Está en la página 1de 15

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL

TEMA: PROCEDIMIENTO ABREVIADO

MAESTRO:LUIS PÉREZ ROJAS

EQUIPO INTEGRADO POR:


CAMPOS FORMACIO ALONDRA
PAZ VAZQUEZ JANINE
CAZARES DOMÍNGUEZ RAMÓN

NRC: 26047
INTRODUCCIÓN

El procedimiento abreviado brinda al procesado la posibilidad de ahorrar en


recursos a ser destinados en el desarrollo de su causa, así como también minimiza
el tiempo a ser invertido en el proceso, garantizando la inaplicación de medidas
cautelares como la prisión preventiva.
El procedimiento abreviado aligera la carga de trabajo para los tribunales y la
disminución de los costos que la realización de un juicio oral implica.
En algunos tribunales del país, el procedimiento abreviado es sustanciado con
ciertas reglas y principios como en un procedimiento ordinario; un ejemplo son las
relativas a la valoración de los medios de convicción mencionados en el artículo 20
constitucional, apartado a, fracción VII.

DESARROLLO

Las reformas procesales penales habidas en Europa y América Latina en los últimos
veinte años, han cambiado la estructura de sus procesos penales, evolucionando
hacia la incorporación de elementos basados en el consenso, dada la crisis del
sistema penal tradicional, extendiéndose hacia modelos alternativos de solución de
conflictos sobre la base de la igualdad y la participación de las partes, planteándose
modos de intervención más flexibles, informales y menos costosos; entre otros, la
mediación y la conciliación; dada la imposibilidad de enjuiciar, a todos los casos
conforme a las reglas del procedimiento ordinario y la necesidad de abreviar los
procedimientos penales de modo de cumplir con el derecho del acusado a ser
juzgado en un plazo razonable, se proponen como alternativas la
descriminalización, la desjudicialización, la diversificación, admitiéndose la
negociación o pactos sobre el procedimiento o la pena.
Este fenómeno se advierte en el Código Procesal Penal italiano de 1988, en el
Portugués de 1988, en el Código Procesal Penal de Guatemala 1994, en el de
Costa Rica 1996, de El Salvador 1998, que prevén algunos procedimientos
especiales encaminados a evitar el juicio y resolver anticipadamente el caso sobre
la base de acuerdos de los intervinientes.
Se ha señalado que el procedimiento abreviado es una salida alternativa al juicio
Oral, presupone un acuerdo entre el acusado y el Ministerio Público, en virtud del
cual el primero acepta renunciar a un juicio oral y consiente expresamente en los
hechos materia de la acusación y en los antecedentes de la investigación en que se
funda, y acepta voluntariamente someterse a este procedimiento; y el segundo
solicita al juez de Garantía la imposición de una pena atenuada; por su parte, el
Juez de Garantía, si dicta sentencia condenatoria no puede imponer una pena
mayor a la solicitada por el Ministerio Público.
El procedimiento abreviado en el derecho comparado
El Código Procesal Italiano fue uno de los primeros en recoger parcialmente el
modelo de justicia penal negociada del sistema angloamericano; contempla dos
tipos de mecanismos procesales: "giudizio abbreviato" y el "pattegiamento" o
aplicación de la pena a instancia de partes.
Patteggiamento italiano. Ley de 1981. Este instituto sólo podía ser solicitado por el
Imputado, requería la conformidad del Fiscal para su aplicación. Consistía
básicamente en una declaración de extinción del hecho investigado y se sustituye la
pena de prisión por otras sanciones mismas que podrían ser consideradas como
sustitutivas y que no perdían por ello su carácter de penales. El objeto de la solicitud
era la aplicación de sanciones sustitutivas. En la etapa preliminar o de instrucción, la
opinión del Fiscal era vinculante para el Juez, en caso de no prestar el Fiscal su
conformidad para las sanciones sustitutivas debía continuar el proceso. En la etapa
de juicio oral, el Tribunal podía apartarse de la opinión contraria del Fiscal y aplicar
alguna de las sanciones sustitutivas aún sin contar con la conformidad del Fiscal,
(así lo resolvió el Tribunal Constitucional en la sentencia n°120 de 30 de abril de
1984).
ESPAÑA
En delitos leves, el Imputado puede dar su conformidad respecto a la calificación
legal y la pena solicitada por el Fiscal, puede referirse a una pena no privativa de
libertad o privativa de libertad que no exceda de 6 años, se solicita en la fase
intermedia, el Juez si no comparte la calificación podrá rechazar y continuar el juicio.
ESTADOS UNIDOS
El Fiscal y el acusado pueden negociar el monto de la pena a aplicar, los delitos que
se imputan, sus agravantes o sus atenuantes. El proceso de negociación plea
bargaining consiste básicamente en el acuerdo entre ellos, en el cual el Fiscal
promete hacer una recomendación al Tribunal que será beneficiosa para el acusado,
bien por retirar algún cargo o acusación, o por imposición de una sentencia menor.
A cambio el acusado se compromete a manifestar su culpabilidad (guiltyplea).
ARGENTINA
La conformidad no puede versar más que sobre el monto de la pena que se ha de
imponer al acusado, y siempre y cuando el Fiscal estimare suficiente la imposición
de una pena inferior a seis años de prisión. Puede solicitarse durante los actos
preliminares del juicio hasta el decreto que señala audiencia de debate. Para que la
solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad del Imputado,
asistido por su
