Está en la página 1de 42

TECNICAS E INTRUME

“Una visión de una idea sin la capacidad de ejecución es únicamente una alucin

Es una técnica en la que consiste observar detenidamente al hecho o fenómeno de estudio para pos
INDICE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.....................................3
OBJETIVOS................................................................................................................3
3.1 CLASIFICICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...............3
3.1.1 TÉCNICA DE OBSERVACIÓN......................................................................3
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN...............................................................................4
3.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE OBSERVACIÓN.................4
3.1.1.2 TIPOS DE OBSERVACIÓN..........................................................................4
LA OBSERVACIÓN NO CIENTÍFICA...................................................................4
LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA..........................................................................5
3.1.1.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBSERVACIÓN....................................5
3.1.1.4 INSTRUMENTOS Y RECURSOS EN LA OBSERVACIÓN....................5
3.1.1.3. TALLER DE TIPOS DE ESCALA..............................................................6
LA ESCALA DE LIKERT..............................................................................................6
LA ESCALA DE GUUTMAN....................................................................................9
ESCALA DE PERSONS...........................................................................................11
ESCALA DE THURSTONE....................................................................................11
ESCALA DE OSGOOG...........................................................................................12
3.1.1.4. TALLER DE GUIA DE OBSERVACIÓN SEMIELABORADA...........13
3.1.2 TÉCNICA DE ENCUESTA............................................................................17
3.1.2.1 PASOS O PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA
.....................................................................................................................................17
3.1.2.2 FORMAS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA.....................................17
3.1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA...19
3.1.3 CUESTIONARIO.............................................................................................19
3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS.........................................20
3.1.2.3.2 TIPOS DE PREGUNTAS..........................................................................21
PREGUNTAS ABIERTAS.......................................................................................21
3.1.2.3.2.1 TALLE: ENCUESTA REALIZADA....................................................22
3.1.4 TÉCNICAS DE ENTREVISTA......................................................................25
3.1.4.1 TIPOS DE ENTREVISTA...........................................................................26
3.1.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR.....................................26
3.1.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO........................................27
3.1.4.4 INSTRUMENTOS Y RECURSOS A UTILIZARSE EN UNA
ENTREVISTA...........................................................................................................27
3.1.4.5 NORMAS PREVIAS A UNA ENTREVISTA............................................27
3.1.4.6 REGLAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA..................................28
3.1.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.................................28
3.1.5.1 FICHAJE.......................................................................................................29
3.1.5.2 FICHAS DE CONTENIDO..........................................................................30
Parte de adelante:......................................................................................................30
Parte trasera:.............................................................................................................30
3.1.5.2.1 TÉCNICA DE RESUMEN........................................................................30
3.1.5.2.2 TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE MAPAS......................................31
3.1.6 FICHAS.............................................................................................................31
3.1.6.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICA........................................................................31
3.1.6.2 FICHA HEMEROGRÁFICA......................................................................31
3.1.6.3 FICHA NEMOTÉCNICA............................................................................32
3.1.6.4 FICHA BIBLIOGRÁFICA..........................................................................35
GLOSARIO ELEMENTO III..................................................................................39
Bibliografía.....................................................................................................................39
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

“Si no estás avergonzado


por la primera versión de tu producto,
es porque probablemente
lanzaste el producto demasiado tarde”

– Reid Hoffman

OBJETIVOS

 Optimizar las técnicas de investigación para recolectar sistematizar procesar u


almacenar datos mediante la recopilación de los mismos para una futura
medición análisis correlación de datos.

 Seleccionar la técnica de investigación que proporcione los lineamientos más


adecuados para la validez y confiabilidad de la información.

 Utilizar los instrumentos que permite conocer con claridad y profundidad los
aspectos fundamentales del problema motivo de investigación.
3.1 CLASIFICICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos y técnicas de la investigación es la siguiente:


 Fuentes secundarias
 Fichas
 La observación
 El hecho o fenómeno de investigación
Las técnicas más importantes empleadas en la investigación son las siguientes:

 La observación
 La entrevista
 La encuesta
 El fichaje
 El test
3.1.1 TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
Es una técnica en la que consiste observar detenidamente al hecho o fenómeno de
estudio para posteriormente obtener información real de las características existentes.
(Leiva, 2001, pág. 45) Manifiesta que “la observación es un elemento fundamental de
todo proceso investigativo; con ella se apoya el investigador parea obtener el mayor
número de datos.

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
Consiste en observar detenidamente Al hecho de estudio para obtener información
real de sus características

Por lo mismo podemos decir que la observación es un factor importante en la


investigación a través de ella podemos llegar a obtener información real.
TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS

OBSERVACION  Se obtiene de una  El tiempo de


fuente directa observación no es
 Permite estudiar suficiente para
hechos o fenómenos estudiar todas las
 Están directamente situaciones del
ante el fenómeno fenómeno.
observado facilita  Los sentidos
incluir elementos humanos son
 Los fenómenos se limitados.
estudian al  Exige aprendizaje y
momento entrenamiento.
 Se presta a
interpretaciones del
investigador.
Tabla 1 Técnicas de Observación

3.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE OBSERVACIÓN


Las características de la observación son las siguientes:
 Está en contacto con la fuente directamente
 Permite percibir el contexto que rodea al fenómeno
 Está en contacto con el fenómeno
 Nos permite tomar en cuenta algunos hechos que nos e habían tomado en cuenta
3.1.1.2 TIPOS DE OBSERVACIÓN
Existen dos tipos nade observación:
 La observación no científica
 La observación científica
LA OBSERVACIÓN NO CIENTÍFICA
Es observar de una manera imprevista sin tener claro el objetivo.
(Leiva, 2001) Manifiesta que observar bien científicamente “significa observare sin
intención sin objetivo definido y por lo tanto sin preparación previa”. (p.74).
LA OBSERVACIÓN NO CIENTÍFICA
Es observar de manera imprevista sin tener claro el objetivo

Es donde sin saber para que observamos sin tener preparación previa.

