Está en la página 1de 8

Nombre:

Johaly Esledha
Apellidos:
Perez Castillo
Materia:
Filosofía General
Profesor/a:
Tania Hernández
Matricula:
100052467
Correo:
100052467@p.uapa.edu.do

Santo Domingo, Este, Republica Dominicana, junio2022.


INTRODUCION
En el siguiente trabajo veremos el concepto de la intuición, ideas innatas, racionalismos entre
otros conceptos que desarrollaremos también una reflexión personal del pensamiento de
Descartes con respecto a las matemáticas entre otros temas que son de sumo interés en la
filosofía que veremos acentuación.
INTRODUCION
En el siguiente trabajo veremos el concepto de la intuición, ideas innatas, racionalismos entre otros
conceptos que desarrollaremos también una reflexión personal del pensamiento de Descartes con
respecto a las matemáticas entre otros temas que son de sumo interés en la filosofía que veremos
acentuación.
Realiza las actividades que se te presentan a continuación.

a) Investiga y luego explica con tus propias palabras el significado de los


siguientes conceptos:
Intuición: es un concepto de la Teoría del conocimiento aplicado también en la epistemología
que describe el que es directo e inmediato, sin intervención dela deducción o del razonamiento,
siendo considerado como evidente. Se cree que la percepción sensible ofrece un conocimiento
intuitivo de la realidad.
 Yo: habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata, sin la
intervención de la razón.
Ideas innatas: las ideas innatas son un tipo de ideas cuya existencia es bastante dudosa. Se
supone que lo que caracteriza a estas ideases el hecho de estar en la mente sin haber sido
adquiridas por la experiencia. Desde que tales ideas fueron postuladas han sido objeto de debate,
llegando este debate a la actualidad.
 Yo: Que no ha sido aprendido o adquirido después del nacimiento, sino que ha nacido con el ser
tiene una elegancia
 Método: la metodología, hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados
para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una
exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.
 Yo: Procedimiento que se sigue para conseguir algo
 Racionalismo: actitud de la persona que atribuye a la razón un papel predominante sobre la
voluntad o la emoción en cualquier ámbito
  Yo: una forma de argumentar que puede facilitar la persuasión. Un método para argumentar.
 Escepticismo: doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede
encontrarse ninguna opinión segura.
 Yo: recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.
b) Realiza una reflexión personal donde destaques el pensamiento de
Descartes con respecto a la matemática y las reglas del método.

Las matemáticas son uno de los descubrimientos de la humanidad. Por lo tanto no pueden ser
más complicadas de lo que los hombres son capaces de comprender descartes con respecto a la
matemática y las reglas del método.
Descartes afirmaba la posibilidad de establecer un método que nos pueda conducir a un
conocimiento profundamente nuevo de la verdad de las cosas. Este se basaba en el "método
de los matemáticos. '' ¿Cuál es ese método? Ya veremos. En su Discurso del método dice:
"Encontraba placer sobre todo con las matemáticas, a causa de la certeza y evidencia de sus
razones; pero yo no notaba aún su verdadero uso y... me extrañaba de que, siendo sus cimientos
tan firmes y tan sólidos, no se hubiera construido sobre ellos nada más levantado. ‘‘ [Descartes,
R.: Discurso del método, p. 18]
Esto es lo central.
Descartes intentará reducir los datos de la experiencia a las ideas claras de la razón, de la mente.
Y para eso propuso acudir a lo que cree son las matemáticas. ¿Por qué? Para él, los matemáticos
han establecido ya que existen medios para demostrar cómo un movimiento engendra una verdad
de otra; es decir, nuestra razón logra justificar la naturaleza, su verdad, puesto que
comprendemos sus leyes.
c) Elabora un cuadro comparativo donde plantee las ideas que
diferencian las posiciones entre Tomas Hobbes y John Locke.
 
John Locke  Tomas Hobbes
Las cualidades secundarias, tales como Thomas Hobbes, en ciertos texto
el color, el sonido o el sabor, son santiguos Thomas Hobbes of
percibidas por un solo sentido. Las Malmesbury, fue un filósofo inglés
cualidades primarias tienen valor considerado uno de los fundadores dela
objetivo y real, es decir, existen tal filosofía política moderna. Para poder
como las percibimos, pero las construir una sociedad es necesario,
cualidades secundarias, aunque sean pues, que cada individuo renuncie a una
causadas por las cosas exteriores, son parte de sus deseos y llegue a un acuerdo
subjetivas por el modo en que las mutuo de no aniquilación con los demás.
percibimos: más que cualidades delas Se trata de establecer un «contrato
cosas, son reacciones del sujeto a social», de transferir los derechos que el
estímulos recibidos de ellas. hombre posee naturalmente sobre todas
las cosas en favor de un soberano dotado
de derechos ilimitados.
d) Explica cómo concibe Emmanuel Kant el Idealismo crítico.

Emmanuel Kant (1724-1804) se dedicó a la enseñanza en la Universidad y en1770 obtuvo la cátedra de


Metafísica y Lógica. Este año es decisivo para él ya que señala un tránsito del período pre crítico al
crítico de su pensamiento. Kant, que se había formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de
la razón al leer a Humé y escribe un libro titulado Dissertatio en el que se plantea el problema del valor y
los límites de la razón.

Más tarde este problema recibe solución en sus obras Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica
y Crítica del juicio.

En la Crítica de la razón pura Kant somete a crítica la razón científica, definiendo unos conceptos previos
para establecer el valor y la posibilidad de la ciencia.

Esta obra se divide en tres partes: la Estética transcendental, que trata el valor del conocimiento sensible
para establecer la posibilidad de la matemática como ciencia; la Analítica transcendental que aborda
el valor de los conceptos del entendimiento para estudiar la posibilidad de la Física como ciencia y la
Dialéctica transcendental, que se ocupa del valor de las ideas de la razón para establecer la posibilidad de
la Metafísica como ciencia. Es la base del idealismo alemán.
Conclusión

Descartes afirmaba la posibilidad de establecer un método que nos pueda conducir a un


conocimiento profundamente nuevo de la verdad de las cosas, las ideas que diferencia a
John Locke de   Tomas Hobbes son muy clara y cada uno tiene su propio estilo En la Crítica de
la razón pura Kant somete a crítica la razón científica, definiendo unos conceptos previos para
establecer el valor y la posibilidad de la ciencia.

También podría gustarte