Defensor sobre la existencia del hecho y la participación de aquél y la calificación
legal recaída, si la solicitud es aceptada, se llamará para sentencia, la que se dictará
en un plazo máximo de 10 días y se fundará en las pruebas recibidas durante la
instrucción y en la admisión del acusado y no se podrá imponer pena más grave que
la solicitada por el Fiscal. Si la solicitud fuere rechazada se seguirá el procedimiento
ordinario y la conformidad del Imputado no será tomada como indicio en su contra,
ni el pedido de pena vincula al Fiscal que actúe en el debate.
CHILE
Los elementos que integran el acuerdo entre las partes son la fijación de una pena
solicitada por el Fiscal que no puede rebasar los cinco años; y la aceptación por
parte del Imputado de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de
la instrucción que la fundan; se trata de un pacto en que ambas partes ceden
parcialmente en sus pretensiones obteniendo algo a cambio.
El Fiscal renuncia a la posibilidad de obtener una pena en los tramos superiores
fijados por la ley, autolimitado su pretensión a un tramo inferior; a cambio de este
sacrificio el Fiscal obtiene la ventaja de no tener que producir la prueba en el juicio
oral, validándose como pruebas. Los antecedentes que ha recopilado durante la
fase preparatoria, los que van a ser objeto de debate simplificado y van a servir de
fundamento al fallo. Además obtiene del Imputado una declaración de aceptación de
los hechos materia de acusación, con lo cual la sustancia de los mismos queda
excluida del debate sin perjuicio que pueda haber diversas interpretaciones sobre
los mismos o se le atribuyen diversas consecuencias jurídicas por las partes.
EL SALVADOR
Procede si el Fiscal solicita pena no privativa de libertad, o prisión hasta de tres
años. Quedan excluidos delitos cuya pena mínima supere los tres años de prisión.
La sanción impuesta en procedimiento abreviado puede ser objeto de una
suspensión condicional del cumplimiento de la pena, que consiste en la imposición
de ciertas reglas de conducta al Imputado en lugar de la ejecución de la pena
impuesta. Esta decisión puede ser tomada por el juzgador en aquellos casos que
considere la inutilidad o lo innecesario de la aplicación de penas y que el condenado
haya cancelado las obligaciones civiles impuestas en la condena, que garantice su
pago o que demuestre su imposibilidad de pagar.
Características del procedimiento abreviado
Es un procedimiento especial
Opera como descongestionante del sistema, al llevar a procedimientos más rápidos,
simples, y más baratos la solución del conflicto penal, por lo que hace a la
producción del material probatorio para dictar sentencia, se elimina el debate oral,
público y contradictorio, por lo que aquí subyace la pugna entre eficiencia contra
garantías.
Se aplica por iniciativa del Ministerio Público
Se ha dicho que hay una única llave que abre el procedimiento abreviado, y ella le
pertenece al Ministerio Público.
Implica para el acusado la renuncia de su derecho a tener un juicio oral y público
Por lo tanto, queda impedido para rendir pruebas, su derecho de defensa y su
presunción de inocencia se ve menoscabado, el mismo
Juez de Garantía que intervino durante la fase preliminar será quien resuelva y dicte
sentencia en el procedimiento abreviado. Por lo que, se hace necesario que el
acusado conozca a cabalidad los hechos materia de la acusación como los
antecedentes de la investigación, para que sea capaz de sopesar el riesgo de
condena y pueda aceptar voluntaria y libremente la renuncia a un juicio oral.
El juicio abreviado es un mecanismo simplificado utilizado para resolver sobre todo
delitos menores y de poca complejidad probatoria, el imputado renuncia al derecho
constitucional de tener un juicio oral y público, previo Acuerdo con el fiscal y en
presencia de su defensor, acepta los hechos por los que se le acusa y los
antecedentes que existen en la carpeta de investigación con el interés de recibir una
pena más corta ya sea tratándose de delitos dolosos y culposos; renunciando al
derecho a un juicio oral, al no existir controversia sobre los hechos, evidencias y
derecho. Una de las ventajas que ofrece un juicio abreviado es que reduce el tiempo
de resolución, agilizando el procedimiento y se asegura que la pena a imponer
contenga atenuantes o al menos excluya agravantes y no sea la más alta que
contenga el tipo penal de que se trate. De esta manera se evita un juicio que puede
extenderse de forma prolongada. Aunque entre los aspectos negativos. Queda claro
que el reconocimiento formal por parte del acusado de haber ejecutado los hechos
constitutivos de delito que se le imputa es una manifestación voluntaria, libre y clara,
sin coacción ni violencia de cualquier tipo. Se trata más bien de un negocio jurídico
que de justicia, la aplicación del principio de proporcionalidad de la pena de frente a
la solicitud de reducción que de ella solicita el fiscal, quien ante el monopolio que
tiene sobre la investigación caería en corrupción de cualquier naturaleza con base
en que es él, quien solicita el inicio de este procedimiento. En consecuencia, no
violenta el principio de la autoincriminación ya que desde el momento en que se
plantea este juicio al acusado se le hace saber que, para acceder al mismo, debe
admitir su responsabilidad por el delito que se le imputa con el fin de que la pena
sea menor.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente este procedimiento va a orillar a


