Está en la página 1de 72

SOLUCIONARIO

3º ENSAYO OPTATIVO PRUEBA DE


CIENCIAS
BIOLOGÍA
MÓDULO BIOLOGÍA COMÚN

1. La autofagia celular es un proceso que permite a la célula degradar las


estructuras desgastadas y que se caracteriza por

A) Ser efectuado por los cloroplastos.


B) Ocurrir solo en células vegetales.
C) Ser fundamental para la renovación celular.
D) Ser utilizado para el ingreso de grandes partículas.
E) Llevarse a cabo en lisosomas y peroxisomas.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: C
Resolución: La autofagia es un proceso realizado por las células eucariontes,
tanto vegetales como animales. Este proceso degrada componentes celulares
que han dejado de funcionar o han envejecido, por lo tanto, es un proceso
fundamental para la renovación celular. La autofagia celular es realizada por los
lisosomas, organelos que presentan numerosas enzimas hidrolíticas las que
sirven para digerir las estructuras que se encuentran adentro de los
autofagosomas.
2. Los salmones son peces anádromos, lo que significa que nacen en un río de agua
dulce; luego migran al mar, donde permanecen la mayor parte de su vida y al
momento de reproducirse vuelven al agua dulce. Respecto a la situación
planteada, un problema que podrían presentar sus células en la mantención del
equilibrio osmótico es

A) Deshidratación, por salida masiva de agua cuando permanecen en el río.


B) Citólisis, por salida masiva de agua cuando llegan al mar.
C) Plasmólisis, por entrada masiva de agua cuando vuelven al río.
D) Crenación, por salida masiva de agua cuando entran al mar.
E) Turgencia, por entrada masiva de agua cuando migran al río.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.

Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.


Clave: D
Resolución: Respecto a la mantención del equilibrio osmótico en las células de
los salmones, se espera que estas presenten mecanismos que le permitan evitar
la deshidratación en el agua de mar, que es un medio hipertónico en
comparación con el organismo del salmón y, además, que durante su estancia en
el agua dulce del río, la cual presenta una menor concentración de solutos que el
agua de mar, posea una regulación osmótica que le permita evitar la entrada
masiva de agua a sus células, por ser estas hipertónicas con relación al agua del
río. Por lo tanto, la alternativa correcta es la D, ya que la crenación se da, en las
células animales, por salida masiva de agua cuando la célula se encuentra en un
medio hipertónico, como sería por ejemplo el agua de mar.
3. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurre durante la profase I?

A) Se forma la carioteca.
B) Se duplica el material genético.
C) Se realiza la permutación cromosómica.
D) Se alinean los cromosomas en el ecuador.
E) Se observan tétradas.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: E
Resolución: En la profase I, el material genético ya viene duplicado desde la
interfase (fase S). Los cromosomas, que son filamentos, empiezan a
condensarse; el huso meiótico, que se une a los cromosomas, empieza a hacerse
visible y cada uno de los cromosomas se aparea con su homólogo (sinapsis
cromosómica), formando tétradas o bivalentes, lo que le permite intercambiar
segmentos cromosómicos entre las cromátidas homólogas (crossing-over),
proceso que permite generar variabilidad genética. Al final de la profase, la
envoltura nuclear o carioteca y el nucléolo desaparecen. La permutación
cromosómica ocurre en la metafase I de la meiosis, cuando se alinean los
cromosomas en el ecuador de la célula.
4. Al castrar a un animal macho adulto, se genera una serie de cambios en las
concentraciones de hormonas hipotalámicas y adenohipofisiarias. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es incorrecta con respecto a los cambios esperados?

A) Testosterona baja su concentración.


B) FSH aumenta su concentración.
C) LH aumenta su concentración.
D) GnRH aumenta su concentración.
E) Gonadotrofinas bajan su concentración.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.

Habilidad: Aplicación.
Clave: E
Resolución: Al extirpar los testículos de un macho, necesariamente baja la
concentración de testosterona, ya que esta hormona sexual se produce en las
células de Leydig, las que se encuentran en los testículos. Esta disminución
produce una estimulación al Hipotálamo y Adenohipófisis, provocando un
aumento de la hormona hipotalámica GnRH para la liberación de las
gonadotrofinas por la hipófisis anterior. Esta glándula así estimulada, aumenta
la secreción de LH y FSH, hormonas gonadotrofinas que tienen la misión de
estimular la síntesis de testosterona y espermatogénesis, respectivamente.
5. Se presentan en la figura las hormonas responsables de los ciclos ováricos y
menstrual, y los sucesos que ocurren en el ovario

