Está en la página 1de 23

1

FUNCIONES DE LOS ENTES PÚBLICOS

La función pública se refiere a las actividades desempeñadas por el Estado, se clasifica en:

• Función administrativa
• Función legislativa
• Función jurisdiccional
La función pública puede manifestarse en un sentido formal y en un sentido material.

Un acto es formalmente administrativo, legislativo o jurisdiccional, dependiendo de cuál de los tres


poderes del Estado lo emita (Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial).

1. Función administrativa

La función administrativa del Estado puede apreciarse desde el punto de vista formal y material,
consistiendo la primera en la actividad que el Estado realiza por medio del Poder Ejecutivo y sus
dependencias, y en la segunda, prescindiendo del órgano de que se trate (Ejecutivo, Legislativo o
Judicial), hay que atender sólo a la naturaleza del acto, el cual debe ser de tipo administrativo, es
decir, que el mismo no suponga una situación preexistente de conflicto ni que se intervenga con el
fin de resolver una controversia que pretenda establecer un orden jurídico. Por tanto, el hecho de
que una determinación sea emitida por una autoridad formalmente administrativa que forma parte
del Poder Ejecutivo y pertenece a la administración pública, no significa que por tal circunstancia
dicho acto sea materialmente administrativo, puesto que si el procedimiento que da origen al mismo
emana de una controversia entre particulares cuya intervención de la autoridad administrativa es
con el fin de establecer el orden jurídico que debe imperar, es de considerarse que la naturaleza de
la determinación es materialmente jurisdiccional, aun cuando haya sido emitida por una autoridad
formalmente administrativa.

En principio, la función administrativa pertenece formalmente al órgano depositario del Poder


Ejecutivo, sin perjuicio de que los depositarios de los otros poderes la ejerciten materialmente,
como ocurriría si el Congreso determinara cambiar la residencia de los supremos poderes de la

2
Federación, o como acontece cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación nombra a su
secretario general de acuerdos.

Ejemplos:

Acto formal administrativo, el otorgamiento de una licitación por parte del poder ejecutivo.

Acto material administrativo, la designación de jueces y magistrados por parte del poder judicial,
designación de un Ministro por parte del senado, el actuar de la cámara de diputados en la
tramitación de un juicio político.

2. Función legislativa

La función legislativa se manifiesta al imponer patrones de actuación a la conducta externa humana


a través de normas generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas; en ejercicio de
dicha función el Estado crea, modifica, adiciona, deroga y abroga la ley.

La función legislativa, como cualquier otra del Estado, lo puede ser en sentido formal y en sentido
material; hablamos de función formalmente legislativa cuando es ejercitada por los órganos del
poder legislativo.

La función materialmente legislativa será, en cambio, con independencia del órgano que la ejerza,
la que produzca normas jurídicas generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas, las
cuales abarca no sólo a las leyes emitidas por el Congreso, sino también los reglamentos expedidos
por el Poder Ejecutivo en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 89
constitucional, y los reglamentos interiores en materia administrativa, de carrera judicial, de
escalafón y régimen disciplinario del Poder Judicial de la Federación, expedidos por el Consejo de la
Judicatura Federal, en ejercicio de la atribución que le asigna la fracción II del artículo 81 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial Federal; así como los bandos de policía y buen gobierno y los
reglamentos municipales aprobados por los ayuntamientos, con base en la fracción II del artículo
115 constitucional.

3
La función legislativa lo será en el doble sentido formal y material, siempre que sea producto de la
actividad del Poder Legislativo y se traduzca en leyes o normas jurídicas de carácter general,
abstracto, impersonal y coercitivo.

Ejemplos:

Acto formal legislativo, la creación de una ley por parte del congreso de la unión.

Acto material legislativo, la creación de un reglamento interno por parte de algún órgano del poder
judicial o por parte de alguna secretaría de estado.

