Está en la página 1de 42
EDAH ESCALAS PARA LA EVALUACION DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD Anna Farré i Riba, Juan Narbona Garcia MANUAL (5? edicién) Revisada y ampliada TEA PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor num. 264 TEA Ediciones, S.A. MADRID 2003 NOAH toate pans La vat Aci Het TRastORNO Pow DANII Dk AteHCOH Con HhreRACTIMIORD NOTA A LA 5" EDICION Desde su publicacisn por TEA Ediciones en 1998, la EDAH ha sido ampliamente utilizada en Dito educative, médico y psicoldgico. Sin duda han influido la sencillez de ta prueba y la faci- manejo. Sin embargo, creemos que era necesario Hevar a cabo una revisi6n que mejorara la fundamentacin estadfstica de la escala y permitiera tomar decisiones de cara al tratamiento o al seguimiento a partir de datos més rigurosos y més representativos de la poblacion escolar. La principal aportacién de las nueva EDAH es la diferenciacién por cursos que abarca toda la Educacién Primaria, de 1° a 6°, En segundo lugar se han realizado nuevos estudios de fiabilidad y validez y un nuevo anilisis factorial. Los nuevos baremos incorporan un sistema clasificatorio a par- tir de dos puntos de corte, basados en distintos valores estadisticos y epidemiol6gicos. Cada uno de los puntos de corte marca un drea de mayor o menor riesgo de padecer TDAH. Esta posibilidad puede ayudar a tomar decisiones en cada caso particular respecto a seguir el diagnéstico hacia una u otra direccién y respecto a valorar a relacién coste-beneficio de los posibles tratamientos. Porque las escalas EDAH, en su esencia, siguen teniendo su principal utilidad en la evaluacién del caso indi- vividual, como un instrumento mis, que permite ademés observar cambios intraindividuales a lo largo del tiempo en los sujetos afectos. La anamnesis, los informes escolares (libres y estructurados en cuestionario), Ia observacién directa, la evaluacién con tests y los criterios clinicos universal- mente admitidos, deben complementarse para el diagnéstico de TDAH. La presente revisién de la EDAH ha sido posible gracias a los datos cedidos por el IPPA (Instituto de Psiquiatria y Psicologia Aplicadas). Este grupo de profesionales de composicién multi- disciplinar, dedicados al estudio y tratamiento en distintos ambitos de la Salud Mental, emprendie- ron una ambiciosa investigacién, conocida por “Pilota Vermella”, sobre la prevalencia del TDAH en la poblacién infantil. El estudio se realizé en 10 centros de Educacién infantil y primaria del area metropolitana de Barcelona (Vallés Occidental y Barcelona) con una muestra de 2.401 nifios y nifias de 6 a 12 afios. Puesto que el principal instrumento utilizado fue la escala EDAH, los datos obteni- dos en base a esta escala permiten, ademis de cumplir los objetivos de su estudio, realizar nuevos baremos con una amplia mugstra de alumnos (Joseph, D.; Bldzquez, G, y cols.: articulo en prensa). Para Ia realizaciGn de su estudio obtuvieron Ia colaboracién de distintas instituciones y profe- sionales: los maestros y equipos directivos de los centros educativos y el equipo psicopedagdgico (EAP B-25) que les facilité el acceso a los centros y el equipo Coddia a través del Sr, José Marfa Batlle. Queremos agradecer a IPPA su dedicacién al estudio y tratamiento del TDAH, y en especial la cesién desinteresada de los datos que han hecho posible esta revisi6n con datos representativos de todos los cursos de Ia Educacién Primaria y representacién de ambos sexos. Los miembros del IPPA que han participado en cl estudio “Pilota Vermella” son: Dr. D. Joseph i Munné (Director Médico y jefe del Departamento de Neurociencias) Sra, G. Blézquez Almeria (Jefa del departamento “Pilota Vermella") Sra. E. Burén Mas6 (psicéloga) Sra. C. Carrillo Gonzdlez (psicéloga) POA Taeanse pense roeuunendie ort, RASONNG FoR DANE Oe AtENCIOH co HreRAcTI MAD INTRODUCCION La Nisqueda de téenicas ¢ instrumentos precisos y abjetivos para