Al respecto es incorrecto afirmar que


A) 1 es un folículo primordial.
B) 2 corresponde a un folículo con un ovogonio en su interior.
C) 3 se está liberando un ovocito II, está ocurriendo la ovulación.
D) 4 corresponde a una estructura que secreta progesterona y estrógenos.
E) 5 corresponde a un cuerpo lúteo degenerado.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Aplicación.
Clave: B
Resolución: En el ciclo ovárico, el número 1 muestra un folículo primordial que
encierra a un ovocito I detenido en profase I, luego se observa un crecimiento
(maduración) del folículo (2), que continúa con el ovocito I y no un ovogonio, ya
que éstas células forman parte de las primeras etapas de la ovogénesis y se
encuentran durante la etapa fetal. En 3 se observa la ovulación que libera un
ovocito II detenido en metafase II, en el 4 se observa un cuerpo lúteo o amarillo,
cuya función es la síntesis y secreción de progesterona y estrógenos, en el 5 se
muestra un cuerpo lúteo degenerado, llamado cuerpo albicans o cuerpo blanco.
6. La tricomoniasis es la ITS que afecta con bastante frecuencia a mujeres jóvenes
sexualmente activas. El agente infeccioso causante de esta enfermedad es un(a)

A) Virus.
B) Hongo.
C) Bacteria.
D) Protozoo.
E) Parásito.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: D
Resolución: La tricomoniasis es provocada por un protozoo, cuyo nombre
científico es Trichomonas vaginalis, sus principales síntomas son: secreción
vaginal espumosa, amarilla, gris o verde, con olor desagradable, puede irritar la
uretra y la vejiga. En la mayoría de los casos el hombre es asintomático. Se
transmite por contacto sexual y se trata con Metronidazol.
7. El siguiente esquema muestra un sistema de retroalimentación hormonal.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) 2 no es afectado por 4.
B) Si se inhibe 3, aumentará 1.
C) Este sistema puede llevar a grandes aumentos de 1.
D) En ausencia de 2 y 3, continúa la retroalimentación entre 1 y 4.
E) Entre 1 y 4 existe un mecanismo de retroalimentación negativa.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: C
Resolución: En el esquema se muestran un sistema de retroalimentación con 4
elementos que están relacionados entre sí. El elemento 1 ejerce un efecto directo
sobre 2, éste a su vez ejerce efecto directo sobre 3 y éste ejerce efecto directo
sobre 4. A su vez, 4 tiene efecto directo sobre 1 y de esta forma, ejerce un efecto
indirecto sobre 2. Como todos los efectos del sistema de retroalimentación son
estimulantes (+) se trata de un sistema de retroalimentación positiva. Este tipo
de sistemas pueden llevar a grandes aumentos de ciertos parámetros. Por
ejemplo, si 1 aumenta, hará aumentar a 2, 3 y 4, el que a su vez provocará un
mayor aumento de 1. Si esto continúa, 1 puede experimentar un gran aumento,
por lo tanto, la alternativa correcta es la C. Si 2 y 3 faltaran, no es posible que se
mantenga la retroalimentación entre 1 y 4, ya que el primero no tiene efecto
directo sobre el segundo. Así, si 3 se inhibe, no aumentará 4 y con ello tampoco
aumentará 1.
8. Cierta variedad de plantas con flores, cultivadas en un suelo abonado con humus
ácido producen flores de color violeta, de esta variedad se extraen “patillas”
(regeneración vegetativa) que se cultivan en un suelo abonado con humus
alcalino, generándose flores de color fucsia. Referente a lo planteado, es posible
afirmar que el

I) Fenotipo de las plantas violeta y fucsia son iguales.


II) Genotipo de las plantas violeta y fucsia son iguales.
III) Medio ambiente influye sobre el genotipo.

A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Comprensión.
Clave: D
Resolución: La coloración de las flores depende del tipo de proteínas que
determinan color a los pétalos (característica externa: FENOTIPO). La proteína
determinante del color de la flor, depende del gen que codifica la secuencia
aminoacídica (GENOTIPO). Al modificar los nutrientes del suelo (ácido o básico),
los tipos de aminoácidos presentes son diferentes, sintetizándose proteínas
diferentes, que determinaron colores distintos (violeta-fucsia). Determinándose
que el medio ambiente (calidad del suelo), influye sobre las características
genéticas.
9. En la mosca del vinagre, el color rojo de los ojos es dominante y se encuentra
ligado al cromosoma X. Si se cruza una hembra heterocigota con un macho de
ojos rojos, ¿cuál será el porcentaje y el sexo de la descendencia que presenta el
carácter ojos blancos?

