Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS

ASIGNATURA
DERECHO CIVIL IV

FACILITADOR
SANTIAGO MORAN TEJADA

PARTICIPANTE
DANIEL ALBERTO DE GRACIA CRUZ

CARRERA
LICENCIATURA EN DERECHO

MATRICULA
100052614

TEMA
TAREA I

FECHA
16/11/2023
INTRODUCCIÓN

En esta ocasión estaremos realizando una actividad digital de aprendizaje


donde veremos todo lo concerniente a la herencia y sucesión, donde
tocaremos los puntos básicos de estas figuras jurídicas siempre haciendo uso
de la base legal que lo amerita.

Luego de hacer esta actividad procederemos a mostrar lo aprendido, llenando


algunas cuestionantes y al final realizando un video donde expresemos lo que
podemos resaltar del tema trabajado.
Realizar el objeto de aprendizaje de esta semana. Luego en este espacio subir
las respuestas de las interrogantes de la actividad I descrita en el objeto de
aprendizaje. En el mismo encontrará las instrucciones. La reflexión sobre lo
aprendido deberá realizarlo por medio de un video que subirá a youtube y
luego enviará el link conjuntamente con las respuestas en un documento world.

A continuación, se te presentan una serie de interrogantes las cuales deberás


responder luego de haber leído el contenido de la unidad. Las respuestas las
debe subir en un documento world en el espacio de tareas. Luego realizar una
reflexión de lo aprendido.

1.- Establezca el plazo para que una persona pueda suceder.

Al momento que una persona ha fallecido, se tiene un plazo de 30 días para


declarar su fallecimiento. En República Dominicana, existe un plazo de 90 días
siguientes al fallecimiento, aunque existen prórrogas de 105 días para dichos
fines.

2.- ¿Cuáles cualidades exige la ley para suceder válidamente?

 El hijo debe nacer vivo y viable. Un hijo concebido tiene la capacidad de


heredar.

 Hay que existir, para poder formar parte de la sucesión, eso se denomina
capacidad sucesoria.

 Desde que la concepción, una persona adquiere personalidad jurídica. De la


muerte de una persona o de la concepción dependerá el llamamiento
hereditario.
3.- ¿Cómo se determina la capacidad sucesoral? Base jurídica

Toda persona se considera capaz de suceder, siempre y cuando se determine


que está ligado de alguna manera u otra a la herencia en cuestión, así queda
establecido en los arts.718-724. Cabe destacar que también puede darse el
caso de que haya dentro de los herederos una persona considerada indigna de
ser parte de la partición en cuestión, mismo que debe de demostrarse basado
en lo establecido en el código Civil arts. 727-730 Mismo se establece un orden
de sucesores, el cual figura claramente en el código civil dominicano y es el
que rige la partición de la misma.

4. ¿Cuáles son las formas de transmisión de una sucesión? ¿Buscar la


base jurídica en el Código Civil?

 Mediante la ley ab-intestat, de la cual se encarga el Código Civil.

 Mediante un acto jurídico, el cual fue elaborado a consentimiento del difunto,


el cual se le conoce como testamento.

 A través de un contrato donde el causante instituye a un heredero, lo mismo


que se conoce como sucesión contractual o donación de bienes futuros. Dicho
tipo de transmisión de bienes está prohibido en un principio, los arts.943 y el
1130 del Código Civil lo explican.

 Existen las excepciones de permitir la donación de bienes futuros, se dan en


los siguientes casos: a) En el contrato de matrimonio, por un tercero en
provecho de uno de los futuros esposos y de los hijos por nacer o por uno de
los futuros esposos en provecho del otro esposo.

5. Diga la diferencia entre indignidad y desheredación. Justifique con


base jurídica.

La indignidad sucesoral consiste en una sanción civil en virtud de la cual una


persona puede excluirse de una sucesión ab-intestat; mientras que la
desheredación según la ley 1097 establece las causas por las cuales se puede
desheredar.

Se puede decir que la desheredación se da solo cuando existe un testamento,


y siendo este un acto personal del testador; mientras que la declaración de un
heredero indigno se puede dar por diversas causas, establecidas en el Código
Civil, arts. 728 al 730.

Link del video de youtube: https://www.youtube.com/watch?


v=sU4zWg9wgBI
CONCLUSIÓN

Luego de realizar esta asignación pude adquirir muchos conocimientos sobre


los derechos sucesorales y demás asuntos afines a este, puesto que este tema
me apasiona mucho y que considero de suma importancia, ya que todos en
algún momento nos veremos involucrados en un proceso de estos.

Ya sea para recibir algo de un ascendiente o en lo contrario en un futuro dejarle


algo a nuestros descendientes.

Dentro del tema en general me gustaría resaltar dos figuras jurídicas, que si
más bien la había escuchado no manejaba su significado concreto, me refiero a
lo que es la desheredación y la persona indigna.

Bibliografía

 Padilla, Y. (2018). Los contratos y las Garantías. Ediciones UAPA


 Codigo Civil Dominicano

También podría gustarte