Está en la página 1de 6

1° JUZG. CONTEN. ADM. TRANS. - Sede Jr.

Ausejo Salas N° 378


EXPEDIENTE : 00880-2012-0-1308-JR-LA-01
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
ESPECIALISTA : CAMACHO MURILLO, FRIDA
DEMANDADO : OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL
DEMANDANTE : ARAMBULO DE SOLANO, EMMA ODELI

SENTENCIA N° 083-2014-1JCAHA
RESOLUCIÓN NÚMERO: 17
Huacho, catorce de mayo
del año dos mil catorce.-

I. ANTECEDENTES:
Demanda y argumentos de la parte demandante
1) Con fecha 20 de junio del 2013 (fs.23/32), doña EMMA ODELI ARAMBULO DE
SOLANO, interpone demanda de Proceso Contencioso Administrativo, contra la
OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL, solicitando lo siguiente: 1) La
nulidad parcial de la Resolución N° 0024018-2012-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 20 de
marzo de 2012 en el extremo que resuelve incluir la bonificación complementaria del 20%
al monto de la pensión de su causante y dejar subsistente la Resolución N° 0041915-2011-
ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 29 de abril de 2011; 2) El pago de la bonificación
complementaria de 20% de la remuneración de referencia establecida en la Décimo Cuarta
Disposición Transitoria del D.L.19990, más el pago de las pensiones devengadas e intereses
legales desde la fecha de contingencia del que en vida fue su cónyuge Alejandro Heraclio
Solano Miranda.
2) Refiere que su esposo laboró en calidad de funcionario público del Banco de Crédito del
Perú desde el 20 de octubre de 1947 hasta el 01 de abril de 1983, fecha en que se retiró para
acogerse al beneficio de la jubilación.
3) Por ello tenía derecho a la bonificación complementaria del 20% establecida en la Décimo
Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley 19990, por ello presentó su solicitud de
pago, solicitud que fue resuelta mediante la Resolución N°
0024018-2012-ONP/DPR.SC/DL 19990.
4) Empero, la entidad demandada si bien reconoce el derecho de su causante, a la vez refiere
que el beneficio está incluido en el monto nivelado, el cual viene percibiendo a partir del 21
de noviembre de 1985, de lo que se desprende una negación tácita del derecho.
Admisión a Trámite
5) Mediante Resolución N° 01 de fecha 02 de julio del 2012 (fs.33), se admitió a trámite la
demanda de Proceso Contencioso Administrativo en la vía del Procedimiento Especial,
entendiéndose con la demandada Oficina de Normalización Previsional.
Argumentos de la parte demandada
6) Por escrito con fecha 20 de julio del 2012 (fs. 52/57), la Oficina de Normalización
Previsional contesta la demanda solicitando que la misma se declare infundada.
7) Refiere que no es materia de controversia la existencia de los requisitos para la obtención de
la bonificación complementaria del 20%, sino la forma de cálculo.
8) Que la entidad cumplió con incluir los incrementos, aumentos y bonificaciones que le
corresponden al causante de la demandante, y dentro de esta etapa se encuentra la inclusión
de la bonificación del 20% de la pensión del asegurado; y que se determinó como monto
final la suma de I/.75.00 intis. Sin embargo, al verificar que dicha pensión era inferior a la
pensión mínima vital se reajustó conforme a la Ley 23908 en la suma de I/.405.00 intis y
evidentemente incluye la bonificación complementaria del 20%.
Saneamiento Procesal
9) Mediante Resolución N° 02 de fecha 31 de julio de 2012 (fs. 58/60), se declaró saneado el
proceso por existir una relación jurídica procesal válida entre las partes, se fijaron los
puntos controvertidos y se admitieron los medios probatorios ofrecidos por las partes, los
mismos que no requieren de actuación por ser documentales, remitiéndose el Expediente al
Ministerio Público para el dictamen de Ley.
Expediente Administrativo
10) A fojas 77/370 obra las copias fedateadas de los actuados administrativos, respecto de la
demandante y su causante.
Dictamen fiscal
11) A fs. 392/394, corre el Dictamen Fiscal con fecha 25 de julio de 2013; encontrándose el
presente proceso expedito para sentenciar.
II. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
Procedencia del Proceso Contencioso Administrativo
1. El artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 que regula el Proceso
Contencioso Administrativo, D.S. N° 013-2008-JUS, establece que: “La acción
contencioso administrativa prevista en el artículo 148° de la Constitución Política
tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados. (…)”.
2. Mediante el proceso contencioso administrativo resultan impugnables, las siguientes
actuaciones administrativas: a) Los actos administrativos y cualquier otra declaración
administrativa; b) El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la
administración pública; c) La actuación material que no se sustenta en acto
administrativo; d) Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de
la validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos de la administración
pública, con excepción de los casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley,
someter a conciliación o arbitraje la controversia; y e) Las actuaciones administrativas
sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública; según lo