A) 50% de machos y 50% de hembras


B) 50% de machos
C) 50% de hembras
D) 25% de hembras
E) 100% de hembras

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Aplicación.
Clave: B
Resolución: En la herencia ligada al cromosoma X, la hembra al tener dos
cromosomas X, puede presentar tres genotipos diferentes, homocigoto
dominante, heterocigoto y homocigoto recesivo. En cambio, el macho al tener
solo un cromosoma X, solo tiene dos posibilidades, presentar o no presentar el
alelo para dicho gen. La hembra al ser heterocigota, implica que presenta el alelo
para el color de ojos rojo y también un alelo para color de ojos blanco (XAXa),
pero el primero al ser dominante, se expresa y por lo tanto la hembra presentará
ojos rojos. El macho al tener los ojos de color rojo, solo presenta el alelo
codificante para este color (XaY). Al cruzar estos individuos, toda la
descendencia femenina hereda el alelo codificante para el color rojo de ojos, por
lo que el 100% de las hembras tendrá ojos rojos. En cambio, al ser la madre
heterocigota, el 50% de los machos hereda el alelo codificante para el color rojo
de ojos y el otro 50% de los machos hereda el alelo codificante para el color
blanco de ojos.
XA Xa
XA XAXA XAXa Hembras: 100% Ojos Rojos
Y XAY XaY Machos: 50% Ojos Rojos y 50% Ojos Blancos
10. Una persona ha intentado durante años cruzar dos tipos de flores (Fa y Fb) para
obtener un híbrido (Fc) como el que obtiene su vecino, pero sin resultados.
Cuando finalmente le pregunta a su vecino cómo logró obtener dicho híbrido,
este le muestra la siguiente tabla:

Según estos antecedentes, ¿qué variable(s) habría pasado por alto esta persona?

I) El tipo de cruzamiento
II) La estación del año
III) El pH del suelo

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Eje Temático / Área temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.

Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.


Clave: D
Resolución: En el enunciado, se muestra que el genotipo está representado por
el cruzamiento de los individuos parentales (Fa x Fb) y la obtención del híbrido
deseado (Fc), mientras que las condiciones ambientales están representadas por
la estación del año y el pH del suelo. En la tabla ofrecida por el vecino se observa
que el cruzamiento de parentales es una constante dentro de las pruebas, sin
embargo, la estación del año y el pH del suelo varían, dando resultados positivos
cuando en primavera se cultiva a un pH ácido y cuando en verano se cultiva a un
pH básico, por ende, las variables de este experimento que el agricultor no
consideró fueron la estación del año y el pH del suelo.
11. Al observar el siguiente cariotipo, podrías determinar

I) El sexo del individuo.


II) La dotación cromosómica de la especie.
III) Alguna anormalidad en los cromosomas, como por ejemplo el
número.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I, II, III

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Comprensión.
Clave: E
Resolución: El cariotipo es una técnica que permite ordenar los cromosomas de
una especie según tamaño, forma, número; como también permite determinar la
cantidad y tipos de cromosomas de la especie, su sexo y la presencia de alguna
anormalidad en cuanto al número de cromosomas, como el ejemplo que vemos
en el esquema, donde se representa una trisomía del par 21, conocida como
Síndrome de Down.
12. La diferencia entre ecosistema y comunidad se presenta en la

A) Cantidad de especies que existe en cada nivel.


B) Coexistencia en el tiempo, que se da solo en la comunidad.
C) Interacción con el ambiente físico, que se da solo en el ecosistema.
D) Cantidad de individuos de cada especie animal y vegetal.
E) Extensión geográfica de cada concepto.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Comprensión.
Clave: C
Resolución: La definición de comunidad incluye solo al componente biótico o
vivo del ambiente (biocenosis); en cambio, el ecosistema agrega la interacción
con el entorno físico (biotopo). Dicho de otra forma:
Ecosistema: Comunidad (biocenosis) + Ambiente (biotopo)
13. ¿Cuál de los siguientes hechos corresponde a un factor biótico que puede afectar
la distribución y el tamaño de una comunidad?

A) Un alud
B) Un incendio
C) Una erupción
D) Una inundación
E) Un sobrepastoreo

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.

Habilidad: Reconocimiento.
Clave: E
Resolución: Los factores del medio ambiente que afectan a los organismos son
bióticos o abióticos. Un factor biótico es aquel que está representado por otro
ser vivo: un depredador, un competidor, un mutualista, etc. En cambio, un factor
abiótico o fisicoquímico es aquel que está relacionado con la parte no viva del
medioambiente: la humedad relativa, el nitrógeno del suelo, el pH del agua, la
temperatura, radiación solar, etc. Uno de los factores bióticos que puede regular
de forma negativa la distribución y el tamaño de una comunidad es el
sobrepastoreo. La influencia de los grandes herbívoros (ganado o
sobrepoblaciones de animales salvajes nativos o introducidos) sobre la
estructura de la vegetación en pastizales es compleja, ya que no solo remueven
una gran proporción de la biomasa aérea (cubierta vegetal), sino que producen
efectos directos e indirectos sobre la dispersión, el establecimiento, el
crecimiento y la reproducción de las plantas. Entre los efectos más comunes que
produce el pastoreo intensivo durante largos periodos, o sin periodos suficientes
de recuperación sobre la estructura de pastizales naturales, están los cambios
en la diversidad florística y en la diversidad estructural de la comunidad.
14. ¿Qué tipo de molécula, generada a partir de un producto del ciclo de Calvin,
permite a los organismos productores sintetizar moléculas más complejas como
proteínas, polisacáridos, ADN y ARN?

