Está en la página 1de 15

Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora

Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Como inicio de esta unidad revisaremos el desempeño de los estudiantes chilenos en el Sistema de Evaluación
de Aprendizajes (Simce).

Para el inicio de esta unidad revisaremos el desempeño de estudiantes chilenos en el Sistema de Evaluación de
Aprendizajes (Simce), puntualmente se examinarán resultados obtenidos en lenguaje, así como su aplicación en
cada uno de los cursos, partiendo desde 2do básico.
Previo a este análisis, es importante partir conociendo el origen y sus propósitos, tanto como qué mide
específicamente el Simce:
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Linea de tiempo: ¿Qué es el Simce?

1960-1971
Los orígenes del Simce se remontan a los años 60 con la Prueba Nacional para alumnos de 8vo básico que en
1971 se descontinuó.

1982-1985
En 1982 se implementa el Programa de Rendimiento Escolar (PER) para 4to y 8vo básico. Esta prueba se
concibió como herramienta de descentralización del sistema educativo. Luego cercano a 1985, se crea el Sistema
de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE), cuyo objetivo era analizar los datos generados por PER.

1988-1992
Es en 1988 que se crea el Simce con el objetivo de medir rendimiento escolar y la calidad de la educación en 4to
y 8vo básico, sin embargo, de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en 1992 pasa a estar a
cargo del Ministerio de Educación (Mineduc). Desde este momento las pruebas evalúan el marco curricular
vigente al finalizar cada ciclo escolar, y se hacen públicos los resultados de cada establecimiento.

1990-1995
Entre 1990 y 1995 el Simce se utilizó fundamentalmente para evaluar y focalizar las políticas ministeriales de
apoyo a los establecimientos escolares. Desde 1995, se comenzaron a publicar los puntajes obtenidos por las
escuelas en el diario nacional. Los resultados nacionales comenzaron a ser usados para evaluar políticas
educacionales y establecer metas de logro nacionales.

1998-2003
Entre 1998 y 2003 SIMCE se enfocó principalmente en tres aspectos: la alineación de las pruebas con un nuevo
currículum; un cambio de metodología en la forma de medición que permite hacer comparaciones entre colegios
(Teoría Clásica de Test a Teoría de Respuesta al Ítem); e impulsar la participación de Chile en las pruebas
internacionales.

2003-2010
Entre el 2003 y 2004 la comisión Simce y la OCDE realizaron sugerencias que se implementaron en su mayoría
durante los años 2005 y 2010. Una de estas sugerencias fue generar niveles de logro y sus reportes, con la
finalidad de retroalimentar a la comunidad escolar. El 2012 pasó a ser el sistema que utiliza la Agencia de Calidad
de la educación para evaluar los resultados de los establecimientos, en cuanto a su capacidad para producir
aprendizaje en sus alumnos.

2015
En 2015 se conformó el Equipo de Tarea para la Revisión del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes
que realizó un diagnóstico y recomendaciones.

A continuación te presentamos una tabla resumen del trabajo diagnóstico y recomendaciones que hizo el Equipo
de Tarea del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes el año 2015:
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Cuadro 1

Diagnostico (+) Recomendaciones

Se valora contar con sistema de medición nacional y censal de Al sistema de evaluación:


logros de aprendizaje

Releva importancia de lograr aprendizajes clave. Mantener una evaluación censal de


logros de aprendizaje.
Expresa el compromiso de las escuelas y el Estado con los
estudiantes: bajo la convicción de que todos pueden aprender. Reducir significativamente frecuencia y
cantidad de pruebas aplicadas.
Aporta información valiosa para cada escuela.
Fortalecer capacidades de las escuelas
Orienta políticas e identifica escuelas que necesitan apoyo. para evaluar el aprendizaje y usar
información de mediciones externas.
Ha revelado profundas desigualdades.
Confiar a los docentes y directivos la
Ha permitido generar conocimiento y evaluar políticas. aplicación, análisis y reporte de pruebas
que dejen de aplicarse censalmente.
Diagnostico (-)
Realizar estudios muestrales de otras
áreas y no solo de resultados, sino
también de los procesos tras esos
resultados.

Mantener el acceso público a la


información, pero publicar información
más rica, evitar y reprobar públicamente
la publicación de rankings.

Cambiar la denominación actual de


Simce, por una que refleje que se
focaliza en logros de aprendizaje.

Agencia debe adoptar un rol activo en


prevenir malos usos de la información y
prácticas indebidas frente a la medición.
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Desbalance entre presión y apoyo: El aumento de pruebas


aplicadas y el incremento de la presión asociada a estas,
contrastan con la debilidad de políticas de apoyo y de desarrollo de
capacidades.

