Está en la página 1de 19

Maestría de Fisioterapia Geriátrica.

Planificación de tratamientos específicos al


adulto mayor

Actividad 2
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
PREVENCION PARA LAS CAÍDAS FRECUENTES EN
EL ADULTO MAYOR.

Alumno: Oswaldo Alfredo Hernández de la Rosa.

Aguascalientes, Ags. 11 de noviembre 2022


Introducción:

La Organización Mundial de la Salud define “caídas” como: “acontecimientos involuntarios que


hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga”.

Las caídas son un importante problema de salud pública a nivel mundial, ya que representan la
segunda causa de muerte por lesiones no intencionales, con 646.000 muertes al año. Las mayores
tasas de mortalidad por esta causa corresponden, en todas las regiones del mundo, a los mayores
de 65 años.

Los trastornos de la marcha tienen un gran impacto en las personas mayores debido a que pueden
ocasionar caídas, limitación psicológica por miedo a caer y lesiones, entre otras consecuencias.

La marcha es el modo de caminar de las personas, es una capacidad aprendida que consiste en
movimientos repetidos programados por medio de patrones coordinados que comprenden las
extremidades y el tronco que permite desplazarse de un lugar a otro. Se relaciona con la
funcionalidad y el grado de independencia, impacta en su calidad de vida y sus redes sociales.

La complicación más trascendental de las alteraciones de la marcha y el balance son las caídas. Las
caídas son consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra
de su voluntad, con o sin pérdida del estado de alerta. Producen una elevada morbilidad y
mortalidad, y tienen un origen multifactorial.

Debido a su alta frecuencia, morbimortalidad, discapacidad y costos asociados, las caídas en la


persona mayor causan un problema sustancial en la salud pública y existe evidencia científica
consistente sobre cómo estas son potencialmente prevenibles.
Epidemiología

Las caídas son comunes en personas mayores y frecuentemente tienen complicaciones serias
incluyendo fracturas, miedo de caer, disminución de la movilidad, dependencia y necesidad de
institucionalización.

Los trastornos de la marcha son un problema común, se estima que el:

15% de las personas mayores 25% de las personas mayores 80% de las caídas están
de 65 años tiene trastornos de 75 años tiene trastornos relacionadas con los
de la marcha. de la marcha. trastornos de la marcha y
balance.
50% de los adultos mayores 37% de las personas mayores 10-15% de las caídas causan
de 80 años se caen cada año, de 65 años tiene un trastorno lesiones mayores (2% fractura
mientras que una tercera de la marcha. de cadera).
parte de los adultos mayores
de 65 años sufre una caída.
14% constituye el ingreso a 30% hasta el 40% de los 25% de los adultos mayores
urgencias. pacientes que caen que sufren fractura de cadera
desarrollan miedo a caer. Las mueren en los siguientes 6
caídas son la segunda causa meses.
mundial de muerte por
lesiones accidentales o no
intencionales

Los trastornos de la marcha pueden deberse a diversas alteraciones.

Déficit sensorial múltiple Afectación de los sistemas aferentes mayores: visual,


propioceptivo o vestibular.
Trastorno de los sistemas Artritis, miopatía, neuropatía periférica, entre otras.
osteoneuromusculares
periféricos.
Mielopatía Espondilosis cervical
Infarto cerebral Marcha hemipléjica; hemiparética espástica.
Trastorno del movimiento Marchas distónicas, coreicas, hhemibalísticas, parapléjicas y la
atáxica cerebral.
Trastornos extrapiramidales Enfermedad de Parkinson, temblor, rigidez, bradicinesia y
trastornos posturales.
Asociados a las demencias Enfermedad de Alzheimer, Hidrocefalia normotensa (triada de
degenerativas trastorno de marcha, incontinencia urinaria y demencia).
Trastorno psicógeno. Por el miedo a caerse.
Los factores de riesgo aumentan la posibilidad de una persona a caer. Estos factores se pueden
dividir en intrínsecos y extrínsecos:

Factores intrínsecos Factores extrínsecos


Los factores intrínsecos incluyen: Los factores extrínsecos incluyen:
a) La edad (a mayor edad mayor riesgo de a) Los medicamentos.
caídas) y el sexo (femenino). b) Uso de alcohol /drogas.
b) Varios cambios relacionados al c) Calzado.
envejecimiento que contribuyen en el d) Dispositivos de asistencia.
balance y la marcha, entre ellos: e) Características de la casa y
disminución de la fuerza muscular, comunidad, entre ellas; barreras
aumento en el balanceo postural, arquitectónicas, especialmente en personas
enlentecimiento de los reflejos, con problemas de equilibrio o de visión:
disminución de la altura del paso y de la bañeras,
velocidad de la marcha, escaleras,
disminución de la propiocepción y de la altura de la cama,
respuesta pupilar a la variación de la luz, muebles del baño,
engrosamiento y pérdida de la elasticidad del tapetes,
lente. ambientes hacinados.
c) Déficits cognitivos (demencia).
d) Condiciones crónicas (diabetes mellitus,
neurológicas, cardiacas u otras afecciones
discapacitantes).
e) Enfermedades agudas y conductas.

Muchas de las caídas son multifactoriales y se agrega la falta de adaptación del entorno a las
necesidades de la población de edad avanzada.

En el siguiente esquema se muestran los factores de riesgo asociados a caídas.


El riesgo de caídas aumenta linealmente con el número de factores de riesgo. Hay que recordar
que la caída puede ser sólo el síntoma de una enfermedad subyacente, la cual no se ha
diagnosticado o controlado adecuadamente.

Las caídas tienen diversas complicaciones, desde traumatismos leves hasta graves como lesión de
tejidos blandos, fracturas (muñeca, cadera, húmero, arcos costales), traumatismo
craneoencefálico (hematoma subdural), lesiones por permanecer inmóvil por largo tiempo en el
área de la caída (lesión de tejidos, lesiones neurovasculares, rabdomiolisis, hipotermia,
deshidratación), incapacidad (funcional o psicológica), institucionalización y muerte.

Diagnóstico

Se recomienda investigar en todas las personas mayores de 65 años el riesgo de caídas


anualmente mediante las siguientes preguntas:

 ¿Se ha caído 2 o más veces en los últimos 12 meses?


 ¿Se ha caído en los últimos 6 meses?
 ¿Ha buscado atención médica por una caída?
 ¿Se siente inestable al caminar?

Los pacientes que responden positivamente tienen un mayor riesgo de caer y requieren una
mayor evaluación.

Evaluación

La evaluación incluye la historia de la caída, revisión de medicamentos, examen físico, funcional y


ambiental.

Para conocer la información que debe contener cada uno de los elementos:
Historia de la caída Debe incluir:
el número de caídas en el último año,
las circunstancias de la caída,
síntomas premonitorios,
localización,
calzado,
uso de auxiliar de la marcha y visual,
habilidad para levantarse después de la caída,
hora del día,
lesiones,
tratamiento médico recibido.
Los mecanismos más frecuentes de caída son:
resbalón 39%,
tropiezo 27%,
pérdida del equilibrio 23%.