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Es cuando observamos de manera clara y tenemos un objetivo claro hacia a donde
vamos que vamos a observar y para que vamos a observar cuidadosamente la
observación.

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Es observar con un objetivo claro preparando cuidadosamente la observación.

(Leiva, 2001, pág. 74) Manifiesta que observar científicamente “significa observar con
un objetivo claro definido y preciso: el investigador sabe que es lo que debe observar y
para que quieres hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación”.
Podemos decir observar científicamente es saber para que observar como observar ser
cuidadoso en cierta acción.

3.1.1.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBSERVACIÓN


(Leiva, 2001) Señala que estos son los procedimientos para la observación:
 Formular el fenómeno de estudio
 Definir los objetivos de la observación para que se va observar
 Definir la manera de cómo se van a registrar los datos
 Observar cuidados y críticamente
 Anotar los datos observados
 Indagar e interpretar los datos
 Elaborar conclusiones
 Elaborar un escrito de la observación
3.1.1.4 INSTRUMENTOS Y RECURSOS EN LA OBSERVACIÓN
(Leiva, 2001) Señala que estos sin los recursos que podrán ser utilizados en un
observación:
 Finchas
 Record anecdóticos
 Grabaciones
 Fotografías
 Lista de chequeo de datos
 Escalas
3.1.1.3. TALLER DE TIPOS DE ESCALA
LA ESCALA DE LIKERT.
La escala de Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) se
denomina así por Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe donde describía su
uso. Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de
uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales.
Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se
especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o
reactivo o pregunta).
Hay que hacer una distinción importante entre escala de tipo Likert y elemento de tipo
Likert. La escala es la suma de las respuestas de los elementos del cuestionario. Los
elementos de tipo Likert van acompañados por una escala visual análoga (por ejemplo,
una línea horizontal, en la que el sujeto indica su respuesta eligiéndola con un círculo); a
veces se llama escalas a los elementos mismos. Ésta es la razón de muchas confusiones
y es preferible, por tanto, reservar el nombre de escala de tipo Likert para aplicarlo a la
suma de toda la escala, y elemento de tipo Likert para referirse a cada elemento
individualmente. (Likert, 1932)
Un elemento de tipo Likert es una declaración que se le hace a los sujetos para que éstos
lo evalúen en función de su criterio subjetivo; generalmente se pide a los sujetos que
manifiesten su grado de acuerdo o desacuerdo. Normalmente hay 5 posibles respuestas
o niveles de acuerdo o desacuerdo, aunque algunos evaluadores prefieren utilizar 7 a 9
niveles; un estudio empírico reciente demostró que la información obtenida en escalas
con 5, 7 y 10 niveles posibles de respuesta muestra las mismas características respecto a
la media, varianza, asimetría y curtosis después de aplicar transformaciones simples.
El formato de un típico elemento de Likert con 5 niveles de respuesta sería:

Me gusta el cine:
1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
FUENTE: (Likert, 1932)
FUENTE: (Likert, 1932)
LA ESCALA DE GUUTMAN

La escala de Guttman es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con


base en ítems, mide la intensidad o el nivel o el grado de identificación del sujeto
consultado respecto de un fenómeno social. Unido Guutman, L. (24 de mayo 1942).
 La escala está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, es
una escala “unidimensionalidad”.
 Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud.
 Es una escala acumulativa, puesto que la respuesta afirmativas sucesivas
incluyen la afirmación en las anteriores.
 Son bastante complicadas de formular si se quiere respetar esta condición de
implicancia o de intensidad.
FUENTE; Unido Guutman, L. (24 de mayo 1942).
Pasos para construir un escalograma
1. Definir la variable de actitud a medir.
2. Operacionalizar la variable de actitud: expresarla en ítems re-presentativos de
ella a diversos niveles de intensidad.
3. Ordenar los ítems de forma jerárquica primero los de menor intensidad y luego
los de mayor intensidad. Unido Guutman, L. (24 de mayo 1942).
4. Los ítems se codifican en términos de la alternativa:
5. De acuerdo – en desacuerdo
6. Si – no
7. Verdadero – falso, etc….
8. Desarrollar un estudio piloto.
9. Verificar si la escala constituye una medida de gradua-ción o intensividad
unidimensional; esto es, si los ítems efectivamente ofrecen valores
acumulativos, o si las res-puestas se reproducen de forma escalonada.
ESCALA DE PERSONS
En Atención Primaria la patología psiquiátrica, y sobre todo los trastornos afectivos, es
algo que se ve a diario. Además, en las guardias, tanto de PAC como hospitalarias, los
intentos de autolisis están a la orden del día. Es por eso que resulta útil una escala que
nos ayude a valorar el riesgo de suicidio de nuestros pacientes. Aunque hay varias, una
de las más prácticas es la escala SAD PERSONS, que consta de los siguientes ítems
Sex (Sexo): +1 si varones.
 Age (Edad): +1 si es menor de 19a o mayor de 45
 Depression (Depresión)
 Previous Attempt (Intentos de suicidio previos)
 Ethanol abuse (Abuso de alcohol)
 Rational thinking loss (Trastornos cognitivos)
 Social supports lacking (Sin apoyo social)
 Organized plan (Plan organizado de suicidio)
 No spouse (Sin pareja estable)
 Sickness (Enfermedad somática)
Cada uno de los ítems presentes suma un punto, hasta un total de 10. La interpretación
debe hacerse:
 0-2 Puntos: Sin riesgo. Alta con seguimiento ambulatorio
 3-4 Puntos: Riesgo bajo. Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar ingreso
psiquiátrico.
 5-6 Puntos: Riesgo medio. Si no hay apoyo familiar estrecho debe internarse.
 7-10 Puntos: Riesgo alto. Ingreso. Riesgo de intento inminente.
ESCALA DE THURSTONE

Louis leon thurstone (29 de mayo de 1887, chicago – 30 de septiembre de 1955, chapel
hill) fue un ingeniero mecánico y psicólogo estadounidense, pionero en los campos de
la psicometría y psicofísica. creador de la ley del juicio comparativo, que consiste en
un sistema de ecuaciones que permiten estimar el valor de un conjunto de estímulos.
además es reconocido por sus aportes al análisis factorial y por la creación de la escala
thurstone para la medición deactitudes.
Aplicando el análisis factorial sobre las puntuaciones obtenidas en las pruebas de
inteligencia de un gran número de niños, thurstone (1938) identificó siete factores
relativamente diferentes, a los que llamó habilidades primarias:
 la fluidez verbal (habilidad para recordar palabras rápidamente);
 la comprensión verbal (habilidad para definir palabras);
 la aptitud espacial (habilidad para reconocer una figura cuya posición en el
espacio había cambiado);
 la rapidez perceptiva (habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre
distintos dibujos);
 el razonamiento inductivo (pensamiento lógico);
 la aptitud numérica, y
 la memoria.