cl diagnéstico y evaluacién de Sstintos trastomos cn la infancia se adscribe al campo de la psicometrfa y de la estadistica. Pero esta Rusqueda carece de sentido si nto se sustenta en un conocimiento de la realidad que se mide, que es Jo que propor terios para analizar los datos obtenidos dandoles significado: el problema no su medida, sino en la valoracidn que se hace a partir de ella. En este punto hablamos de evaluacién, entendida como proceso de recogida y andlisis de infor- sci6a que nos facilita criterios sobre los cuales basaremos futuras intervenciones. Ambos conceptos, medida y evaluacién, son descritos por Doménech (1982) en el campo de la .c2 aplicada a las ciencias humanas: “Medir un cierto rasgo en un individuo es asignarle un ro tanto mayor cuanto mds intenso sea dicho rasgo. Evaluar un cierto rasgo es asociar a su medida un juicio de valor"), Desde esta perspectiva, medicién y evaluacién son complementarias: para evaluar, primero esitamos medir. Pero hay mAs: no podemos emitir un juicio si no tenemos un conocimiento pro- fundo del tema que evaluamos y que nos aporte criterios valorativos. En el campo de la psicopedagogia, esta operacién se hace especialmente dificil puesto que nos -ncontramos ante problemas derivados de muy diferentes causas y que, a menudo, deben ser eva- e luados por profesionales de distintos campos. En este marco situamos el presente trabajo. Por un lado, se intenta profundizar en el conoci- miento tedrico de una alteraci6n muy frecuente en la infancia: el Trastorno por Déficit de Atencién con Hiperactividad (TDAH) y conocer sus implicaciones en e! desarrollo del nifio Por otro lado, a partir del estudio de un instrumento de medida de la hiperactividad infantil, las Escalas de Conners, y del andlisis de su utilidad en la evaluacién del trastorno, presentamos una nueva propuesta de escalas para la valoracién del TDAH con baremacién en nuestra poblacién. El trabajo se presenta como continuacién de estudios anteriores sobre las mismas escalas que, a pesar de ser un instrumento de gran difusi6n a nivel internacional, no habfan sido baremadas en poblacién espafiola. (Farré, 1984; Farré y Narbona, 1997). » Doménech, J.M.: Bioestadistica, Métodos estadlsticos para investigadores, Barcelona, Herder, 1982. p. 57- DAH EScaLAs pita Lx EVALUACION O6L TRASTORNO POR DERrr De ATENCION CoN HiPERACTVOAD 1. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD. CONCEPTO La existencia del Trastomo por Deficit de Atencién con Hiperactividad (TDAH) como entidad nosolégica esti cominmente acepta- da, asf como sus principales caracteristicas: hiperactividad, déficit de atencién e impulsi- vidad. Diversos estudios coinciden en la fre- cuente comorbidad de otros trastornos junto a los tres criterios clinicos principales. Las difi- cultades de aprendizaje, los trastornos de conducta y las alteraciones emocionales, son las caracteristicas psicopatolégicas adiciona- les mas frecuentemente descritas. La presencia y gravedad de los trastomos comérbidos marcan en gran medida la evolu- cién y el tratamiento del sujeto con TDAH, segiin el grado de repercusién en las distintas esferas de la vida del nifio: personal y fami- liar, académica y social. La etiologia del TDAH, su fisiopatogenia ¢ incluso algunos criterios para el diagnéstico siguen siendo motivo de estudio. La falta de trabajos rigurosos que validen empiricamente el sindrome es la causa de la confusién conceptual existente, el abuso en el diagnéstico y las dificultades en encontrar el tratamiento adecuado. Las variaciones terminolégicas que han surgido en toro al sindrome son representa- tivas de los cambios sucesivos en su trasfon- do te6rico y conceptual. En un principio, la sintomatologfa se suponia consecuencia di- recta de una lesién cerebral y surgieron las denominaciones sugerentes de causa ana- témica como “lesién cerebral minima” (Pasamanick y Knobloch, 1961) Mis adelante se vio