3. Función jurisdiccional

La función jurisdiccional puede analizarse también desde dos puntos de vista, el formal y el material:
el análisis formal debe atender a la función desempeñada precisamente por el Poder Judicial, y el
material, prescindiendo del órgano de que se trata (legislativo, administrativo o judicial), debe
atender sólo a la naturaleza del acto que se concreta o se exterioriza, es decir, a la naturaleza de la
resolución o sentencia que se dicte la cual debe ser de carácter jurisdiccional, consistiendo ello en
que la determinación que se pronuncie resuelva una controversia planteada con el fin de establecer
un orden jurídico.

La función formalmente jurisdiccional, en el ámbito federal, es la realizada por los órganos del Poder
Judicial, en tanto que la función materialmente jurisdiccional tiene por objeto declarar el derecho,
aplicar la ley en caso de controversias o conflictos suscitados entre los particulares, entre éstos y los
órganos del Estado, así como en los surgidos entre los órganos del Estado, mediante la resolución
respectiva contenida generalmente en la sentencia, que asume fuerza de verdad definitiva.

En su sentido material, la función jurisdiccional es ejercida no sólo por los órganos depositarios del
Poder Judicial, sino también por los de los poderes Legislativo y Ejecutivo; así, por ejemplo, el Senado
de la República asume el ejercicio de función materialmente jurisdiccional cuando se erige en jurado
de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que cometan los servidores
públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen
despacho.

4
Ejemplos:

Formal jurisdiccional, la sentencia dictada por algún Tribunal del Poder Judicial de la Federación.

Material jurisdiccional, la resolución dictada por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en un


juicio contencioso administrativo, resolución dictada por el Consejo de la Judicatura Federal en un
procedimiento de responsabilidad administrativa, resolución del senado en un juicio político,
resolución dictada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial al dirimir un conflicto sobre
la titularidad de una marca o patente.

5
PODER LEGISLATIVO

1. Congreso de la Unión

Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Congreso tiene facultad.

(…)

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.

1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin
intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el
país.

2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el


país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas
indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la República.

3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades
administrativas del País.

4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el alcoholismo y la venta
de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas
para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la
Unión en los casos que le competan.

2. Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Artículo 125 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

1. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión designará al Presidente provisional en los


casos de falta absoluta o temporal del Presidente de la República durante el receso de las Cámaras.
En la misma sesión resolverá convocar al Congreso General a un periodo extraordinario de sesiones,
para el efecto de que se designe Presidente interino o sustituto. La convocatoria no podrá ser
vetada por el Presidente provisional.

6
3. El Senado

Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Son facultades exclusivas del Senado:

I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes
anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al
Congreso.

Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal
suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar
reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos;

II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secretarios de Estado,
en caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con excepción de los titulares de los ramos
de Defensa Nacional y Marina; del Secretario responsable del control interno del Ejecutivo Federal;
del Secretario de Relaciones; de los embajadores y cónsules generales; de los empleados superiores
del ramo de Relaciones; de los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en
materia de telecomunicaciones, energía, competencia económica, y coroneles y demás jefes
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga; (…)
Artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(…)

El Fiscal General durará en su encargo nueve años, y será designado y removido conforme a lo
siguiente:

I. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Senado de la República contará con veinte
días para integrar una lista de al menos diez candidatos al cargo, aprobada por las dos terceras
partes de los miembros presentes, la cual enviará al Ejecutivo Federal. (…)

4. Iniciativa de ley

Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y

IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la
lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. (…)

7
Artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(…)

F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos


trámites establecidos para su formación.

8
PODER EJECUTIVO

1. Requisitos para ser presidente

Artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para ser Presidente se requiere: (…)

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país
hasta por treinta días, no interrumpe la residencia. (…)

2. Facultad del Presidente de la República

Artículo 98 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Cuando la falta de un Ministro excediere de un mes, el Presidente de la República someterá el
nombramiento de un Ministro interino a la aprobación del Senado, observándose lo dispuesto en
el artículo 96 de esta Constitución. (…)

3. Órganos desconcentrados

Artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías
de Estado podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán
jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y
dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables.

