Está en la página 1de 22

SERIE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Fundamentos
del ministerio de
la administración
Marcelo Pereyra

Preparado para Abel Esquivel; abelsre@gmail.com con orden nr. 0121254289


REVISTA LA FUENTE
© Todos los derechos reservados
Tte. Basilio Malutín 740 casi Dr. Eusebio Lillo
Asunción, Paraguay
  +595 981 489 489
www.revistalafuente.com

El propósito de la revista La Fuente es inspirar,


equipar y fortalecer al obrero, líder y pastor
evangélico para potenciar el desarrollo y el creci-
miento de la Iglesia, el cuerpo de Cristo.

La revista La Fuente se publica bajo la personería


jurídica de la Asociación La Fuente, con número
de RUC 80111267-2, inscripta en los Registros
Públicos a inicios del año 2020.

Esta serie de artículos fue escrita por el pastor Marcelo Pereyra y


publicada en la sección Escuela Dominical de la revista LA FUENTE,
en las ediciones 207 al 209 (mayo a julio de 2023).

Marcelo Pereyra
὘ fortalezaparaguay@gmail.com

Casado hace 20 años con Vivian Álvarez, tienen tres


hijos: Mayvi, Marcelo Josué e Ithan. Ingeniero Co-
mercial (Universidad Tecnológica Intercontinental,
UTIC), cursa actualmente una Maestría en Liderazgo
y Consejería Pastoral (UEP sede IBA). Pastor princi-
pal de la Iglesia Hnos. Menonitas CCM en Capiatá.
CEO y fundador de Fortaleza Construcciones. Presi-
dente de Juvenil MVD.

2
Se busca siervos
fieles
ADMINISTRANDO LOS BIENES DEL SEÑOR CON LA
ACTITUD ADECUADA
«¿Quién es, pues, el siervo fiel y prudente a quien su
señor puso sobre los de su casa para que les diera la
comida a su tiempo?» (Mt. 24:45 RV60).

E n esta serie, me gustaría que podamos recordar juntos algunos


principios y conceptos básicos sobre la mayordomía personal
y de la iglesia o ministerio local. Lo haremos enmarcando el

3
privilegio y la responsabilidad que tenemos como pastores, obreros,
administradores y cristianos de gerenciar la multiforme gracia del
Señor.

SIERVO VS. DUEÑO


En Mateo 24:45 Jesús comienza diciendo: «¿Quién es, pues, el sier-
vo…?». La misma pregunta deberíamos hacernos: ¿Realmente vivi-
mos nuestras vidas en la posición de siervos? Entender esto es el ini-
cio de una buena administración, es decir, estar convencido que no
soy el dueño de los recursos, solo se me ha confiado su cuidado y
administración. Podríamos citar algunos beneficios de considerarse
un siervo.

1. El siervo mantiene una actitud humilde y desarrolla un carácter


más humano, mientras que considerarse propietario puede desen-
cadenar orgullo y altivez.
2. El siervo mantiene un estado de dependencia total, y el dueño
considera sus logros como fruto de su esfuerzo.
3. El dueño solo se enfoca en los resultados, mientras que el siervo
se enfoca en las personas.
En conclusión, mientras que un dueño busca maximizar sus be-
neficios personales y proteger sus intereses, un siervo se dedica a
servir y hacer lo mejor para los demás. La perspectiva y actitud de
una persona puede ser determinante para su éxito y el impacto que
tiene en el mundo que lo rodea.

LA FIDELIDAD ES UN ARTÍCULO DE LUJO


En nuestros tiempos la falta de lealtad y compromiso la vemos por
todas partes. Según un estudio de lavanguardia.com, el 30% de la
población es infiel en Europa, pero este número se amplió en las úl-
timas décadas, en la era digital. También en América Latina son im-

4
pactantes los datos sobre la infidelidad conyugal. Pero esto no solo
se limita a las relaciones de pareja, también este fenómeno se ob-
serva en los puestos de trabajo, en cuanto a la lealtad y el grado de
compromiso de los empleadores y empleados. Así como en los ca-
sos de pareja, muchos de ellos terminan frente a jueces y abogados
a fin de llegar a un acuerdo o el famoso «arreglo amistoso». Pen-
sando en esto: ¿En qué momento se necesita reparar algo? Cuando
uno lo echó a perder y el diseño original ya no está. Lo mismo pue-
de ocurrir en cuanto a la administración de los recursos en la iglesia.
Entonces la fidelidad para el cristiano no es una opción, más bien
debe ser parte de su naturaleza.