Medicamentos Los que aumentan el riesgo de caídas son los psicoactivos


(benzodiacepinas, antidepresivos, antipsicóticos),
antihipertensivos y la polifarmacia.
Examen físico Debe incluir:
los signos vitales,
agudeza visual,
examen cardiaco,
evaluación de la marcha y balance,
examen neurológico (cognitivo, sensorial, propiocepción, fuerza
muscular de las extremidades inferiores, reflejos, movimiento
articular, función cerebelar, corteza motora y ganglios basales),
búsqueda de hipotensión postural,
examen podológico.
Escala de marcha y Es útil para detectar riesgo de caídas, sin embargo, requiere un
balance de Tinetti tiempo de 8-10 minutos para completarla.
Prueba de “Timed Up and Es sencilla y útil en la práctica clínica, toma menos de 1 minuto
Go” realizarla.
Mide el tiempo que tarda la persona mayor en levantarse de una
silla, caminar 3 metros con su auxiliar habitual, girar y regresar a
la silla para sentarse de nuevo.
Un tiempo de 12 segundos o más para completarla sugiere riesgo
alto de caídas.
Examen cognitivo Es importante, las personas con deterioro cognitivo moderado a
severo tienen alto riesgo de caídas.
Estudios de laboratorio e Puede incluir pruebas de laboratorio como: biometría hemática,
imagen glucosa, electrolitos séricos, pruebas de función renal, hepática,
tiroidea, niveles de vitamina B12, niveles de 25-hidroxivitamina D
y otras si clínicamente están indicadas.
Densitometría si no se ha realizado previamente.
De acuerdo al cuadro clínico y si hay antecedentes de
traumatismo craneal o un déficit focal nuevo podría indicarse una
tomografía o imagen por resonancia magnética.
Si se sospecha causa cardiaca: Holter, enzimas cardiacas y
ecocardiograma.
El ultrasonido Doppler si se sospecha enfermedad carotídea.
Valoración de oftalmología En algunas ocasiones se requiere la valoración de oftalmología y
y de otorrinolaringología de otorrinolaringología.

Prevención

Objetivo

El objetivo general en la prevención de caídas del adulto mayor es minimizar el riesgo sin que la
movilidad y la independencia funcional de éste se vean restringidas.

 La prevención de caídas requiere una combinación del tratamiento médico, rehabilitación,


modificación ambiental y uso de cierta tecnología.
 También se deben considerar políticas que creen entornos más seguros y reduzcan los
factores de riesgo.
 Es importante promover la educación individual y comunitaria para aumentar la
concientización.
 Los programas de prevención de las caídas en las personas mayores pueden incluir varios
componentes como la intervención clínica para identificar y modificar factores de riesgo.

Medidas preventivas:

 Identificar alteraciones de la marcha.


 Revisión de la medicación.
 Identificar confusión mental.
 Identificar la sarcopenia
 Evaluación y tratamiento de los trastornos visuales corregibles.
 Investigar y tratamiento de la osteoporosis.
 Búsqueda y tratamiento de la hipotensión postural.
 Prescripción de dispositivos asistenciales apropiados para palar los problemas físicos y
sensoriales (auxiliares de la marcha, protectores de la cadera).
 Ejercicio: fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio prescrito por profesionales
sanitarios con formación adecuada.
 Programas grupales comentarios (incluyendo la educación para prevenir las caídas y
ejercicios de tipo tai-chi)
 Evaluación e intervenciones en los riesgos de casa (escaleras, muebles, barandales,
iluminación).

Terapia conductual y tratamiento conductual

Los pacientes de alto riesgo deben aportar un celular o un dispositivo de alerta para disminuir el
riesgo de permanecer durante largos periodos de tiempo inmóvil en caso de una caída.
Tratamiento

Objetivo

Los objetivos del tratamiento incluyen:

 Disminución de la probabilidad de caer.


 Disminución del riesgo de lesión,
 Mantener el nivel más alto de movilidad y continuar un seguimiento.
 El tratamiento requiere un abordaje multidisciplinario donde participan enfermería,
terapia física, terapia ocupacional, psicología y trabajo social, además de otras
especialidades de acuerdo a las necesidades del paciente.