FUENTE: (29 de mayo de 1887, chicago – 30 de septiembre de 1955,)


ESCALA DE OSGOOG

El método es descripto por los autores como un método para medir el significado que
tiene un objeto para un individuo.
Osgood supone que existe un espacio semántico de dimensionalidad desconocida y de
naturaleza geométrica. el espacio está construido (o constituido) de escalas semánticas.
Cada escala consiste de un par de adjetivos que son bipolares. Se supone que estas
escalas forman una función lineal que pasa a través del origen. Para estar en condiciones
de definir el espacio adecuadamente, es necesario usar una gran cantidad de escalas que
son una muestra representativa extraída del universo de escalas. Para diferenciar el
significado de un objeto, el individuo hace una elección entre las alternativas dadas. La
función de cada elección es localizar cada objeto en el espacio semántico. La valides de
la localización en este punto en el espacio depende del número y representatividad de
las escalas. OSGOOG. (1989)
De este modo, la diferencia semántica significa la estabilización sucesiva de un objeto
hasta un punto en el espacio multidimensional semántico, atreves del puntaje de un
número de alternativas semánticas dadas presentadas en forma de escalas. Una
diferencia de significado entre dos objetos es simplemente una función de las
diferencias de su ubicación en el mismo espacio, es decir, una función de la distancia
multidimensional entre dos puntos. (Osgoog, 1989)
FUENTE: (Osgoog, 1989)

3.1.1.4. TALLER DE GUIA DE OBSERVACIÓN SEMIELABORADA


DISTRIBUIDORA DE CHOCOLATES “LA SAMBITA”
ABEZA MENBRETE O DIRECCIÓN: RIO COSANGA Y AV. MIGUEL DE CERVANTES
OO ENCABEZADO
MBRETE TELÉFONO: 0984625092
pioja_er@hotmail.com
AMBATO-ECUADOR

TÍTULO DE LA
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: MEJORAR EL SERVICIO DE ENTREGA Y INVESTIGACIÓN

PRODUCCION
INSTRUMENTO DE CHOCOLATES RELLENOS CON MERMELADA DE FRUTAS
DE
INVESTIGACIÓN
GUIA DE OBSERVACION A NUESTROS CLIENTES INDIVIDUAL –
SEMIESTRUCTURADA

INFORMACIÓN
OBSERVADOR: ESTEFANÍA MORENO GENERAL

OBSRVADO: DANIEL FUENTES


GEBERO: MASCULINO EDAD: 25 AÑOS
FECHA DE ELABORACION: AMBATO 12 DE DICIEMBRE DEL 2016

OBJETIVO
OBJETIVO: Lograr la distribución a nivel nacional de chocolates rellenos de
mermeladas caseras para mejorar el nivel de calidad de los chocolates a nivel nacional
INSTRUCCION
ES

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste con una (X) de acuerdo a
su criterio.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué provoca en ti comer un chocolate relleno de mermelada?
PREGUNTA ABIERTA.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Conoce usted los beneficios del chocolate?


PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.
SI NO

3. ¿Nuestros productos satisfacen sus necesidades?


PREGUNTA CERRADA, CON ESCALA.
SI A VECES NO

4. ¿Cree usted que deberías implementar un espacio para sugerencias (gustos y


preferencias)? PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.
PREGUNTAS O
CUERPO
SI NO

5. ¿Qué sabores de mermeladas le gustan consumir más?


PREGUNTA CERRADA, OPCIÓN MULTIPLE.
___ 1. FRESA
___ 2. MORA
___ 3. BABACO
___ 4. PIÑA
___ 5. MARACUYA

6. ¿Cree usted que se debería implementar la variedad de sabores en las


mermeladas?
PREGUNTA ABIERTA
SI NO

7. ¿Ha tenido contacto y/o dialogo con las personas que producen este tipo de
chocolate?
PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.
SI NO

8. ¿Cómo cliente usted se encuentra satisfecho con la calidad de producto que


se brinda?
PREGUNTA CERRADA, CON ESCALA.

___ 1. Muy insatisfactorio


___ 2. Insatisfactorio
___ 3. Normal
___ 4. Buena
___ 5. Excelente.

1. ¿Considera que el logo de nuestra distribuidora está acorde a la


producción?
PREGUNTA CERRADA, CON ESCALA.
PREGUNTAS O ___ 1. Muy insatisfactorio
CUERPO
___ 2. Insatisfactorio
___ 3. Normal
___ 4. Buena
___ 5. Excelente.

2. ¿Cree usted que deberíamos implementar nuevos productos?


PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.

SI NO
3.1.2 TÉCNICA DE ENCUESTA

La encuesta es una técnica de un procedimiento estandarizado para recopilar


información oral o escrita.

(Alma del Cid, 2011, pág. 86) Manifiestan que “es importante aclarar que una de la
características de la encuesta es que se utiliza en muestras calculadas mediante un
procedimiento estadístico”.

TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS

ENTREVISTA  Permite la interacción  Falta de expresión.


entre entrevistador y  Falta de información
entrevistado. por parte del
 Información más precisa. entrevistado.
 Mayor alcance.  Costoso.
 Profundiza un tema.  Interpretas las
 Capta el sabor de las respuestas o preguntas
respuestas. abiertas.

