Está en la página 1de 2

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Editorial/Editorial/Editorial
doi: https://doi.org/10.18359/ravi.5842

Los desafíos de la educación en el


futuro: el informe de la UNESCO
Manuel Losada Sierraa■Jairo Andrés Villalba Gómezb

Cuando se habla de los desafíos futuros que El informe de la Comisión Internacional sobre los
enfrentan los sistemas educativos, es inevitable hablar Futuros de la Educación es el resultado de dos años de
de los cambios tecnológicos que está experimentando trabajo de una comisión internacional independiente
la sociedad y la demanda de nuevas competencias de expertos en educación informada por un proceso
para enfrentar los desafíos de las relaciones de consulta global que involucró a más de un millón de
interpersonales en contextos cada vez más complejos. ciudadanos, la experiencia de 400 escuelas asociadas y
Existen numerosos trabajos sobre estos temas, y las 200 Cátedras UNESCO en todo el mundo. .
perspectivas sobre qué debería ser la educación o
cómo abordar estos desafíos sociales varían El informe propone un nuevo contrato social para la
considerablemente. Las siguientes son las principales educación para reequilibrar nuestras relaciones con los
conclusiones del documento “Reimaginar juntos demás, el planeta y la tecnología. Este nuevo contrato
nuestros futuros: un nuevo contrato social para la social debe basarse en el derecho a una educación de
educación”, publicado por la Comisión Internacional calidad durante toda la vida y reforzar la enseñanza como
sobre el Futuro de la Educación de la UNESCO en 2022. un bien público social y común. Estos principios
Creada por el Director General de la UNESCO en universales deben convertirse en la base de la educación
2019, la Comisión Internacional trabajó en la en todas partes. El informe se basa en las cuestiones
realización de proyecciones de educación para el año centrales que enfrenta el ser humano relacionadas con el
2050. Es una iniciativa para repensar cómo el clima, la participación democrática, la digitalización y el
conocimiento y el aprendizaje pueden proyectar el trabajo.
futuro de la humanidad y el planeta. La Comisión fue El informe denuncia que uno de los problemas más
responsable de considerar cuidadosamente los severos del actual contexto educativo a nivel mundial es
aportes recibidos a través de los diversos procesos de que el conocimiento y sus estructuras siguen
consulta y garantizar que estos comentarios colectivos respondiendo a una mentalidad colonialista, hegemónica
se reflejaran en el informe final. y sesgada. Como resultado, se ha estandarizado y
distribuido de una manera que se adapta

a Doctor en Filosofía. Profesor titular Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia

b Doctor en Bioética. Profesor Asociado Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia

11
Revista Academia y Virtualidad■vol. 12(2)

unas pocas élites privilegiadas a quienes se les ofrece una cooperación para ampliar las oportunidades
educación de calidad como una herramienta para “ganar más”, no educativas a lo largo de la vida y en diferentes ámbitos
para hacer del mundo un lugar mejor. sociales, culturales y profesionales. Se afirma que el
Según los expertos del informe, la sociedad y el derecho a la educación debe desarrollarse para toda la
planeta están en peligro inminente. Supongamos que vida e incluir el derecho a la conectividad.
no empezamos a trabajar juntos para construir un En relación con este tema, el informe da
contrato social nuevo y más justo, que sirva de base importancia a la educación social y emocional. Los
para el futuro de la educación. En ese caso, nuestro estudiantes deben desarrollar habilidades sociales que
panorama estará aún más plagado de desigualdades y incluyan compasión, empatía, responsabilidad social,
falta de recursos esenciales. Además, la mejor solidaridad y cooperación. También deben fortalecer
educación disponible sigue siendo sólo para ciertos otras habilidades blandas como la comunicación, el
grupos privilegiados. La exclusión de una parte liderazgo y la autogestión. Todo esto es para trabajar
considerable de la población, que no puede acceder a juntos para mejorar las condiciones de vida de todos,
conocimientos de gran relevancia para mejorar sus no para escalar individualmente en la pirámide
condiciones de vida, sólo hace que la brecha de socioeconómica.
oportunidades sea cada día más aguda. El informe pide a instituciones, organizaciones e
Según la UNESCO, el nuevo contrato social para la individuos de todo el mundo que cooperen en
educación del futuro debe basarse en los principios de solidaridad para avanzar y hacer realidad el nuevo
inclusión, equidad, cooperación, solidaridad, contrato social para la educación. La UNESCO insta a
responsabilidad colectiva e interconexión y buscar educadores, jóvenes, investigadores y tomadores de
activamente una sociedad más justa, pacífica, decisiones a renovar la educación debatiendo qué
sostenible e innovadora. Estas cuatro características debemos seguir haciendo, qué debemos dejar de
ideales son esenciales, ya que apuntan a resolver hacer, qué es necesario repensar a través de un
problemas que tienen que ver directamente con las enfoque nuevo y creativo y cómo lograr que esto
desigualdades económicas, el debilitamiento de las suceda en sus instituciones educativas y comunidades.
democracias, la precariedad laboral, la explotación de Con este fin, promoverá un diálogo y una acción
recursos que excede las capacidades del planeta y la integrales que aprovechen la enorme diversidad de la
brecha digital que hace que solo unos pocos innoven y creatividad, el ingenio y la capacidad de innovación
generalmente es basado en intereses privados. humana para transformar la política y la práctica
El informe pide pedagogías que se alejen del educativas. La Comisión sostiene que nunca ha habido
protagonismo docente para enfatizar la cooperación, mayor margen para una acción conjunta de este tipo,
la colaboración y la solidaridad. También exige que el gracias al acceso a amplios conocimientos y
plan de estudios evolucione hacia un aprendizaje herramientas de colaboración.
ecológico, intercultural e interdisciplinario. Indica la Creemos que este documento será un referente de
necesidad de profesionalizar aún más la enseñanza discusión en las instituciones educativas en los
como trabajo colaborativo y reconocer a los docentes próximos años y se suma a una importante cantidad
como figuras cruciales en la transformación educativa de trabajos que se han desarrollado en torno a cuál
y social. Finalmente, pide proteger las escuelas como será la educación del futuro y cómo contribuirá a
centros indispensables para promover la inclusión, la enfrentar los problemas que enfrentaremos los
equidad y el bienestar colectivo y rediseñarlas para humanos. tenemos que afrontar respecto a los
fomentar una mayor colaboración y convertirse en cambios sociales derivados de las innovaciones
ejemplos de sostenibilidad y neutralidad de carbono. tecnológicas, los cambios ambientales y la forma en
que nos relacionaremos en estos nuevos contextos. El
El informe también pide una agenda de investigación informe Reimaginar juntos nuestros futuros es una
colaborativa sobre el derecho al aprendizaje permanente y una invitación a trabajar juntos para actuar juntos para
solidaridad global y una cooperación internacional renovadas. mejorar la educación.

12 J. Villalba Gómez■M. Losada-Sierra

También podría gustarte