Está en la página 1de 9

INFORME N°0 - 2023-GRH-GRDS-DIRESA-HHVM-OEA/USGM

A : Econ. Luis Enrique RONQUILLO SOTO


Jefe de la Oficina de Administración del Hospital Hermilio
Valdizán
DE : TEC. Walter ACOSTA DURAND
Jefe de la Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento

ASUNTO : SOBRE DONACIÓN DE AMBULANCIAS NIVEL III

REF : OFICIO N° 2276-2023-GR-HCO/DRS-DG


FECHA : HUÁNUCO 13 DE MARZO DEL 2023

Mediante el presente me dirijo a usted para saludarle cordialmente y


en atención al documento de la referencia emitido por la dirección Regional De
Sali De Huánuco, mediante el cual dan respuesta a la solicitud de 05
ambulancias en el cual piden sustento de la demanda para la justificación de la
necesidad a dotar.
En ese sentido, se informa que lamentablemente, actualmente no
contamos con ambulancias para realizar referencias a hospitales especializados
de mayor nivel de atención, lo que dificulta el traslado de pacientes en estado de
emergencia. Dado que nuestro hospital es el único referencial en la región de
Huánuco, consideramos que es vital contar con 05 ambulancias de nivel III para
poder brindar la atención necesaria a la población. Así mismo detallo en un
cuadro de resumen la referencias desde enero del 2022 hasta marzo del 2023.

REFERENCIAS DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN


MEDRANO 2022-2023
ÍTEMS AÑO FECHAS CANTIDAD
1 MARZO 3
2 2023 FEBRERO 13
3 ENERO 13
4 2022 DICIEMBRE 6
5 NOVIEMBRE 16
6 OCTUBRE 14
7 SETIEMBRE 11
8 AGOSTO 11
9 JULIOS 13
10 JUNIO 10
11 MAYO 6
12 ABRIL 7
13 MARZO 8
14 FEBRERO 6
15 ENERO 1

Es por ello que solicito su ayuda para obtener la donación de 05


ambulancias de nivel III, que contribuirán significativamente a fortalecer el
bienestar de los pacientes en nuestra región. Esperamos contar con su apoyo en
este sentido, adjunto copia simple de las referencias u especificaciones técnicas
de las ambulancias nivel III.

Es todo cuanto solícito para su atención y fines pertinentes.


Atentamente,

WWAD /ldac
Hco. 13-03-2023
C.c. Archivo

DOC
EXP
FOLI 08
O
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
REQUERIMIENTO PARA LAS ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS PARA EL
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN MEDRANO

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRACCIÓN

REQUERIMIENTO PARA LAS ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS PARA EL


HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN MEDRANO

2. FINALIDAD PÚBLICA

La finalidad pública de la adquisición de ambulancias para el Hospital


Hermilio Valdizán Medrano es brindar una atención médica adecuada y
oportuna a los pacientes que requieren traslados de emergencia.
Las ambulancias son vehículos de emergencia que se utilizan para trasladar
pacientes desde sus lugares de origen hasta los hospitales o centros
médicos para recibir atención médica especializada. En este caso, la
adquisición de ambulancias para el Hospital Hermilio Valdizán Medrano
permitiría mejorar la capacidad de respuesta del hospital ante situaciones de
emergencia y ofrecer un servicio de transporte médico de alta calidad a los
pacientes que lo requieran.
De esta manera, la finalidad pública de la adquisición de ambulancias es
garantizar el derecho a la atención médica de calidad y a la salud de los
ciudadanos, brindando un servicio de transporte médico oportuno y seguro
para los pacientes que necesitan ser trasladados a los centros de atención
médica de referencia.

3. ANTECEDENTES

Los antecedentes para la adquisición de ambulancias para el Hospital


Hermilio Valdizán Medrano pueden estar relacionados con diversos factores,
entre los cuales se pueden mencionar:
1. Incremento de la demanda: el Hospital Hermilio Valdizán Medrano
atiende a una población cada vez más numerosa y diversa, lo que implica
un aumento en la demanda de servicios de atención médica. Como
consecuencia, se requiere de una mayor capacidad de respuesta para
situaciones de emergencia, lo que incluye el transporte médico de los
pacientes.
2. Mejora de la calidad del servicio: la adquisición de nuevas ambulancias
permitiría al hospital brindar un servicio de transporte médico de mayor
calidad, lo que redundaría en una atención médica más oportuna y
efectiva de los pacientes.
3. Normativas y regulaciones: la adquisición de ambulancias también puede
estar relacionada con normativas y regulaciones que exigen a los
hospitales contar con una cantidad mínima de vehículos de transporte
médico para garantizar una atención médica adecuada en situaciones de
emergencia.