facultar a las partes a tomar acuerdos sobre los hechos suscitados a partir de la
conducta presentada por el acusado, así como respecto de la pena que establece la
ley adjetiva.
Su objetivo es resolver el conflicto sin necesidad de entrar a la etapa de juicio oral,
dicho de otra manera, se va a agilizar el procedimiento para que se pueda negociar
la pena o una alternativa.
Para ello el autor Ortiz Ruiz expone al procedimiento abreviado como “declararse
culpable”, en otras palabras cuando se conoce la acusación en su contra, el
acusado (con la finalidad
de recibir el beneficio de una condena mínima) decide aceptar su responsabilidad
penal sobre un hecho delictuoso determinado, posterior a ser informado del derecho
a tener un
juicio justo, que de ser su decisión libre y sin coacción, decide no enfrentar el
proceso a través del juicio oral.
Para que este procedimiento se lleve a cabo se deben de tener mínimamente dos
requisitos al menos para el estado de Puebla:
1-Que la persona tenga la voluntad de aceptar la responsabilidad penal por el delito
que se le está imputando.
2- Se tiene que colmar el requisito básico que es reparar el daño a la víctima.

Ahora bien ¿Qué pasa si la víctima se opone? , bueno pues en este caso la fiscalía
general del estado de Puebla no se va a conceder o acceder al procedimiento
abreviado ya que estas partes tienen que estar en sintonía o bien en acuerdo,si por
el contrario, está victima si accede (Tomando en cuenta que ya se hizo la reparación
del daño) por lo cual evidentemente no habría problema da como resultado que se
iniciar el procedimiento abreviado, pero cabe resaltar que este trámite ya tuvo que
pagar previamente la reparación del daño, sin embargo, se menciona que no
tenemos victoria con solo el acuerdo sino que este mismo tiene que ser autorizado.
¿Qué pasa si este procedimiento no es admitido por el juez de control?
Se tendrá por no formulada la acusación oral que hubiere hecho el ministerio
público, los mismo que sus modificaciones hechas por escrito por lo tanto, se
seguirá con las disposiciones previstas en la ley es decir el juicio oral.
Otra inquietud que pudimos visualizar al adentrarnos en este tema es como su
nombre lo dice “abreviado” qué tiempo lleva el hacer este proceso , la respuesta
engloba varias cuestiones:
Dando como resultado una forma de terminación anticipada del proceso según lo
dicta el artículo 185 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Hablemos sobre la condena del procedimiento abreviado, esta pena no podrá ser
superior a la solicitada por las acusaciones, asimismo, tampoco se puede condenar
al sujeto por un delito distinto del que haya sido acusado en el origen de la causa ,
un punto fundamental en este proceso es ¿A quienes se les puede imponer o quién
puede participar en este procedimiento abreviado? La respuesta es utilizada en
infracciones castigadas con hasta 9 años de cárcel, como se reconoce en el artículo
757 en la del de enjuiciamiento criminal.
El autor Cornejo Osbaldo 2019, en su libro el procedimiento abreviado ¿Un derecho
del acusado o una facultad exclusiva del MP? comenta que “Se sigue entonces a la
persona que comete un delito, en el que se puede imponer una pena por la
realización de un acto contrario a la norma penal, en lo cual no es imprescindible la
oralidad, publicidad, contradicción o la etapa probatoria siempre y cuando se llegue
a un acuerdo entre el imputado y el agente del ministerio Público”(Pág. 479 ).
Fundamento legal del procedimiento abreviado

El fundamento constitucional del procedimiento abreviado lo encontramos en el