Para revisar las intervenciones a implementar:

Ejercicio El paciente con síndrome de caídas se debe incorporar a un programa


de reacondicionamiento de la marcha y equilibrio, por lo que deberá
ser referido al servicio de medicina física y rehabilitación.
Las intervenciones que mejoran la fuerza y el balance son efectivas.
Pueden ser programas realizados en casa o en grupos en la
comunidad. Se recomienda un entrenamiento prescrito y
supervisado individualmente por un profesional.
En pacientes con demencia el ejercicio mejora la marcha y balance.
Siendo necesario trabajar con los cuidadores para las modificaciones
del hogar y la forma de realizar las actividades en la casa.
Educación al paciente Informar que las caídas pueden prevenirse.
Presentar opciones.
Ser personalizada.
Enfocar las estrategias para que aumente la calidad de vida
manteniendo la independencia.
Auxiliares de la La utilización de un auxiliar de la marcha puede ser útil en un inicio.
marcha Estos son dispositivos hechos de diversos materiales y diseños con la
finalidad de auxiliar a las personas con problemas para la marcha,
trastornos del equilibrio o ambos en su traslado, permitiendo
mantener la movilidad.
Pueden dividirse en tres grupos: bastones, muletas y andaderas, de los
cuales los primeros y las terceras se utilizan de manera predominante
en la persona mayor.
Bastones: brindan una mayor base de soporte, por lo regular, se utiliza
en la mano opuesta a la pierna más afectada para avanzar junto con la
misma. Su indicación es cuando hay disfunción vestibular, alteración
visual o ataxia sensorial.
Andaderas: mejoran el balance, aumentando la base de soporte y un
mayor desplazamiento del peso. Sus inconvenientes son las
dificultades para maniobrar en las puertas o áreas congestionadas,
reducción del braceo, una postura anormal de la espalda, y no es
posible usarlas para subir o bajar escaleras. La andadera con ruedas
frontales es para aquellos que caminan más de prisa o para aquellos
con dificultad para levantar la andadera.
La altura del bastón o andadera recomendada debe ser igual a la
distancia entre el trocánter mayor y el piso. El codo debe estar
flexionado de 15-30°.
Revisión de Se debe evaluar y corregir la polifarmacia (en especial los
medicamentos medicamentos psicotrópicos e hipotensores), disminuir gradualmente
la dosis de medicamentos (disminución de caídas un 66%), así como su
número y utilizar medidas no farmacológicas.
Intervenciones de La evaluación del ambiente tiene como objetivo identificar condiciones
seguridad en el peligrosas como obstáculos en el hogar, alteración del calzado,
domicilio auxiliares inadecuados, iluminación inadecuada, superficies
resbalosas. También fuera de casa, como pavimento roto. Existen
“listas de verificación de seguridad en el hogar”.
Son efectivas en grupos de alto riesgo cuando se realizan por
terapistas ocupacionales (disminución del riesgo de caídas 21% y 49%
en grupos de alto riesgo).
Tratamiento de la Para disminuir el riesgo de lesión se debe evaluar y tratar la
osteoporosis osteoporosis, recomendando suplementos de calcio y vitamina D en
los casos de deficiencia.
Intervenciones Si se sospecha que una catarata está afectando la visión, se puede
visuales referir a Oftalmología para su extracción, ya que la primera cirugía de
catarata disminuye las caídas en un 34%.
El cambio de lentes multifocales por unifocales al caminar (disminuye
un 40%).
En pacientes a los cuales no se puede corregir el problema visual, la
valoración de la seguridad del hogar y modificación de los
medicamentos (disminuye las caídas un 41%).
Tratamiento de Colocación de marcapasos en aquellos con hipersensibilidad del seno
condiciones cardiacas carotídeo.
Intervenciones Terapia conductiva (disminución del riesgo de caídas en un 62%).
psicológicas

