Está en la página 1de 7

CARTILLA TEMÁTICA LEGAL 93

TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO

Dirección de Asesoría Jurídica


de la Policía Nacional del Perú
Contáctanos:
📱 980 122 021 | 959 640 447 | 959 690 228
☎ (01) 223 2313
📩 dirasjur.dir@policia.gob.pe

Plaza 30 de Agosto S/N – San Isidro


Ministerio del Interior 3er. piso
TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO

1) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 2) CODIGO CIVIL, DECRETO LEGISLATIVO Nº 295

Derechos fundamentales de la persona Derecho al nombre


Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: Artículo 19.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su Este incluye los apellidos.
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece. Artículo 20.- Apellidos del hijo
(…) Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Artículo 21.- Inscripción del nacimiento
Artículo 183°.- Cuando el padre o la madre efectúe separadamente la inscripción del
(…) nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo
la inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del
otros actos que modifican el estado civil. Emite las constancias presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo de filiación.
correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador, bajo
Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho,
Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus de conformidad con el reglamento.
funciones. Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo
emite los documentos que acreditan su identidad. con sus apellidos.
Ejerce las demás funciones que la ley señala.
Diligencias para matrimonio civil
Fuente: Artículo 248.- Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declararán
http://spijlibre.minjus.gob.pe/ oralmente o por escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de
cualquiera de ellos.

Página 1
TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO

Acompañarán copia certificada de las partidas de nacimiento, la prueba del


domicilio y el certificado médico, expedido en fecha no anterior a treinta días, Trámite de adopción
que acredite que no están incursos en los impedimentos establecidos en el Artículo 379.- Trámite de adopción
Artículo 241, inciso 2 y 243 inciso 3, o si en el lugar no hubiere servicio La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil,
médico oficial y gratuito, la declaración jurada de no tener tal impedimento. el Código de los Niños y Adolescentes, en la Ley para la protección de niñas,
(…) niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos y su
reglamento y en Ley de Competencia Notarial, según corresponda.
Negación de la paternidad Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el notario
Carga de la prueba que tramitó la adopción, oficiará a los Registros Civiles del Registro Nacional
Artículo 370.- La carga de la prueba recae sobre el marido en los casos del de Identificación y Estado Civil - RENIEC, para que extienda la partida de
artículo 363, incisos 2 y 4. En el caso del inciso 1 sólo está obligado a nacimiento correspondiente, sustituyendo la original y anotando la adopción
presentar las partidas de matrimonio y la copia certificada de la de al margen de la misma para proceder a su archivamiento.
nacimiento; y en el del inciso 3, la resolución de separación y la copia En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los
certificada de la partida de nacimiento. Corresponde a la mujer probar, en padres adoptantes, quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda
sus respectivos casos, haberse dado las situaciones previstas en el artículo mención respecto de la adopción, bajo responsabilidad del registrador.
363, inciso 3, o en el artículo 366. La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los impedimentos
matrimoniales.
Pruebas en la filiación matrimonial
Artículo 375.- La filiación matrimonial se prueba con las partidas de Impugnabilidad de la filiación matrimonial
nacimiento del hijo y de matrimonio de los padres, o por otro instrumento Artículo 376.- Cuando se reúnan en favor de la filiación matrimonial la
público en el caso del artículo 366, inciso 2, o por sentencia que desestime la posesión constante del estado y el título que dan las partidas de matrimonio
demanda en los casos del artículo 363. y nacimiento, no puede ser contestada por ninguno, ni aun por el mismo hijo.

A falta de estas pruebas, la filiación matrimonial queda acreditada por Medios probatorios en filiación extramatrimonial
sentencia recaída en juicio en que se haya demostrado la posesión constante Artículo 387.- Medios probatorios en filiación extramatrimonial
del estado o por cualquier medio siempre que exista un principio de prueba El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la maternidad
escrita que provenga de uno de los padres. son los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial.
Página 2
TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO

Dicho reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o maternidad


obliga a asentar una nueva partida o acta de nacimiento, de conformidad con 3) LEY ORGÁNICA DEL REGISTRO NACIONAL DE
el procedimiento de expedición de estas. IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL, LEY Nº 26497

Reconocimiento del hijo extramatrimonial Artículo 37.- Vigencia e invalidez del Documento Nacional de
Formas de reconocimiento Identidad (DNI), obligación de actualizar datos y verificación de la
Artículo 390.- El reconocimiento se hace constar en el registro de dirección domiciliaria
nacimientos, en escritura pública o en testamento. (…)
37.6 Para la emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI) al obtener
Reconocimiento en el registro de nacimiento la mayoría de edad, es necesaria la presentación de la partida de nacimiento o
Artículo 391.- El reconocimiento en el registro puede hacerse en el momento el Documento Nacional de Identidad (DNI) del menor de edad.
de inscribir el nacimiento o en declaración posterior mediante acta firmada
por quien lo practica y autorizada por el funcionario correspondiente. Artículo 41.- El registro del estado civil de las personas es obligatorio y
concierne a los directamente involucrados en el acto susceptible de
Reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada inscripción. Es imprescindible e irrenunciable el derecho a solicitar que se
Artículo 396.- El hijo o hija de mujer casada puede ser reconocido por su inscriban los hechos y actos relativos a la identificación y el estado civil de las
progenitor cuando la madre haya declarado expresamente que no es de su personas, con arreglo a ley.
marido. Este reconocimiento se puede realizar durante la inscripción del
nacimiento cuando la madre y el progenitor acuden al registro civil, o con Artículo 44.- Se inscriben en el Registro del Estado Civil:
posterioridad a la inscripción realizada solo por la madre, cuando esta haya a) Los nacimientos;
declarado quién es el progenitor. (…)
Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia
favorable. Fuente:
http://spijlibre.minjus.gob.pe/
Fuente:
http://spijlibre.minjus.gob.pe/