artículo 20, apartado A, fracción VII, y la regulación detallada de este procedimiento
se encuentra en el Código Nacional de Procedimientos Penales, en los artículos
183, 185 y del 201 al 207.
Comenzamos citando al primer artículo mencionado anteriormente, el cual es el
artículo 20 constitucional, apartado A, fracción VII, que establece lo siguiente:
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el
delito y existen medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el
juez citará a audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;

Este artículo constitucional se refiere al procedimiento abreviado como parte de los


principios generales del procedimiento y establece que este procedimiento consistirá
en terminar de forma anticipada el procedimiento siempre y cuando el inculpado
esté de acuerdo y tenga conocimiento de las consecuencias, también de su
participación en el delito y existan los medios de convicción suficientes para
demostrar su responsabilidad, entonces el juez citará a una audiencia para dictar
sentencia.
Ahora como mencionamos anteriormente, pasaremos a revisar y analizar los
artículos relevantes establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales:

Artículo 183. En los asuntos sujetos a procedimiento abreviado se aplicarán las


disposiciones establecidas en este Título. En todo lo no previsto en este Título, y
siempre que no se opongan al mismo, se aplicarán las reglas del proceso ordinario.
Para las salidas alternas y formas de terminación anticipada, la autoridad
competente contará con un registro para dar seguimiento al cumplimiento de los
acuerdos reparatorios, los procesos de suspensión condicional del proceso, y el
procedimiento abreviado, dicho registro deberá ser consultado por el Ministerio
Público y la autoridad judicial antes de solicitar y conceder, respectivamente, alguna
forma de solución alterna del procedimiento o de terminación anticipada del
proceso.

Este artículo se refiere a que el procedimiento abreviado estará sujeto al contenido


del título I, soluciones alternas y formas de terminación anticipada, pero también en
los casos no previstos, siempre y cuando las disposiciones no se opongan al
procedimiento, aplicarán las reglas del procedimiento abreviado.

Artículo 185. Formas de terminación anticipada del proceso El procedimiento


abreviado será considerado una forma de terminación anticipada del proceso.

En este artículo se repite lo establecido en el fundamento constitucional, sobre que


este procedimiento será una forma de terminación anticipada. Después entramos al
capítulo IV, procedimiento abreviado, que está integrado por los artículos 201 al 207.

Artículo 201. Para autorizar el procedimiento abreviado, el Juez de control verificará


en audiencia los siguientes requisitos:
I. Que el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo cual se deberá formular
la acusación y exponer los datos de prueba que la sustentan. La acusación deberá
contener la enunciación de los hechos que se atribuyen al acusado, su clasificación
jurídica y grado de intervención, así como las penas y el monto de reparación del
daño;
II. Que la víctima u ofendido no presente oposición. Sólo será vinculante para el juez
la oposición que se encuentre fundada, y
III. Que el imputado:
a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio oral y de los
alcances del procedimiento abreviado;
b) Expresamente renuncie al juicio oral;
c) Consienta la aplicación del procedimiento abreviado;
d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa;
e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que exponga el
Ministerio Público al formular la acusación.