A) Un aminoácido
B) Un nucleótido
C) La clorofila
D) La glucosa
E) El oxígeno

Eje Temático / Área temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Comprensión.
Clave: D
Resolución: El G3P (gliceraldehido–3–fosfato) es el primer reactivo de la fase
oscura o ciclo de Calvin Benson de la fotosíntesis. Se requieren dos equivalentes
de G3P para formar glucosa, la que es considerada a menudo el producto final de
la fotosíntesis. Es importante recalcar que la glucosa está entre las moléculas
orgánicas que resultan del metabolismo del G3P. Esto es muy importante
considerando que la glucosa es una de las moléculas que las plantas y animales
metabolizan para sintetizar ATP. Puede además combinarse con fructosa para
formar sacarosa, que es la molécula que la planta utiliza para transportar
carbohidratos de un lugar a otro. La glucosa también es el sustrato a partir del
cual se sintetizan polisacáridos como almidón (polímero de almacenamiento) y
celulosa (polímero estructural). La glucosa también es sustrato de otras vías
metabólicas como la ruta de las pentosas fosfato en donde se sintetiza ribosa,
molécula necesaria para la biosíntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos. Así
mismo las cadenas carbonadas que conforman los aminoácidos y proteínas
provienen del metabolismo oxidativo de la glucosa.
15. Dos ejemplares de una especie de planta, fueron extraídos desde un sitio y en el
laboratorio se expusieron a dos condiciones: una en la cual se mantenía la
disponibilidad de agua del sitio original (control) y otra en la que se aumentó
dicha disponibilidad (tratamiento). En el gráfico se muestra la longitud de la
hoja en relación a la exposición a ambas condiciones.

Respecto a esta investigación, ¿cuál de las siguientes hipótesis se cumple?

A) La cantidad de agua influye en el tamaño de la hoja.


B) Ambas plantas presentan la misma tasa de crecimiento de las hojas.
C) La cantidad de agua consumida varía de acuerdo a la longitud de la hoja.
D) La especie presenta diferentes tamaños de hoja según el sitio que habite.
E) La longitud de la hoja depende solo del material genético que posee la planta.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.

Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.


Clave: A
Resolución: En el encabezado de la pregunta se describe un procedimiento
experimental en el cual se expusieron dos plantas a dos condiciones ambientales
diferentes; la primera, es una condición de disponibilidad de agua semejante a
la del lugar de procedencia de las plantas. Por lo tanto, esta condición constituye
el control del experimento. La segunda condición a la que fueron expuestas estas
plantas fue un aumento de la disponibilidad de agua con respecto al control; por
lo tanto, esto constituye la condición de tratamiento. Ambas condiciones aportan
información acerca de cuál es la variable independiente del experimento, es
decir, aquel factor que es manipulado a voluntad por el investigador. En este
caso, la cantidad de agua disponible para las plantas. Por otra parte, el gráfico
muestra las diferencias en la longitud de las hojas de estas dos plantas cuando
están en situación de control y de tratamiento, lo que aporta información acerca
de cuál es la variable dependiente del experimento, es decir, aquel factor que se
espera que cambie en función de la variable independiente. De esta forma, la
única hipótesis posible de validar a través de este diseño y sus resultados, es
aquella que muestre una relación directa entre la cantidad de agua aportada a
las plantas (variable independiente) y el tamaño o longitud de las hojas de estas
plantas (variable dependiente).

16. El pingüino emperador se alimenta tanto de peces herbívoros como de


zooplancton. Continuamente debe desarrollar estrategias para no ser
depredado por focas. De acuerdo a esta información, ¿qué rol cumple el pingüino
en la cadena alimentaria y qué tipo de alimentación presenta?

A) Consumidor primario, omnívoro


B) Consumidor secundario, omnívoro
C) Consumidor secundario, carnívoro
D) Consumidor terciario, omnívoro
E) Consumidor primario, carnívoro

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.

Habilidad: Aplicación.
Clave: C
Resolución: En la pregunta se define una pequeña trama trófica en donde el
pingüino se alimenta de peces y zooplancton, siendo por lo tanto su alimentación
carnívora. Los peces y el zooplancton son clasificados como consumidores
primarios; estos organismos son depredados por el pingüino emperador que es
ente caso es un consumidor secundario. El pingüino a su vez puede ser
depredado por las focas que corresponden a los consumidores terciarios en esta
trama trófica.
17. Si los siguientes individuos, pertenecientes a una trama trófica, estuvieron
expuestos a igual concentración de un toxico lipofílico y por el mismo tiempo,
¿cuál presentará una mayor concentración por efecto de la bioacumulación?

A) Plantas terrestres
B) Serpiente
C) Águila
D) Conejo
E) Zorro

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Aplicación.
Clave: C
Resolución: Para responder esta pregunta debes conocer las características
generales del proceso de bioacumulación. Una característica de los tóxicos
bioacumulables que lo hacen perjudicial para los ecosistemas es su tendencia a
aumentar su concentración a medida que se transfiere a través de niveles
sucesivos en una cadena o trama trófica, fenómeno conocido como amplificación
biológica. En la trama trófica propuesta, el organismo que se ubica en el nivel
superior corresponde al águila, por lo tanto, es posible encontrar
concentraciones considerablemente superiores del tóxico en sus tejidos, en
relación a los demás organismos ubicados en niveles inferiores de la trama
trófica.
18. El gráfico representa la fluctuación que experimenta una especie de ave
frugívora en el número de individuos a través del tiempo.

