Está en la página 1de 7

1

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera de psicología-
Trabajo individual

Modelos y Técnicas de Intervención Psicosocial


”.
Nombre: Adriana Alejandra Camacho Ruiz
Semestre/Grupo: Séptimo/ 4
Fecha: 05-12-2023
Docente: Karen Toledo

Tema: Intervención psicosocial “Huertomanias”

Introducción

Huertomanias es un proyecto de intervención psicosocial que está ubicado en la

parroquia de Nayon al Norte de Quito, muy cerca del parque central para que todas las

personas que deseen ir a visitar puedan acceder.

Huertomanias empezó su proyección de ayuda a las personas con algún tipo de trastorno

mental en el año 2014 en donde un grupo de personal de la salud mental juntamente con

los familiares de quienes padecían estos trastornos se plantearon la siguiente pregunta:

¿Cual es una de las mayores preocupaciones de una persona con salud mental? Y

llegaron a la conclusión que era la dependencia económica, sea parte de los familiares

quienes son los que solventan los gastos o la escasez de recursos para poder financiarse

sus propios tratamientos de cura, para lo cual crearon un emprendimiento productivo, en

el cual las personas con dichos trastornos mentales son capaces de crear sus propias

fuentes de ingreso a través de procesos de elaboración de productos caseros de gran

utilidad y con precios accesibles para que las personas que acuden a sus visitas guiadas

puedan adquirirlos.
2

Contextualización

Huertomanias al ser un proyecto de intervención psicosocial para personas que padecen

un tipo de trastornos mentales, desde mi punto de vista tienen varios objetivos, los

cuales serían; dejar de lado los estigmas que la población tiene en cuanto a los enfermos

mentales, los cuales por años han sufrido discriminación y exclusión por parte de la

sociedad al llamarlos “locos”, personas “violentas” o “incapaces” de realizar las

actividades como las personas que carecen de un trastorno mental, lo cual me hace

referencia a un comentario que se realizó en la visita guiada en donde un paciente decía

“a nosotros no nos consideran enfermos ya que nuestra discapacidad en muchas

ocasiones no es visible para los demás”, lo cual me lleva a pensar que en este punto

radica la falta de atención prioritaria que se les da a estas personas o el trato inhumano

que en muchas ocasiones reciben.

Por otro lado, seria y el cual es el objetivo principal de este proyecto; la inserción de las

personas en la comunidad de una forma en la cual este abordaje a la par sea parte de su

proceso terapéutico al sentirse parte de un algo, o el propio hecho de tener una mente

ocupada que se centre en cosas positivas como lo mencionaba un paciente de igual

forma que ha dejado su trastorno del alcoholismo de lado porque sabe que tiene un

trabajo en donde posee responsabilidades por cumplir y que no puede hacerlo, o de una

comunidad que en muchas ocasiones como se mencionaba con anterioridad fueron

rechazados o incluso aislados.

Por último, la ayuda económica que estas personas generan para su subsistencia a través

de la generación de mini emprendimientos que les dan estabilidad económica para su

diario vivir; los cuales ellos mismo elaboran de manera artesanal, por ejemplo:

mermeladas, ají, te, llaveros, dulces, pins. Etc. Ya que como lo mencionan ellos la
3

sociedad aun tiene ese estigma de que si padeces un trastorno mental estas incapacitado

para trabajar o eres un peligro para los demás colaboradores y les niegan ese derecho.

Revisión teórica

Como menciona Basaglia la psicología comunitaria es capaz de compartir una visión

que se centra en la promoción y el bienestar de las comunidades a nivel colectivo, en

lugar de realizarlo de forma individualista en donde la idea es descentralizar la atención

y trabajar hacia la inclusión social de las personas con algún tipo de trastornos mentales,

podemos hacer referencia al objetivo principal de la construcción de este proyecto

“Huertomanias” al trabajar en forma de comunidad.

Por otro lado, Alfredo Moffat nos

Hace referencia a un enfoque interdisciplinario que no trabaja sola, si no que va de la

mano con otros campos como; el trabajo social la sociología, antropología, y la

educación en temas sociales, haciendo referencia al concreto asunto de poder y ejercicio

por parte de los diferentes actores sociales de los espacios creados para la interacción

entre los ciudadanos y en ciertos casos las autoridades locales, como en el caso de

Huertomaias en donde no solo se centra en el tratar el trastorno si no en su reinserción

social y brindarles estabilidad económica.

Mientras que por otro lado Focoult se centra en que las normas y practicas sociales

afectan de manera directa a los individuos y en su forma de percibirlas, como es el caso

de las personas que son estigmatizadas por poseer un trastorno mental, los cuales son

delimitados en muchos aspectos tanto sociales como de la propia salud física y mental.
4

Conclusion

En el Ecuador como en muchos países aun existen el tema de los estigmas muy

marcados que lo único que hacen es imposibilitar a las personas a que desarrollen sus

capacidades o que simplemente puedan llevar un proceso terapéutico de acuerdo al

padecimiento individual de manera efectiva ya que son juzgados y excluidos por la

propia sociedad a la que pertenecen, eso debería ser un cambio estructural ya que como

lo mencionaban los promotores de este emprendimiento “nosotros podemos general mil

espacios de Huertomanias lo cual extraía excelente, pero no se trata de eso ya que

mientras menos existan más podríamos darnos cuenta el cambio positivo de la sociedad

en cuanto a los trastornos mentales porque eso explicaría el cambio y la inclusión que

ya se está generando” y cuánta razón hay ahí, es seria una de las ideas que más me

marcaron de esta visita.


5

Anexos
6
7

Bibliografia

 La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social

Crítica, Vol. XIII, Nº 1: Pág. 133-142. 2004

 Moffatt, A. (1974). Psicoterapia del oprimido. Buenos Aires-Argentina: Librería

Ecro.

También podría gustarte