3.1.2.1 PASOS O PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA

(Alma del Cid, 2011)Señala que “la encuesta implica una serie de pasos pero a
continuación enumera los más comunes:
 Definir la población o universo de estudio
 Seleccionar el método de muestreo y el tamaño de la muestra
 Seleccionar las técnicas de investigación
 Elaboración de instrumentos de investigación
 Validación de instrumentos
 Recursos para la validación de la encuesta
 Organización de trabajo de campo
 Recopilación de información.
3.1.2.2 FORMAS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA
Este tipo de investigación se realiza por medio de entrevistas o cuestionarios de esta
manera existen tres formas de realizar una encuesta:
 Personalmente: es donde el investigador interviene de una manera directa con
le sujeto de estudio y de esta manera que sea influido por terceras personas al
realizar este tipo de investigación es bastante costosa por ciertos factores
involucrados por dicha observación.
(Alma del Cid, 2011) Manifiesta que “una ventaja de utilizar esta forma es que
cualquier duda sugerida al investigador en el momento podrá ser aclarado del
inmediato” (p.86).

PERSONALMENTE
Es cuando el investigador interviene de una manera directa con el sujeto de
estudio.

En definitiva es cuando la encuesta se realiza de manera directa con el sujeto de estudio


para evitar la involucración de otros factores.
 Por correo: esta modalidad se da por correo electrónico un aventaja es que la
inversión de recursos es menor debe el entrevistador contar con una
computadora.
Este tipo de entrevista nos aclara que:
Se recomienda de esta forma de aplicar encuestados solo cuando los sujetos estén tan
lejos geográficamente que sea imposible llegar a ellos siempre y cuando cumplan ciertas
características como nivel educativo necesario si es por correo electrónico
indispensablemente deberá contar con una computadora y que alguna forma el
investigador sepa que el tema es de interés para el encuestado (Alma del Cid, 2011, pág.
86)

POR CORREO
Se da por correo electrónico cuando el sujeto de estudio está lejos geográficamente

Es una investigación que su inversión no es costosa y se da mediante el correo


electrónico en el cual es indispensable una computadora.
 Por teléfono: este tipo de investigación nos permite llegar a lugares lejanos
geográficamente sin que su inversión se costosa y minimizando riesgos para los
encuestadores.
(Alma del Cid, 2011) Manifiesta que “en este caso es preciso diseñar el instrumento de
manera sencilla para evitar confundir y cansar al encuestado” (p86).

POR TELÉFONO
Es la que se da por medio del teléfono alcanzar lugares lejanos geográficamente
debiendo ser precisas y sencilla la encuesta.
Es una entrevista que utiliza el teléfono para dicha entrevista la cual debe ser clara y
sencilla para no cansar el entrevistado.

3.1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

(Alma del Cid, 2011) Señala que hay tres características que debe poseer los datos
generados y por una encuesta:
 Sistemáticamente: los procedimientos de investigación usando encuestas
establecen reglas que permitan ternen acceso de forma científico a lo que las
personas opinan su principal objetivo es que un segundo investigador puede
utilizar el mismo proceso siguiendo los mismos pasos es decir debe ser
sistemático.

 Contabilidad: Es posible estimar la confiabilidad a través de preguntas


relacionadas entre sí dentro de una entrevista en el cual se debe seguir un
proceso adecuado para la realización de la encuesta que su resultado dará mayor
grado de confiabilidad.

 Validez: En esta características hay que distinguir la validez externa e interna de


los datos la primera se refiere a los datos obtenidos por medio de la encuesta y la
segunda se refiere a los datos que ya fueron plantados por otras personas

Son procedimientos que utilizan reglas que permite tener acceso de forma
científico.
Mediante este proceso para la realización de encuestas mostrara un mayor
grado de confiabilidad.
Es importante saber que la validez es interna cuando los datos son obtenidos
mediante la encuesta y la externa cuando ya son hechas por terceras personas.

Una encuesta debe tener características sistematizadas porque de esta manera seguirá un
proceso que permita tener acceso científico deber brindar confiabilidad para que los
datos expuestos al público sean confiables y validez para que los datos obtenidos en la
encuesta sean generalizables a toda la población estás características deben estar
presentes en los resultados de las encuestas como también en los resultados de un censo.

3.1.3 CUESTIONARIO

Se determina cuestionario por la forma común en presentarse en forma de preguntas


interrogativas.
En (Alma del Cid, 2011, pág. 109), manifiesta que “los ítems o preguntas son los
elementos centrales de un cuestionador”.

Cuestionarios
Los ítems y preguntas son los elementos centrales del cuestionador.

El cuestionador representa a las preguntas interrogativas planteadas por el investigador.


CUESTIONARIO  Obtener información  Extravió de cuestionarios.
de mayor cantidad de  Incomprensión de
sujetos. preguntas.
 Permite profundizar  Falta de respuestas.
en un tema.  No se puede utilizar en
 Tienen menor costo. áreas rurales que no saben
 Reduce el tiempo de leer ni escribir.
trabajo.  Dificultad para el control
 Mayor libertad y y verificación.
confianza.  El encuestado podrá
 Menor riesgo de consultar a otras personas.
distorsión.

3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS

(Alma del Cid, 2011) Señala que para un mejor resultado en la investigación debe
formular preguntas que tengan relación con la estructura y el contenido que se pretenda
medir:
 Ser claras y concisas
 Evitar que las preguntas induzcan la respuesta
 Evitar palabras que comprometan la respuesta
 Redactar preguntas con las palabras adecuadas al publico
 Evitar preguntas que dependan una de otra
 Evitar que el sujeto investigado se sientan aludidos o cuestionados directamente
 Incluir preguntas de control para determinar la consistencia de la información.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS


Las características son maneras de formular preguntas que tengan relación con la estructura
y el contenido.
Son características que permiten ofrecer preguntas que tengan relación con las encuestas
y que afecte a la investigación.