Al respecto, es correcto afirmar que la población

A) Exhibe un crecimiento logístico.


B) Presenta un tamaño poblacional óptimo.
C) Exhibe un crecimiento exponencial.
D) Alcanza la capacidad de carga en P.
E) Presenta un decrecimiento exponencial.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y Ambiente.

Habilidad: Comprensión.
Clave: E
Resolución: El modelo de crecimiento exponencial de una población está
descrito por la siguiente curva:

El crecimiento exponencial es característico de poblaciones pequeñas con


acceso a recursos abundantes En este modelo, luego de una fase de
establecimiento inicial, la población crece rápidamente a una tasa constante. Por
lo tanto, la clave de la pregunta corresponde a la opción E), ya que la curva
describe una disminución rápida y a una tasa constante del número de
individuos (decrecimiento exponencial).
MÓDULO FÍSICA COMÚN

19. Respecto a las ondas sísmicas, se realizan las siguientes afirmaciones

I. Las ondas internas y las superficiales se generan en el mismo punto.


II. Todas tienen la misma rapidez.
III. Todas son mecánicas transversales.

Es (son) incorrecta(s):

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Ondas sísmicas.


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
Analizaremos cada afirmación.

I) INCORRECTA. Las ondas internas se generan en el hipocentro y las


superficiales en el epicentro.
II) INCORRECTA. Las ondas P tienen mayor rapidez que las S y tanto las Love
como las Rayleigh tienen menor rapidez que las internas (P y S)
III) INCORRECTA. Todas SÍ son mecánicas, pero NO todas son transversales. Por
ejemplo, las ondas P son mecánicas longitudinales.
20. Una onda de período 2 s, se propaga con rapidez 8 m/s en un medio X. Si en un
determinado momento pasa del medio X al medio Y, donde su rapidez de
propagación aumenta en 4 m/s, entonces es correcto afirmar que

A) la longitud de onda en el medio Y es de 24 m.


B) la frecuencia de la onda en el medio X es 2 Hz.
C) la longitud de onda en el medio X es 8 m.
D) la frecuencia de la onda en el medio Y es 16 Hz.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Fenómenos ondulatorios.


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer y aplicar.
CLAVE: A
RESOLUCIÓN:
En el medio X la onda tiene las siguientes características
f = ½ Hz T = 2 s v = 8 m/s por lo tanto, su longitud de onda será 𝜆 =
16 𝑚
Por otro lado, en el medio Y, la onda tendrá la misma frecuencia y el mismo período
f = ½ Hz T = 2 s v = 12 m/s por lo tanto, la longitud de onda en el medio
Y será 𝜆 = 24 𝑚

21. Si la luz se comporta como una onda, se espera que presente

A) reflexión solamente.
B) refracción solamente.
C) interferencia solamente.
D) reflexión y refracción solamente.
E) reflexión, refracción e interferencia.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas /Luz.


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
Al estudiarse la luz como onda, se espera que presente todos los fenómenos
ondulatorios correspondientes a las ondas electromagnéticas, transversales. Por lo
tanto, debe presentar tanto, reflexión, como refracción e interferencia.
22. La longitud de una onda se puede determinar si se conoce

A) solo su amplitud.
B) su frecuencia y su amplitud.
C) su período y su amplitud.
D) su rapidez de propagación y su frecuencia.
E) su rapidez de propagación y su amplitud.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas /Características de las ondas.


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
En una onda, la rapidez de propagación, dependerá de la naturaleza de la onda y del
medio de propagación, luego teniendo dicha rapidez, se cumple que v = 𝜆 · f , de
donde se puede observar que la longitud de la onda se podrá determinar si se conoce
la rapidez de propagación de la onda y su frecuencia.

23. Un vehículo se mueve de Norte a Sur; por un desperfecto eléctrico que no le permite
apagar la alarma, se mueve con ésta sonando. Si en su camino, deja atrás a una
persona A que se encontraba en reposo observando el movimiento, y se acerca hacia
una persona B, también en reposo observando desde la calzada, entonces es correcto
afirmar que:

A) Ambas personas perciben el sonido de la alarma con la misma frecuencia.