En resumen, los antecedentes para la adquisición de ambulancias para el


Hospital Hermilio Valdizán Medrano están relacionados con la necesidad de
mejorar la capacidad de respuesta del hospital ante situación de emergencia
y ofrecer un servicio de transporte médico de alta calidad a los pacientes
que lo requieran.

4. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

Los objetivos de la contratación para la adquisición de ambulancias para el Hospital Hermilio


Valdizán Medrano podrían incluir los siguientes:

1. Garantizar la disponibilidad de ambulancias en buen estado: Uno de los objetivos


principales de la contratación es de garantizar la disponibilidad de ambulancias en buen
estado y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades del hospital en términos de
transporte médico. De esta manera, se podría mejorar la calidad de los servicios de salud
que se brindan a la población y responder de manera efectiva ante situaciones de
emergencia.
2. Asegurar la eficiencia en la gestión de recursos: La adquisición de ambulancias también se
buscará la mejora de la eficiencia en la gestión de recursos del hospital. Esto implica
adquirir vehículos que sean eficientes en términos de consumo de combustible y que
requieran un bajo costo de mantenimiento, lo que permitiría reducir los costos operativos
del hospital.
3. Mejorar la accesibilidad de los servicios de salud: Otra meta importante de la contratación
podría es de mejorar la accesibilidad de los servicios de salud para la población,
especialmente para aquellos que se encuentran en la diferentes. La adquisición de
ambulancias en buen estado y en cantidad suficiente mejorara la capacidad del hospital
para brindar servicios de transporte médico, lo que contribuiría a reducir las barreras de
acceso a los servicios de salud.

En resumen, los objetivos de la adquisición de ambulancias para el Hospital Hermilio Valdizán


Medrano podrían estar orientados a garantizar la disponibilidad de vehículos en buen estado y
en cantidad suficiente, para cumplir con los estándares de calidad y seguridad requeridos,
mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y mejorar la accesibilidad de los servicios de
salud para la población.

5. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES A CONTRATAR.


