Está en la página 1de 10

Especialista : Granados Diego, Giovana

Expediente : 01224-2012-45-1302-JR-PE-01
Sumilla : RECURSO DE APELACION DE
SENTENCIA.

SEÑORITA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE


HUARAL.-

DAVID E. LEON FLORES, abogado defensor de


RONY WALTER VILLAFUERTE DEL CARPIO en
el presente proceso penal por el delito de Homicidio
culposo; a usted atentamente digo:

I. PETITORIO
Que, por convenir a mis derechos e intereses, y estando dentro del plazo legal, en
esta ocasión acudo ante su honorable juzgado a fin de interponer RECURSO DE
APELACIÓN contra la RESOL. N° 42 (Sentencia), de fecha 05 de junio de 2017,
en el extremo que se FALLA: a) FIJANDO: por concepto de REPARACIÓN CIVIL la suma de
DIEZ MIL SOLES (S/.10,000.00)que deberá abonar el absuelto RONNY WALTER VILLAFUERTE
DEL CARPIO Y TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE EMPRESA DE TRANSPORTES CRUZ
DEL SUR SAC; a favor de los herederos legales de Humberto Julián Vargas Salazar; monto que será
cancelado en ejecución de sentencia, mediante depósitos judiciales que expide el Banco de la Nación
y deberá ser presentado ante el Juez de Investigación Preparatoria competente, con fines de endose y

cobro de la víctima; SOLICITANDO SU REVOCATORIA, en virtud a los argumentos


que expongo a continuación, y a los que oralizaré en la audiencia respectiva:

II. FUNDAMENTOS TECNICOS DEL RECURSO DE APELACION.

2.1. Que, las resoluciones judiciales deben ser razonadas y razonables en dos grandes
ámbitos: 1) En la apreciación –interpretación y valoración– de los medios de
investigación o de prueba, según el caso –se ha de precisar el proceso de convicción
judicial en el ámbito fáctico–. 2) En la interpretación y aplicación del derecho
objetivo.
2.2. Que, conforme al caso materia de autos, en esta se ha dilucidado solo sobre el
extremo de la reparación civil, en razón de que conforme a la Resolución N° 28
(Sentencia de Segunda Instancia) recaída en el presente proceso, la Sala Penal de
Apelación de la Corte Superior de Justicia de Huaura, resolvió:
1. CONFIRMAR la Resolución N° 23, en el extremo que se ABSUELVE de la acusación
fiscal a RONNY WALTER VILLAFUERTE DEL CARPIO por el delito de homicidio
culposo, en agravio de Humberto Vargas Salazar, y
2. NULO en el extremo de no haberse pronunciado sobre el tema de la reparación civil,
por falta de motivación en el punto 6.26, sobre este extremo, ordenando se devuelvan los
actuados al juzgado de origen, a fin de que si se trata del mismo juez, sin necesidad de
nuevo juicio, se pronuncie sobre este extremo, y en el caso se trate de otro juez se
convoque a una nueva audiencia para que se debata este tema y pueda emitir la resolución
respectiva en su oportunidad (…).

Por lo que en el presente caso (conforme se indica en el Considerando 5.9 de la


Resolución impugnada) se ha emitido pronunciamiento respecto sobre la
responsabilidad o no del conductor y el propietario del vehículo con el cual se habría
generado un accidente de tránsito (atropello) donde Humberto Vargas Salazar perdió
la vida.

