Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA

Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

TÍTULO:

Límites de Funciones

CURSO:

Análisis Matemático

DOCENTE:

Dr. Enrique Jotadelo Mamani Mamani

ESTUDIANTE:

Flor Ximena Cabrera Salas (21103151)

Diego Rodolfo Fasabi Moncada (21103152)

Piero Montesinos Arenas (21103150)

Yomenny Salinas Atausinchi

SEMESTRE:

2022 – III
2

TAREA GRUPAL N°01

a) DEL LIBRO DE ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 DE EDUARDO ESPINOZA RAMOS

RESOLVER:

a.1) EJERCICIOS PROPUESTOS 3.1.1 DE LA PÁGINA 354

• EJERCICIOS (2,4,6,8,10)
3

• EJERCICIOS (23,26,30,34,38,44,51,56,65,78,82,88,106,114)
4

b) DEL LIBRO DE TÓPICOS DE CÁLCULO 1 DE MÁXIMO MITACC RESOLVER:

b.1) EJERCICIOS PROPUESTOS DE LA PÁGINA 153-154

• EJERCICIOS (1,2,3,7,8,9,11,12,14,16,21,23,24,30)

b.2) EJERCICIOS PROPUESTOS DE LA PÁGINA 156

• EJERCICIOS (1,2,3,4,5,6)
5
6
7

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que los trastornos mentales están en

incremento en todo el mundo, se calcula que desde 1990 hasta 2013, las personas con

diagnósticos de depresión o ansiedad han aumentado cerca de 50%, de 416 millones a 615

millones, lo que significa que estos trastornos afectan a alrededor de 10% de la población, es

decir uno de cada 10, y que esto se incrementa frente a situaciones de emergencia, a uno de cada

5 personas se ve afectada por la depresión y la ansiedad. Actualmente se conoce que el estrés

crónico puede conllevar a diversas enfermedades psiquiátricas, sobre todo trastornos de ansiedad

y trastornos del estado de ánimo. Un ejemplo común se refiere al uso del transporte público, que

se caracteriza por contar con un gran número de personas que lo utiliza diariamente. En las horas

punta, dentro de las unidades de servicio, las personas están sometidas por varias horas al día a la

restricción de sus movimientos y al estresor psicosocial de no poder escapar hasta llegar a su


8

destino, además de la violencia y los robos que forman parte de la inseguridad ciudadana. Estas

situaciones cotidianas en nuestra sociedad hacen que las personas estén en constante alerta y

sientan temor varias horas del día, lo que implica que la población esté expuesta al estrés

crónico, lo que aumenta la probabilidad de desencadenar enfermedades mentales. En la

actualidad existen diversos medicamentos para el tratamiento de cuadros ansioso y depresivo; sin

embargo, se estudia la posibilidad del uso de plantas autóctonas de la selva peruana, para el

tratamiento de estos trastornos. En Perú, así como en algunos países de Sudamérica, tales como

Brasil y Colombia, se consume un brebaje de amplio uso cultural e histórico llamado Ayahuasca,

usada por grupos indígenas y mestizos por muchos años con fines rituales.

SINONIMIA

El término ayahuasca proviene de dos de los vocablos quechuas y está formado por «aya»

que significa «cuerpo muerto» o «muerto» y por «huasca» que significa «cordel gordo» o soga,

la traducción más acertada es «la liana que permite ir al lugar de los muertos» , a lo largo de toda

la cuenca amazónica recibe diferentes denominaciones según la región, en Ecuador se le

denomina «natema» o «ayahuasca»; en Brasil es conocida como «jurema», «chá» o «daime» y

en Colombia como «yagué». En la selva peruana es conocida como «ayahuasca» y llamada

popularmente como «purga» debido a sus efectos eméticos y de limpieza . Mucha gente piensa

que la ayahuasca es el líquido resultante de hervir la ayahuasca, esto es un error, los efectos

ontogénicos proceden de otras especies ricas en triptaminas que se añaden al bebedizo, como

comentan los indígenas shuar «Las visiones están en las venitas del yagé». (Chávez