9
4. El Municipio

Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización
política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes: (…) III. Los Municipios
tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: (…) e) Panteones. (…)

5. Instituto Federal de Telecomunicaciones

Artículo 63 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El Instituto será la autoridad responsable de la supervisión y control técnico de las emisiones


radioeléctricas, establecerá los mecanismos necesarios para llevar a cabo la comprobación de las
emisiones radioeléctricas y resolverá las interferencias perjudiciales y demás irregularidades y
perturbaciones que se presenten entre los sistemas empleados para la prestación de servicios de
telecomunicaciones y de radiodifusión para su corrección. Todo lo anterior con el objeto de
asegurar el cumplimiento de las normas del espectro radioeléctrico, su utilización eficiente y el
funcionamiento correcto de los servicios. Los concesionarios estarán obligados a cumplir en el plazo
que se les fije, las medidas que al efecto dicte el Instituto, así como colaborar con su personal
facilitando las tareas de inspección, detección, localización, identificación y eliminación de las
mismas.

Artículo 3 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Para los efectos de esta Ley se entenderá por: (…)

XXVIII. Instituto: Instituto Federal de Telecomunicaciones; (…)

Artículo 297 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Las infracciones a esta Ley, a las disposiciones administrativas y a los títulos de concesión o
autorizaciones, se sancionarán por el Instituto conforme al Capítulo II de este Título y se tramitarán
en términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

10
6. Autorización para el manejo de residuos peligrosos

Artículo 50 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos.

Se requiere autorización de la Secretaría para:

I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos; (…)

Artículo 5 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos.

Para los efectos de esta Ley se entiende por: (…)

XXXVII. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; (…)

Artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con
las siguientes dependencias: (…)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; (…)

7. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios


(COFEPRIS)

Artículo 17 bis de la Ley General de Salud.

La Secretaría de Salud ejercerá las atribuciones de regulación, control y fomento sanitarios que
conforme a la presente Ley, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y los demás
ordenamientos aplicables le corresponden a dicha dependencia en las materias a que se refiere el
artículo 3o. de esta Ley en sus fracciones I, en lo relativo al control y vigilancia de los establecimientos
de salud a los que se refieren los artículos 34 y 35 de esta Ley: XIII, XIV, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI,
ésta salvo por lo que se refiere a cadáveres y XXVII, esta última salvo por lo que se refiere a personas,
a través de un órgano desconcentrado que se denominará Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior compete a la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios: (…)

IV. Evaluar, expedir o revocar las autorizaciones que en las materias de su competencia se requieran,
así como aquellos actos de autoridad que para la regulación, el control y el fomento sanitario se
establecen o deriven de esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y los demás
ordenamientos aplicables; (…)

11
Artículo 198 de la Ley General de Salud.
Requieren autorización sanitaria los establecimientos dedicados a: (…)

IV. La utilización de fuentes de radiación para fines médicos o de diagnóstico, y

V. Los establecimientos en que se practiquen actos quirúrgicos u obstétricos y los que presten
servicios de hemodiálisis. (…)

12
VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Visita de verificación administrativa

Artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de orden escrita con firma
autógrafa expedida por la autoridad competente, en la que deberá precisarse el lugar o zona que
ha de verificarse, el objeto de la visita, el alcance que deba tener y las disposiciones legales que lo
fundamenten.

2. Visita de verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor


(PROFECO):

Artículo 98 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Se entiende por visita de verificación la que se practique en los lugares a que se refiere el artículo
96 de acuerdo con lo dispuesto en esta ley, debiéndose:
I. Levantar acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por la persona con quien
se hubiere entendido la visita de verificación o por quien la lleve a cabo si aquélla se hubiere negado
a proponerlos, en la que se hagan constar los hechos u omisiones así como las manifestaciones de
quienes intervengan en la visita de verificación si así deciden hacerlo; (…)

3. Visita domiciliaria del Servicio de Administración Tributaria (SAT)

Artículo 44 del Código Fiscal de la Federación.

