Está en la página 1de 11

CÓDIGO N° de Artículo

Ej: Código de artículo


procedimientos civiles

Constitución Política de 30 La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


los Estados Unidos naturalización
Mexicanos
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de
madre mexicana o de padre mexicano;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre
mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves
mexicanas, sean de guerra o mercantes.

B) Son mexicanos por naturalización:


I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta
de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con
varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio
dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que
al efecto señale la ley

Ley de la Nacionalidad 3 Artículo 3o.- Son documentos probatorios de la nacionalidad


mexicana, cualquiera de los siguientes:
I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las
disposiciones aplicables;
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a
petición de parte, exclusivamente para los efectos de los artículos 16
y 17 de esta Ley;
III. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana; y
VI. La matrícula consular que cuente con los siguientes elementos
de seguridad:
a) Fotografía digitalizada;
b) Banda magnética, e
c) Identificación holográfica

Ley de la Nacionalidad 4 Independientemente de lo dispuesto en el artículo anterior, la


Secretaría podrá exigir al interesado las pruebas adicionales
necesarias para comprobar su nacionalidad mexicana, cuando
encuentre irregularidades en la documentación presentada. Podrá
también hacerlo cuando se requiera verificar la autenticidad de la
documentación que la acredite.

Ley de Migración 36 Los mexicanos no podrán ser privados del derecho a ingresar a
territorio nacional. Para tal efecto, deben acreditar su nacionalidad
además de cumplir con los demás requisitos que se establecen en
esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Los mexicanos comprobarán su nacionalidad, con alguno de los
documentos siguientes:
I. Pasaporte;
II. Cédula de Identidad Ciudadana o Cédula de Identidad Personal o
su equivalente;
III. Copia certificada del Acta de Nacimiento;
IV. Matrícula consular;
V. Carta de Naturalización, o
VI. Certificado de Nacionalidad Mexicana.

Constitución Política de 37 B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los


los Estados Unidos siguientes casos:
Mexicanos I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por
hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por
usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios
que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

Ley de Nacionalidad 6 Salvo prueba en contrario, se presume que un mexicano ha


adquirido una nacionalidad extranjera, cuando haya realizado un
acto jurídico para obtenerla o conservarla, o bien, cuando se ostente
como extranjero ante alguna autoridad o en algún instrumento
público.

Código civil del estado de 1 Este Código regirá en el territorio del Estado de Puebla las
Puebla relaciones y situaciones jurídicas civiles.

Código civil del estado de 2 Las disposiciones de este Código son supletorias de las otras leyes
Puebla del Estado, salvo mandato de éstas en contrario.

Código civil del estado de 3 Las leyes y disposiciones gubernamentales no podrán aplicarse
Puebla retroactivamente en perjuicio de ninguna persona.

Código civil del estado de 5 Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso,
Puebla costumbre o práctica en contrario.

LEY DE OBRAS 8 En lo no previsto por esta Ley, será aplicable el Código Civil para el
PÚBLICAS DEL Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en
DISTRITO Materia Federal, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
FEDERAL Federal y la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público.

Código civil del estado de 1415


Puebla Hecho jurídico es un acaecimiento que produce consecuencias de
derecho, que pueden ser crear, conservar, modificar, transmitir o
extinguir obligaciones y derechos, o situaciones jurídicas concretas

Código civil del estado de 1416


Puebla Para que se realicen las consecuencias de derecho a que se refiere
el artículo anterior, se requiere que el hecho jurídico generador de
aquéllas consecuencias, sea hipótesis de la norma o normas que las
establecen..
Código civil del estado de 1417
Puebla Los hechos jurídicos pueden realizarse sin la participación del
hombre o con la participación o acción de éste.

Código civil del estado de 1418


Puebla Los hechos jurídicos que se realizan sin participación del ser
humano son los fenómenos naturales, que producen consecuencias
de derecho.