ITEM UNIDAD CAN
DESCRPCION
DE TIDA
MEDIDA D
AMBULANCIA TIPO III - EQUIPAMIENTO
CABINA DE ATENCIÓN MÉDICA
1. La cabina deberá contar con adecuada calidad en sus acabados y
contará con un espacio para alojar como mínimo a un paciente en
UNIDAD 01
camilla y al personal (2) de atención sentados, con la suficiente libertad
para realizar maniobras que se requieren para la atención del paciente.
2. Estructura y envolventes: resistentes, homogéneas, uniformes y
continúas en toda su extensión. El diseño deberá respetar el perfil
1 aerodinámico, centro de gravedad y equilibrio del vehículo y
necesariamente las paredes laterales y el techo deberán contener una
estructura que garantice su resistencia frente a las constantes
vibraciones que estará expuesta, debiendo cumplir con los estándares y
acreditaciones de calidad y seguridad internacional y/o nacional. La
suspensión deberá estar garantizada y acorde a las dimensiones y peso
de la cabina sanitaria.
3. PARED INTERNA: debe estar recubierto con material sintético
impermeable, forrado total del interior con material polímero, tales como
ABS/ PVC/ 1-IPS/ PRFV, con material termo acústico, de alto impacto.
Completamente, sin porosidades, lavable, retardante del fuego
antibacteriano, antifúngico y que no sea afectado por los desinfectantes
de uso habitual, UV resistente. A nivel del techo, tendrá instalado un
pasamano y sujetador de suero.
4. PUERTAS DE ACCESO:
A. Puerta posterior, de doble hoja vertical, cierre hermético, Cada hoja
con ventana con vidrios laminados.
B. Puerta lateral deslizante, lado derecho de la cabina, según diseño.
Cierre hermético,
5. PISO: de material sintético (vinil) liso, de alto tránsito, que contenga en
su composición gránulos de cuarzo, carburo de silicio y óxido de
aluminio. Sin obstáculos ni deformaciones, antideslizante, alta
resistencia al desgaste, no inflamable, con recubrimiento final de una
sola pieza, sin costuras, sin uniones, acabados con perfiles de aluminio.
Deberá presentar instalado el soporte para ja camilla,
6. SISTEMA ELÉCTRICO: Totalmente independiente del vehículo, con
tablero de fusibles de fácil acceso, con alimentación de 12 VDC,
canalizado y aislamiento eléctrico que evite la filtración de agua y
resistente a la ignición. Un convertidor 12VDC/220VAC con batería
incorporada (independiente del vehículo), 1000 Watts mínimo.
Tomacorrientes de 12VDC (cuatro tomas como mínimo) y 220VAC
(cuatro tomas como mínimo). Un tomacorriente con conexión externa
que permita la carga de los equipos y del convertidor desde una fuente
domiciliaria con toma a tierra (220 VAC), con cable vulcanizado de 30
metros aprox. con sus conectores adaptados y con sistema para
enrollarlo o recogerlo.
La Central de Comando y/o Tablero de Control deberá estar compuesto
por una placa de circuitos integrados de alta capacidad, botones con luz
piloto y leyendas identificadoras, protegido por fusibles y relés para
todos los consumos.
La Batería Auxiliar de Libre Mantenimiento de 100 Amperios para el
sistema eléctrico adicional será instalada con separador de carga y
corta corriente. El sistema de carga debe ser un alternador de 150 Amp.
O capacidad que garantice el funcionamiento de todos los equipos que
serán instalados en la cabina de atención médica. El sistema electrónico
de los componentes deberá ser inmunes a las interferencias derivadas
por el accionamiento del radiotransmisor, La instalación eléctrica no
debe ser compartida con la de gases ni atravesar sus conductos.
7. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN: Con el objeto de alcanzar la
temperatura ideal para el paciente y filtrando el aire, logrando la
eliminación de los agentes patógenos.
a) Ventilador: de 12 V con interruptor, ubicado en el compartimiento
sanitario.
b) Extractor: centrífugo de gran caudal instalado en el lecho, 12 V.
Comando independiente en compartimiento sanitario.
c) Calefacción: sistema de calefacción. Instalado en compartimiento
sanitario. De dos (02) velocidades controladas desde el mismo
compartimiento sanitario.
d) Aire Acondicionado: instalado en cabina del conductor y en módulo
sanitario, con comando independiente en tablero de control, no
menor de 12,000 BTU.
e) Con Sistema de Presión Positiva en compartimiento sanitario que
impida la entrada de polvo y polución.
8. Sistemas de protección para evitar la deformación de cabina en caso
de volcadura.
9. EXTERIORES: Colores, diseños, distintivos, acorde a norma vigente
(Resolución Ministerial NP 953- 2006iMlNSA) y a lo solicitado por la
institución (el diseño de pintura y ploteo será proporcionado por la
entidad al contratista, dentro de los 15 días calendarios posteriores a
la suscripción del contrato).
10. SISTEMA DE OXÍGENO MEDICINAL: Con tres (3) tomas
empotradas mínimo, una cercana a la cabecera del paciente, la otra
cercana a la ubicación del ventilador mecánico (50 PSI), y otra de
emergencia. Con compartimiento adaptado, con puerta y sistema de
fijación transitoria, para alojar una (01 ) botella de oxígeno de al
menos 3,450 litros (tipo M), con el suministro del balón de oxígeno de
aluminio y sus accesorios de uso medicinal para las tres tomas
(Fluxómetro, humidificador, mascarillas). Todos los conductos de la
instalación de gases deben estar debidamente protegidos. La
instalación de gases no debe ser compartida con la eléctrica. Las
tomas no deben estar a menos de 30 cm del tomacorriente,
11. Con sistema de fijación transitoria para alojar una (01) botella de
oxígeno de aluminio Tipo D con sus accesorios de uso medicinal
(regulador, Fluxómetro, válvulas, mascarillas).
12. Dos (02) dispositivos porta sueros, como mínimo, fijados en el techo y
un (01) soporte para bomba de infusión
13. Iluminación LED interior de luz blanca, independiente, intensidad
variable, con interruptores individuales. Iluminación promedio en
cabina sanitaria superior a 500 lux, accionamiento automático, al
momento de' abrir cualquiera de las puertas de la cabina de atención
médica.
14. Ventanas de vidrios templados y pavonados
15. Sistemas adicionales de seguridad: extintores y pasamanos sobre las
puertas e interior de la cabina
16. Ruido interior hasta un máximo 80 dB en la cabina de atención del
paciente (RM NO 830-2012•MlNSA).
17. La expulsión de los gases de combustión debe estar ubicados de tal
forma que no ingresen a la cabina médica cuando tengan las puertas
abiertas y con dirección contraria a la toma de aire acondicionado o
ductos de ventilación.
MOBILIARIO EN EL COMPARTIMIENTO DEL PACIENTE