2.3. Que, para la dilucidación de este extremo de la reparación civil, se tiene que el A
Quo ha emitido su decisión final contenida en la impugnada Resolución N° 42,
sustentado principalmente (véase Considerando 5.10), lo siguiente:

5.10. En autos ha quedado demostrado que Ronny Walter Villafuerte Del Carpio, el 11 de
diciembre de 2011, a las 18:55 horas aproximadamente, conducía el vehículo, ómnibus de
placa de rodaje A6Z-753 de propiedad de la Empresa Transportes Cruz del Sur SAC, con
el cual atropella al peatón Humberto Vargas Salazar, cuando este cruzaba la calzada en
sentido oeste a este, y producto de este evento, según el Protocolo de Necropsia N° 094-
2011 resulto con shock neurogenico, politraumatizado, lesiones que le produjeron la
muerte en forma instantánea; es evidente entonces conforme a lo precedentemente
señalado y establecido en el Código Civil que el conductor del vehículo con el cual causó
el accidente y el propietario del vehículo (tercero civilmente responsable), tienen
responsabilidad conforme a lo previsto en los artículo 1969, 1970 y 1985 del código civil,
pues se cumple los requisitos de a) antijuridicidad: referida a la conducta que vulnera el
sistema jurídico al afectar valores principios, causando daños. Pues se tiene que con un
vehículo conducido por Ronny Walter Villafuerte Del Carpio se atropelló a Humberto
Vargas Salazar. B) daño causado: lesión a todo derecho subjetivo, en el sentido de interés
jurídicamente protegido del individuo, menoscabo de los intereses de las personas en su
vida de relación social, que el derecho ha considerado merecedora de tutela legal. Ante el
impacto (atropello) perdió la vida Humberto Vargas Salazar. C) La relación de
causalidad entre el hecho generado y el daño: Se entiende en el sentido que debe existir
una relación de causa-efecto, es decir, de antecedente-consecuencia entre la conducta
antijurídica del autor y el daño causado a la víctima. De no producirse el impacto
(atropello) no habría perdido la vida el occiso. D) Los factores de atribución: Son
aquellos que determinan finalmente la existencia de la responsabilidad civil, y en el
presente caso se tiene que los hechos se produjeron mediante un bien riesgoso. Por
consiguiente ha quedado demostrado que el accidente se desencadeno cuando el vehículo
(bien riesgoso) estaba en marcha y a pesar de que Ronny Walter Villafuerte Del Carpio
observo al occiso, por la velocidad inapropiada para el lugar no pudo evitar el impacto,
produciéndose el accidente que le causó la muerte de Humberto Vargas Salazar conforme
se describe en el Protocolo de Necropsia N° 094-2011 que concluye: “… tipo de muerte:
violenta accidente; causas de muerte: shock neurogenico, politraumatizado; y si bien a lo
largo d la investigación se ha demostrado que el agraviado no adopto las medidas de
seguridad necesarias para su propio cuidado siendo el factor predominante en el hecho,
dicha situación no puede ser un eximente de responsabilidad sino solo una atenuación de
la misma, pues los hechos se produjeron mediante un bien riesgoso un vehículo que se
desplazaba por centros poblados que se encentran ubicados a los márgenes de la pista y
donde es común que personas crucen por el lugar intempestivamente; por tanto se
encuentran obligados a indemnizar tanto el conductor y el tercero civilmente responsable.

De ello tenemos que el A Quo, de manera insuficiente y con motivación aparente,


ha desarrollado el análisis legal de los elementos de la responsabilidad civil,
sumado a la inobservancia de los parámetros legales del derecho civil, aplicables
al caso conforme pasaremos a cuestionar.

2.4. Que, conforme al marco normativo aplicable, se tiene que por un lado, el artículo
92 del Código Penal, indica que la reparación civil se determina conjuntamente con
la pena; por otro lado el Artículo 93 inciso 2) del Código Penal, expresa que la
reparación comprende la indemnización de los daños y perjuicios. Asimismo, esta
indemnización de los daños y perjuicios ante la falta de amplia regulación en el
Código Penal, se indica en el Artículo 101 del Código Penal, que la reparación civil
se rige, además, por las disposiciones pertinentes del Código Civil.
2.5. Que, en atención a ello, corresponde la debida observancia de las normas del
derecho civil para el análisis del presente caso, que conforme a nuestro ordenamiento
jurídico privado (Código Civil), en materia de responsabilidad extracontractual,
reconoce tanto la responsabilidad subjetiva en el artículo 1969º (basada en el dolo y
la culpa) como la responsabilidad objetiva en el 1970º (fundada en el uso de un bien
riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa).
Entendiéndose que cuando nos referimos a bienes, estos no son en sí mismos
riesgosos o peligrosos, sino que esta peligrosidad o creación de riesgo está referida a
determinadas actividades o acciones y no a cosas o bienes.