Este artículo se refiere a los requisitos de procedencia y verificación del Juez.

Artículo 202. El Ministerio Público podrá solicitar la apertura del procedimiento


abreviado después de que se dicte el auto de vinculación a proceso y hasta antes
de la emisión del auto de apertura a juicio oral.
A la audiencia se deberá citar a todas las partes. La incomparecencia de la víctima u
ofendido debidamente citados no impedirá que el Juez de control se pronuncie al
respecto.
Cuando el acusado no haya sido condenado previamente por delito doloso y el
delito por el cual se lleva a cabo el procedimiento abreviado es sancionado con
pena de prisión cuya media aritmética no exceda de cinco años, incluidas sus
calificativas atenuantes o agravantes, el Ministerio Público podrá solicitar la
reducción de hasta una mitad de la pena mínima en los casos de delitos dolosos y
hasta dos terceras partes de la pena mínima en el caso de delitos culposos, de la
pena de prisión que le correspondiere al delito por el cual acusa.
En cualquier caso, el Ministerio Público podrá solicitar la reducción de hasta un
tercio de la mínima en los casos de delitos dolosos y hasta en una mitad de la
mínima en el caso de delitos culposos, de la pena de prisión. Si al momento de esta
solicitud, ya existiere acusación formulada por escrito, el Ministerio Público podrá
modificarla oralmente en la audiencia donde se resuelva sobre el procedimiento
abreviado y en su caso solicitar la reducción de las penas, para el efecto de permitir
la tramitación del caso conforme a las reglas previstas en el presente Capítulo.
El Ministerio Público al solicitar la pena en los términos previstos en el presente
artículo, deberá observar el Acuerdo que al efecto emita el Procurador.

En el artículo anterior se nos presentan los beneficios que puede solicitar el


Ministerio Público para el imputado y el momento en que es posible solicitar la
terminación anticipada del procedimiento a la que nos referimos.
Artículo 203. En la misma audiencia, el Juez de control admitirá la solicitud del
Ministerio Público cuando verifique que concurran los medios de convicción que
corroboren la imputación, en términos de la fracción VII, del apartado A del artículo
20 de la Constitución. Serán medios de convicción los datos de prueba que se
desprendan de los registros contenidos en la carpeta de investigación.
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el Juez de control, se tendrá por
no formulada la acusación oral que hubiere realizado el Ministerio Público, lo mismo
que las modificaciones que, en su caso, hubiera realizado a su respectivo escrito y
se continuará de acuerdo con las disposiciones previstas para el procedimiento
ordinario. Asimismo, el Juez de control ordenará que todos los antecedentes
relativos al planteamiento, discusión y resolución de la solicitud de procedimiento
abreviado sean eliminados del registro.
Si no se admite la solicitud por inconsistencias o incongruencias en los
planteamientos del Ministerio Público, éste podrá presentar nuevamente la solicitud
una vez subsanados los defectos advertidos.

En este artículo se establecen los puntos a contemplar sobre la admisión del


procedimiento abreviado.

Artículo 204. La oposición de la víctima u ofendido sólo será procedente cuando se


acredite ante el Juez de control que no se encuentra debidamente garantizada la
reparación del daño.

Artículo 205. Una vez que el Ministerio Público ha realizado la solicitud del
procedimiento abreviado y expuesto la acusación con los datos de prueba
respectivos, el Juez de control resolverá la oposición que hubiere expresado la
víctima u ofendido, observará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 201, fracción III, correspondientes al imputado y verificará que los elementos
de convicción que sustenten la acusación se encuentren debidamente integrados en
la carpeta de investigación, previo a resolver sobre la autorización del procedimiento
abreviado.
Una vez que el Juez de control haya autorizado dar trámite al procedimiento
abreviado, escuchará al Ministerio Público, a la víctima u ofendido o a su Asesor
jurídico, de estar presentes y después a la defensa; en todo caso, la exposición final
corresponderá siempre al acusado.

Ahora en este artículo se establecen los puntos relevantes sobre el trámite del
procedimiento abreviado.