Recomendaciones sobre ejercicio físico en las personas mayores según el PAPPS


Tipo de ejercicio Recomendaciones. Ejemplos.
Ejercicio aeróbico Se recomienda al menos 30 Caminar a paso ligero, correr,
min de actividad aeróbica de nadar, aeróbic acuático, clases
intensidad moderada 5 días a de ejercicios aeróbicos, bailar,
la semana, al menos 20 min tenis, golf, montar en bicicleta
de actividad física intensa y uso de aparatos como
durante 3 días a la semana o máquinas elípticas, máquinas
alguna combinación de de subir escaleras, bicicletas
ambos. estáticas y cintas de correr.
Fortalecimiento muscular Debe realizarse al menos 2 Entrenamiento con pesas,
días no consecutivos a la ejercicios de calistenia que
semana y dirigirse a los soportan peso o
grandes grupos musculares entrenamiento de resistencia.
(hombros, brazos, abdomen,
piernas y caderas). No hay un
tiempo recomendado, pero
deben realizarse de 10 a 15
repeticiones de cada ejercicio
con una intensidad
moderada-alta.
Flexibilidad Se debe realizar 2 veces a la Estiramientos de hombros,
semana durante al menos 10 brazos, pantorrillas y la
min. Los estiramientos deben práctica de yoga.
mantenerse de 10 a 30
segundos.
Equilibrio Deben realizarse 3 veces por Bailar, practicar tai chi,
semana. ejercicios de pies a talón o
permanecer sobre un pie.

Palan de ejercicios:

I. Etapa de calentamiento
Objetivo Aumentar el metabolismo en forma progresiva al nivel de actividad
deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración,
así como de músculos y tendones, al trabajo de mayor intensidad. Esto
permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y
fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar
plenamente de la actividad.
Tipo de ejercicios Los contenidos serán, movilizaciones de articulaciones, calentamiento de
articulaciones de las manos, hombros y rodilla, tobillos y pies, a través de
auto masajes, ejercicios de activación cardio-respiratoria.
Se realizan en diversas posiciones: sentado en circulo, de pie y variaciones
sobre la marcha.
Ejercicios de flexibilidad
Preparan para la actividad muscular. Un musculo estirado previamente
trabaja mejor y rinde más, resiste mejor las tensiones.
Previenen lesiones musculares y de los tendones.
Brinda conciencia de las posibilidades y limitaciones del movimiento
articular.
Mejoran la circulación sanguínea y la oxigenación de los músculos.
Mejoran el equilibrio psicofísico. No hay que olvidar que las tensiones
musculares se traducen en mentales y viceversa.
Recomendaciones y precauciones:
Los movimientos deben ser lentos, nunca abruptos o forzados.
La elongación puede causar molestia breve o tensión, pero nunca dolor.
Se efectúan en posición sentado, de pie o caminando
Tiempo 8 a 15 minutos.
Materiales Sillas, Cuerdas, Balones, Bastones, Globos.
II. Etapa o parte principal
Objetivo Aumentar o mantener en forma progresiva la intensidad del ejercicio a
través de una combinación de ellos: fuerza, equilibrio, flexibilidad,
resistencia aeróbica, para mejorar la marcha, la estabilidad postural y la
resistencia al esfuerzo.
Tipos de ejercicios Ejercicios de fuerza muscular: es el fortalecimiento contra resistencia de
los principales grupos musculares.
A medida que se envejecen se pierde del 20 al 40% del tejido muscular
(sarcopenia). Pequeños cambios en el tamaño muscular logran un cambio
importante en la capacidad funcional.
Restaura al musculo y su fuerza.
Previene la perdida ósea (osteoporosis).
Aumenta el metabolismo controlando el peso corporal y mejora el uso de
la glucosa por parte del musculo, controlando la glicemia.
Mejora la funcionalidad.
Recomendaciones y precauciones:
Hacer ejercicios de fortalecimiento para los principales grupos musculares
día por medio, para permitir que el musculo se recupere.
Comenzar con 1/2 kilo, e ir aumentando progresivamente dependiendo
de resultados y condición de la persona.
Cuando se usan pesas deben tomarse tres segundos para levantarlas, tres
segundos para bajarlas.
Es importante respirar correctamente al realizar los ejercicios de
fortalecimiento, inhalando cuando levanta y exhalando cuando relaja los
músculos.
Los ejercicios no deben causar dolor.
Evitar los movimientos bruscos.
Se realizan en posición sentado y de pie.
Ejercicios de equilibrio
Aseguran una mejor respuesta refleja ante situaciones que alteran la
estabilidad postural y pueden precipitar a la persona contra su voluntad al
suelo.
Los ejercicios que estimulan el equilibrio deben estar basados en los
conceptos de centro de gravedad, base de sustentación y fuerzas
desequilibrantes. Por ejemplo, cambio de posición de brazos con
variación de apoyo en los pies, con ojos abiertos o cerrados, con y sin
apoyo, inducir a perdidas leves de equilibrio.
Se realizan en posiciones estáticas y dinámicas.
Ejercicios de resistencia aeróbica o cardiorrespiratoria:
son aquellos ejercicios que aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria
por periodos prolongados mejorando el desempeño en las actividades de
larga duración y que implican mayor esfuerzo.
Las actividades de resistencia cardiovascular leve a moderada incluyen
caminar enérgicamente, nadar, bailar y andar en bicicleta.
Las actividades de resistencia vigorosa deben realizarse con precaución
en los adultos mayores y de acuerdo con su estado físico, incluyen subir
escaleras o cerros, trotar, remar, nadar vueltas continuas en la piscina y
andar en bicicleta cuesta arriba.
Recomendaciones y precauciones:
La intensidad de la actividad no deberá interferir con la respiración como
para que impida el poder hablar mientras se hace el ejercicio.
Los ejercicios no deben causar mareos o dolor en el pecho.
Tiempo 20 a 30 minutos
Materiales Se realizan con una variedad de elementos que incluyen bandas elásticas,
equipos de pesas, sustitutos para las pesas tales como botellas de plástico
o medias llenas de semillas o arena.
Sillas, Bastones, Balones, Mancuernas
Música
III. Etapa de recuperación
Objetivos Volver a la condición inicial, esto generara una sensación de bienestar, a
través de ejercicios de relajación, de movilidad articular y concentración.
Tipo de ejercicios La relajación, la respiración y el masaje son técnicas útiles para descargar
la tensión física.
Respiración:
Una técnica útil es la respiración abdominal. Consiste en tomar aire por la
nariz y mantenerlo en los pulmones durante 2 o 3 segundos. Luego,
soltarlo poco a poco por la boca. Al tomar el aire, debemos bajar el
diafragma, o sea, “inflar el abdomen”, y al soltarlo desinflarlo, (podemos
poner las manos en el abdomen para verificar si lo hacemos
correctamente).
Es útil un ritmo de 8 a 12 respiraciones completas durante 3 minutos
como máximo. Para hacerlo bien, se recomienda ropa holgada.
Masaje:
Un tipo es el auto masaje. Se trata de ir pensando y repasando todas las
partes del cuerpo y sintiendo cuales acumulan tensión y, en ellas
presionar con los dedos o con las palmas, estrujar, pellizcar o palmear,
amasar o friccionar etc.
Puede darse en cualquier parte del cuerpo: cara y cuero cabelludo, cuello
y parte superior de la espalda, pecho, abdomen, costados, parte inferior
de la espalda, piernas, nalgas, pies.
Relajación profunda
Realizar en un lugar agradable, sin ruidos, con una postura relajada
cómodamente sentado en una silla.
La técnica consiste en contraer y soltar diversos grupos musculares
intercalándolo con respiración diafragmática.
Los grupos de músculos y la forma de contraer cada uno, es la siguiente:
-Apretar los puños.
-Doblar los codos haciendo fuerza, con las manos abiertas.
-Estirar los codos hacia delante con las palmas de las manos abiertas.
-Encoger y relajar los hombros.
-Girar el cuello hacia derecha, izquierda, atrás y adelante.
-Subir las cejas, arrugando la frente.
-Cerrar fuerte los ojos, arrugando la nariz.
-Apretar fuerte los dientes.
-Apretar los labios.
-Apoyar la lengua contra el paladar.
-Contraer el abdomen.
-Contraer los glúteos.
-Levantar las dos piernas a la vez, con las puntas de los pies hacia
adelante.
-Levantar las dos piernas a la vez con las puntas de los pies apuntando
hacia la cara.
Relajación mental
Se puede usar sola o con la técnica anterior:
1. Imaginar lugares o situaciones muy relajantes, por ejemplo: recostarse
en verano a la orilla de un rio o en la playa, imaginar un lindo paisaje,
escuchar música
agradable.
2. Imaginar situaciones agradables, de la forma más real posible.
Tiempo 10 a 15 minutos
Materiales Sillas, Radio, Música de relajación