establece el Art. 4 de la citada ley; y pudiendo plantearse las siguientes pretensiones: 1.
La declaración de nulidad, total o parcial, o ineficacia de actos administrativos; 2. El
reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la
adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines; 3. La declaración de
contraria a derecho y el cese de una actuación material que no se sustente en un acto
administrativo; 4. Se ordene a la administración pública la realización de una
determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud
de acto administrativo firme; y 5. La indemnización por el daño causado con alguna
actuación impugnable, conforme al artículo 238 de la Ley N° 27444, siempre y cuando
se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones anteriores.
Delimitación del Petitorio
3. De las pretensiones planteadas en la demanda como de las fijadas en los hechos
controvertidos, es materia del presente proceso: 1) Determinar si corresponde declarar
la nulidad de la Resolución N° 0024018-2012-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 20 de
marzo de 2012 en el extremo que resuelve: 1) incluir la bonificación complementaria
del 20% solicitada en el monto de la pensión del causante, y 2) dejar subsistente el
mérito de la Resolución N° 0041915-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 29 de
abril de 2011; 2) Determinar si corresponde que la demandada cumpla con el
reconocimiento y pago de la bonificación complementaria del 20%, más pago de los
devengados e intereses legales del que en vida fue Alejandro Heraclio Solano Miranda,
emitiendo nueva resolución en el cual se incremente su pensión de viudez, con el pago
de reintegros, devengados e intereses legales.
Sobre la normatividad a aplicar
4. La demandante interpone demanda solicitando el otorgamiento de la bonificación
complementaria del 20% de la remuneración de referencia, conforme a lo prescrito por
la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley N° 19990, empero, en forma
tácita se le ha denegado el derecho a su causante.
5. Al respecto, debemos precisar que la Décimo Primera Disposición Transitoria del
Decreto Ley 19990 establece: “Los empleados en actual servicio, comprendidos en el
Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares, que al 1 de mayo de 1973
cuenten con 20 o más años de servicio o 15 o más años de servicios, en caso de
hombres o mujeres, respectivamente, prestados al mismo empleador, o a dos
empleadores, si fuese el caso del Art. 6 del Decreto - Ley Nº 17262, podrán optar entre
acogerse al régimen del presente Decreto - Ley o solicitar su jubilación según el
Decreto - Ley Nº 17262, hasta 30 días útiles después de la fecha de publicación del
Reglamento. En este último caso, si el tiempo de servicios fuera menor de 30 o 25 años,
según se trate de hombres o mujeres, respectivamente, la pensión será igual a tantas
treintavas o veinticincoavas partes como años completos de servicios tengan
acumulados a la fecha de, presentación de la solicitud a que se refiere el quinto párrafo
de la presente disposición (…).
6. Asimismo, la Décimo Cuarta Disposición Transitoria de la misma norma establece:
“Los empleados comprendidos en el Fondo Especial de Jubilación de Empleados
Particulares, que al 1 de mayo de 1973 se encuentren en actividad y tengan
aportaciones a una o ambas Cajas de Pensiones de los Seguros Sociales cuando menos
durante 10 años, y que queden incorporados al Sistema Nacional de Pensiones por no
haber optado por acogerse al Decreto - Ley Nº 17262, según lo establecido en la
décimo primera disposición transitoria del presente Decreto - Ley tendrán derecho,
además de la pensión liquidada conforme a los Arts: 31, 43, 44 o 48 del presente
Decreto - Ley, según el caso, a una bonificación complementaria equivalente al 20
por ciento de la remuneración de referencia, si, al momento de solicitar pensión de
jubilación acreditan cuando menos 25 o 20 años de servicios, tratándose de hombres o
mujeres, respectivamente, a un mismo empleador o a dos si fuese el caso del Art. 6 del
Decreto - Ley Nº 17262. En todo caso, se considerará como período de aportación
anterior al 1 de mayo de 1973, únicamente el que tuvieran en cualquiera de las Cajas
de Pensiones, y la pensión no podrá exceder del monto máximo a que se refiere el Art.
78”.
7. Cabe mencionar que antes de la dación del Decreto Ley 19990, para el otorgamiento de
una pensión de jubilación existía la diferenciación entre obreros y empleados. En
efecto, para determinar la pensión de jubilación de un obrero regía la Ley 13640 que
creó el Fondo de Jubilación Obrera, mientras que para los empleados regía el Decreto
Ley 17262 – Estatuto del Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares y la
Ley N° 13724 – Ley del Seguro Social del Empleado.
8. En ese sentido, las disposiciones transitorias del Decreto Ley 19990 mantienen esas
diferencias, por ello tenemos que para el otorgamiento de la bonificación del 20% de
la remuneración de referencia, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
A. Ser empleado comprendido en el Fondo Especial de Jubilación de Empleados
Particulares.
B. Al 01 de mayo de 1973 debe encontrarse en actividad y tener una aportación
mínimo de 10 años.