B) La persona A percibe el sonido con menor longitud de onda.
C) La persona A percibe el sonido con mayor frecuencia.
D) La persona B percibe el sonido con mayor frecuencia.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas /Efecto Doppler


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Cuando una fuente emisora de sonido se encuentra en movimiento relativo respecto
a un receptor, entonces ocurre Efecto Doppler, que consiste en la percepción de una
frecuencia diferente a la emitida por la fuente sonora, siendo mayor la frecuencia
percibida por un observador mientras la fuente se acerca, y, a su vez, siendo menor
la frecuencia percibida por un observador que se aleja relativamente de la fuente
sonora en movimiento.
24. Se tiene un cuerpo que se mueve en línea recta, y su ecuación de movimiento es
x(t) = (t – 4)2 + 3
De acuerdo a ella, las magnitudes de la posición inicial, velocidad inicial y
aceleración, son, respectivamente
A) 16 m 8 m/s 1 m/s2
B) 16 m 6 m/s 2 m/s2
C) 19 m 6 m/s 1 m/s2
D) 19 m 8 m/s 2 m/s2

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica


HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Al desarrollar la ecuación de movimiento, resulta
x(t) = t2 – 8t + 16 + 3 = t2 – 8t + 19 = 19 – 8t + t2
Al compararla con la expresión genérica
x(t) = xo + vo·t + ½ · a · t2 resulta que
xo = 19 m
vo = - 8 m/s , magnitud 8 m/s
½ · a = 1 à a = 2 m/s2

25. Un cuerpo se está moviendo de modo tal que su velocidad v está dirigida
verticalmente hacia arriba y su aceleración a está dirigida verticalmente hacia abajo.
De acuerdo con esta información, el cuerpo

A) se está moviendo verticalmente hacia abajo con rapidez creciente.


B) se está moviendo verticalmente hacia abajo con rapidez decreciente.
C) se está moviendo verticalmente hacia arriba con rapidez creciente.
D) se está moviendo verticalmente hacia arriba con rapidez decreciente.
E) puede estar moviéndose verticalmente hacia arriba o hacia abajo con rapidez
uniforme.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática


HABILIDAD COGNITIVA: Analizar.
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Si la velocidad está dirigida verticalmente hacia arriba, el cuerpo se está movimiento
verticalmente hacia arriba, sin embargo, como la aceleración está dirigida en
sentido opuesto, la rapidez irá disminuyendo su valor.
26. Se lanza verticalmente hacia arriba, en un ambiente sin roce, un cuerpo de masa 7
kg, con una rapidez de 20 m/s. A los 3 segundos desde que se lanza el cuerpo, ¿cuál
es el módulo de su rapidez media y su velocidad media, respectivamente?

A) 25 m/s 5 m/s
B) 25/3 m/s 5 m/s
C) 25 m/s 25 m/s
D) 0 m/s 15 m/s

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática


HABILIDAD COGNITIVA: Analizar y evaluar.
CLAVE: B
RESOLUCIÓN:
Si se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba, en un ambiente sin roce, la masa
de este no influye en el movimiento que describirá, por lo que, solo consideramos
que la velocidad inicial es de módulo 20 m/s. Esto implica que
hmax = Vo2 / 2g = 202/20 = 20 m
tsub = Vo / g = 20 / 10 = 2 s
Se puede ver entonces, que el cuerpo demora en subir 2s, y se demorará 2 s en bajar,
por lo tanto, a los 3 s, ha completado la subida de los 20 m y ha bajado durante un
segundo más, pero en caída libre. De esta forma, durante ese 1 segundo de bajada
en caída libre la distancia recorrida será
d = ½ · g · t2 = ½ · 10 · 12 = 5 · 1 = 5 m
De esta manera la distancia total recorrida a los 3 s será 20 m de subida + 5 m de
bajada, 25 m en total, en 3 segundos, por lo tanto, la rapidez media será 25/3 m/s;
por otro lado, el desplazamiento será solamente de módulo 15 m ya que la posición
final se encontrará a 15 m de la posición inicial (pues si sube 20m y baja 5m, se
encuentra a 15 m desde donde partió), de esta forma, el módulo de la velocidad
media será 15/3 = 5 m/s.
27. Un objeto es lanzado verticalemente hacia arriba, alcanzando una altura de 45 m
desde el nivel de lanzamiento. Considerando la aceleración de gravedad como 10
m/s2, y despreciando los efectos con el roce, la duración del ascenso del objeto es

A) √3 s
B) 3s
C) 4,5 s
D) 9s

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática


HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: B
RESOLUCIÓN:
El tiempo que demora en subir, será el mismo que demora en bajar, que
corresponderá a los mismos 45 m, pero en caída libre, por lo tanto:
d = ½ · g · t2
45 = ½ · 10 · t2
9 = t2
3s=t

28. Un resorte de constante 80 N/m, se estira 20 cm por acción de una única fuerza F, la
que resulta ser de módulo

A) 1600 N
B) 800 N
C) 160 N
D) 80 N
E) 16 N

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender y aplicar.
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
La fuerza aplicada en un resorte se calculará
F = K · ∆x = 80 · 0,2 = 16 N
29. Un planeta M tiene el triple de la masa que la Tierra y la medida de su radio, es un
tercio del radio de la Tierra, considerando esto, si la magnitud de la aceleración de
gravedad en la Tierra es g, ¿cuál será el módulo de la aceleración de gravedad en el
planeta M?