3.1.2.3.2 TIPOS DE PREGUNTAS


Las preguntas se definirán de manera adecuada para el tipo de investigación se
clasifican en dos grupos:
 Preguntas abiertas: son preguntas que no establecen ningún tipo de restricción
en la respuesta el inconveniente que `presenta es que en el momento de procesar
la información resulta complicado agrupar las respuestas el investigador deberá
interpretar al momento de registrar de acuerdo a su interpretación como por
ejemplo:
¿Por qué decidió iniciar sus estudios?
¿Cuáles son los riesgos que enfrentan los organizados?
(Alma del Cid, 2011) Manifiesta que “este tipo de preguntas es más recomendable
cuándo hace investigación exploratorio” (p.10).

PREGUNTAS ABIERTAS
Permiten que el entrevistador de su respuesta con sus propias palabras.

Son preguntas que permiten que el entrevistado pueda expresarse con sus propias
palabras sin que haya proceso que seguir.
 Preguntas cerradas: establece las opciones de respuestas, dentro de las cuales
deberá elegir
(Alma del Cid, 2011, pág. 10) Manifiesta que “es más fácil difícil que las respuestas
sean erróneas por interpretaciones de uno de los dos actores (investigador y sujeto de
investigación)”.

PREGUNTAS CERRADAS
Estas preguntas aquellas que tienen opciones de respuesta.

Son preguntas que tienen sus opciones de respuestas entonces las respuestas de los
entrevistados no serán erróneas y pueden ser de varios tipo.
(Mendez, 2011) Señala que “existen varios tipos de entrevistas cerradas” las cuales son:
a) Preguntas Dicotómicas: son las que presentan dos opciones para responder

¿Es usted un estudiante?


SI________ NO________
¿Considera que tener un negocio propio es arriesgado?
De acuerdo En desacuerdo
b) Preguntas de opción múltiple: son las que presentan más de dos opciones de
respuestas.
¿Cuáles son las ramas principales que tiene la economía dentro de su
estudio?
Inflación y desempeño
Consumo y ahorro
Escases y eficiencia

c) Preguntas con respuesta categorizada o de escala: se establecen para realizar


una investigación cualitativa.
Para indicar cuanto le gusta el trabajo que realiza en la empresa
¿En dónde se ubicaría usted en la siguiente escala?
No le gusta 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 le gusta
3.1.2.3.2.1 TALLE: ENCUESTA REALIZADA.

DISTRIBUIDORA DE CHOCOLATES “LA SAMBITA”


MENBRETE O
ABEZA ENCABEZADO DIRECCIÓN: RIO COSANGA Y AV. MIGUEL DE CERVANTES
OO
MBRETE TELÉFONO: 0984625092
pioja_er@hotmail.com

TÍTULO DE LA
INVESTIGACIÓ
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: MEJORAR EL SERVICIO DE ENTREGA Y
PRODUCCION DE CHOCOLATES RELLENOS CON MERMELADA DE FRUTAS

INSTRUMENTO
DE
INVESTIGACIÓN

GUIA DE ENTRVISTA A NUESTROS CLIENTES INTERNOS

ENTREVISTADOR: ESTEFANIA MORENO INFORMACIÓN


GENERAL
ENTREVISTADO: RODRIGO LÓPEZ
GENERO: MASCULINO EDAD: 26 AÑOS
FECHA DE ELABORACION: AMBATO 12 DE DICIEMBRE DEL 2016

OBJETIVO
OBJETIVO: Lograr la distribución a nivel nacional de chocolates rellenos de
mermeladas caseras para mejorar el nivel de calidad de los chocolates a nivel nacional.
INSTRUCCION
ES

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste con una (X) de acuerdo a
su criterio.
PREGUNTAS:
1. ¿Cree usted que deberíamos expandir nuestro nivel de cobertura de
pedidos?
PREGUNTA ABIERTA.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿piensa usted que el nivel de capacidad de los colaboradores en la
producción de chocolates es el suficiente?
PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.
SI NO

3. ¿Los productos ofertados satisfacen sus necesidades?


PREGUNTA CERRADA, CON ESCALA.
SI A VECES NO

4. ¿Cree usted que deberías implementar un buzón de sugerencias?


PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.
SI NO

5. ¿Qué tipo de sabores le gustaría que implementemos de la síguete lista?


PREGUNTA CERRADA, OPCIÓN MULTIPLE.
PREGUNTAS O
CUERPO ___ 1. MANGO
___ 2. AGUACATE
___ 3. TOMATE DE ARBOL
___ 4. MANJAR
___ 5. MANDARINA
6. ¿Cree usted que se debería mejorar la atención de nuestros colaboradores
con los clientes?
PREGUNTA ABIERTA
SI NO

7. ¿Ha conversado usted con las personas de la distribuidora para dar su


opinión sobre los productos ofertados?
PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.
SI NO

8. ¿Satisface sus gustos y preferencias los productos ofrecidos?


PREGUNTA CERRADA, CON ESCALA.
___ 1. Muy insatisfactorio
___ 2. Insatisfactorio
___ 3. Normal
___ 4. Buena
___ 5. Excelente.
9. ¿Considera que el nombre y logo hablan claramente de nuestra empresa?
PREGUNTA CERRADA, CON ESCALA.
___ 1. Muy insatisfactorio
___ 2. Insatisfactorio
___ 3. Normal
___ 4. Buena
PREGUNTAS O
CUERPO ___ 5. Excelente.
3. ¿Cree usted que deberíamos implementar nuevas presentaciones?
PREGUNTA CERRADA, DICOTÓMICA.