18. Un (01) gabinete empotrado y sujeto al interior del vehículo con


estantería en material rígido, fabricado con polímero de grado médico,
(no se aceptará materiales conglomerados). Completamente liso, sin
porosidades, lavable retardante del fuego, antibacteriano, antifúngico y
que no sea afectado por los desinfectantes de uso habitual, UV
resistente, de 0,30 m a 0,40 m de ancho (ver Gráfico NO i). Para
guardar ordenadamente equipos médicos, medicamentos e insumos.
Con puertas corredizas transparentes, resistente a los golpes, Instalado
en el panel izquierdo a lodo el largo y alto del compartimiento sanitario.
19.Con un (01) gabinete-asiento, longitudinal tipo cajón ubicado aj lado
opuesto de la camilla, (lado derecho) con colchoneta con capacidad
para transportar un paciente acostado o tres sentados con tres
cinturones de seguridad de 3 puntos, tapiz lavable, tapa rebatible, y
capacidad de alojamiento de material y equipos varios, con un
compartimiento para almacenar la tabla de inmovilización. Con bordes
exteriores romos o redondeados.
20. Asiento para personal asistencial (01) y su anclaje, desarrollados para
uso en ambulancias, ubicado en cabecera de la ubicación de la camilla.
Cinturón de seguridad de tres puntos, apoyo de cabeza, acolchado,
tapiz lavable, ergonómico.

6. REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL PROVEEDOR Y SU PERSONAL.

REQUISITOS DETALLE

- Contar con RUC, activo y habido con giro de negocio en el objeto de la


contratación
REQUISITOS - Contar con el Registro Nacional de Proveedores (RNP) vigente en la
categoría de bienes.
- Disponibilidad Inmediata.

7. LUGAR Y PLAZO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO

PLAZO DE ENTREGA

Los bienes de entrega total de los productos será de 03 días calendario; el inicio del plazo de
ejecución de las prestaciones será a partir del día siguiente de suscrito el contrato o de la
recepción de la orden de servicio.
LUGAR DE ENTREGA
Los bienes serán entregados en el almacén central del en el Hospital Hermilio Valdizan
Medrano, ubicado en el Jr. Hermilio Valdizán 930, Distrito de Huánuco, Provincia de Huánuco y
Departamento de Huánuco.
8. PENALIDES Y OTRAS PENALIDADES

8.1.1. PENALIDAD POR MORA


Si el contratista incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto
de contrato, el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano aplicará en todos los casos,
una penalidad por cada día calendario de atraso, hasta por un monto máximo equivalente
al diez por ciento (10%) del monto contractual. La penalidad se aplicará automáticamente y
se calculará de acuerdo a la siguiente formula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto vigente


F x plazo vigente en días

Donde F tiene los siguientes valores:


a) F = 0.40 Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.
b) F= 0.25 Para plazos mayores a sesenta (60) días.

8.2. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes
ofertados por un plazo no menor de un (1) año contado a partir del día siguiente de brindada la
conformidad y siempre que no haya podido ser advertida en dicho momento.
8.3. NORMAS ANTICORRUPCION

El proveedor/contratista acepta expresamente que no llevará a cabo acciones que estén


prohibidas por las leyes locales u otras leyes anticorrupción. Sin limitar lo anterior, el
contratista se obliga a no efectuar algún pago, ni ofrecerá o transferirá algo de valor, a un
funcionario o servidor público o a cualquier tercero relacionado con el servicio aquí
establecido de manera que pudiese violar las leyes locales u otras leyes anti-corrupción, sin
restricción alguna.

En forma especial, el proveedor/contratista declara con carácter de declaración jurada que no


se encuentra inmerso en algún proceso de carácter penal vinculado a presuntos ilícitos
penales contra el estado peruano, constituyendo su declaración, la firma del mismo en la
Orden de Servicio de la que estos términos de Referencia forman parte integrante.

8.4. NORMAS ANTISOBORNO

El proveedor, no debe ofrecer negociar o efectuar cualquier pago objeto de valor o cualquier
dadiva en general, o cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación at contrato, que puedan
constituir un incumplimiento a la ley, tales como robo, fraude, cohecho o tráfico de influencias
directa o indirectamente, o a través de socios integrantes de los órganos de administración,
apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas, en
concordancia a lo establecido en el artículo 1 de Ley de Contrataciones del Estado y
modificatorias.
Asimismo, el proveedor se obliga a conducirse en todo momento, durante la ejecución del
contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de
corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participantes,
integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales,
funcionarios, asesores y personas vinculadas en virtud a lo establecido en los artículos antes
citados de la Ley de Contrataciones
De la misma forma el proveedor se compromete a comunicar a las autoridades competentes,
de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviere
conocimiento, así también, en adoptar medidas técnicas, prácticas, a través de canales
dispuestos por la Entidad.

El proveedor es consciente que, de no cumplir con lo anteriormente expuesto, se someterá a


la resolución del servicio o bien contratado y a las acciones civiles y/o penales que la Entidad
pueda accionar, constituyendo su declaración, la firma del mismo en la Orden de Servicio de la
que estos términos de referencia forman parte integrante.

Firma y Sello del Área Usuaria

También podría gustarte