Castillo,2020)
9

PREPARACIÓN DE LA AYAHUASCA

La bebida que conocemos comúnmente con el nombre de “ayahuasca” es elaborada a

través de la decocción conjunta de dos plantas nativas de la selva amazónica: Banisteriopsis

caapi y Psychotria viridis. La primera es una liana de la familia de las Malpighiaceae, de tallos

gruesos y corteza lisa, que crece abundantemente en diferentes regiones de la amazonía. La

segunda es un arbusto de hoja perenne que puede crecer hasta alcanzar el tamaño de un árbol

pequeño y que suele ser cultivado por aquellas comunidades que lo utilizan como ingrediente en

la preparación de la bebida. Los tallos machacados de la liana y las hojas frescas del arbusto son

cocinados en agua hirviendo durante varias horas hasta obtener un brebaje de color marrón

oscuro y sabor agrio. (Schultes y Hofmann, 2000)

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FARMACODINÁMICA DE LA AYAHUASCA

Banisteriopsis caapi presenta concentraciones variables de alcaloides beta-carbolínicos

(harmina y tetrahidroharmina, y en menor grado harmalina, harmol y harmalol), mientras que

Psychotria viridis contiene principalmente N,N-dimetiltriptamina (DMT) (Callaway, 2005, 2006;

Santos, 2010). Diplopterys cabrerana, cuyas hojas sustituyen a las de P. viridis en la elaboración

del yagé colombiano, también contiene altas concentraciones de DMT, junto con trazas de otros

compuestos psicoactivos similares, como 5-metoxiN,N-dimetiltriptamina (5-MeO-DMT) y 5-

hidroxi-N,Ndimetiltriptamina (5-HO-DMT) (Ott, 2000). La DMT presente en P. viridis es

considerada el principal precursor de los efectos psicoactivos de la ayahuasca (Brito, 2002;

Callaway, 2005, 2006; McKenna, 2004; Santos, 2010). Como ocurre con otros alucinógenos bien

conocidos como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), la psilocibina y la mescalina, la

estructura molecular de la DMT es muy similar a la del neurotransmisor serotonina. En vista de


10

aquello, este compuesto actúa sobre los circuitos serotoninérgicos del sistema nervioso,

vinculándose con los receptores post sinápticos 5-HT2A/2C/1A (Araújo et al., 2015; Riba et al.,

2003; Santos et al., 2012; Smith, Canton, Barret y Sanders-Bush, 1998), lo que determina que

sus efectos sobre el funcionamiento normal del organismo cubran un amplio espectro de

manifestaciones fisiológicas y subjetivas. Al ser administrada por vía parenteral, la DMT en

estado puro induce poderosos efectos visionarios durante un corto lapso de tiempo, acompañados

habitualmente por sensaciones de euforia y/o ansiedad (Cott y Rock, 2008; Strassman, 2001;

Strassman, Qualls, Uhlenhuth y Kellner, 1994; Szara, 1956).

PRINCIPALES EFECTOS DE LA INGESTA DE AYAHUASCA

Como mencionamos más arriba, los efectos que siguen a la ingesta de la bebida cubren

un amplio espectro de manifestaciones fisiológicas y subjetivas. Dichos efectos han sido

descritos con gran detalle en numerosas publicaciones científicas, académicas y de divulgación

general. Los diferentes reportes tienden a coincidir en que las experiencias inducidas por la

ayahuasca se caracterizan por su gran intensidad y complejidad, así como por su profundidad y

significatividad personal (cf. Metzner, 2006; Shanon, 2002).

En este apartado nos referiremos a algunas de las manifestaciones más importantes a

nivel fisiológico y subjetivo, teniendo en cuenta que esta división sirve solamente para fines

didáctico-expositivos; los efectos de la ingesta han de considerarse como una gestalt que se

despliega simultáneamente en múltiples planos y dimensiones. Asimismo, es importante recordar

que no existe algo así como una experiencia que pueda llamarse “prototípica”, pues, como

veremos, la duración, intensidad, cualidad y el contenido psicológico de los fenómenos que

surgen tras el consumo de la bebida se encuentran condicionados por diversas variables.


11

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Los efectos fisiológicos de la ingesta de ayahuasca incluyen alteraciones en la actividad

de los sistemas nervioso central y periférico, endocrino, inmunológico y circulatorio. La

duración e intensidad de dichas alteraciones varían en función de diferentes factores, incluyendo

la concentración de alcaloides presentes en el brebaje y la condición física general del usuario.

