Está en la página 1de 2

Enfermedades cerebrovasculares ACVA.

- ICTUS:
 Por obstrucción (80%): isquema/infarto – focal.
 Por ruptura (20%): hemorragia – difusa.
ICTUS isquémico global: lesión se produce en una parte central o muy
importante, produce un daño masivo.
El sistema vascular va a ocupar todo el SN. La parte más importante son las arterias
cerebrales, que irrigan las distintas partes del SN. Hay tres arterias principales, cada
una con su lado derecho e izquierdo (“6 arterias”). Además, están las venas y capilares,
que establecen conexiones entre estas arterias.
Las arterias principales irrigan los hemisferios cerebrales:
 Arteria cerebral anterior: irriga el lóbulo frontal.
 Arteria cerebral media: irriga parte del frontal y parte del temporal.
 Arteria cerebral posterior: irriga la corteza parietal, parte del temporal y
occipital.
- Déficits neuropsicológicos específicos: correspondencia función – localización. Los
ICTUS isquémicos focales, por ejemplo, tendrían estas consecuencias. Depende del
vaso afectado:
 Cerebral anterior: funciones ejecutivas, apraxias, regulación emocional.
 Cerebral media izquierda: afasias, apraxias.
 Cerebral media derecha: aprosodias.
 Cerebral posterior izquierda: alteraciones de memoria verbal (afectaciones al
almacenamiento, el paciente sí que codifica, ya que el hipocampo está bien, a
diferencia del traumatismo craneoencefálico, pero no almacena), alexias,
agrafias.
 Cerebral posterior derecha: alteraciones de memoria visual en el proceso de
almacenamiento, agnosias – vía parvocelular y magnocelular, apraxias
visuoconstructivas – vía magnocelular, lóculo parietal).
- Tumores (neoplasias):
 Masa de tejido nuevo que persiste y crece independientemente de sus
estructuras colindantes.
 Neoplasias primarias (no metástasis) - ¿cuál es la génesis? – se originan de las
células de sostén (glías), no de las neuronas. Las neuronas no degeneran. Se
suelen producir de restos de células nerviosas por errores en el proceso de
formación embrionaria. Pueden ser causadas por neuronas que, en la
neurogénesis, migran mal y se quedan en sitios que no les corresponde. Hay
dos aspectos que pueden hacer que estos errores en el proceso de migración
generen una neoplasia: factores genéticos (oncogenes), o de factores
ambientales (exposición a radiación). ¿Por qué crecen? Crecen más cuando el
tumor cerebral está vascularizado – sistema vascular aporta alimento, por lo
que el tumor crece. ¿De qué depende que se reproduzca un tumor cerebral –
metástasis? Va a depender de la capacidad de división de la célula, cuanta más
capacidad miótica (de división celular), más probabilidad hay de que se
reproduzca (haga metástasis).
 La malignidad o benignidad del tumor viene especificado en el grado (grado 1 y
2 son benignos, mientras que el 3 y 4 son malignos, es decir, con alta capacidad
proliferativa). No obstante, un tumor podría degenerar de un grado a otro
mayor (de un benigno a un maligno…).
 ¿Cuándo sabemos que hay un tumor cerebral? Los tumores se pueden haber
formado incluso antes del nacimiento y dar sintomatología mucho después.
Los síntomas son:
o Generales: síntomas de carácter físico, como la presencia de cefaleas
que aparecen de forma súbita, vómitos, diplopía (visión doble),
embotamiento (sensación de poca capacidad de respuesta),
bradicardia (enlentecimiento del ritmo cardiaco.
o Específicos: presencia de una afasia súbita, agnosias (dificultad para
reconocer objetos), desorientación…
 Hay diversos criterios para clasificar los tumores:
o Encapsulados: meningiomas. Suelen ser benignos.
o Infiltrados: gliomas. No va a permanecer aislado, sino que va a invadir
el tejido nervioso. Tienen tendencia a ser malignos.
 Otra clasificación (según qué parte del sistema nervioso degenera):
o En los hemisferios cerebrales (45% son gliomas- degeneración de las
células de la glía). Dentro de estos:
 Astrocitomas: degeneración de los astrocitos.
 Glioblastomas: de los glioblastos.
 Meduloglastomas.
o En otras partes: ependinomas (en los ventrículos cerebrales), pineales,
hipofisiarios, mesencefálicos, meningiomas.
 ¿Cómo se diagnostica un tumor? Con técnicas de neuroimagen. La más clara
es la RMF, aunque muchas veces también se realizan TACs…
 Características neuropsicológicas: hasta que nos e analiza, no se sabe con
exactitud qué tumor es (astrocitoma, glioblastoma…); relatividad de la
localización, comprensión ipsi y contralateral, desplazamiento de línea media,
efectos a distancia, edema cerebral. Un tumor puede no presentar ningún
síntoma específico (síntomas cognitivos), o presentarlos, pero en este caso la
localización es totalmente relativa. ¿Por qué aparecen síntomas específicos? El
tumor cerebral en sí mismo no produce alteración cognitiva (es un proceso
lento, por lo que el resto del SN se va readaptando). Lo que produce la
alteración cognitiva es que el tumor va creciendo y comprimiendo las
estructuras ipsi (las que están al lado) y contralaterales (las que están en el
lado contrario). Cuando se produce una compresión contralateral, se puede
producir un desplazamiento de la línea media, que da lugar a una
sintomatología muy severa y difusa. Podemos tener un tumor en el lóbulo
temporal derecho y tener una sintomatología propia del lado derecho. El
tumor comprima hacia donde crezca y esto no es posible determinarlo desde
el principio.
Edema: cuando hay edema, es porque el tumor crece y se choca con paredes
del cráneo. Produce una sintomatología específica muy claro. La mayor parte
de los pacientes que presentan sintomatología específica, presentan edema.
Para reducirlo, se emplea tratamiento farmacológico (antiinflamatorios, como
la cortisona), para poder intervenir tras rebajar la inflamación.

También podría gustarte

  • Trampantojos para Pensar
    Trampantojos para Pensar
    Documento3 páginas
    Trampantojos para Pensar
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4 Colom
    Tema 4 Colom
    Documento1 página
    Tema 4 Colom
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento2 páginas
    Tema 6
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento9 páginas
    Tema 5
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • BFQVIA
    BFQVIA
    Documento4 páginas
    BFQVIA
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento2 páginas
    Tema 3
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento3 páginas
    Tema 4
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 1 El Proceso de Evaluación en El Marco Clínico
    TEMA 1 El Proceso de Evaluación en El Marco Clínico
    Documento1 página
    TEMA 1 El Proceso de Evaluación en El Marco Clínico
    julialovemusic.02
    Aún no hay calificaciones