Ejercicios de prevención de caídas:

Ejercicios de Fortalecimiento Muscular


Levantándose de la silla
Para fortalecer los músculos del abdomen y
de los muslos. Su objetivo es hacer este
ejercicio sin el uso de las manos, mientras
usted progresa y se pone más fuerte.
1. Coloque una almohada en el respaldo de
una silla.
2. Sientese en el medio o en la parte de
adelante de la silla, con las rodillas dobladas y
los pies planos sobre el piso.
3. Recuestese hacia atras sobre la almohada,
en posicion semi-inclinada; la espalda y los
hombros deben estar alineados y derechos.
4. Inclinese hacia adelante con minimo uso de
sus manos (o sin el uso de sus manos, si usted
puede). Su espalda ya no debería estar
apoyada sobre la almohada.
5. Lentamente levantese de la silla, con
mínimo uso de las manos.
6. Lentamente vuelvase a sentar.

Levantamiento de brazos
Para fortalecer los músculos de los hombros.
1. Sientese en una silla con su espalda
derecha.
2. Mantenga los pies planos sobre el piso,
distanciados y alineados con sus hombros.
3. Con algún peso en las manos, coloque los
brazos a los costados, con las palmas hacia
adentro.
4. Levante ambos brazos hasta la altura de
sus hombros, paralelos al piso.
5. Mantenga la posicion por 1 segundo.
6. Lentamente baje los brazos a los costados.
Pausa.
7. Repita el ejercicio de 8 a 15 veces.
8. Descanse; haga otra serie de 8 a 15
repeticiones.
Mantenga su espalda y hombros derechos
mientras haga este ejercicio y repita el
ejercicio de 8 a 15 veces. Descanse; haga otra
serie de 8 a 15 repeticiones adicionales.
Flexión de bíceps
Para fortalecer los músculos superiores de los
brazos.
1. Sientese en una silla sin apoya-brazos, con
su espalda
recostada en el espaldar de la silla.
2. Mantenga los pies planos sobre el piso,
distanciados y
alineados con sus hombros.
3. Sostenga las pesas con los brazos derechos
y las palmas hacia
adentro.
4. Lentamente suba el brazo, doblando el
codo. Levante la pesa
girando la palma de la mano hacia su pecho.
5. Mantenga la posicion por 1 segundo.
6. Pausa. Lentamente baje su brazo a la
posicion original.
7. Repita con el otro brazo.
8. Alterne hasta que haya repetido el
ejercicio de 8 a 15 veces con cada brazo.
9. Descanse; despues haga otra serie de 8 a
15 repeticiones, alternando los brazos.
Flexión plantar
Para fortalecer los músculos del tobillo y la
pantorrilla.
Si puede, use pesas de tobillos.
1. Parese derecho, agarrandose de una mesa
o una silla para mantener el equilibrio.
2. Lentamente parese en la punta de los pies,
lo mas alto posible.
3. Mantenga la posicion por 1 segundo.
4. Lentamente baje sus talones hasta el piso.
5. Haga el ejercicio de 8 a 15 veces.
6. Descanse por 1 minuto, despues haga otra
serie de 8 a 15 repeticiones, alternando las
piernas.
7. Variacion, a medida que su fuerza
aumente: Mientras vaya ganando fuerza,
haga el ejercicio sobre una pierna solamente,
alternando las piernas, por un total de 8 a 15
veces sobre cada pierna. Descanse un
minuto, despues haga otra serie de 8 a 15
repeticiones, alternando las piernas.
Localización del ejercicio: Tobillo y rodilla.
Posición: sentado.
Acción: extender la rodilla y movilizar el
tobillo
Repeticiones: 10 veces cada tobillo.