SI NO

3.1.4 TÉCNICAS DE ENTREVISTA

Es una técnica de entrevista que consiste en el diálogo entre do personas el


entrevistado y el entrevistador con el fin de obtener información útil que por lo
general es una persona entendida en la materia del investigación.
“La entrevista es una técnica de antigua pues ha sido utilizada desde hace
mucho tiempo en la psicología y desde su notable desarrollo en sociología y en
educación” (Leiva, 2001, pág. 54)

TÉCNICAS DE ENTREVISTA
Es el dialogo entre dos personas el entrevistado y el entrevistador

Es una conversación que mantienen el entrevistador y el entrevistado y de esta manera


obtener información útil para la investigación.
3.1.4.1 TIPOS DE ENTREVISTA
Los tipos de entrevista pueden ser los siguientes:

Cuando los sujetos se les


Individual entrevista de uno en uno

Por el número de
personas a quien se
dirige
Cuando se entrevista
Grupo focal simultáneamente en un grupo
red reducido de personas

Se realiza la entrevista
No haciendo una o dos preguntas
muy generales

Por el nivel de Se elabora una guía que contiene


estructuración Semiestructurada pocas preguntas abiertas
orientadas a conseguir cierto tipo
de información

Se elabora una guía de


estructurada entrevista que contiene mayor
número de preguntas muy
puntuales

3.1.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR


Señala que debe tener las siguientes características:
 Debe demostrar seguridad en sí mismo
 Debe procurar ponerse al nivel del entrevistado.
 Debe ser sensible para captar los problemas que pudieran suscitarse.
 Comprender los intereses del entrevistado
 Debe despojarse de perjuicios

CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR


El carácter y la conducta de un entrevistador deben demostrar seguridad ponerse a
nivel del entrevistado sensible para captar problemas y libre de perjuicios.

En definitiva un entrevistador debe ser una persona con amplio conocimiento y un


carácter que demuestre seguridad.

3.1.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO


(Leiva, 2001) señala que debe tener las siguientes características:
 Adoptar una actitud positiva de disposición abiertas al dialogo
 Debe conocer sobre el tema o asunto materia de la entrevista
 Conservar su equilibrio emocional
 Debe procurar que haya un ambiente tranquilo evitando interrupciones.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO


Debe estar dispuesto al dialogo debe conocer acerca del tema y procurar un ambiente
tranquilo

El entrevistado debe abrirse frente al entrevistado y deberá tener conocimiento acerca


del tema de esa manera crear un ambiente ameno.

3.1.4.4 INSTRUMENTOS Y RECURSOS A UTILIZARSE EN UNA


ENTREVISTA
En una entrevista podemos utilizar:
 Una grabadora
 Un bloque de preguntas
 Esferográficos
 Una computadora
 Un cuaderno
 Fichas
 Un celular
3.1.4.5 NORMAS PREVIAS A UNA ENTREVISTA
Leiva (2001) señala que en una entrevista existen las siguientes normas:
 Empezar puntualmente el entrevistador debe presentarse antes de la hora fija
para la entrevista.
 Se debe empezar con una conversación informal breve para crear un ambiente de
confianza.
 La actuación de las personas debe ser natural sin afectaciones rebuscadas.
 Hacer notar al entrevistado que sus opciones son valiosas e importantes.
 Ayudarle al entrevistado para que pueda expresar con libertad sus opiniones.
 Escuchar con atención.
 Evitar preguntas inútiles que hagan perder el tiempo.
 Evitar discusiones y polémicas con el entrevistado.
 Prepararse para dar cualquier tipo de información acerca de la entrevista.
 Utilizar las palabras d acuerdo al tema que se está tratando.
 Las preguntas deben ser claras y precisas
 Realizar una prueba piloto tomando tiempo.
 En definitiva las normas son claras al momento de empezar una
entrevista esto nos permitirá que nuestra entrevista sea de mejor grado y
se podrá obtener los datos deseados.

3.1.4.6 REGLAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA


(Leiva, 2001) Señala que estas son las reglas que se debe emplear en una entrevista.
 Realizar con tiempo las preguntas que se van a emplear en la entrevista porque
existen personas que antes de aceptar la entrevista necesitan conocer acerca de lo
que se va a pregunta.

 Asegurar con anticipación la entrevista.

 Es recomendable utilizar una grabadora durante la entrevista pero debe ir


preparado en todo los factores que pueda ocurrir en la entrevista así lo hace por
escrito debe escuchar muy bien las respuestas del entrevistado no confundirse al
omento de su escritura y si no está seguro de su respuesta preguntas antes de
escribir algo que no estamos seguiros.

 La técnica de la entrevista demanda del investigador determinadas destrezas y


aptitudes que no son espontaneas o naturales sino que se requiere de un
entrenamiento previo
Son reglas que permiten el total funcionamiento en una entrevista los cuales te ayudan a
tener éxito durante la entrevista y ser un investigador eficiente.
A continuación se presenta un claro ejemplo de una entrevista:

3.1.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Esta técnica recoge información que otras han escrito sobre el tema estudiado para
enriquecer el marco teórico del trabajo o conocer parte de la historia recurren a fuentes
de información como:
 Primer nivel: dicha información se obtiene de: libros tratados o enciclopedias.
 Segundo nivel: información empírica proviene de distintas fuentes como:
memorias anuarios publicaciones periódicas, mapas y documentos gráficos,
como fotografías, películas y pinturas.

Técnicas de investigación documental


Técnica que recoge información que otros han escrito sobre el tema estudiado.

Del Cid, Méndez, y Sandoval (2011) manifiesta que “una de las técnicas documentales
más utilizadas y citadas por diversos autores de la metodología de la investigación, es la
técnica del fichaje” (p.112).
Es aquella que toma como referencia lo que otras personas han elaborado acerca del
tema de estudio para tener un punto de partida como también para enriquecer su marco
teórico.

3.1.5.1 FICHAJE
Es una técnica auxiliar de todas las técnicas, consiste en registrar los datos que se van
obteniendo en lo instrumentos llamados fichas.
“la principal utilidad de esta técnica es la reducción de la información resultante que
posteriormente podrá organizarse conveniencia del investigador y de acuerdo con las
secciones incluidas en el trabajo de investigación” ( (Alma del Cid, 2011, pág. 112)

(Alma del Cid, 2011) Señala que se clasifican en:


 Fichas de citas textuales: es cuando la información registrada es una copia
textual del documento consultado.