Según se ha podido constatar, estos cambios fisiológicos no parecen conllevar efectos adversos

para la salud de los usuarios en el corto, mediano ni largo plazo (Bouso et al., 2013; Santos,

2013), toda vez que las alteraciones recién descritas remiten gradualmente a medida que los

compuestos psicoactivos van desapareciendo del torrente sanguíneo. En este contexto, algunas

de las manifestaciones fisiológicas más comunes son náuseas, vómitos, diarrea y temblores,

dilatación de las pupilas, ligero aumento del ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la

temperatura corporal y un aumento significativo en los niveles plasmáticos de prolactina, cortisol

y hormona del crecimiento (Brito, 2002; Callaway et al., 1999; Fericgla, 1997; McKenna y Riba,

2015; Santos et al., 2011, 2012). Por otro lado, investigadores han observado que el consumo de

ayahuasca tiende a generar alteraciones en el sistema inmunológico, apuntando a una

disminución temporal de las subpoblaciones de linfocitos CD3 y CD4 y un aumento de las

natural killers (NK) (Santos, 2014; Santos et al., 2011, 2012). Finalmente, McKenna y Riba

(2015) han propuesto recientemente un modelo donde se explica cómo actúa la ayahuasca en el

cerebro humano, destacando el modo en que la bebida modificaría el flujo de información en el

sistema nervioso a través de su interacción con determinadas estructuras de la corteza asociativa.

Como mencionamos antes, los estudios realizados indican que el consumo de ayahuasca no

supone un riesgo para la salud física de los usuarios (Bouso et al., 2013). Si bien se observan

alteraciones agudas en el funcionamiento normal de diferentes sistemas del cuerpo humano, no


12

existe evidencia que sugiera que existe un peligro real asociado al uso de la bebida en sujetos

sanos. Asimismo, los investigadores no han logrado determinar la existencia de una “dosis letal”

de ayahuasca.

EFECTOS SUBJETIVOS

Los efectos subjetivos de la ingesta incluyen un aumento en la producción de imágenes

mentales con los ojos abiertos y cerrados, sinestesia y otras alteraciones de la sensopercepción,

aumento en la respuesta emocional, emocionalidad paradójica, cambios formales y de contenido

en los procesos normales de pensamiento y una alteración significativa en la percepción del

tiempo y el espacio (Barbosa, Giglio y Dalgalarrondo, 2005; Fericgla, 1997; Grob, 2006; Grob et

al., 1996; Riba et al., 2001; Shanon, 2002, 2010). Las visiones inducidas por la ingesta no

persisten durante toda la experiencia, sino que van y vienen en forma de oleadas, modificando su

intensidad a lo largo de la sesión (Riba et al., 2011). Estos efectos perceptuales varían desde

“aumentos en la brillantez y nitidez de un objeto, o vibraciones en el campo visual, hasta

patrones que se mueven rápidamente y escenas que [son] visibles tanto con los ojos cerrados

como abiertos” (p. 90, trad. propia). En ocasiones, estas escenas pueden incluir visualizaciones

de momentos específicos de la biografía de la persona, cargados con un gran contenido

emocional. Sin embargo, hay veces en que la experiencia se limita a un colorido espectáculo de

visiones caleidoscópicas de gran belleza y complejidad. Por lo general, los usuarios de la bebida

onceden mucha importancia a este tipo de experiencias (particularmente a las primeras),

considerándolas tan “reales” como las imágenes visuales naturales. En este sentido, desestiman

que se trate de meras alucinaciones o pseudopercepciones, atribuyéndoles un carácter ontológico

equivalente a los fenómenos percibidos en vigilia (Araújo et al., 2011; Naranjo, 1973; Shanon,

2002).
13

Si bien no existe una experiencia “prototípica”, sí es posible detectar ciertos contenidos y

motivos recurrentes en las visiones que acompañan la ingesta. Harner (1973, cit. en Grob, 2006)

observó que los usuarios nativos de grupos culturales diferentes tendían a reportar experiencias

muy similares, incluyendo la sensación de que el alma se separa del cuerpo, visiones de

serpientes y jaguares, contacto con dimensiones sobrenaturales y sus habitantes, entre otras.