DIOS ESTÁ EN BÚSQUEDA DE SIERVOS FIELES


En el versículo del encabezado, Jesús pregunta: «¿Quién es?». ¿Por
qué hace esta pregunta? Estamos de acuerdo en que no es que Él no
lo sepa. Creo que más bien el cuestionamiento va directo a nuestro
espíritu, y nos enfrentamos a construir una respuesta sincera ante el
Señor. ¿Tenemos respuestas a preguntas directas para las siguientes
consultas?:

1. ¿Encuentra el Señor en mí un siervo según el perfil que está bus-


cando para la extensión de su reino?
2. ¿Administro correctamente los recursos que son del Señor?
3. ¿Tengo una actitud de siervo y de dependencia total?
4. ¿Busco la manera de seguir capacitándome en el área del geren-
ciamiento ante los desafíos coyunturales?

ADMINISTRACIÓN INTELIGENTE E INTENCIONADA


EN NUESTRAS IGLESIAS LOCALES
Su señor le dijo: «Bien, siervo bueno y fiel; en lo poco fuiste fiel, so-
bre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor» (Mt. 25:23

5
RV60).

1. ¿Aporta a la misión integral de la iglesia la manera en que se


está administrando los recursos?
El Dr. Carlos Luis Páez dice:

«Si la administración de los bienes no está unida a la


misión de la iglesia, es fácil que se convierta en una
cuestión técnica para
especialistas. Esto su-
pone una pérdida in-
cuestionable para la
dimensión más mate- La administración
rial de la iglesia, que
pierde así el enfoque
financiera de la iglesia
que la ha de guiar. no solo tiene un
Además, y sobre to-
do, también perjudi- carácter técnico, sino
ca a su dimensión es- también espiritual.
piritual que sufrirá de
este modo una pérdi-
da de credibilidad.
Por el contrario, si la misión de la iglesia es capaz de
impregnarlo todo, incluso la administración de sus bie-
nes temporales, el testimonio evangélico se hace to-
davía más creíble y entonces la misericordia se realiza
también a través de ellos».

Entonces podríamos decir, que la administración financiera de la


iglesia no solo tiene un carácter técnico, sino también espiritual,
guiado por el Espíritu Santo, para el Señor, como lo dice Colosenses

6
3:23: «Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor
y no para los hombres.

2. La administración es parte del cuerpo


Debemos fomentar el flujo correcto de información a todas las
áreas del ministerio, a veces asumimos que ya lo conocen, o que tal
vez no necesitan saber como estamos y hacia donde vamos en el
área financiera y los demás ministerios.

3. La comunicación es un catalizador necesario


Después de la pandemia hubo un crecimiento impresionante en
el uso de la tecnología de comunicación, y en muchas iglesias y or-
ganizaciones han avanzado en uso correcto de estas herramientas a
fin de optimizar el flujo de comunicación entre equipos de trabajo
y los miembros de dicha organización. El sentido de pertenencia y
compromiso aumentará considerablemente si las personas del mi-
nisterio conocen los estados financieros actuales, e incluir descrip-
ciones narrativas a fin de que se entienda lo que se quiere comuni-
car. Muchas veces solo exponemos las tablas y damos por sentado
que todos entendieron. Sería también muy interesante terminar
con preguntas reflexivas que ayuden a tomar acciones concretas.
¿Por qué hubo un saldo positivo o negativo? ¿Cómo afectan al mi-
nisterio? ¿Si esta tendencia sigue en que nos podría afectar?