CON RESPECTO A LA ANTIJURICIDAD


2.6. En cuanto a este elemento, tenemos que el A Quo (considerando 5.10 literal a),
conceptualiza dicho elemento y analiza el caso en concreto, SOLO indicando
genéricamente lo siguiente:

5.10. (…) Pues se tiene que con un vehículo conducido por Ronny Walter Villafuerte Del
Carpio se atropelló a Humberto Vargas Salazar.

2.7. Que, en principio, se entiende que lo antijurídico es lo contrario al derecho. Es


decir, la antijuricidad pertenece al ordenamiento jurídico en general, siendo la misma
en las distintas disciplinas jurídicas. Por tanto, la ilicitud se refiere al orden jurídico o
al orden vigente en general; llegándose al entendimiento del concepto de
antijuricidad como contravención al ordenamiento jurídico aprehendido en su
conjunto1.

Por lo que, la antijuricidad, puede entenderse como aquella contradicción que se


presenta entre un hecho y el orden jurídico, y por esta conducta ilícita, antijurídica o
ilegítima es que se origina un supuesto de responsabilidad civil.

2.8. Que, en ese sentido, si bien podría entenderse que la reparación civil derivada
del delito se trata de un supuesto de antijuricidad típica, pues la conducta causante
del daño, ha sido prevista ex ante como ilícito penal; sin embargo, dicha
1
BUSTO LAGO, José Manuel, La antijuridicidad del daño resarcible en la responsabilidad civil extracontractual. Editorial
Tecnos, Madrid España. 1998. Págs. 47-50.
antijuridicidad tiene que ser estrictamente analizada pues se pueden presentar
situación que eximen de dicha calificación penal a la conducta desplegada, lo que
implicaría una eximente de la responsabilidad civil.

2.9. Ahora bien, en el presente caso, el A Quo, de manera errada y soslayando, que
existe un pronunciamiento firme que ha resuelto la ABSOLUCION de la
responsabilidad penal de acusado Ronny Walter Villafuerte Del Carpio, y en la que
se determinó que dicha lamentable situación accidental, fue por el estricto FACTOR
DETERMINANTE de accionar inadecuado e irracional del occiso (véase
considerando 17 de la Resolución N° 28 sentencia de segunda instancia). Por lo que,
en ese contexto, no advertido por el A Quo, se tiene que en ninguna manera, la
actuación del acusado Ronny Walter Villafuerte Del Carpio puede configurar una
situación antijurídica.

CON RESPECTO AL DAÑO


2.10. En cuanto a este elemento, tenemos que el A Quo (considerando 5.10 literal B),
conceptualiza dicho elemento y analiza el caso en concreto, SOLO indicando
genéricamente lo siguiente:

5.10. (…) Ante el impacto (atropello) perdió la vida Humberto Vargas Salazar.

2.11. Que si bien, se produjo esa lamentable situación de impacto, el a quo, no ha


tenido a bien realizar la debida determinación de qué TIPO DE DAÑO será
materia de análisis y aplicación del presente caso, lo que implico que errada e
inmotivadamente solo se consigne como daño el atropello; lo que constituye una
afectación al derecho a la debida motivación de la decisión final.

CON RESPECTO A LA RELACION DE CAUSALIDAD


2.12. En cuanto a este elemento, tenemos que el A Quo (considerando 5.10 literal C),
conceptualiza dicho elemento y analiza el caso en concreto, SOLO indicando
genéricamente lo siguiente:

5.10. (…) De no producirse el impacto (atropello) no habría perdido la vida el occiso.


