conjunciones, determinantes, y
adverbios).
 Dificultad en el empleo de la concordancia nominal (género y número) y en los verbos (número, persona, tiempo,
aspecto, etc.).
 Comete un número elevado de errores de sintaxis escrita, que suelen corresponder con las del lenguaje oral.
 Dificultad en identificar elementos morfosintácticos (como pronombres, frases a la inversa: “al caballo lo persigue
el perro”).
 Pobres habilidades de discurso: frases incompletas, roturas de discurso, y narraciones poco organizadas (es
variable entre el alumnado)
A nivel pragmático:
Dificultad con el discurso narrativo y conversacional:
□ Escasa elaboración de narraciones, falta de cohesión y coherencia:
 Relata los episodios de forma incompleta.
 Su narración aparece con rupturas de fluidez, con un mayor número de pausas en las oraciones y entre las
oraciones.
 En sus narraciones emplean casi siempre estructuras simples.
 Predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y para compensar sus
dificultades expresivas, cuando no pueden recuperar una palabra.
 Falta de cohesión y coherencia en sus discursos (afecta al hilvanado de frases para que se entienda el
discurso).
 Usan el lenguaje para funciones pragmáticas muy básicas como pedir “toma esto” o mostrar algo “coge eso”.
 Ausencia de elementos para situar temporalmente o introducir la narración, por ejemplo: el empleo de
términos como ayer, el sábado…. (déficit comunicación referencial).
 Sus narraciones se presentan sin referentes claros de quienes realizan las acciones. Ausencia o error en el
empleo de marcadores referenciales como pronombres.

3
Los Pronombres Clíticos (o Pronombres Personales Átonos) expresan la persona gramatical, el número, el género y el caso de la
persona a la que sustituyen. Pueden funcionar como Complemento Directo o Complemento Indirecto y pueden ir pegados al verbo.
Ejemplos: 1ª p. → me, nos → “dime que iremos a la fiesta” / 2ª p. → te, se, os → “vete a hacer la tarea” / 3ª p. → lo, la, le, los, las,
les, se → “le comuniqué la noticia”
 Tienen dificultad para identificar las necesidades del oyente, por lo que omiten información necesaria o
aportan excesiva información, lo que dificulta la comprensión de su mensaje por parte del oyente. Cuenta
cosas que los demás ya conocen.
□ Bajo nivel de comprensión del discurso narrativo:
 Rendimiento bajo en la comprensión literal de las narraciones.
 No realizan inferencias sobre lo narrado. Tienen dificultad para responder a preguntas inferenciales.
□ Bajas competencias conversacionales:
 Respuestas incoherentes o inapropiadas.
 Respuestas confusas o con problemas de estructura gramatical.
 Presencia de comentarios estereotipados, es decir, emplean las mismas preguntas o los mismos comentarios
para iniciar conversación o interacción social.
 Escasa participación en conversaciones grupales, por dificultad para la toma de turnos, comprensión del
tema, etc.
 Empleo de temas de conversación recurrentes por la falta de dominio lingüístico en otros temas.
 Dificultad para comprender los fallos en la comunicación y dificultad para reformular sus enunciados para
tratar de reparar malentendidos.
Dificultad en la comprensión social del lenguaje:
□ Pobre comprensión del lenguaje metafórico, las indirectas, ironías, bromas, mentiras, los dobles sentidos, etc.
□ Dificultad en comprender y participar en juegos regulados por el lenguaje.
DIFICULTADES SOCIOEMOCIONALES
Dificultades sociales: escasas habilidades para iniciar y mantener conversaciones, derivados de sus dificultades de
comprensión social y de sus bajas habilidades pragmáticas, aunque sí presentan intención comunicativa.
Presenta escasa competencias en conversaciones grupales y dificultad para participar en juegos colectivos reglados.
Cambio emocional (alternancia de días y/o momentos buenos y malos, sin causa aparente)
Cuantas mayores dificultades comprensivas del lenguaje existan, mayor aislamiento social se presentará, e incluso
problemas de conducta (ansiedad, trastornos del sueño y problemas de alimentación…)
Presenta un pronóstico más favorable del trastorno, si se observa:
 La presencia de enunciados declarativos (para compartir atención, para expresar emociones y compartirlos,
para dar información sin petición previa).
 Intentos directo de conseguir la atención del adulto (por ejemplo, enseñar o señalar objetos, intentos para
conseguir que el adulto haga algo, aunque sea de forma limitada y ocasional)
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Dificultades en el quehacer diario en el aula, en las tareas escolares y en los exámenes:
 Su ritmo de trabajo es más lento.
 La comprensión de explicaciones orales (en especial las frases que contienen pronombres clíticos y
referentes).