DURACIÓN DEL EFECTO

Riba et al. (2003) observaron que los efectos subjetivos iniciales tendían a aparecer luego

de pasados unos 30 o 45 minutos desde la administración de la ayahuasca. Los efectos agudos

solían manifestarse alrededor de los 60 minutos posadministración, presentando su mayor

potencia alucinógena entre los 90 y 120 minutos y retirándose en forma definitiva hacia los 360

minutos. No obstante, cabe mencionar que los efectos psicoactivos de la DMT en su estado puro,

administrada parenteralmente, presentan un tiempo de activación mucho más breve en

comparación con lo que ocurre cuando es consumida como parte del brebaje. Al ser administrada

por sí sola, la DMT induce una experiencia sumamente intensa, pero que dura solo unos pocos

minutos (Callaway, 2006).

ADICCION

Se han realizado estudios que han encontrado que la ayahuasca es de utilidad para el

tratamiento de las adicciones, y estos abarcan diferentes aspectos, como teorías bioquímicas,

fisiológicas, en los que la ayahuasca podría tener un papel importante en la regulación de estos

niveles que se encuentran alterados por el consumo patológico de sustancias psicoactivas. Las

teorías bioquímicas parten de la hipótesis que el consumo de todas las drogas de abuso se ve
14

reforzado porque ejercen su efecto provocando la liberación de dopamina en el sistema

mesolímbico (Pierce & Kumaresan, 2006). La vía mesolímbica dopaminérgica es también

conocida como la vía de la recompensa o el centro del placer, y está involucrada en la

motivación, el placer y la recompensa (Stahl, 2012). Un excesivo y repetido uso de drogas que

incrementa los niveles de dopamina en el sistema mesolímbico produce síntomas psicóticos

positivos, tales como alucinaciones o delusiones. Por otro lado, las drogas que reducen los

niveles de dopamina pueden detener los síntomas psicóticos.

EL HAYAHUASCA COMO PATRIMONIO CULTURAL

En el contexto de su uso tradicional, y amparándolo bajo el art. 2º de la Convención para

la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el 24 de junio de 2008 el

gobierno peruano declaró al uso tradicional del ayahuasca Patrimonio Cultural de la

Nación mediante Resolución Directoral Nacional.

RESOLUUCION DIRECTORAL NACIONAL N° 836/(INC

.Lima ,24 de junio.2008

Visto el informe N° 056-2008-DRECPC/INC de fecha 29de mayo de 2008,emitido por la

dirección de registros y Estudio de la cultura en el Perú contemporáneo;

CONSIDERANDO:

Que el artículo 21°de la constitución política del peru,señala que es función del estado la

protección del patrimonio cultural de la nación;

Que ,el inciso 1 del articulo2°de la convención para la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial de la UNESCO, establece que “se entiende por patrimonio cultural
15

inmaterial los usos presentaciones ,expresiones ,conocimientos y técnicas –junto con los

instrumentos ,objetos ,artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las

comunidades y grupos . y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de

su parimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generacin ,es recreado

constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno ,su interaccion con la

naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad .

Que mediante el documento del visto la Direccion de Estudios y Registro de la Cultura

en el Peru Contemporaneo solicita la declaración como Patrimonio Cultural de la Nacion ;

Que, la planta Ayahuasca-banistriopsis caapies es una especie vegetal que cuenta con

una extraordinaria historia cultural ,en virtud de sus cualidades psicotrópicas y a que se usa en

un brebaje asociado a la planta conocida como Chacruna –Psichotria viridis;

Que, dicha planta es conocida por el mundo indígena amazónico comno una planta sabia

o maestra que enseña .a los iniciados los fundamentosmismos del mundo y sus

componentes .Loa efectos de su consumo constituye la entrada al mundo esoespiritual y a sus

secretos , es asi que en torno al ritual de hayahuasca se ha extruccturado la medicina tradicional

amazónica.su uso y los resultados de este, son necesarios para los miembros de la sociedad

amazónica en algún momento de sus vidas , e indispensable para quienes asumen el papel

portadores privilegiados de esta cultura , se trate de los encargados de comunicación con el

mundo espiritual o de los que expresan plásticamente;

SE RESUELVE

ARTICULO UNICO .-DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION


16

alos conocimientos y usos tradicionales del hayahuasca practicados por las comunidades

nativas amazónicas ,como garantía de continuidad cultural.