Página 3
TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO

4) REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO f) Las rectificaciones judiciales dispuestas de conformidad con el Artículo 826
NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL, DECRETO del Código Procesal Civil, así como las notariales y las previstas en el presente
SUPREMO Nº 015-98-PCM Reglamento.

DISPOSICIONES GENERALES Artículo 25.- Es deber y derecho del padre y la madre inscribir de manera
Artículo 3.- La inscripción en el Registro es obligatoria. El derecho a individual o conjunta a sus hijos recién nacidos, dentro de los plazos
solicitar que se inscriban los hechos relativos a la identidad y estado civil de establecidos en los Artículos 23 y 24 de este Reglamento, para lo cual
las personas es imprescriptible e irrenunciable. acompañaran cualquiera de los siguientes documentos:
Son hechos inscribibles, los siguientes: a) Certificado de nacimiento expedido por profesional competente o
a) Los nacimientos. constancia otorgada por persona autorizada por el Ministerio de Salud, de
(…) haber atendido o constatado el parto.
b) Declaración Jurada de la autoridad Política, judicial o religiosa
HECHOS INSCRIBIBLES confirmando el nacimiento, dentro del plazo de 30 días de ocurrido el mismo,
Sección Primera siempre que en la localidad donde se produjo el nacimiento no exista
De los Nacimientos profesional u otra persona competente que pueda atender o constatar el parto.
Se entiende por profesional competente al médico, obstetra o enfermero con
Artículo 22.- En el acta de nacimiento se inscriben: título reconocido por el Estado.
a) El nacimiento.
b) El reconocimiento de hijos. Artículo 26.- Los menores que no hubieran sido inscritos dentro de los
c) La paternidad o maternidad declarada por resolución judicial firme. plazos establecidos en los Artículos 23 y 24 de este Reglamento, podrán serlo
d) La declaración de paternidad o maternidad por resolución judicial firme de a solicitud de:
la acción contestatoria a que se refieren los Artículos 364 y 371 del Código a) Cualquiera de sus padres, de sus hermanos mayores o de quienes ejerzan
Civil. su tenencia.
e) Las adopciones, así como su renuncia regulada por el Artículo 385 del b) Sus tutores o guardadores.
Código Civil. c) Las personas mencionadas en el Artículo 48 de la Ley en caso de orfandad
del menor, de que se desconozca quienes son sus padres, de ausencia de
familiares o de abandono; a saber:
Página 4
TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO

resulten extravagantes, ridículos, irreverentes, contrarios a la dignidad o al


- Los ascendientes del menor. honor de la persona, así como al orden público o a las buenas costumbres, que
- Los hermanos mayores de edad del menor. expresen o signifiquen tendencias ideológicas, políticas o filosóficas, que
- Los hermanos mayores de edad del padre o la madre del menor. susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se pretende poner,
- Los directores de centros de protección. o apellidos como prenombres.
- Los directores de centros educativos.
- El representante del Ministerio Público. Fuente:
- El representante de la Defensoría del Niño. http://spijlibre.minjus.gob.pe/
- El juez especializado.

Las personas, mencionadas en los incisos a), b) y c) precedentes deberán


acreditar su parentesco o relación con el menor ante el Registrador.
La inscripción de los menores a que se refiere este artículo se efectuará
únicamente en la Oficina Registral cuya jurisdicción corresponda al lugar
donde se produjo el nacimiento o al lugar en el que domicilia el menor.
Quienes la soliciten, deberán adjuntar a la solicitud cualquiera de los
documentos mencionados en el Artículo 25 del presente Reglamento o uno de
los siguientes:

- Partida de bautismo.
- Certificado de matrícula escolar, con mención de los grados cursados.
- Certificado de antecedentes policiales u homologación de huella dactilar,
efectuada por la Policía Nacional del Perú.
- Declaración jurada suscrita por dos personas en presencia del Registrador.

Artículo 33.- La persona no podrá tener más de dos prenombres. No podrán


ponerse prenombres que por sí mismos o en combinación con los apellidos
Página 5
Se oficializa la elaboración y difusión de la CARTILLA TEMÁTICA LEGAL con Resolución de la
Comandancia General de la Policía Nacional del Perú N° 126-2020-CG.PNP/SECEJE-DIRASJUR
de fecha 14 abril del 2020, como herramienta técnica y especializada de carácter jurídico para el
empoderamiento del servicio policial .

También podría gustarte