 En el seguimiento de instrucciones y las rutinas del aula, así como las instrucciones complejas en grupo,
atribuibles a sus dificultades en comprensión de estructuras sintácticas.
 Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes (por falta de estructuración sintáctica).
 Falta de organización y de autonomía personal en el trabajo escolar.
 Dificultad para realizar los exámenes en tiempo y forma.
Dificultades fonológicas, que no suelen ser frecuentes, tienen repercusión en la lectura y escritura:
 Bajo nivel lector, con una lectura lenta y laboriosa. Su lectura puede presentar repeticiones, rectificaciones y
vacilaciones.
 Omite o añade letras, sílabas o palabras (omisiones y adiciones).
 Cambia el orden de las letras-sílabas dentro de las palabras (inversión).
 Confunde letras simétricas “en espejo” (rotaciones).
 Cambia letras por otras (sustituciones).
 Une y separa palabras de forma inadecuada (contaminaciones y fragmentaciones)
 Se inventa palabras al leer (lexicalizaciones).
 Si tiene alterada la ruta fonológica en la lectura se presentará lectura lenta con vacilaciones, rectificaciones,
silabeos y pérdida de línea.
 Elevado número de faltas de ortografía arbitraria y/o reglada. Le costará esfuerzo en asimilar las reglas
ortográficas aprendidas en clase.
 Presenta dificultad a la hora de realizar un dictado (no sigue, se pierde, etc.).
Dificultades morfológicas y sintácticas, que suelen ser las más alteradas en los chicos/as TEL, afectan a diversas
tareas:
 En la comprensión de textos muchas veces porque no comprenden su vocabulario y, especialmente, cuando
no van acompañados de imágenes, contienen palabras abstractas y oraciones con uso referencial.
 Escasa comprensión inferencial del lenguaje, los dobles sentidos, las metáforas, etc.
 Por sus escasas habilidades narrativas tienen dificultad para la redacción de composiciones escritas.
 Comete errores de sintaxis escrita que son un reflejo de los errores presentes en el lenguaje oral.
 Tienen dificultades para identificar las necesidades del oyente por escasez en comprensión de estructuras
sintácticas.
 Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes.
 Presenta problemas en la calidad del grafismo, en la organización del espacio. A veces, presenta torpeza en
sus habilidades motrices fina.
Dificultades en las materias curriculares:
 Dificultad en aquellas materias que se apoyan en mayor contenido lingüístico o discurso complejo.
 Dificultad en el aprendizaje de idiomas.
 Dificultades con la música: con las rimas, para aprender canciones, seguir ritmos, etc.
 Dificultades en las matemáticas (y otras materias de ciencias) y en nociones temporales: para interpretar
símbolos matemáticos, para asociar número y cantidad, confusión en el antes y después (lo que afecta a las
secuencias matemáticas y a las series), en el aprendizaje de nuevos conceptos matemáticos y, especialmente,
para la comprensión de problemas matemáticos.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
El trastorno específico del lenguaje semántico-pragmático es uno de los tipos de TEL que, aunque con rasgos comunes
con los otros tipos de TEL presenta algunas características diferenciadoras o destacadas, se caracteriza
fundamentalmente por sus hándicaps en la comunicación social mostrando dificultades persistentes en el uso social de
la comunicación verbal y no verbal, en concreto:
a) Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de
manera que sea apropiada al contexto social.
b) Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las
necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma
diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
c) Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación,
expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no
verbales para regular la interacción.
d) Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencias) y significados no
literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que
dependen del contexto para la interpretación).
Algunas manifestaciones de las personas con TEL Semántico-Pragmático son:
 Las principales dificultades se manifiestan en el comportamiento social y en la expresión escrita.
 Las formas más leves del trastorno pueden no resultar evidentes hasta la adolescencia, en los contextos de la
escuela y sociales, cuando el lenguaje y las interacciones sociales empiezan a ser más complejas. En cambio, en
el contexto familiar, sus dificultades suelen pasar desapercibido.
 Suele evitar las interacciones sociales no obstante sufre emocionalmente por sentirse aislado y sin apenas
amistades.
 Comprensión lingüística muy literal. Suele ser ingenuo, no suele captar cuando le engañan ni tampoco el humor
 No le gusta los juegos basados en reglas.
 Excelente memoria para recordar lugares y acontecimientos.
 Tendencia a buscar adultos en lugar de los compañeros/as, por ejemplo, a los profesores/as que están en el
patio.
 El lenguaje expresivo suele ser fluido, con frases bien construidas y bien articuladas, aunque suele hablar de lo
que le interesa. Algunos chicos/as están continuamente haciendo preguntas, aunque no les importan o interesan
las respuestas.
 Habla mucho sin decir nada, responde a preguntas de forma tangencial, cambia inesperadamente de tema de
conversación. A veces, no sigue su turno de habla en una conversación.