REGISRESE COMUNIQUESE PUBLIQUESE

(INC Lima ,24 de junio del 2018)

RITUALES DEL HAYAHUASCA MODERNO

En tiempos modernos el hayahuasca una bebida integrada por dos plantas la vid

Banisteriosis caapi y la rubiaceae psychoritria viridis (conocida tambien con el nombre santo

daime o vegetal en brasil) las sustancias psicoaptivas presentes en él son DMT (de Psychotria )

y Harmina, Harmalina y Tetrahidroharmina (de Banisteriopsis). El DMT es inactivo por vía oral

y, por lo tanto, su mezcla con un inhibidor permite un efecto psidelico.el descubrimiento de esta

combinación sinérgica es uno de los logros etnobotanicos mas importantes que realizaron las

culturas indígenas peruanas entre otras fue un o de los hechos que intrigaron a los científicos e

incluso ha vido intentos de pantentar en estados unidos esta formula de concimiento

fitoquimico de los pueblos amazónicos pero fueron obstaculizados por la reacción indígena ante

el de intento de patentar la investigación la bebida amazónica ayahuasca en quechua

significa( liana o liana de las almas). En el siglo XX, se ha extendido una nueva forma de

consumo de alucinógenos, desde la Amazonía a las grandes ciudades y, a varios países del

mundo. Este nuevo consumo se caracterizó por un sentido religioso, a través de diversos cultos

sincréticos, producto de fusiones entre el cristianismo popular, las tradiciones indígenas

amazónicas y las religiones peruanas. Las religiones que consumen esta bebida constituyen un

fenómeno único en un mundo donde la persecución, represión y estigmatización de las drogas

llevada a cabo por la campaña internacional de "guerra contra las drogas" afecta de manera
17

general a todas las drogas psicoactivas que están incluidas en listas de prohibición global. La

primera parte del libro no solo expone datos etnográficos sobre usos indígenas (Esther Jean

Langdon sobre el Siona, en Colombia; Barbara Keifenheim sobre el Kaxinauá, en Perú; Leite da

Luz con una revisión bibliográfica sobre los grupos Pano, Arawak y lingüísticos Tukano ) o los

usos de poblaciones mestizas, como los caucheros en Acre, ya que plantea controversias sobre la

legitimidad de las apropiaciones occidentales del conocimiento tradicional, visto por Germán

Zuluaga como un camino auténtico solo entre los propios indígenas. El médico francés Jacques

Mabit, radicado en la Amazonía peruana y organizador de un centro terapéutico en Tarapoto que

utiliza ayahuasca, analiza la naturaleza de la producción visionaria en el contexto de los

curanderos del Alto Amazonas http://www.pucsp.br/rever

Revista Eletrônica Rever - ISSN 1677-1222LABATE, Beatriz Caiuby y ARAÚJO, Wladimyr

na (eds.)

El uso ritual de la Ayahuasca . Campinas, Mercado de Letras, São Paulo, FAPESP, 2002Se

APORTES TERAPEUTICOS DEL HAYAHUASCA

Asume una "función psíquica de integración del orden del universo" (Mouret, 1990). El

cuerpo no solo designa una entidad somática sino un todo físico-energético. Asume una función

esencial de presencia para el mundo y para uno mismo, que lo convierte en soporte de todo

ritual. Es decir que la conceptualización del mundo se elabora sobre la base de la experiencia

somática es necesario comprender que el ritual sometido al rigor simbolico después de faces de

reaciones de confusión o desorden relativo luego “volver asi mismos” la desestruracion

temporal es una fuente de conciencia.

El Dr. David Larson (2001) de la Universidad de Oxford (EE. UU.) informa que hay

pocos estudios psiquiátricos que tienen en cuenta la variable espiritual o religiosa en sus
18

medidas. En un estudio retrospectivo de cinco años, entre 1978 y 1982, menos del 1% de los

estudios de psiquiatría cuantitativa publicados en 4 de las principales revistas psiquiátricas

anglosajonas incluían una o más medidas de compromiso religioso de los pacientes: 3 de los

2348 estudios revisados se enfocaron en una variable religiosa: takiwasi@takiwasi.com

Artículo publicado en francés en «Les plantes hallucinogènes : Initiations, thérapies et

quête de soi », Christian Ghasarian & Sébastien Baud, Ed. Imago, 2010, pp. 267-286.