C. A partir de la vigencia del Decreto Ley 19990 queda incorporado al Sistema
Nacional de Pensiones por no haber optado acogerse al Decreto Ley 17262.
Este último requisito debe entenderse que si el trabajador teniendo los requisitos para
acogerse al Decreto Ley 17262, opta por voluntad propia, no hacerlo.
9. Ahora, los requisitos para acogerse al Decreto Ley 17262, son los siguientes:
A. Estar comprendido en el Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares a
la fecha de vigencia del D.L. 19990.
B. Al 01 de mayo de 1973, tenga 20 o 15 años o más de servicios en caso de hombres
o mujeres, respectivamente, ante el mismo empleador o dos empleadores distintos.
Siendo que para el cómputo de los años de servicios se tendrán en cuenta los
prestados como obrero al mismo empleador siempre que el servidor hubiere
pasado a ser empleado antes del 11 de julio de 1962.
C. De conformidad con el Decreto Ley 17262, debe haber ingresado al Fondo
Especial de Jubilación de Empleados Particulares antes del 11 de julio de 1962.
D. Ejercitar la opción dentro de los treinta días siguientes a la publicación del
Reglamento del Decreto Ley 19990.
Análisis de la Controversia
10. En el presente caso, en primer lugar se hace necesario determinar si el causante de la
recurrente tenía o no los requisitos para acogerse al Decreto Ley 17262, y luego
verificar si reúne o no los requisitos para percibir la bonificación del 20% de la
remuneración en referencia.
11. En ese sentido, de autos aparece que el causante ingresó a trabajar como empleado al
Banco de Crédito del Perú, del 20 de octubre de 1947 hasta el 01 de abril de 1983
conforme al certificado de trabajo que corre a fojas 05. Por tanto, a la vigencia del
Decreto Ley 19990, esto es, 01 de mayo de 1973, el actor tenía un tiempo de servicios
de 25 años y 06 meses como empleado.
12. De autos no aparece medio probatorio que acredite que el causante de la actora haya
ingresado al Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares antes del 11 de
julio de 1962. Sin embargo, a fojas 204 obra copia de la Resolución N° N-17649 de
fecha 25 de setiembre de 1975 se le otorga pensión de jubilación a don Alejandro
Heraclio Solano Miranda con carácter provisional bajo el régimen del Decreto Ley N°
17262.
13. En tal sentido, se tiene que el causante de la actora si reunía los requisitos para acceder
a una pensión del régimen del D.L. 17262, empero, para reunir los requisitos para el
otorgamiento del 20% de la remuneración de referencia, se tiene que al haber optado
por el Decreto Ley 17262, el causante de la demandante no reúne todos los requisitos
mencionados en la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley 19990 para
acceder a la bonificación del 20% de la remuneración de referencia, por lo que la
demanda resulta infundada.
14. A mayor abundamiento, se tiene que el causante de la actora manifestó su decisión de
acogerse a los beneficios de la jubilación a partir del 01 de abril de 1983 como aparece a
fojas 199, por lo que mediante documento que corre a fojas 195 fue rehabilitado en el
pago de la pensión de jubilación a partir de dicha fecha.
15. Es decir, durante a lo largo de los año ha percibido la pensión en el régimen del Decreto
Ley 17262, y recién mediante sentencia de vista de fecha 22 de marzo de 2011 (fojas
127 a 130) se le otorgó una pensión de jubilación dentro del régimen del Decreto Ley
19990, es decir que no ejercito la opción dentro de pertenecer a este régimen dentro de
los treinta días siguientes a la publicación del Reglamento del Decreto Ley 19990.
16. Si bien la entidad demandada mediante la resolución cuestionada ha considerado que si
le corresponde el derecho reclamado, empero, la finalidad del proceso contencioso
administrativo es el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados, es decir que no solo se limita a verificar el
cumplimiento de los requisitos de validez del acto administrativo, sino también que
tiene encomendada la protección y la satisfacción de los derechos e intereses de los
demandantes afectados por actuaciones administrativas; pues su objetivo es evitar el
abuso de poder de los funcionarios públicos y permitir que los Jueces revisen tales actos
como máximos administradores de justicia en el país para corregir o subsanar
equivocaciones. Por ello, este juzgado ha procedido a dilucidar sobre el reconocimiento
o no del derecho reclamado.
17. En lo que respecta a las costas y costos del proceso, debe tenerse presente lo que
establece el artículo 50 del TUO de la Ley 27584, que precisa que las partes del proceso
contencioso administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y costas.
III.- DECISIÓN:
Por los fundamentos expuestos y en base a las normas previstas en la Constitución Política
del Perú y la Ley Orgánica del Poder Judicial e impartiendo Justicia a nombre de la
Nación, el señor Juez del Primer Juzgado Contencioso Administrativo de Huaura,
resuelve: Declarar INFUNDADA la demanda de fojas 23 a 32, en los seguidos por doña
EMMA ODELI ARAMBULO DE SOLANO, con la OFICINA DE
NORMALIZACIÓN PREVISIONAL, sobre Proceso Contencioso Administrativo, sin
costas ni costos del proceso. Notifíquese conforme a ley.-

También podría gustarte