Localización del ejercicio: Rodilla y tobillo.


Posición: sentado.
Acción: extender la rodilla contra la
resistencia de un peso. (1 a 2 Kg.)
Repeticiones: 10 veces cada tobillo para
comenzar.
Aumentar el numero de repeticiones en
forma progresiva.

Localización del ejercicio: rodilla.


Posición: apoyado de una mesa.
Acción: de pie apoyado, flexionar la rodilla
que tiene una pesa en el tobillo.
El peso puede ser de 1 a 2 Kg.
Repeticiones: comenzar 10 veces cada lado e
ir aumentando progresivamente.
Localización del ejercicio: cadera.
Posición: apoyado sobre una pierna y en una
mesa.
Acción: separar una pierna con un peso a
nivel del tobillo.
Repeticiones: comenzar 10 veces cada lado e
ir aumentando progresivamente.
Conclusiones.

Las caídas en adultos mayores, debido a su alta frecuencia y morbimortalidad asociada,


representan un problema sustancial de salud pública, por lo tanto es importante que los equipos
de APS incluyan en sus planes de tratamiento programas de prevención de caídas para el adulto
mayor.

El riesgo de caída puede disminuirse al modificar incluso pocos factores contribuyentes.

Los 3 factores clave (balance, medicamentos y seguridad en el hogar) deben ser evaluados en
todos los pacientes con alto riesgo.

Las intervenciones relacionadas a la prevención de riegos en el envejecimiento tienen por


objetivo, contribuir al mantenimiento de la funcionalidad física y mental para influir en la calidad
de vida. Es necesario que además de la accesibilidad de los servicios exista la flexibilidad para
reconocer situaciones que están en constantes cambios, procurando atender a los ancianos de
manera integral, con provisión de servicios sociales, condiciones de trabajo, de hogar, seguridad,
alimentación, transporte y recreación.

Es función de los diferentes profesionales sanitarios la prevención, en este caso de caídas, la


promoción de todas estas estrategias, tanto de las más clásicas como de las más novedosas, en
centros de salud, hospitales, residencias y centros de día. Además, también se debe incrementar el
número de estudios en este ámbito para idear nuevas estrategias útiles, eficaces y seguras en este
colectivo de la población; con el objetivo de ofrecer a los ancianos los mejores cuidados sanitarios
basados en las últimas evidencias disponibles

La prevención y la concientización de los profesionales y la sociedad sobre la importancia de este


problema seguramente contribuirá a mejorar la situación de las personas mayores de hoy y las de
tiempos venideros.
Bibliografía

De-Santillana H, Alvarado M, Medina B, Gomez O, Cortes G. Caidas en el adulto mayor. Factores


intrinsecos y extrinsecos. Rev Med IMSS 2002;40(6):489-493.

Fonseca GC. Tecnologia en rehabilitacion: manual de medicina de rehabilitacion. Calidad de vida


mas alla de la enfermedad. Bogota, Colombia: El Manual Moderno; 2002: p. 3-9, 226-256.

Servicio Canario de Salud. Guia de atencion en las personas mayores en atención primaria.
Segunda edicion. Canarias, Espana: Gobierno de Canarias, Consejería de Sanidad y Consumo; 2002.

Martinez GM, Gomez CA. Caracteristicas generales de los programas de fisioterapia con personas
mayores. Fisioterapia 2000;22(2):71-82.

También podría gustarte