 Fichas de paráfrasis: son anotaciones que hace en investigador tomando como


base la información proporcionada por un documento consultado y que no es
necesariamente una copia textual.

FICHAJE
Permite registrar datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas

Es una técnica que nos permite registrar la información que se va obteniendo durante la
investigación que podrá organizarse a convivencia del investigador.
3.1.5.2 FICHAS DE CONTENIDO
Del Cid, Méndez, y Sandoval (2011) señala que estas fichas se pueden elaborar en papel
electromecánicamente sus medias es 22x14cm la información debe contener es la
siguiente:
 Encabezado: ser anota el tipo de ficha que se está realizando el tema
 Cuerpo de la ficha: esta esta sección se escribe directamente la cita.
 Bibliografía o fuente de información: se anotan en la parte trasera de la ficha
la información relativa del documento o fuente de información.

Parte de adelante:

Tipo de ficha: textual


Tema: la administración
La administración es “el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos para logar los objetivos
organizacionales” (Chiavenato,I., 2006,P.10)

Parte trasera:

Chiavenato, (2006). Introducción de la teoría general de la


administración (7º ed.). México: editorial Mc
Graw-Hill/Interamericana Editores S.A de CV.

FICHAS DE CONTENIDO
Es el registro de la información que será útil para nuestra investigación.

Podemos decir que las fichas de contenidos nos permiten tener información precisa
acerca del tema que se está investigando con cualquiera de las fichas.

3.1.5.2.1 TÉCNICA DE RESUMEN


Esta técnica facilita al investigador sintetizar información encontrada en distintos
documentos se utiliza el modelo propuesto por Quivy y Campenhoudt.
(Alma del Cid, 2011) Manifiesta que “mediante este guía el investigador Anota por una
parten las ideas presentadas por el autor y por otras referencias para la estructura del
texto” (p.114).
TÉCNICAS DE RESUMEN
Facilita al investigador sintetizar información.

Es una técnica que nos permite sintetizar información que sea útil para nuestros trabajos
posteriores que servirán de guía al investigar.

3.1.5.2.2 TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE MAPAS


(Alma del Cid, 2011) Señalan que “los mapas que se hacen referencia en esta sección
son los que elaboran como producto de la lectura analítica de documentos podemos
hacer referencia entre dos mapas”.
Mapas conceptuales: es un recurso sistemático para presentar un conjunto de
significativos conceptuales incluidos en una estructura de posiciones incluyendo los
siguientes pasos:
 Lectura de documentos base
 Selección de información relevante que presenta el documento analizado.
 Organizar jerarquizar
 Los conceptos fundamentales y generales se sitúan en la parte superior del mapa
y lo más específicos y menos generales en la parte inferior.
 Las ideas se unen por medio de líneas.
Mapas semánticos: es un instrumento que ayuda esquematizar resumir o seleccionar
información en el cual debe contar los siguientes aspectos:
 Concepto
 Categoría
 Integración grafica

Mapas conceptuales: son los que se elaboran como producto de lectura analítica
de documentos
Mapas semánticos: ayudan a esquematizar resumir o seleccionar información
Tanto el mapa conceptual como el semántico nos permiten resumir la información y
colabora con el mejor entendimiento del tema.

3.1.6 FICHAS

3.1.6.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICA


Se utiliza para registrar los puntos principales del contenido de una obra o texto de un
libro su tamaño puede ser de 12,5 x 7,5 cm y se utiliza de ambos lados

3.1.6.2 FICHA HEMEROGRÁFICA


Son utilizadas para registrar datos periódicos, revistas, folletos, su tamaño es de 15x11
cm se utiliza solo el anverso.
Medio:
Fecha y numero:
Periodicidad:
Titular:
Lugar:
Sección y página:

Medio: La razón
Fecha y numero: 20-06-1999
Autores: HERRERA M, Karina y PINTOS Esperanza
Título: una mirada a la producción de tesis
Lugar: La Paz Bolivia
Sección y página: “Ventana” p6.

3.1.6.3 FICHA NEMOTÉCNICA


Son más conocidas como fichas de trabajo, se Utiliza como herramienta en el trabajo
intelectual de una investigación sirve para anotar las partes Más importante de cuando
uno se lee, estudia, piensa o escucha para clasificar conceptos juicios y razonamientos.
Se clasifican en las siguientes clases:

Textuales: En ella se escribe todo el pensamiento del autor, el texto tiene que ir entre
comillas y específicamente el capítulo y página donde está la cita.
Contextuales: Se expresa con sus propias palabras el pensamiento del autor, no se
escribe entre comillas pero si el capítulo y la página.
Personales: Se escribe con sus propias palabras ideas, puntos de vistas y criterios.
Combinadas: En esta se combinan la ficha textual con la contextual y la personal.
Ejemplo de formato:

EJEMPLOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y NEMOTÉCNICAS


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor: Antonio Cesar Editorial: Pearson Educación


Título: Fundamentos de la administración Ciudad, país: D. F, México
Año: 2009

“Planeación es la herramienta para administrar las relaciones con el futuro, es una


aplicación específica del proceso de tomar decisiones. Las decisiones que buscan
influir en el futuro o que se podrán practicar en él son decisiones de planeación”
(Cesar, A., 2009, p. 170)
Según Cesar, A (2009) las empresas y otros tipos de organizaciones se transforman
para crecer y sobrevivir, o desaparecen: Proactiva y Reactiva.
La actitud Proactiva está representada por las fuerzas que desean e impulsan los
cambios en la organización. Es la actitud de los administradores que procesan de
manera positiva las tendencias que provienen del ambiente y del interior de la
empresa. Mientras que la actitud Reactiva está representada por las fuerzas que desean
y mantienen la estabilidad, que conservan el statu quo. Es la actitud de los
administradores que no procesan la información proveniente del medio ambiente
extremo y del interior de la propia organización. Esa información no provoca ningún
cambio. (p. 170)
(Cesar, A., 2009, p. 171) dice que “en todas las organizaciones ambos tipos de fuerzas
están presentes y son necesarios”.