CONCLUSIONES
Aunque más adelante deberíamos desarrollar temas muy impor-
tantes —como la planificación estratégica, la interpretación correc-
ta de la visión, la optimización de ingresos y egresos, presupuestos
con propósito, sistemas de control de ejecución y evaluación del
presupuesto, la transparencia y rendición de cuentas desde el co-
razón del mayordomo fiel—, lo expuesto nos lleva a afirmar que ser

7
un mayordomo fiel implica reconocer que todo lo que tenemos es
un regalo de Dios, vivir con humildad, ser responsable, ser generoso
y buscar la sabiduría de Dios en todo momento. Al seguir estos
principios, podemos ser mayordomos fieles y efectivos en la admi-
nistración de los recursos que Dios nos ha confiado.a

Referencias:
1. Páez Lucero, C. L. (2014/2015). «Excerpta et Dissertationibus in Iure Canonico», en Cuadernos Docto-
rales, vol. 26, pp. 259-306.
2. Jones D. (s. f.). «Finanzas de la iglesia: Involucrar, enseñar y compartir el presupuesto». Recursos Me-
todistas Unidos, en línea: https://bit.ly/3oxyUVL.

8
Se busca siervos
visionarios
UNA ADMINISTRACIÓN PLANIFICADA Y VISIONARIA
PARA LA GLORIA DE DIOS
«Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez ta-
lentos» (Mt. 25:28 RV60).

E n el artículo anterior reflexionamos sobre las implicancias de


ser un siervo, es decir, un administrador de los recursos del
Señor. Vimos que la fidelidad es parte de la persona transfor-
mada por Cristo, y que somos llamados a realizar un trabajo impor-

9
tante y espiritual gerenciando los recursos de nuestro Señor. Pero,
¿cómo lo hago? ¿Por dónde comienzo? O, ¿qué cosas debería ajus-
tar para ser más eficaz? Aquí les invito a reflexionar juntos acerca de
algunos aspectos que se refieren a la planificación estratégica y a la
visión con propósito.

ADMINISTRACIÓN PLANIFICADA ESTRATÉGICAMENTE


En la parábola de los talentos (Mt. 25:14) casi siempre centramos
nuestra atención en el siervo que escondió lo que su señor le dio y
que fue castigado por su mal desempeño, pero si nos fijamos en el
que recibió cinco talentos y que obtuvo utilidades doblando la in-
versión, veremos un principio muy importante en este pasaje. Así
es, a este siervo se le dio más responsabilidades, ahora tiene en sus
manos 11 talentos, e imagino su mente generando nuevas ideas es-
tratégicamente ordenadas, a fin de que en la próxima visita su ren-
dimiento aumente y su Señor esté aun más conforme con su servi-
cio.

A veces creemos que el problema es la escasez de recursos, y


creemos que si obtenemos mayores ingresos solucionaremos los
problemas, cuando en realidad el camino correcto es administrar
eficientemente lo que hoy tenemos en nuestras manos. El escritor
Jon Byler nos dice que muchos ven el trabajo administrativo como
una actividad no espiritual que, en el mejor de los casos, se soporta
y con frecuencia se subestima y se descuida. Pero al valorar la admi-
nistración como algo inherente al liderazgo, cambia esta percep-
ción.

A continuación, se presenta las etapas normales de una adminis-


tración estratégica, a fin de considerar o recordar este proceso.

10
CINCO ETAPAS DEL PROCESO DE
LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
1. Identificar los objetivos ministeriales
El primer paso es evaluar hacia dónde se dirige el ministerio. Lo ideal
es que ya cuente con algo de material escrito sobre los objetivos,
como:

• La declaración de visión
• La declaración de misión
• Los objetivos a corto y largo plazo

2. Hacer un análisis
de la situación actual
Una vez elaborada una lista de hacia dónde se quiere ir, es útil saber
dónde estamos. El segundo paso es analizar los procesos actuales.
Para ello es muy útil realizar un análisis FODA, para conocer mejor
las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del ministe-
rio. También se debe tener en cuenta:

• ¿Qué está funcionando hoy?


• ¿Qué no está dando el resultado esperado?
• ¿Con qué problemas de gestión se ha encontrado, si es que hubo
alguno?
• ¿Cuáles son las necesidades prioritarias actuales? ¿Se están satis-
faciendo?
• ¿Qué podría generar un impacto en los objetivos del ministerio?
• ¿Qué se debe hacer en el ministerio para alcanzar la visión?