CURANDERISMO MEXTIZO EN IQUITOS

Turismo de hayahuasca en la ciudad de Iquitos, los participantes se sientan en el suelo

formando un semicírculo, mientras el curandero mestizo va soplando humo de un cigarro

de mapacho, sahumando con el humo de palo santo y distribuyendo agua de Florida a los

presentes y a su alrededor para ahuyentar las «energías negativas».

En el centro del semicírculo el curandero dispone la ayahuasca y los materiales

necesarios para la ceremonia, que puede durar hasta 7 horas, durante las cuales, el guía entona

sus cantos, llamados íkaros. Entre 20 y 45 minutos después de la ingesta de la bebida los

participantes comienzan a notar sus efectos, conocidos como «mareación de ayahuasca».

Algunos pueden sufrir vómitos, diarreas, sudoraciones u otros efectos en Iquitos se puede

encontrar varias agencias especializadas en el tema de curanderismo hayahuasca

YUKUMAMA:https://www.yakumamhttps://www.yakumamatours.com/atours.com/
19

IGLESIAS AYAHUASQUERAS DE BRASIL

La ayahuasca es, así mismo, el sacramento de varias iglesias brasileñas, como el Santo

Daime o la União do Vegetal, que se han expandido por Estados Unidos y Europa, con un uso

adecuado y respaldado por la experiencia y las investigaciones del gobierno brasileño y

americano. Estas instituciones religiosas, de corte sincrético e integradoras del complejo legado

cultural amazónico en el que convergen lo puramente amazónico y lo cristiano, han constatado el

progresivo reconocimiento de su actividad y práctica religiosa. Tal reconocimiento jurídico

encuentra su base en el ejercicio de la libertad religiosa y en tanto expresión tradicional de la

cultura amazónica.

En el estado de Acre, al occidente del Brasil, el gobierno local acaba de reglamentar la

extracción, recolección y transporte del bejuco Banisteriopsis spp. o ayahuasca, y las hojas de

Psychotria viridis o chacruna, plantas utilizadas en la preparación del Daime –nombre que ellos

dan a la preparación de ayahuasca–, bebida ceremonial, como sacramento, de las iglesias

ayahuasqueras brasileñas.

La resolución conjunta de entidades nacionales y locales, reconoce el uso ritual de la

ayahuasca como una manifestación cultural ancestral y práctica religiosa legítima, que por la

relevancia de su valor histórico, antropológico y social es merecedora de la protección del

Estado. También establece que esta explotación es eventual y de bajo impacto en el medio

ambiente ya que tiene finalidad estrictamente ritualístico–religiosa y que no se enmarca en el

concepto de explotación económica de productos forestales. En consecuencia, las explotaciones

con finalidad comercial y/o lucrativa son consideradas incompatibles con el uso religioso y no

son autorizadas.
20

La resolución excluye de su reglamentación los usos de las dos plantas por las

comunidades indígenas, así como los usos de orden familiar o particular, realizados en sus

propias áreas. Esta resolución hace parte de un proceso de conversaciones de las iglesias

ayahuasqueras brasileñas con el poder público iniciada en 2007.

La problemática que abordaré en este artículo se inserta en una discusión de carácter

internacional sobre la despenalización del consumo de sustancias psicoactivas en contextos

ceremoniales (Labate y Jungaberle, 2011; Viegas y Berlanga, 2012). Me enfocaré en el caso de

la bebida sacramental llamada "ayahuasca" usada en los rituales del Santo Daime, intentando

mostrar la importancia de su uso reciente en México. Mi preocupación consiste en analizar hasta

qué punto es posible retomar o adaptar el modelo institucionalizado que surge en Brasil, pero que

ha sido adoptado por otros países, para legalizar el consumo en México. El planteamiento básico

que defiendo sugiere que el caso del Santo Daime puede servir como modelo para plantear la

despenalización, no sólo de la ayahuasca, sino también de otras sustancias usadas de manera

similar en nuestro país. Sustancias cuyo uso es permitido para ciertos grupos indígenas, pero

prohibido para los no indígenas (Mendo, s.f.). Con esta contribución pretendo alimentar un

debate que hoy está prácticamente ausente en el ámbito académico (de las ciencias sociales)

nacional, pero que es necesario discutir por los motivos que a continuación comento.