Número de edición: Primera


Traductor:_____________

FICHA NEMOTÉCNICA
Tipo de ficha Fundamentos de la Administración
nemotécnica
textual

AUTOR: Antonio Cesar


AÑO: 2009 REFERENCIA
EDITORIAL: Pearson Educación FICHA BIBLIOGRÁFICA
CIUDAD, PAIS: D.F , México

Al hablar de los orígenes y constante evolución de la administración,


se puede comprender cómo ha ido desarrollándose a la par con la
evolución del hombre; ya que desde sus inicios éste tuvo la necesidad
de pensar, organizar, decidir y ejecutar sus planes para satisfacer sus
necesidades. En la prehistoria, los primeros pobladores tuvieron que
Numero de coordinarse y conjuntar esfuerzos para el logro de objetivos. (Cesar,
paginas A,2009, P 170)
170.171 La palabra Administración se forma del prefijo ad, Hacia, y
de ministratio. Esta última palabra viene, a su vez, de minister,
vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del
sufijo ter, que sirve como término de comparación.
Siendo Magíster (Magistrado) función de preeminencia o autoridad y
menester expresa subordinación u obediencia. Por lo que
etimológicamente se refiere a una función que se desarrolla bajo el
mando del otro. Sin embargo, existen distintas definiciones por varios
autores que conforme fueron dedicando sus esfuerzos para el
desarrollo de esta ciencia, describen a su percepción. .(P170)

Cuando ya se ha establecido la planeación dentro de la organización


es necesario establecer cuál es la razón de ser de la empresa y a dónde
quiere llegar, es ahí donde se establece la misión y visión de la
empresa y es ahí donde termina la primera fase del proceso
administrativo, LA PLANEACION.
Cesar, A. (2009) sostiene que “los principales componentes de los
planes son: objetivos, medios de realización de los objetivos y medios
de control” (p. 171).

3.1.6.4 FICHA BIBLIOGRÁFICA


Son utilizadas para registrar los datos más sobresalientes del autor principales obras
aportes científicos cargos desempeñados aspectos importantes en general. Las
dimensiones son 12,5x20cm: se utiliza únicamente en el anverso.
Ejemplo de formato:

FICHAS NEMOTÉCNICAS
FUENTE; (Frazier, 2006)
FUENTE; (Frazier, 2006)
GLOSARIO ELEMENTO III

Conocimiento: Acción de conocer, entendimiento (inteligencia discernimiento razón).


Ficha: Se utiliza para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas
(como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.
Proceso: Forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas
acciones
Categorizada: Incluir un elemento en una categoría.
Induzca: Establecer una ley general a partir del conocimiento de unos de ellos hechos
particulares por medio de un razonamiento.
Fichaje: Proceso de selección de temas y datos
Hipótesis: Suposición de una cosa para sacar una consecuencia.
Demostrar: Manifestar declarar, probar, mostrar la verdad.
Esquematizar: Representar una cosa en forma de esquema.
Imprevisto: Se aplica al acontecimiento, situación o gasto que no se ha previstos.

Bibliografía
Alma del Cid, M. y. (2011). Metodologia de la Investigacion.
ANONIMO. (2016). Fca en linea. Obtenido de
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad8.pdf
Bachelart, G. (1978). Conocimienro común y conocimiento cientifico. En I. A. Ramos,
El racionalismo aplicado (págs. 99-13). Buenos Aires: Paidós.
Cabrera, H. R. (2010). APLICACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE MEJORA A
PROCESOS ORDENADOS SECUENCIALMENTE A PARTIR DE MÉTODOS
MULTICRITERIOS. España: Sectopa.
Camacho, J. A. (2008). Gerencia Integral de comunicaciones. España: Ecoe Ediciones.
Castillo, A. (2009). Comunicación organizacional, teorías y estudios. . U. Malaga:
Clave.
COLL. (1986-1990). EL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA. BARCELONA: GRAÓ.
Conocimientos, T. d. (2016). Enciclopedia declasificaciones. Obtenido de
http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-conocimiento/#ixzz4OED14Vqg
Corona, E. D. (2010). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y
sus competidores. Mexico: Holguin.
Crosby, P. (10 de 05 de 2013). Calidad, concepto y filosofías: Deming, Juran, Ishikawa
y Crosby. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/calidad-concepto-y-filosofias-
deming-juran-ishikawa-y-crosby/
Frazier, N. G. (2006). Guia practica sobre la gerencia de produccion de la universidad.
Mexico: NOR06.
Gallego, A. y. (1994). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el
aula. Revista Complutense de Educación, 79.
Gómez, F. J., & Pérez , N. (2009). El Diseño de la Investigación Social. Méxic:
Esfinge.
Ibarra, C. (26 de Octubre de 2011). Metodologia de la Investigacion. Obtenido de
http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-investigacion-
exploratoria.html
Ibernón. (2007). La investigación científica como herramienta de formación del
profesorado. Barcelona: Graó.
Juran, J. (10 de 05 de 2013). Calidad, concepto y filosofías: Deming, Juran, Ishikawa y
Crosby. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/calidad-concepto-y-filosofias-deming-
juran-ishikawa-y-crosby/
Leiva. (2001). Metodologia de la Investigacion.
Leiva, F. (2001). Nociones de metodología de investigación cientifíca. España:
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Lerma, A., & Bárcena, K. (2012). Planeacion estrategica por areas funcionales.
Mexico: Alfaguara.
Likert. (1932). Tipos de Escalas.
Mario Tamayo . (19 de Octubre de 2009). Tipos de Investigacion. Obtenido de
http://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacio
n.pdf
Mendez. (2011). Metodologia de la Investigacion. España: Madrid.
Osgoog. (1989). Escalas.
PIAGET, V. (1970-1978). PENSAR PEDAGOGICAMENTE. Revista de Estudios
Sociales, 37.

También podría gustarte