Código civil del estado de 1419


Puebla Los hechos jurídicos realizados con la participación del hombre son
los hechos biológicos relacionados con el ser humano, en su
nacimiento, vida, facultades o muerte, que originan consecuencias
de derecho.

Código civil del estado de 1420


Puebla Los hechos jurídicos realizados con la acción del hombre son
voluntarios, involuntarios y contra su voluntad.

Código civil del estado de 1421


Puebla Los hechos voluntarios son lícitos o ilícitos.

Código civil del estado de 1422


Puebla Es lícito lo no contrario a la ley; ilícito lo que es contrario a ella.

Código civil del estado de 36


Puebla La capacidad jurídica es de goce y de ejercicio:

I.- Capacidad de goce es la aptitud para adquirir derechos y contraer


obligaciones.

II.- Capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercitar derechos y


cumplir obligaciones.

Código civil del estado de 37


Puebla La ley protege al ser humano desde que es concebido y éste puede,
desde ese momento, adquirir derechos y obligaciones; pero si no
nace vivo se extinguen retroactivamente los derechos y obligaciones
que haya adquirido.
Código civil del estado de 38
Puebla La capacidad de ejercicio se confiere por la ley a los mayores de
edad en pleno uso de sus facultades mentales y a los menores
emancipados en los casos declarados expresamente.

Código civil del estado de 55


Puebla El emancipado tiene capacidad de ejercicio para la libre
administración de su patrimonio, pero necesita autorización judicial
para la enajenación, gravamen o hipoteca de sus bienes raíces, y de
un tutor especial para sus negocios judiciales.

Código civil del estado de 56


Puebla El menor que haya cumplido catorce años, se considera emancipado
para los actos de administración de los bienes que obtenga con su
trabajo.

Código civil del estado de 63


Puebla El nombre de las personas físicas se forma con el nombre propio y
los apellidos

Código civil del estado de 64


Puebla El nombre propio será puesto libremente por quien declare el
nacimiento de una persona, y los apellidos, serán el del padre y el de
la madre, en el orden que de común acuerdo determinen, o en su
caso, sólo los de aquél o los de ésta, sean tales apellidos simples o
compuestos.

En caso de no existir acuerdo entre los padres, el orden de los


apellidos se determinará por orden alfabético de los mismos.

Código civil del estado de 65


Puebla Si al registrar a un niño no se sabe quiénes son los padres de él, el
nombre propio y los apellidos serán puestos por el Juez del Registro
del Estado Civil.

Código civil del estado de 943


Puebla El conjunto de bienes pertenecientes a una persona y las
obligaciones a cargo de la misma se llama patrimonio económico.

Código civil del estado de 944


Puebla El patrimonio moral está constituido por los derechos y deberes no
valorables en dinero
Código civil del estado de 42
Puebla Son incapaces:

I.- El menor de edad;

II.- El mayor de edad privado de inteligencia por locura, alcoholismo


crónico o cualquiera otro trastorno mental, aunque tenga intervalos
lúcidos;

III.- El mayor de edad sordomudo, que no sepa darse a entender por


escrito o por intérprete mediante lenguaje mímico;

IV.- El mayor de edad que habitualmente hace uso no terapéutico de


enervantes, estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra
sustancia que altere la conducta y produzca farmacodependencia.

Código de procedimientos 721


civiles del estado de Pueden ser sujetos de interdicción: I. El mayor de edad privado de
Puebla inteligencia por locura, alcoholismo crónico o cualquiera otro
trastorno mental aunque tenga intervalos lúcidos; II. El mayor de
edad sordomudo, que no sepa darse a entender por escrito o por
intérprete mediante lenguaje mímico, y III. El mayor de edad que
habitualmente hace uso no terapéutico de enervantes,
estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que
altere la conducta y produzca farmacodependencia

Código civil del estado de 228


Puebla Cada socio estará obligado:

I.- Al saneamiento, para el caso de evicción de los bienes que aporte


a la sociedad.

II.- A indemnizar a la sociedad por los defectos de los bienes a que


se refiere la fracción anterior.