2.13. Que, la relación de causalidad, es entendida como el nexo o vinculo existente
entre la acción y el resultado, en virtud del cual el resultado adquiere la calidad de
efecto de la acción, a la vez que la acción adquiere la calidad de causa del resultado,
estableciéndose entre ambos una relación de causa a efecto. Así, cabe tener presente
que en los casos la responsabilidad civil extracontractual, nuestro ordenamiento
jurídico privado, se adscribe a la causa adecuada, conforme lo establece el artículo
1985 del Código Civil.

2.14. Que en el presente caso, el A Quo nuevamente de manera errada y soslayando


que está plenamente acreditado en autos, que se determinó que dicha lamentable
situación accidental, tuvo como FACTOR DETERMINANTE el accionar
inadecuado e irracional del occiso, expresa de manera contraria a lo determinado en
autos, que existe una relación causal; por lo que, estando a que lo determinante para
la fatal situación de fallecimiento de una persona, fue el propio accionar (causa)
inadecuado e irracional del occiso, no existe una relación de causalidad entre la
conducta del acusado y el fallecimiento del occiso.

CON RESPECTO A LOS FACTORES DE ATRIBUCION


2.15. En cuanto a este elemento, tenemos que el A Quo (considerando 5.10 literal D),
conceptualiza dicho elemento y analiza el caso en concreto, SOLO indicando
genéricamente lo siguiente:

5.10. (…)Por consiguiente ha quedado demostrado que el accidente se desencadeno


cuando el vehículo (bien riesgoso) estaba en marcha y a pesar de que Ronny Walter
Villafuerte Del Carpio observo al occiso, por la velocidad inapropiada para el lugar no
pudo evitar el impacto, produciéndose el accidente que le causó la muerte de Humberto
Vargas Salazar conforme se describe en el Protocolo de Necropsia N° 094-2011 que
concluye: “… tipo de muerte: violenta accidente; causas de muerte: shock neurogenico,
politraumatizado; y si bien a lo largo de la investigación se ha demostrado que el
agraviado no adopto las medidas de seguridad necesarias para su propio cuidado siendo
el factor predominante en el hecho, dicha situación no puede ser un eximente de
responsabilidad sino solo una atenuación de la misma, pues los hechos se produjeron
mediante un bien riesgoso un vehículo que se desplazaba por centros poblados que se
encentran ubicados a los márgenes de la pista y donde es común que personas crucen por
el lugar intempestivamente; por tanto se encuentran obligados a indemnizar tanto el
conductor y el tercero civilmente responsable.
2.16. Que, conforme al citado considerando se tiene que el análisis estaría
sustentándose implícitamente en el artículo 1970 del Código Civil, que indica que
“Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad
riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”. Sin embargo,
en el presente caso, el A Quo no motiva de manera suficiente que no se debe de
merituar y aplicar lo prescrito por el artículo 1972 del Código Civil, que indica que
“el autor no está obligado a la reparación cuando el daño fue consecuencia de caso
fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de tercero o de la imprudencia de
quien padece el daño”.

2.17. Que, en efecto, conforme el propio A Quo establece que lo largo de la


investigación se ha demostrado que el agraviado no adopto las medidas de
seguridad necesarias para su propio cuidado siendo el factor predominante en el
hecho, pero de manera errada, el a quo pretende concluir que dicha situación no
puede ser un eximente de responsabilidad sino solo una atenuación de la misma,
contraviniendo e inobservando normas de estricta aplicación al presente caso.

2.18. Que, conforme indicamos, el artículo 1972 del Código Civil, indica que “el
autor no está obligado a la reparación cuando el daño fue consecuencia de caso
fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de tercero o de la imprudencia de
quien padece el daño”.
De ello tenemos que, dichas situaciones producen una fractura del nexo causal
que eximen de la responsabilidad civil, y la consecuente no obligación de
reparación del daño. Así en cuanto a la denominada imprudencia de quien padece
el daño, esta es entendida como aquella situación que se da cuando su conducta es la
única causa de su propio daño, tratándose de un caso de ruptura del nexo causal; y
quedando librado el demandado de toda responsabilidad. En estos casos interviene el
propio agraviado en la producción del hecho dañoso.