A) 27g
B) 9g
C) g
D) g/9
E) g/27

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender y aplicar.
CLAVE: A
RESOLUCIÓN:
Según la Ley de gravitación universal de Newton, la magnitud de la fuerza de
atracción entre un cuerpo de masa m en la cercanía de la Tierra y la Tierra será
ƒ·„
𝐹 = 𝐺 · … † , donde M es la masa de la Tierra y r es el radio de la Tierra.
Pero esta fuerza de atracción gravitacional que ejerce la Tierra sobre el cuerpo de
masa m, también corresponde al Peso del cuerpo, por lo tanto, las magnitudes de
dichas fuerzas serán iguales.
𝑚·𝑀
𝑚·𝑔 =𝐺· Š
𝑟
Al simplificar las masas m queda
𝑀
𝑔=𝐺· Š
𝑟
Siendo esta la expresión genérica para la magnitud de la aceleración de gravedad
que experimentará un cuerpo en la cercanía de un planeta determinado.
Reemplazando los datos para encontrar g en el planeta M se tiene

3𝑀 3𝑀 𝑀
𝑔‹ = 𝐺 · =𝐺· = 27𝐺 · Š = 27 · 𝑔
1 Š 1 Š 𝑟
Œ3 𝑟• 9𝑟
30. Dos planetas que orbitan a la misma estrella, tienen radios 2R1 y R1. Si sus períodos
orbitales son T y 4 años respectivamente, ¿cuál es el valor de T?

A) 64 años
B) 32 años
C) 16 años
D) 8√2 años
E) 8 años

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica


HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar.
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Al pertenecer al mismo sistema, entonces cumplirán la tercera ley de Kepler siendo
la constante del mismo valor para ambos, por lo tanto, se puede expresar lo
siguiente
𝑇Š 𝑇Š 4Š
𝐾= ‘= =
𝑅 (2𝑅’ )‘ (𝑅’ )‘
Al despejar T se tendrá
T2 = 42 · 8
T = 4 · 2√2
T = 8√2 años

31. Se deja caer un objeto de masa 2 kg, desde una altura de 45 m, en un ambiente con
roce, de tal manera que la rapidez con la que llega al suelo es de 20 m/s, por lo tanto,
¿cuál es el trabajo realizado por el roce con el aire?

A) 200 J
B) 400 J
C) 500 J
D) – 400 J
E) – 500 J

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía mecánica.


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
La energía mecánica del sistema cuando se deja caer el cuerpo es
EM = 2·10·45 + ½·2·02 = 900 J
Luego al final del movimiento, cuando el cuerpo llega al suelo,
EM = 2·10·0 + ½·2·202 = 400 J
Por lo tanto, el trabajo realizado por el roce será 400 J – 900 J = - 500 J.
32. Una máquina desarrolla una potencia P cuando realiza un trabajo W en un tiempo T,
mientras que otra máquina realiza el mismo trabajo en un tiempo 2T, por lo tanto la
nueva potencia será

A) 4P
B) 2P
C) P
D) P/2
E) P/4

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Potencia mecánica.


HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Para los datos indicados, se tiene que P = W/T, luego la nueva potencia será W/ 2T
= P/2

33. El calor de vaporización del agua a 100 ºC y a una presión de 1 atm es 540 cal/gr.
Con este dato se infiere que a esta presión

A) la energía necesaria para evaporar 1 gr de agua a 100 ºC es 540 cal.


B) al evaporar 1 gr de agua a 100 ºC se liberan 540 cal.
C) la energía de 1 gr de agua a 100 ºC es 540 cal.
D) para condensar 1 gr de agua a 100 ºC se requieren 540 cal.
E) la energía de 1 gr de vapor de agua a 100 ºC es 540 cal.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía Térmica


HABILIDAD COGNITIVA: Analizar
CLAVE: A
RESOLUCIÓN:
Por definición, el calor latente de vaporización es la cantidad de energía necesaria
para transformar en gas una cierta cantidad de líquido, manteniendo la misma
temperatura, por lo tanto, 540 cal corresponde a la cantidad de energía necesaria
para evaporar 1 gramos de agua en su temperatura de ebullición.
34. Una lámina de aluminio de largo inicial 300 m, es sometida al aumento de su
temperatura en 100 ºC. Si el coeficiente de dilatación térmica lineal del aluminio es
de 2,4·10-5 1/ºC, ¿cuál es la variación de largo que experimenta dicha lámina?

A) 24 m
B) 72 m
C) 24 cm
D) 72 cm
E) 24 dm

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía Térmica


HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
La variación de largo será
∆L = L0·𝛼 ·∆T = 300 · 24·10-6 · 100 = 72 · 10-6 · 104 = 0,72 m = 72 cm

35. Un alambre conductor cilíndrico de radio r y largo L tiene una resistencia eléctrica
R. Otro alambre conductor también cilíndrico y del mismo material que el anterior,
de radio r/2 y largo L/2, tendrá una resistencia eléctrica

A) R/4
B) R/2
C) R
D) 2R
E) 4R

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Electricidad y magnetismo/Resistencia de un


conductor.
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
La resistencia de un conductor está dada por la expresión

𝑅 = 𝜌 · — , como el radio del segundo conductor disminuye a la mitad, su área
disminuirá a la cuarta parte, por lo tanto, la resistencia de dicho conductor será
𝐿/2 𝐿
𝜌· = 2𝜌 · = 2 𝑅
𝐴/4 𝐴
36. Por una ampolleta que tiene una resistencia eléctrica de 6 Ω, circula una corriente de
4 A. Bajo estas condiciones , la potencia eléctrica que está entregando la ampolleta
es de

A) 1,5 W
B) 24 W
C) 96 W
D) 144 W

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Electricidad y magnetismo / Potencia eléctrica.