III.- A responder, según los principios que rigen las obligaciones


entre el arrendador y el arrendatario, si prometió a la sociedad el
aprovechamiento de bienes determinados.

Código civil del estado de 99


Puebla A falta de cónyuge, de descendientes y de ascendientes, será
representante el heredero presuntivo. Si hubiere varios con igual
derecho, ellos mismos elegirán al que deba ser representante. Si no
se ponen de acuerdo en la elección, la hará el Juez, prefiriendo al
que tenga más interés en la conservación de los bienes del ausente.

Código civil del estado de 100


Puebla El representante del ausente es el legítimo administrador de los
bienes de éste, y tiene respecto de ellos las mismas obligaciones,
facultades y restricciones que los tutores
Código civil del estado de 105
Puebla El cargo de representante acaba:

I.- Con el regreso del ausente;

II.- Con la presentación de apoderado legítimo;

III.- Con la muerte del ausente;

IV.- Con la posesión provisional

Código civil del estado de 109


Puebla Pasados dos años desde el día en que haya sido nombrado el
representante habrá acción para pedir la declaración de ausencia.

Código civil del estado de 112


Puebla Pasados dos años, que se contarán del modo establecido en el
artículo 110, el Ministerio Público y las personas que designa el
artículo 114, pueden pedir que el apoderado garantice de la misma
manera que debe hacerlo el representante.

Código civil del estado de 67


Puebla La persona física tiene derecho al uso de su nombre.

Código civil del estado de 150


Puebla Cuando hayan transcurrido seis años desde la declaración de
ausencia, el juez a instancia de parte interesada, declarará la
presunción de muerte.

Código civil del estado de 120


Puebla Declarada la ausencia, si hubiere un testamento cerrado, la persona
en cuyo poder se encuentre lo presentará al Juez dentro de quince
días, contados desde la última publicación de que habla el Artículo
118.

Código civil del estado de 118


Puebla La declaración de ausencia se publicará tres veces en los periódicos
mencionados con intervalos de quince días, remitiéndose a los
Cónsules como está previsto respecto de los edictos. Ambas
publicaciones se repetirán cada dos años, hasta que se declare la
presunción de muerte.

Código civil del estado de 1423


Puebla Los hechos ilícitos son delitos penales o delitos civiles.
Código civil del estado de 1426 En los hechos voluntarios, las consecuencias de derecho se
Puebla producen independientemente de la edad, capacidad mental o
discernimiento del sujeto, a no ser que la ley exija alguno de esos
requisitos.

Código civil del estado de 1429


Puebla Acto jurídico es la declaración de voluntad, hecha con el objeto de
producir una o más de las consecuencias de derecho enumeradas
en el Artículo 1415.

Código civil del estado de 1430


Puebla Por medio del acto jurídico normativo, el autor o autores del mismo,
en ejercicio de las facultades que la ley les concede o de la
autonomía de la voluntad que la ley reconoce a los particulares,
regulan la conducta propia o la ajena, adquieren derechos y contraen
o imponen deberes.

Ley general del nombre 1


propio Las disposiciones de esta ley, son de orden público, interés social y
observancia general en toda la República Mexicana y su objeto es
proteger los derechos fundamentales derivados del nombre propio y
los apellidos paterno y materno, simples y compuestos, de las
personas jurídicas físicas, a que tienen derecho desde su
nacimiento, las mexicanas y los mexicanos. Como regla general se
compondrán de una o dos palabras para asignar el nombre propio;
poniendo en primer lugar, el apellido paterno para garantizar
jurídicamente esa filiación y en segundo, el materno, con el mismo
propósito que el anterior. En coordinación con las autoridades del
Registro Civil o del Estado Familiar de los estados y del Distrito
Federal.