Artículo 206. Concluido el debate, el Juez de control emitirá su fallo en la misma


audiencia, para lo cual deberá dar lectura y explicación pública a la sentencia,
dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, explicando de forma concisa los
fundamentos y motivos que tomó en consideración.
No podrá imponerse una pena distinta o de mayor alcance a la que fue solicitada
por el Ministerio Público y aceptada por el acusado.
El juez deberá fijar el monto de la reparación del daño, para lo cual deberá expresar
las razones para aceptar o rechazar las objeciones que en su caso haya formulado
la víctima u ofendido.

En el artículo anterior se reglamentan los alcances y forma en que la sentencia


deberá ser emitida.

Artículo 207. La existencia de varios coimputados no impide la aplicación de estas


reglas en forma individual.

Por último, en este artículo se establece la individualización del procedimiento


abreviado en caso de que existan varios coimputados.

Fases del procedimiento abreviado

En primer lugar, el procedimiento abreviado se inicia con la apertura de las


diligencias que se realizan en la investigación previa en el momento que se detecta
el delito. Es en este punto donde el Ministerio Público se contactará con la víctima y
comprobará los hechos.
La segunda fase obedece a la instrucción, realizada por el juez. En esta etapa, se
practican las diligencias previas para recopilar toda la información necesaria.

Después la preparación del juicio oral atiende a la tercera parte del procedimiento
abreviado, momento en el que se analiza si es necesario fijar el procedimiento y el
órgano competente para el juicio.

La última fase hace referencia al juicio oral, en este punto, el juez analiza los medios
de convicción y evalúa si los admite o rechaza. Después, las partes son notificadas
para que comparezcan con sus respectivos representantes. El juicio oral concluye
con la exposición de las pruebas y las alegaciones finales.

CONCLUSIÓN

El procedimiento abreviado surge para hacer efectivo lo establecido en el artículo 17


constitucional, relativo a la justicia pronta, para despresurizar el sistema que estaba
recargado con un cúmulo de trabajo cada vez más intenso, que retrasaba la
terminación del proceso y amenazaba con congestionar el sistema, por el ahorro de
recursos, tiempo y esfuerzos al terminar una gran cantidad de procesos en forma
anticipada, para canalizarlos a la realización de audiencias de juicio oral en el
procedimiento ordinario.
Por lo tanto, la importancia de este procedimiento, radica en la celeridad de la
emisión del conflicto social, de una manera eficaz (generado con la comisión de un
hecho delictivo), más no simplemente realizar el trámite en la mayor brevedad de
tiempo.
Por otro lado y para concluir nos hace oportuno mencionar las acciones en las que
se basa el procedimiento abreviado según el autor Mórale Brand (2020,Pág.1) :
El Ministerio Público otorga al imputado la posibilidad de aceptar su responsabilidad
sobre un actuar delictivo con base en los medios de prueba existentes en el
proceso.
La obtención de una pena menor para el imputado.
Evitar llegar al juicio oral del procedimiento ordinario.
Y por último, la celeridad en la emisión de la sentencia respectiva.
De acuerdo a lo analizado hasta ahora podemos concluir diciendo que la finalidad
de esta institución jurídica es la de facilitar la administración pública, la
descongestión y la agilidad de los procesos que se encuentran acumulados en los
juzgados y tribunales, por la poca celeridad procesal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DR @ 2013. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Escuela Judicial


https://ej.tribunaloaxaca.gob.mx/Contenido/Paginas?layout=281d=7

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. (2014). CÁMARA DE


DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (1917).


CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Decía abogados.(2021). El procedimiento abreviado”. recuperado


de:https://www.dexiaabogados.com/blog/procedimiento-abreviado/#:~:text=El
%20procedimiento%20abreviado%20se%20utiliza,la%20pr%C3%A1ctica%20
de%20diligencias%20de.
Legal todas. (2022). ¿Que es el procedimiento abreviado? Fases y requisito.
recuperado de:
https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penal/que-es-el-pr
ocedimiento-abreviado-fases-y-requisitos-2022-03-10/

Villegas Cornejo, O. (2022). El procedimiento abreviado. ¿Un derecho del acusado o


una facultad exclusiva del Ministerio Público?. Poder Judicial Del Estado De
México, Escuela Judicial Del Estado De México, (10), 479-489. Recuperado a
partir de
https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/139
(Original work published 13 de junio de 2021)

Rodríguez, M. A. (2019). LO ESPECIAL DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.


Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5549/10.pdf

También podría gustarte