3. Formula la estrategia
Elaborar el plan estratégico será fundamental para describir exacta-
mente hacia dónde queremos ir, y cómo planeamos alcanzar esos

11
objetivos. El plan tendrá en cuenta la posición actual, para definir
las acciones de los próximos tres a cinco años. En esta formulación
se debería tener en cuenta cuanto sigue:

a. ¿Cuáles son las prioridades del ministerio para los próximos 3 o 5


años?
b. ¿Cuáles serían los objetivos para el primer año?
c. ¿Cuáles son los indicadores de resultados, a fin de medir el rendi-
miento de los procesos implementados?
d. Los presupuestos para los próximos años, que deben basarse en
pronósticos financieros y debe ir hacia la dirección en la que van los
objetivos que toma el ministerio.

4. Ejecutar la estrategia
El cuarto paso del proceso de la administración estratégica es el que
lleva más tiempo, y es la puesta en marcha del plan. Aquí es donde
se implementan las acciones establecidas, se asignan responsables y
se describen claramente los objetivos a corto y mediano plazo.

5. Evaluar constantemente
La administración estratégica no es algo que se hace una sola vez. La
estrategia también cambia a medida que el ministerio madura. Por
lo mismo, se deberá revisar el plan estratégico periódicamente.

LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL MINISTERIO


Y SU INCIDENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN
Cada líder ha sido llamado por Dios a desarrollar su potencial de tal
manera a que otros puedan seguirlo, pero para que esto sea benefi-
cioso para todos, deberá saber hacia dónde se dirige. Los líderes de-
ben tener la capacidad de pararse ante sus seguidores y decirles:
«Nos moveremos en esta dirección». ¿Qué es lo que capacita a un

12
líder para hacer esto con
efectividad? Es una cuali-
dad llamada visión, sin la
cual no se puede ejercer un
liderazgo adecuado.
Muchas veces la
escasez de recursos no
Maxwell llama a esto «la
cualidad indispensable en es más que el reflejo de
el liderazgo». Lastimosa-
mente, un estudio indica
una falta de visión; los
que solo entre el 3 y el 5% recursos fluyen hacia
de los ministerios tienen
una visión clara (Byler, 2014, la visión.
p. 51). Para Wilkinson, la vi-
sión «es un cuadro interno,
no de lo que existe sino de
lo que existirá en el futuro».
Entonces, para realizar planes futuros, se debe tener claridad en la
visión. A continuación, algunos beneficios de esta:

1. La visión da enfoque
La visión nos capacita para mantenernos concentrados en un
propósito. Evita que nos distraigamos por cosas que podrían ser
buenas pero que no son lo mejor para el ministerio. Un ejemplo
podría ser cuando se hace compras que no apuntan a los objetivos
propuestos.

2. La visión da fuerza
La fuerza creada por la visión no solo energiza al líder, sino que tam-
bién da fuerza a sus seguidores. Estos ven la visión y la energía del lí-
der, lo que los anima a participar en el esfuerzo común de hacer de

13
la visión una realidad.

3. La visión da ánimo
La visión no solo da energía para realizar el trabajo, sino que tam-
bién provee ánimo, resistencia y la habilidad para seguir avanzando
aunque el camino se vuelva difícil. En cambio, cuando los
obstáculos enfrentan a una persona sin visión, su tendencia es
echarse a dormir.
4. La visión atrae recursos
Muchas veces la escasez de recursos no es más que un reflejo de
una falta de visión del líder; los recursos fluyen hacia la visión. Cuan-
do una visión ha sido claramente configurada y la gente la acepta,
estarán dispuestos a dar. Los seguidores necesitan una visión que los
motive lo suficiente como para querer involucrarse y estar dispues-
tos a sacrificarse por ella. Cuando, por el contrario, la visión no se ha
expuesto con claridad o no ha sido aceptada por los seguidores,
habrá poco interés en dar y, como resultado, surgirán los problemas
financieros.