En los casos de visita en el domicilio fiscal, las autoridades fiscales, los visitados, responsables
solidarios y los terceros estarán a lo siguiente: (…)

III. Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos, si éstos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designarán, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita. (…)

13
DERECHOS HUMANOS

1. Interpretación conforme

Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo
en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

2. Derechos de los pueblos y comunidades indígenas

Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


(…)

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a
la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: (…)

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades
o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las
mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en
condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular
para los que hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto federal, la soberanía
de los Estados y la autonomía de la Ciudad de México. En ningún caso las prácticas comunitarias
podrán limitar los derechos político-electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus
autoridades municipales. (…)

14
3. Derecho a la educación

Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza


aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su
mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la
educación.

4. Derecho de acceso a la información pública

Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(….) El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar,
recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. (…)

Artículo 128 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

(…)

Cuando los detalles proporcionados para localizar los documentos resulten insuficientes,
incompletos o sean erróneos, la Unidad de Transparencia podrá requerir al solicitante, por una
sola vez y dentro de un plazo que no podrá exceder de cinco días, contados a partir de la presentación
de la solicitud, para que, en un término de hasta diez días, indique otros elementos o corrija los
datos proporcionados o bien, precise uno o varios requerimientos de información. (…)

5. Derecho de petición

Artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que
ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán
hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

15
6. Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Artículo 13 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa
más no limitativa, los siguientes: (…)

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal; (…)

Artículo 46 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que
se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones


territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas
a tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños o
adolescentes se vean afectados por: (…)

VII. La incitación o coacción para que participen en la comisión de delitos o en asociaciones


delictuosas, en conflictos armados o en cualquier otra actividad que impida su desarrollo integral, y
(…)

7. Derecho de legalidad

Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza
de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

Artículo 131 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

(…)

16
Las resoluciones que emita la Procuraduría deberán estar debidamente fundadas y motivadas con
arreglo a derecho, tomando en consideración los criterios establecidos en el presente ordenamiento.

8. Derecho a la protección de datos personales

Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(…)

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual
establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones
de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los
derechos de terceros.

Artículo 45 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

La solicitud de protección de datos también procederá en los mismos términos cuando el responsable
no entregue al titular los datos personales solicitados; o lo haga en un formato incomprensible, se
niegue a efectuar modificaciones o correcciones a los datos personales, el titular no esté conforme
con la información entregada por considerar que es incompleta o no corresponda a la información
requerida. (…)

Artículo 53 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

La solicitud de protección de datos será sobreseída cuando:

I. El titular fallezca;

II. El titular se desista de manera expresa;

III. Admitida la solicitud de protección de datos, sobrevenga una causal de improcedencia, y

IV. Por cualquier motivo quede sin materia la misma.

17
9. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos


humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones: (…)

b) formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los Estados


miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos humanos dentro del
marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas
para fomentar el debido respeto a esos derechos; (…)

10. Corte Penal Internacional

Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(…)

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de
la Corte Penal Internacional. (…)

Artículo 1 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

La Corte

Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional (“la Corte”). La Corte será una institución
permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes
más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá
carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el
funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto.

Artículo 5 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Crímenes de la competencia de la Corte

1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la


comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el
presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes:

a) El crimen de genocidio;

b) Los crímenes de lesa humanidad;

c) Los crímenes de guerra;

18
d) El crimen de agresión. (…)

Artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Crímenes de lesa humanidad

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de
los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra
una población civil y con conocimiento de dicho ataque: (…)

f) Tortura; (…)

i) Desaparición forzada de personas; (…)

19
DERECHO ELECTORAL

1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Artículo 166 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

En los términos de lo dispuesto por los artículos 41, Base VI; 60, párrafos segundo y tercero y 99,
párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal Electoral, de
conformidad con lo que señalen la propia Constitución y las leyes aplicables, es competente para:
(…)

III. Resolver, en forma definitiva e inatacable, las controversias que se susciten por: (…)

e) Conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional Electoral y sus personas servidoras
públicas; (…)

Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(…)
Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la
conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de
comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales, como de
las entidades federativas, así como de los Municipios, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad
de México y cualquier otro ente público. Las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas
de información de las autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las
necesarias para la protección civil en casos de emergencia. (…)

Artículo 1 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral.