que no siempre habia lesidn evidente, pero si se podfa pensar en un mal funcionamiento, Por esta via sc legs al nombre de Disfuncién Cerebral Minima (McKeith, 1963; Wender, 1971). ‘A medida que se profundizaba en la etio- logfa, surgié la sospecha de que coexi factores no orgénicos que podian agravar el sindrome ¢ incluso ser la tinica causa (Rebollo, 1972). La discusin se trasladé desde el punto de vista etiolégico al semiolégico: la conside- racién de la hiperactividad como sintoma capital introdujo el término de Sindrome Hipercinético Infantil (SHI). Muchos autores aceptaron la nueva nomenclatura, € incluso en el dmbito institucional, la OMS ta utilizé en Ia Clasificacién Internacional de Enfer- medades (CIE-9). Algunos autores se cuestionan el protago- niismo de Ia hiperactividad en el sindrome (Guimén, 1980; Rutter, 1984 ) puesto que lo consideran un sintoma comin a otras entida- des psiquistricas. En cambio se cree que puede ser mas distintivo del sindrome el pro- blema de la atencién. Con ta aceptacién de estas ideas por parte de la Asociacién Ame- ricana de Psiquiatria en el DSM-UI, se acufia el nuevo término: Trastomo por Déficit de Atencién (TDA) El soporte te6rico de este nuevo paradigma es amplio y supone la revisién de conceptos relacionados con la atencién en cuanto con- ducta 0 proceso cognitivo. En 1987, se presenta la edicién revisada del DSM-IIL, y en ella encontramos algunos cambios respecto a los criterios diagnésticos anteriores. Desaparece la agrupacién de sin- tomas en los tres apartados (atencién, impul- a3 ASL Fu Rina Joay NaKnora GaKete sividad ¢ hiperactividad) y se describen todos los sfntomas en un tinico grupo. También esaparece el subtipo “TDAH sin hiperactivi- dad” y encontramos en el apartado corres- Pondiente a “Otras alteraciones...” una cate- goria diagnéstica denominada “Trastorno por Déficit de Atencién indiferenciado” En 1992 se publica la CIE-10 de la OMS. En la nueva versién, en la seccién destinada a trastomnos del comportamiento y de las emo- ciones de comienzo habitual en la infancia y en la adolescencia, se describen los Trastornos hipercinéticos, con los siguientes subapartados: * Trastomos de la actividad y de Ja aten- cién + Trastorno hipercinético disocial + Otros trastomos hipercinéticos + Trastomos hipercinéticos sin especifica- cin A pesar de las distintas revisiones de las clasificaciones ifiternacionales de enfermeda-“ des, todavia no existe un total acuerdo sobre la existencia del TDAH como entidad propia, Weinberg: y Brumback (1992) discuten la existencia del sindrome y su inclusién en el DSM-II-R. Para estos autores la descripcién del TDAH ‘se basa en los sintomas clinicos pero no en los sustratos fisiolégicos 0 patol6- gicos. Creen que la sintomatologia del TDAH std originada por una alteracién emocional o un trastorno primario de alerta, por dificulta- des de aprendizaje 0 por alteraciones de con- ducta y, por tanto, bajo el confuso diagnésti- co de TDAH se esconden otros trastornos especificos que el clinico debe hallar. Varios autores responden criticamente a las afirmaciones de Weinberg y Brumback. Golden (1992) admite el uso indiscriminado del TDAH como diagnéstico, ast como la subjetividad en la evaluacién de las conductas descritas en el DSM-II-R; -sin embargo, intenta diferenciarlo de otros trastomos espe- cfficos, aunque con rasgos comunes. Levine (1992) afiade hipétesis etiolégicas para apo- yar la existencia del TDAH separada de otras condiciones psiquistricas. Sunder (1992) aboga por una mejor defini cién de los subtipos del TDAH validindolos con estudios biolégicos. Denckla (1992) sugiere como explicacién alternativa al sola~ pamiento con otros trastornos la existencia de una comorbilidad. Lucas (1992) atribuye 1a dificultad de un acuerdo acerca del concepto de TDAH a las diferencias entre DSM-II-R y CIE-10. ‘También los datos epidemiolégicos tan contra-

También podría gustarte