En conclusión, podemos afirmar la importancia de aplicar en el


ministerio una administración basada en los valores y principios
cristianos y tener un plan estratégico, basado en un análisis para al-
canzar las metas propuestas por la visión del liderazgo del ministe-
rio. Dios busca siervos fieles a quienes se les dará más a medida que
administren con mayor excelencia lo que tienen hoy en sus manos.
¿Qué tienes en tu mano?a

Fuentes consultadas:
1. Byler, J. (2014). El arte del liderazgo. Tennessee, EE. UU.: Grupo Nelson.
2. Martins, J. (2022). «¿No conocías la gestión estratégica? Comienza ahora». En lí-
nea: https://bit.ly/43rdskw.

14
Se busca siervos
capaces
UNA ADMINISTRACIÓN EFICAZ PARA
LA IGLESIA POSMODERNA
«Sabiduría, ante todo; adquiere sabiduría; y sobre to-
das tus posesiones adquiere inteligencia» (Prov. 4:7
RV60).

E n el artículo anterior vimos la importancia de planificar co-


rrectamente, de lograr construir una estrategia que nos mues-
tre el camino por donde seguir en cuanto a la administración

15
de las finanzas en un contexto ministerial, y por supuesto también
aplicable en el área personal y familiar. Dicho plan está enfocado en
una visión clara, que es la fuerza que nos anima a alcanzar un
propósito mayor en la iglesia.

Entonces luego de determinar que no somos dueños, sino que


fuimos llamados a ser solo gerentes fieles, hoy te invito a citar y des-
cribir algunas de las características necesarias a para llevar adelante
el ministerio en la iglesia y sociedad posmoderna.

4 HABILIDADES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO


DEL SIERVO Y DEL EQUIPO ADMINISTRATIVO
Teniendo en cuenta lo visto anteriormente en cuanto a los desafíos
que tiene la iglesia contemporánea y la predisposición del adminis-
trador de ser un siervo semejante a Jesús, a continuación, se men-
cionan algunas habilidades necesarias para lograr la efectividad mi-
nisterial.

1. Inteligencia emocional
La inteligencia emocional se define como la capacidad de recono-
cer y manejar nuestros propios sentimientos, emociones y los de los
demás.

La inteligencia emocional también refleja la capacidad que tiene


una persona de comprender a los demás, en diferentes contextos
sociales, detectar las reacciones emocionales y utilizar ese conoci-
miento para influir en otros a través de la regulación y control emo-
cional, entonces representa una competencia clave para el gerente
cristiano posmoderno. Ya que todo ministerio en la actualidad está
formado por equipos de personas que necesitan ser guiadas e in-
fluenciadas positivamente, hasta alcanzar las metas propuestas y no

16
dejarse llevar solamente por las emociones coyunturales, haciendo
frente así al desafío de la iglesia mencionado anteriormente sobre el
predominio de la experiencia emocional sobre la razón y sobre la fe.

2. Comunicación efectiva
En artículos anteriores ya mencionamos esta habilidad, pero es ne-
cesario recalcar que el administrador posmoderno debe ser capaz
de comunicar de manera clara y efectiva, escuchar atentamente y
responder de manera apropiada, de ahí radica la importancia de es-
ta habilidad. El desarrollo tecnológico, la concentración de poder
de los medios, la globalización de las redes sociales, el nuevo mun-
do de las supercarreteras de la información, que gracias al internet
parecen dominar buena parte de la vida de nuestro mundo e incidir
fuertemente en la configuración de las relaciones humanas, en es-
pecial para afrontar el desafío del pluralismo se necesitará ser muy
claro en cuanto a la comunicación.

En el contexto de la diversidad cultural en el cual el Evangelio es


dado y recibido, es importante considerar con qué concepto de
globalidad el ministerio de administración consideran su comuni-
cación. Será importante hacerlo desde una reflexión crítica, recon-
siderando los paradigmas actuales que lo definen, si es que se desea
formular una pastoral para estos tiempos, especialmente en un mo-
mento en que los cambios políticos, económicos, sociales y tec-
nológicos han puesto a la globalización como nunca de manifiesto.