1. La presente ley es de orden público, de observancia general en toda la República y reglamentariade


los artículos 41, 60 y 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 6 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral.

(…)

3. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conforme a las disposiciones del presente
ordenamiento, resolverá los asuntos de su competencia con plena jurisdicción. (…)

20
2. Instituto Nacional Electoral

Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(…)

V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto
Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta
Constitución. (…)

Apartado C. En las entidades federativas, las elecciones locales y, en su caso, las consultas populares
y los procesos de revocación de mandato, estarán a cargo de organismos públicos locales en los
términos de esta Constitución, que ejercerán funciones en las siguientes materias: (…)

En los supuestos que establezca la ley y con la aprobación de una mayoría de cuando menos ocho
votos del Consejo General, el Instituto Nacional Electoral podrá:

a) Asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que


corresponden a los órganos electorales locales; (…)

3. Principio de paridad de género

Artículo 234 de la Ley General de Instituciones y Procedimiento Electorales.

1. Las listas de representación proporcional se integrarán por fórmulas de candidatos y candidatas


compuestas cada una por una persona propietaria y una suplente del mismo género, y se alternarán
las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad, hasta agotar cada lista. (…)

4. Derechos político electorales

Artículo 79 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

1. El juicio para la protección de los derechos político-electorales, sólo procederá cuando el


ciudadano por sí mismo y en forma individual o a través de sus representantes legales, haga valer
presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser votado en las elecciones populares, de asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos y de afiliarse libre
e individualmente a los partidos políticos. En el supuesto previsto en el inciso e) del párrafo 1 del
siguiente artículo, la demanda deberá presentarse por conducto de quien ostente la representación
legítima de la organización o agrupación política agraviada. (…)

21
5. Juicio para la protección de los derechos político electorales del
ciudadano

Artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(…)

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de


esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre: (…)

V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político electorales de los
ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos
políticos del país, en los términos que señalen esta Constitución y las leyes. Para que un ciudadano
pueda acudir a la jurisdicción del Tribunal por violaciones a sus derechos por el partido político al
que se encuentre afiliado, deberá haber agotado previamente las instancias de solución de conflictos
previstas en sus normas internas, la ley establecerá las reglas y plazos aplicables; (…)

Artículo 3 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

(…)

2. El sistema de medios de impugnación se integra por: (…)

c) El juicio para la protección de los derechos político–electorales del ciudadano; (…)

6. Acción de inconstitucionalidad contra una norma electoral

Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria,
de los asuntos siguientes: (…)

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción
entre una norma de carácter general y esta Constitución. (…)

Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: (…)

d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las Legislaturas de las
entidades federativas en contra de las leyes expedidas por el propio órgano; (…)

22
La única vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales a la Constitución es la prevista
en este artículo. (…) -

7. Consulta popular

Artículo 4 de la Ley Federal de Consulta Popular.

La consulta popular es el instrumento de participación por el cual los ciudadanos, a través de la


emisión del voto libre, secreto, directo, personal e intransferible, toman parte de las decisiones de
los poderes públicos respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional o regional
competencia de la Federación.

Artículo 12 de la Ley Federal de Consulta Popular.

Podrán solicitar una consulta popular:

I. El Presidente de la República;

II. El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del
Congreso, o

III. Las ciudadanas y los ciudadanos en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de
las personas inscritas en la lista nominal de electores, para el caso de temas de trascendencia
nacional, y el mismo porcentaje de las personas inscritas en la lista nominal de electores
correspondiente a la entidad o las entidades federativas que correspondan, en el supuesto de los
temas relacionados con la trascendencia regional competencia de la Federación.

23

También podría gustarte