 Tienen dificultades para producir y comprender las expresiones faciales y el tono de la voz.
 Dificultades con el contacto ocular.
 Las dificultades comunicativas de estos chicos/as son más notorias en el habla continua que en frases aisladas,
tanto a nivel de comprensión como de producción. Su comprensión del lenguaje es mejor en situaciones
estructuradas que libres.
 Sin problemas de comprensión de palabras o de frases cortas, sólo del discurso conexo. Dificultades de
integración del discurso.
 Dificultades para extraer el significado relevante. También le cuesta comprender términos abstractos ni
temporales.
 Problemas con el uso de pronombres y con los tiempos verbales, especialmente el uso del pasado.
 Puede ser un buen lector, aunque existen problemas de comprensión.
 Algunos niños/as tienen problemas de motricidad gruesa.
 Muy mala grafía.
 Bajo rendimiento en sus aprendizajes escolares.
 Su forma de actuar parece confundirse con las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y/o con el
trastorno de Asperger
ÁREAS DEL LENGUAJE
Fonología y fonética: La fonología estudia la organización lingüística de los sonidos de la lengua y la fonética estudia los
aspectos físicos y componentes sonoros del habla.
Léxico: área del lenguaje que trata sobre el conjunto de palabras que conforman una lengua, es decir, el vocabulario..
Morfosintaxis: es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido:
□ La morfología estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades
(singular, plural, verbo, adjetivo, sustantivo…)
□ La sintaxis estudia las formas en que se ordenan y combinan adecuadamente las palabras, estructurando las
oraciones y conformándolas lingüísticamente correctas (sujeto, verbo, complemento directo, circunstancial,
etc.)
Semántica: área de la lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras
quieren decir cuando hablamos o escribimos. Supone la base de la comprensión oral y escrita.
Pragmática: es aquella parte de la lingüística que se centra en estudiar como el contexto influye en la interpretación del
significado de un mensaje, es decir, estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, las
oraciones producen una acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto
lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes...

MEDIDAS EDUCATIVAS PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO


ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
“Este curso tengo entre mis alumnos uno diagnosticado de TEL, ¿cómo puedo atenderlo adecuadamente?, ¿por dónde
empiezo? ¿qué pautas puedo llevar a cabo con él?...” A continuación se presenta unas pautas básicas que todo
profesorado debería aplicar cuando tiene un alumno/a con TEL:
Conocer el TEL: una primera medida sería tener un conocimiento básico de qué es el TEL. No se trata de ser un
experto en orientación o en logopedia, pero sí al menos, tener unos conocimientos mínimos de los aspectos clave de
este trastorno. Los problemas de lenguaje en estos niños son más profundos que los errores de pronunciación con
determinados fonemas. Hay quien define a los niños con TEL como extranjeros en su propio idioma. Para conocer el
TEL te recomiendo la lectura de la guía básica elaborada por el orientador será suficiente para tener una idea básica del
trastorno. Pídesela al orientador.
Conocer a tu alumno/a con TEL: Cada persona es única y manifiesta el TEL de manera distinta. Por eso, es importante
que conozcas las peculiaridades de tu alumno/a. En primer lugar, es conveniente que leas el informe psicopedagógico
que haya disponible del alumno/a. Hablas con el tutor/a del alumno que seguro que te aporta información significativa.
Por supuesto, recoges información del profesorado del curso anterior te dará pistas de cómo funciona ese alumno/a en
concreto y de qué le beneficia. Y finalmente, si eres el tutor/a de ese alumno/a hablas con sus padres, que al final son
los que mejor lo conocen.
Ubicar al alumno/a en el aula: en un lugar donde mantenga contacto ocular continuo con el profesor/a y le permita
también contemplar toda el aula.
Supervisión de su agenda: importante que se supervise el uso de la agenda escolar, conveniente tener en el tablón de
la clase un calendario visual de los exámenes que le sirva de apoyo. Así como la realización de las tareas para casa.
Cerciorarse de que el entorno educativo es estructurado, previsible y ordenado y así responderá más favorablemente y
estará más motivado.
Adaptarse al alumno/a, tanto a sus conocimientos y experiencias como a sus habilidades comunicativas y lingüísticas.
Ahora bien, esto no significa que nuestro lenguaje se tenga que empobrecer o infantilizar, sino que tendremos que
ajustarnos al lenguaje del niño tratando de favorecer su desarrollo.
Tener en cuenta que estos alumnos/as con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros en situaciones en las
que haya un gran componente de discusión oral y de lectura y escritura.