Información que induce interpretaciones erradas: Algunos modos


de informar contribuyen a interpretaciones equivocadas,
comparaciones injustas o visiones restringidas de la calidad:
rankings, Simce como indicador único.

Escuela como foco de la responsabilización: La responsabilidad


por los resultados se centra en las escuelas y solo tangencialmente
en sostenedores y el Estado.

No se previenen usos y prácticas indebidas: Instituciones a cargo


no adoptan un rol activo en prevenir malas prácticas ni promueven
o monitorean prácticas intencionadas.

Mucha información que no es aprovechada: Hay más pruebas e


información disponible que preparación y oportunidades en las
escuelas para aprovecharlas.

Mucho más énfasis en evaluación externa que en la interna: La


evaluación realizada por profesores a sus estudiantes es invisible
para el sistema de evaluación

A raíz del informe del Equipo de Tarea, se produjo un Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales para los
años 2016 a 2020, donde Simce es solo una prueba más, entre otras, para medir calidad.
El Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes declara que el propósito de la prueba es “Evaluar el
aprendizaje de los estudiantes en diferentes asignaturas y grados del Currículo Nacional, con el objetivo de
contribuir al proceso de la calidad y la equidad de la educación”.
En cuanto a sus usos, se detallan a continuación:
Monitorear resultados por escuela (sostenedores, directores, padres y apoderados y público en general).
Monitorear los resultados del sistema escolar y sus principales desagregados (política pública y público en
general).
Comparar los resultados entre escuelas con características similares (política pública, sostenedores,
directores, padres y apoderados, público en general).
Retroalimentar las prácticas de gestión educativa (sostenedores, directores y docentes).
Focalización de recursos y apoyo (política pública y sostenedores).

La siguiente tabla de la Agencia de Calidad de la Educación, 2018, resumen las características de la prueba
Simce:
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Evaluaciones Sumativas censales: Simce

¿Qué Evaluar el aprendizaje de los estudiantes en diferentes asignaturas y grados del Currículum
propósito Nacional, con el objetivo de contribuir al proceso de la calidad y la equidad de la educación.
tiene?

¿Cuándo se Al finalizar el proceso escolar, anual o bienalmente.


aplica?

¿Quién lo Evaluación realizada por la Agencia y en condiciones estandarizadas.


aplica?

¿Qué Resultados de logros de aprendizaje a nivel nacional, de escuela, por curso. Tendencias de
información resultados por establecimiento, grupo socioeconómico, género y región geográfica.
entrega?
Comparaciones de resultados entre escuelas con características similares.

¿Qué usos Monitorear resultados por escuela (sostenedores, directores, padres y apoderados y público
tiene y para en general).
quién?
Monitorear los resultados del sistema escolar y sus principales desagregados (política pública
y público en general).

Comparar los resultados entre escuelas con características similares (política pública,
sostenedores, directores, padres y apoderados, público en general).

Retroalimentar las prácticas de gestión educativa (sostenedores, directores y docentes).

Focalización de recursos y apoyo (política pública y sostenedores).

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación.


Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

En relación al uso de retroalimentación la Agencia de Calidad de la Educación declara que este plan intenciona
“la entrega de información con foco pedagógico” (Agencia de Calidad de la educación, párr. 8), incorporando
resultados según género, ejes de las diversas áreas evaluadas y reporte de errores comunes.
Estos reportes de errores comunes pueden ser de especial utilidad para los profesores, entregando herramientas
que informan directamente la docencia.
Además el nuevo plan reduce la aplicación anual de las pruebas censales, es decir, aquellas que se aplican a
toda la población, disminuyendo en un 50% entre los años 2016 y 2020, e incorporando algunas pruebas
muestrales, en áreas como Inglés, Formación Ciudadana y las competencias generales de la Educación Técnico
Profesional, tal y como se muestra en el descargable que te presentamos a continuación:

Documento descargable: Plan de evaluaciones censales DESCARGAR

¿Qué evalúa el Simce?