3. Actualización constante
En una sociedad con cambios muy vertiginosos, la capacitación
constante es esencial para el liderazgo cristiano efectivo. «El ele-
mento que hace falta en la formación de liderazgo de acuerdo con
los líderes locales, es soluciones bíblicas y prácticas apropiadas para

17
las necesidades y problemas reales de la gente». Esto también ve-
mos en el área administrativa, debemos de tomarnos el tiempo en
formar a los futuros administradores de los recursos del Señor. Tal
vez en el mundo existen millones de personas en la iglesia con el de-
seo de servir, pero no lo hacen porque se sienten con poca prepara-
ción.

Según Jon Byler la iglesia necesita urgentemente personas com-


prometidas, pero por sobre todo capacitadas, se podrían fundar
cientos de iglesias en un solo año alrededor del mundo, pero ¿por
qué no hacerlo?, pues por
la ausencia de líderes for-
mados y actualizados para
responder a las necesida-
En una sociedad des de la sociedad, estamos
con cambios muy ante una crisis mundial de
liderazgo y los esfuerzos
vertiginosos, la evangelísticos deben ir
acompañados con la for-
capacitación mación de líderes. Por
constante es esencial ejemplo, si una iglesia local
tiene muy pocos grupos
para el liderazgo pequeños, no es a causa de
cristiano efectivo. falta de oración, muchas
veces es por falta de actua-
lización y de capacitación
de nuevos líderes.

Como cristianos debemos ser humildes, reconociendo que no te-


nemos todas las respuestas a los problemas humanos. Necesitamos
una conciencia abierta a los cambios culturales, sociales y políticas,

18
y una teología afirmada en la Palabra de Dios, pero reactualizada en
su diálogo con las ciencias sociales, por esta razón se necesita estar
en un continuo proceso de capacitación y evaluación.

Debemos enfatizar, en la correcta documentación de todos los


movimientos financieros en la iglesia. Actualizarse constantemente
en cuanto a las exigencias del gobierno sobre las documentaciones
exigidas por ley (que es particular en cada país), estas exigencias
han crecido bastante para las iglesias. Estas tienen como fin preve-
nir y luchar en contra del lavado de dinero y otros delitos, (en don-
de lastimosamente algunos ministerios han sido involucrados e in-
vestigados en los últimos años), Jesús nos enseñó a respetar a las
instituciones y ser modelos de gestión en lo que concierne a trans-
parencia y cumplimiento documentario.

4. Resiliencia
La resiliencia permite al administrador construir en la adversidad y
sobrevivir. En esos momentos de crisis se convierte en una capaci-
dad fundamental y una garantía para la supervivencia de los minis-
terios.

La resiliencia es una habilidad muy importante para el cristiano


hoy en día, ya que se enfrentará a diversas situaciones difíciles, tan-
to en su vida personal como en el ministerio. Puede haber momen-
tos de crisis, desafíos, conflictos, cambios imprevistos, críticas, entre
otros. La capacidad de hacer frente a estos desafíos y de recuperar-
se de ellos con el carácter adecuado es fundamental.

El desarrollo del carácter es un proceso que dura toda la vida, de-


manda mucho trabajo y se logra mediante decisiones diarias, espe-
cialmente a través de tiempos de dificultad.

19
CONCLUSIONES
Entendiendo que hay mucho mas que decir sobre estas habilidades
para la correcta administración en la iglesia posmoderna, hemos
hecho solo una mirada en estos aspectos, invitando a profundizar
en estos puntos. En el versículo citado al inicio la palabra de Dios
nos desafía a adquirir sabiduría y conocimiento primeramente del
Señor y luego nutrirse mas en lo que se refiere al ministerio en el
que se está sirviendo.

Terminando así esta serie de artículos, es bueno saber que el lu-


gar donde estamos hoy no es nuestro fin, Dios está interesado en
nuestro constante crecimiento en todas las áreas de nuestras vi-
das.a

Fuentes consultadas:
1. Byler, J. (2014). El arte del liderazgo. Grupo Nelson.
2. Calheiros, I. (1997). La interacción crítica: Trabajo conjunto de la iglesia y la escuela del desarro-
llo del liderazgo. Kairós.
3. Amaladoss, M. (1996). «Misión en un mundo postmoderno», en Cuadernos de teología.
4. Valle, C. (1999). «Desafíos para una pastoral de la comunicación», en Cuadernos de teología.

20
21
¡Saber más!

22

También podría gustarte