En términos sociológicos y antropológicos, la discusión se refiere a las transformaciones

más recientes en el campo religioso, a las nuevas pautas y modelos de búsqueda y realización

espiritual y a la recuperación, emergencia o retorno de valores nativos asociados a lo sagrado y

lo divino en el contexto de la posmodernidad.

De manera prominente esta problemática corre paralela a la política de combate o "guerra

contra las drogas" o el narcotráfico emprendido por el presidente Felipe Calderón en México. En
21

este caso los argumentos que abogan por su despenalización ingresan necesariamente al campo

moral, ético y de la salud pública. ¿Hasta qué punto el Estado debe respetar y garantizar la

libertad religiosa de los individuos? Las argumentaciones a favor de su legalización en contextos

ceremoniales definen justamente una línea divisoria. Esta línea rechaza el uso del término droga,

vinculada al comercio ilegal de sustancias que alteran la conciencia y crean dependencia y

adicción entre sus usuarios. De la misma forma, el término sustancias psicoactivas marca una

distancia en relación con los términos alucinógeno o psicotrópico. En el primer caso, por su

referencia a la noción de alucinación, la cual remite a la distorsión de la percepción visual, al

alocamiento y a la pérdida de la razón: "la alucinación se refiere a un fenómeno mórbido, el

resultado de la disociación de la actividad cerebral, por medio de la cual la percepción no tiene

una base objetiva y la percepción subjetiva se proyecta externamente de forma distorsionada"

(Macpherson, 1899). En el segundo, por incluir, como parte de una nomenclatura reconocida

internacionalmente, sustancias de carácter sintético elaboradas en laboratorios.

Bajo esta consideración, vale aclarar, cuando hablo de sustancias psicoactivas me refiero

a sustancias que se encuentran de forma libre en plantas y animales o que sus propiedades son

activadas a través de tratamientos simples de maceración, cocción o secado. Como han

demostrado innumerables investigaciones farmacológicas, estas sustancias son producidas, en

pequeñas cantidades y bajo ciertas circunstancias, por el propio organismo humano. Razón por la

cual, algunos especialistas han convenido en denominarlas "enteógenos", es decir, sustancias que

despiertan la divinidad en el individuo que las consume de forma sacramental. En este mismo

tenor, otros autores han convenido en referirse a ellas como plantas maestro (teachers plants),

término que los propios curanderos mestizos emplean en la actualidad (Luna, 1984).
22

es un culto originado en Brasil, concretamente en el estado de Acre, en la región

amazónica, en la década de 1930. Junto con la Unión del Vegetal, forma parte de las religiones

ayahuasqueras, que se distinguen precisamente por hacer uso sacramental de la bebida

ayahuasca, que en lengua quechua significa el vino de las almas o la soga del ahorcado. Esta

bebida es la decocción de un bejuco conocido popularmente como jagube (Banisteriopsis caapi)

y de las hojas de una planta llamada "rainha" (Chacrona, Pychotria viridis). La sustancia

psicoactiva que actúa es la dimetil triptamina (dmt).

El uso ritual de la ayahuasca ha sido estudiado y registrado etnográficamente en una gran

diversidad de pueblos amazónicos (Dobkin de Rios, 1972; Kensinger, 1973; Langdon, 1979;

Reichel-Dolmatoff, 1975; Luna, 1984 y 1986; Fericgla, 1997; Zuloaga, 2002; Luz, 2002). A esta

bibliografía se le han sumado una serie de estudios que discuten la expansión de las religiones

ayahuasqueras en las zonas urbanas tanto en Brasil como en otras partes del mundo. En su

conjunto, estos trabajos se refieren a las adaptaciones culturales, los problemas asociados para su

legalización y consumo regulado y a las interpretaciones que hacen los usuarios respecto a sus

efectos terapéuticos y la experiencia religiosa obtenida (Labate, 2004; Labate y Jungaberle,

2011; Viegas y Berlanga, 2012). El presente artículo pretende ser una contribución a esta

discusión.
23

También podría gustarte