Ley general del nombre 3


propio Las características del nombre propio y los apellidos, paterno y
materno, simples o compuestos, incluyen ser imprescriptibles,
irrenunciables, no enajenables, intransmisibles por herencia o
cualquier título traslativo de dominio; ni objeto de propiedad, ni
comercialización o cualquier acto jurídico semejante; transacción o
compromiso en árbitros.

Código civil del estado de 57


Puebla El domicilio de la persona física es el lugar donde reside con el
propósito de establecerse en él; a falta de éste, el lugar en que tiene
el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar
en que se halle.
90
Cuando una persona haya desaparecido y se ignore el lugar donde
se halle y quien la represente, el Juez, a petición de parte o de oficio,
nombrará un depositario de sus bienes, la citará por edictos,
publicados en los principales periódicos de su último domicilio,
señalándole para que se presente un plazo que no bajará de tres
meses ni pasará de seis, y dictará las providencias necesarias para
asegurar los bienes.

Código civil del estado de 171


Puebla Las personas jurídicas tienen capacidad de goce y de ejercicio, salvo
las restricciones que a esa doble capacidad se establezcan
legalmente.

Código civil del estado de 172


Puebla Son personas jurídicas:

I.- El Estado de Puebla y los municipios del mismo Estado;

II.- Las asociaciones civiles;

III.- Las sociedades civiles;

IV.- Las fundaciones;

V.- Las demás que reconozca la ley.

Código civil del estado de 184


Puebla La asociación civil se constituye mediante un acto jurídico, por el cual
se reúnen de manera que no sea enteramente transitoria, dos o más
personas, para realizar un fin posible, lícito y común y que no tenga
carácter preponderantemente económico.

Código civil del estado de 213


Puebla La sociedad civil se constituye mediante un acto jurídico, por el cual
se reúnen de manera permanente, dos o más personas, para
realizar un fin común de carácter preponderantemente económico,
lícito, posible y que no constituya una especulación mercantil,
mediante aportación de sus bienes o industria, o de ambos, para
dividir entre sí el dominio de los bienes y las ganancias y pérdidas.

ESTATUTO DE LA 1
ASOCIACIÓN CIVIL Nombre de la Asociación Civil. La Asociación Civil se denominará
__________ misma que siempre se emplea seguida de las palabras
“Asociación Civil” o de su abreviatura “A.C.” y estará sujeta a las
reglas que establece el Código Civil para el Estado respecto a dicha
modalidad, así como a la normatividad electoral en relación a su
funcionamiento.
ESTATUTO DE LA 2
ASOCIACIÓN CIVIL La Asociación Civil _____________ no perseguirá fines de lucro y su
objeto, de conformidad con lo establecido en el Código Civil, Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley de
Instituciones Electorales y Procedimientos Electorales del Estado de
...

ESTATUTO DE LA 3
ASOCIACIÓN CIVIL El domicilio de la Asociación Civil será el ubicado en la calle
_________________ de la ciudad de _____________________,
Estado de ________________. [señalar domicilio completo (calle,
número, colonia, municipio o delegación, entidad y código postal)]

ESTATUTO DE LA 4
ASOCIACIÓN CIVIL La Asociación Civil se constituye bajo los preceptos de las leyes
mexicanas vigentes y dada la calidad de sus asociadas y asociados,
por disposición legal será mexicana, convenido así en los términos
del artículo 2º, fracción VII de la Ley de Inversión Extranjera. En caso
de contravención de dicha disposición, dará origen a la declaración
anticipada para la liquidación de la Asociación Civil de conformidad
con la legislación aplicable.

ESTATUTO DE LA 5
ASOCIACIÓN CIVIL La duración de la Asociación Civil ________________________, se
circunscribe exclusivamente a los plazos para la notificación de la
pretensión de participar mediante la candidaturas independiente, el
registro, la campaña, la rendición de cuentas y todos aquellos
procedimientos relacionados con los mismos y será liquidada una
vez concluido el Proceso Electoral Local.