El Simce evalúa los logros de aprendizaje en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales,
Historia Geografía y Ciencias Sociales e Inglés, de acuerdo curriculum nacional. Además de recolectar
información a través de los Cuestionarios de Calidad y Contexto que son instrumentos que miden los Indicadores
de Desarrollo Personal y Social.
En lenguaje evalúa comprensión de lectura y escritura. No obstante, es importante destacar que la comprensión
lectora que evalúa el Simce es en el contexto del curriculum nacional, como se menciona anteriormente, lo que
implica que al mismo tiempo que se evalúan habilidades de comprensión también se evalúan conocimientos del
currículo, como por ejemplo, la estructura de una carta, o noticia.
Para ver algunos ejemplos de preguntas del Simce de lenguaje en 4to básico puedes acceder con el siguiente
enlace:

Documento descargable: Ejemplos de preguntas Educación básica DESCARGAR

Desempeño de estudiantes en Simce lectura

A continuación, a modo de ejemplo, se examinarán los resultados del Simce lenguaje en sus aplicaciones más
recientes para cada curso donde se ha aplicado:

1.- Simce 2do básico


Las pruebas Simce para segundo básico se aplicaron poblacionalmente desde el año 2012 al 2015. Luego, tras
las sugerencias realizadas por el Equipo de Tareas y el Ministerio de Educación se remplazó esta evaluación a
pruebas muestrales aplicadas cada dos años, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de capacidades al interior
de los establecimientos. Los resultados de Simce lectura 2do básico se han mantenido estables desde la primera
aplicación (figura 1).
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Durante la última aplicación de la prueba, solo un 38,3% de los estudiantes obtuvo puntajes en el nivel adecuado,
mientras que un 37, 5% obtuvo un nivel elemental y un 24,3% obtuvo un nivel insuficiente (figura 2).
Al visualizar los puntajes muestrales según grupo socioeconómico, se observa una diferencia de 53 puntos entre
los puntajes del grupo socioeconómico bajo y el grupo socioeconómico alto (figura 3), lo que indica que las
brechas en logros de aprendizaje entre grupos socioeconómicos ya están bien establecidas en segundo básico.

Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora


Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

2.- Simce 4to básico


Durante los últimos años, los alumnos de 4to básico tuvieron un aumento promedio de 15 puntos en la prueba
Simce lectura, evidenciando una tendencia al alza en la última década (figura 4).
Si bien esta tendencia al alza se evidencia tanto en hombres como en mujeres, existe una brecha de género
estable en donde las mujeres obtienen en promedio 10 puntos más que los hombres (figura 5).
Cuando los puntajes se disgregan por grupo socioeconómico, la tendencia al alza se mantiene, pero las
diferencias entre grupos aumentan. El grupo socioeconómico alto obtiene en promedio 62 puntos más que el
grupo socioeconómico bajo (figura 6).
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

3.- Simce 6to básico


En sexto básico los resultados del Simce son estables desde el 2015. Al disagregar las diferencias entre hombres
y mujeres también se observa una diferencia estable entre hombres y mujeres de 11 puntos. Al observar los
puntajes de Simce lectura de 6to básico por grupo socioeconómico, se observa estabilidad en todos los niveles
socioeconómicos.
Resultados Simce 6to básico:
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

4.- Simce 8vo básico


En 8vo básico, los puntajes Simce de lectura se han mantenido estables durante la última década tanto para
hombres como para mujeres, pese a la diferencia significativa que hubo entre los años 2013 y 2014 (figuras 10 y
11).
La diferencia en puntajes entre hombres y mujeres en octavo básico es similar a la de 4to básico con 13 puntos de
diferencia.
Cuando se observan los puntajes de los alumnos de 8vo básico de la última década según grupo
socioeconómico, se puede afirmar que las diferencias entre grupos socioeconómicos han disminuido, pero no
debido al aumento de los puntajes del grupo socioeconómico bajo, sino al descenso promedio de puntajes de los
grupos socioeconómicos altos.
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora


Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

Fuente: http://archivos.agenciaeducacion.cl/PPT_Nacional_Resultados_educativos_2019.pdf
5.- Simce II medio
En segundo medio, los puntajes se han mantenido relativamente estables durante la última década. Sin embargo,
al disgregar los puntajes por hombres y mujeres, se observa una brecha de género de 15 puntos, menor a la de
17 puntos del año anterior (figura 12).
Al observar los puntajes de Simce lectura de II medio por grupo socioeconómico, se observa estabilidad en los
puntajes de nivel bajo, y una baja en los puntajes del nivel alto, junto con una disminución de brechas entre
grupos socioeconómicos (figura 13). Especialmente interesante es el alza significativa de puntajes del grupo de
nivel medio bajo entre los años 2016 y 2017.
Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
Desempeño de estudiantes chilenos en el Simce

En resumen, los puntajes del Simce se han mantenido relativamente estables en el tiempo. Con la excepción del
año 2013 donde se observó una baja generalizada en los puntajes. Expertos indicaron que se podía deber a
cambios curriculares o metodológicos que estaban ocurriendo ese año y que dificultan la compatibilidad de los
resultados del Simce. El único curso donde se observa una tendencia clara al alza es en 4to básico y las brechas
entre niveles socioeconómicos se han acortado para octavo y segundo medio.

Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora

También podría gustarte