2.19. Que, ahora bien, en el presente caso, reiteramos que se ha demostrado y está
acreditado de manera suficiente que el agraviado no adopto las medidas de
seguridad necesarias para su propio cuidado siendo el FACTOR
PREDOMINANTE en el lamentable hecho; existiendo con ello la necesaria
relación causal entre el hecho de la víctima y el daño; esto es, el occiso contribuyo de
manera determinante a la producción del evento perjudicial. Por lo que en ningún
extremo está justificado la imposición de resarcimiento del daño causado.

2.20. Que, por otro lado, es de advertir que el A Quo de similar manera, errónea e
inmotivadamente, determina el monto de la indemnización (véase considerando 5.11
de la resolución impugnada), sin criterios objetivos y racionales que justifiquen la
decisión, conforme se aprecia de lo siguiente:
5.11. si bien no es posible su cuantificación, dado que la vida no tiene una estimación real
en cuanto a valor material, empero, su determinación es en base al proyecto de vida, lucro
emergente y cesante, que si bien no existen medios que puedan servir para determinar los
gastos generados, sin embargo por la edad del occiso (23 años), existe presunción fundada
que se venía desarrollando plenamente; por otro lado, se debe considerar también el daño
causado a sus herederos directos (padres), a quienes el suceso les ha causado un dolor y
sufrimiento, en tal virtud, la suscrita considera que el monto atendible, razonable y
prudente es la suma de diez mil soles.

2.21. Que, al respecto, es de señalar que si bien al momento de fijarse el monto de la


reparación civil, esta se traduce en una suma única, que abarca todos los daños
efectivamente causados, resulta NECESARIO QUE EN LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA, SE INDIQUE LOS CRITERIOS
UTILIZADOS PARA DETERMINAR LOS DAÑOS, ASÍ COMO LA DEBIDA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS MISMOS, DEBIDO A QUE LOS DAÑOS
PATRIMONIALES Y LOS EXTRAPATRIMONIALES NO SE
DETERMINAN DE LA MISMA FORMA.

2.22. En ese sentido, de la resolución impugnada, se tiene que el A Quo no ha


expresado de manera objetiva y racional los criterios para la debida
determinación del supuesto monto a indemnizar, ni ha realizado la debida
individualización de los daños, por lo que dicha situación afecta gravemente el
debido proceso por vulneración de la debida motivación de la decisión.

7. Que, en consecuencia, en atención a los fundamentos expuestos, solicitamos, la


revocatoria de la resolución impugnada.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

- Artículo 404°, 405, 413°, 414°, 416 y 421 del Nuevo Código Procesal Penal –
Decreto Legislativo 957.

IV. AGRAVIO CAUSADO CON LA RESOLUCION N° 42 MATERIA DE


IMPUGNACION

La resolución apelada causa agravio a mi persona, puesto que se ha resuelto con la


violación del debido proceso, esto es, de manera errónea, contradictoria y sin la
debida motivación y valoración de los medios de prueba obrantes en los actuados.

OTROSIDIGO: Que, para efectos de la atención del presente escrito, y el computo


del plazo legal de impugnación; SOLICITO se tenga en cuenta que desde el día
martes 24 de octubre del presente año, la Sede Judicial de Huaral y demás sedes del
Distrito Judicial de Huaura, acataron una huelga indefinida en defensa y
reconocimiento de sus nobles derechos, por lo que no hubo atención en la mesa de
partes a los justiciables, y ello imposibilito la presentación del presente escrito en
esas fechas.

POR TANTO:
Señor Juez, sírvase tener por admitido el recurso de
apelación, elevando los actuados al superior jerárquico a fin de que sea revocada la
resolución N° 42 de fecha 05 de junio de 2017.

Huaral, 25 de octubre de 2017.

También podría gustarte