ESTATUTO DE LA 6
ASOCIACIÓN CIVIL La Asociación Civil tiene plena capacidad jurídica, pudiendo ejercer
por medio de sus órganos los actos jurídicos y contratos necesarios
que correspondan con su naturaleza jurídica y su objeto, quedando
autorizada a efectuar los actos, trámites, gestiones y peticiones que
sean necesarios y/o convenientes para ello, debiendo sujetar dichas
actuaciones a las disposiciones de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, la Ley de Instituciones Electorales y
Procedimientos Electorales del Estado de...
ESTATUTO DE LA 7
ASOCIACIÓN CIVIL El Patrimonio de la Asociación Civil estará constituido

por:

a) Las aportaciones efectuadas a favor de la o el aspirante a


candidato (a), independiente o, en su caso, de la o el candidato (a)
independiente en forma libre y voluntaria por personas físicas, de
conformidad con la normatividad electoral;

b) Las aportaciones que realicen los asociados con motivo de su


constitución;

c) El financiamiento público que corresponda a esa candidatura


independiente, de conformidad con lo que disponga el Consejo
General del Instituto Electoral de...

d) Cualquier otro ingreso lícito acorde al fin del objeto y conforme a


su naturaleza jurídica permitido por las disposiciones de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales y demás
disposiciones aplicables.

ESTATUTO DE LA 14
ASOCIACIÓN CIVIL Las Asociadas y Asociados gozarán de los siguientes derechos:

a) Participar con voz y voto en las Asambleas a las que convoque la


Asociación Civil;

b) Ser representadas y representados, respaldadas y respaldados,


defendidas y defendidos en sus intereses por la Asociación Civil;

c) Proponer planes, iniciativas y proyectos para la realización del


objeto social;

d) Participar en todos los actos relacionados con el objeto social; y

e) Las demás que la normatividad aplicable les atribuya.

ESTATUTO DE LA 15
ASOCIACIÓN CIVIL Son obligaciones de las Asociadas y Asociados:

a) Hacer posible la realización de los objetivos de la Asociación Civil;

b) Asistir a las Asambleas a que fueran convocadas y convocados;

c) Cumplir con las determinaciones de la Asamblea;

d) Desempeñar los cargos o comisiones que les asigne la Asamblea;

e) Atender requerimientos de las autoridades electorales; conforme


a la Ley de Instituciones Electorales y Procedimientos Electorales
del Estado de
f) Todas aquellas que fueran necesarias para el buen
funcionamiento de la Asociación Civil.

ESTATUTO DE LA 17
ASOCIACIÓN CIVIL Los casos en que se llevará a cabo la disolución son:

a) Por acuerdo de las y los miembros asociados que para el efecto


sean convocados legalmente;

b) Porque se haga imposible la realización de los fines para los


cuales fue constituida;

c) Por el cumplimiento del objeto social; o

d) Por resolución judicial.

ESTATUTO DE LA 18
ASOCIACIÓN CIVIL El procedimiento de liquidación se realizará de conformidad con lo
dispuesto en el Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional
Electoral y de acuerdo con las siguientes bases generales:

a) Una vez decretada la disolución de la Asociación Civil, la


Asamblea nombrará de entre las y los asociados a uno o varios
liquidadores, los cuales para liquidar a ésta, gozarán de las más
amplias facultades, sujetándose siempre a los acuerdos
establecidos en la Asamblea correspondiente.

ESTATUTO DE LA 19
ASOCIACIÓN CIVIL Para la interpretación, decisión y cumplimiento de todo lo contenido
en el Estatuto, las partes se someten a las autoridades locales y
federales en la materia, según corresponda.

ESTATUTO DE LA 20
ASOCIACIÓN CIVIL El modelo único contenido en el presente Estatuto establece
disposiciones mínimas que deberán acatarse al realizarse la
correspondiente inscripción de la Asociación Civil, en cumplimiento a
lo dispuesto por el artículo 97, Párrafos 6, 7 y 8 de la Ley de
Instituciones Electorales y Procedimientos Electorales del Estado.

También podría gustarte