Dejar más tiempo para responder: las personas con TEL parecen procesar la información auditiva más lentamente. Por
eso, cuando le hagas una pregunta, es muy probable que tarde más tiempo en dar una respuesta que los demás
alumnos/as. Ten paciencia y espera atentamente y en silencio, verás como te responde. Es algo similar a lo que nos
ocurre cuando nos hablan en un segundo idioma que no dominamos: necesitamos un cierto tiempo para traducirlo
mentalmente.
Instrucciones directas: ser concreto y directivo en las instrucciones para evitar malentendidos. Es recomendable que
hagas construcciones correctas y de estructura sencilla (sujeto – verbo – complemento), usando las palabras
funcionales de manera adecuada. Facilita la comunicación con prosodia. A veces, les suele costar trabajo entender las
expresiones de doble sentido, las ironías o las metáforas. Aunque este tipo de expresiones se deben usar,
probablemente se las tendrás que explicar para que las entienda en su justa medida.
Corrige sus errores: si comete algún error en el lenguaje oral o escrito repetir la frase o corregírselo de forma correcta,
para que tome conciencia del error aunque evitando hacerlo delante del grupo.
Apoyar con gestos: a los alumnos/as con TEL les beneficia que apoyemos con gestos nuestros mensajes. De esta
forma nos entenderán un poco mejor. Ellos siempre entienden mejor con el apoyo de imágenes, por eso, es muy
importante apoyar las explicaciones o instrucciones del profesorado y de las propias tareas y actividades de clase con
un apoyo visual a través de esquemas, mapas conceptuales, vídeos y otros recursos audiovisuales... para facilitar su
comprensión
No usar lenguaje telegráfico: cuando tienes un alumno/a con TEL debes evitar el lenguaje telegráfico. Es recomendable
que hagas construcciones correctas, usando las palabras funcionales de manera adecuada. En lugar de decir:
“¡Cuaderno, lápiz y ejercicios libro!”. Es mejor que emplees expresiones como: “Sacad el cuaderno y el lápiz, sacad
también el libro, que vamos a corregir los ejercicios de ayer”.
Mejorar las preguntas: hacer tanto preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas, como ayudar con preguntas
de dos o tres alternativas. Por ejemplo, en lugar de preguntarles “Qué es esto”, siempre les resultará más fácil entender:
“Esto es una fruta o una verdura”. O en lugar de preguntarles “hazme el resumen de la historia que has leído”,
preguntarles mejor: “Cuéntame cómo empieza la historia; qué pasó después; y cómo termina”.
Facilitar la expresión emocional: las personas con TEL suelen tener dificultades para expresar emociones, también les
suele resultar muy difícil pedir ayuda, decir que no entienden algo, que están cansados, que están tristes o agobiados.
Asimismo, evitar cualquier tipo de burla por parte de los compañeros/as en la clase, así como cualquier situación en la
que pueda sentirse incómodo. Hay que darles la posibilidad de que expresen sus emociones. Por ejemplo, puedes
quedar con él algún gesto o aviso visual cuando quiera indicar que ¿no entiende algo?, o que ¿necesita ayuda?.
Reforzarle positivamente su esfuerzo y darle seguridad de que le va a salir bien, lo que ayudará a mejorar su
autoestima y su seguridad personal y redundará positivamente en la manera de afrontar sus déficits.
Sintetizar la carga de escritura para atender a sus problemas de grafomotricidad. Evitar que el alumno/a tenga que
copiar demasiada información de la pizarra, libro de texto, etc. Liberarlo de copiar en la libreta enunciados de problemas
que ya figuran en el libro procurar la realización de trabajos a través del ordenador.
Asegurarnos que el alumno comprende las explicaciones, las tareas o las preguntas de los exámenes. No es suficiente
con preguntarle si las ha entendido, porque puede responder que sí aunque no lo haya hecho. Podemos pedirle que
nos diga lo que tiene que hacer, hacerle preguntas sobre lo que hemos explicado, que nos indique qué debe responder
a las preguntas, etc.
Favorecer pautas para la comprensión de textos narrativos ya que es el tipo de texto que más le cuesta entender (p.e.
anticiparle resúmenes o esquemas de contenido por capítulos, proporcionarles un esquema de cada capítulo,
entregarles un guion de los acontecimientos que van a ser narrados...)
Exámenes: en la medida de las posibilidades evitar que el examen tenga todo el peso de la nota final. Evitar que los
exámenes implique tener que escribir mucho texto (podría sustituirlo por el ordenador) Apoyar el material escrito de los
exámenes con gráficos o imágenes. Destacar las palabras claves de los enunciados, presentar una demanda por
pregunta, p.e.: CLASIFICA en esdrújulas y llanas. Comentar con el alumno/a a solas las preguntas para hacer una
evaluación real de sus conocimientos. Leerle los enunciados más complejos para garantizar que los haya comprendido
y asegurarse de que ha entendido lo que se le pide.

También podría gustarte