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: C
RESOLUCIÓN:
Como la potencia eléctrica es P = I2·R, entonces P = 42 · 6 = 16 · 6 = 96 W.
MÓDULO QUÍMICA COMÚN
37. ¿Cuántos gramos de oxígeno están contenidos en 2 moles de compuesto
Ca(OH)2?

A) 16
B) 32
C) 64
D) 86
E) 98

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Por cada 1 mol de Ca(OH)2 hay 2 mol de O, por lo tanto, por cada
2 mol del Ca(OH)2 hay 4 mol de O.

MM (O) = 16 g/mol.

16 g/mol · 4 mol = 64 g/mol.


38. Si se comparan entre sí las siguientes cantidades:

1 gramo de Hidrógeno (H2) 1 gramo de Helio (He)

Se verifica correctamente que:

A) La masa de H2 es mayor que la de He.


B) El volumen de ambas sustancias es el mismo.
C) La masa de He es mayor que la de H2.
D) El número de partículas de helio es menor que el de H2.
E) Hay más moles de helio que de hidrógeno molecular.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La masa molar del He es 4 g/mol y la masa molar del H2 es 2


g/mol. Por lo tanto para la misma masa, habrá una mayor cantidad de moles de
hidrógeno y , por lo tanto, mayor número de moléculas.

39. Si se desean preparar 50 gramos de solución de concentración 20% en masa, se


necesitarán exactamente:

Masa de soluto Masa de solvente


A) 5 gramos 45 gramos
B) 10 gramos 40 gramos
C) 20 gramos 50 gramos
D) 10 gramos 50 gramos
E) 20 gramos 30 gramos

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Para preparar una solución al 20 % m/m (en masa), deben haber
20 g de soluto en 100 g de solución, de manera proporcional: 10 g de soluto en
50 g de solución. Sabiendo que la masa de solución es la suma de soluto y
solvente, habrán 40 g de solvente.

40. “Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas (moléculas o elementos),


mediados en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el
mismo número de partículas”. Lo anterior fue postulado por Amedeo Avogadro
y a la luz de los resultados se convirtió en una:

A) Teoría.
B) Ley.
C) Demostración.
D) Observación.
E) Conjetura.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Habilidades del pensamiento científico.


HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Este enunciado corresponde a una ley, puesto que relaciona


variables cuantitativas y además esta se encuentra ampliamente demostrada y
aceptada por la comunidad científica.
41. En un laboratorio químico se mezclaron 2 soluciones de NaOH con las
siguientes características:

Volumen (L) Masa de Soluto (g)

Solución 1 2 80

Solución 2 1 160

Al respecto, ¿qué concentración Molar tendrá la mezcla?. Asuma volúmenes


aditivos

A) 2,0 Molar
B) 1,5 Molar
C) 1,0 Molar
D) 3,0 Molar
E) 3,5 Molar

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Al mezclar estas disoluciones habrán: 240 g de soluto en 3 L de


solución.

MM (NaOH) = 23+ 16 + 1 = 40 g/mol.

240 𝑔
𝑔
𝑚𝑜𝑙 40 𝑚𝑜𝑙 6 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑀= ⟶𝑀= = =2
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿) 3𝐿 3𝐿 𝐿
42. ¿Cuál de las siguientes estructuras de Lewis NO es correcta ?

A) H C N

B) H O H

C) H Mg H

D) O S O

E) H Be H

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Las estructuras de Lewis son válidas sólo para moléculas


covalentes, las sustancias iónicas forman redes cristalinas por esto mismo no se
pueden representar como una molécula.
43. Al ordenar en forma creciente la polaridad de los siguientes enlaces, la opción
correcta será:
O–C C–C H–C F–C

1 2 3 4

Nota: Considere sólo la posición de los átomos en la Tabla periódica

A) 2-3-1-4
B) 3-4-1-2
C) 1-4-3-2
D) 3-2-1-4
E) 2-3-4-1

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Los enlaces homonucleares serán siempre apolares ya que tienen


la misma electronegatividad, luego la polaridad del enlace irá creciendo en
función de la lejanía de los átomos en la tabla periódica. Tenga presenta que la
electronegatividad aumenta hacia la derecha, siendo el flúor el elemento mas
electronegativo.
44. El radical alquílico denominado terbutilo corresponde a:

A) H 3C C CH3
H

H2
B) C CH3

H 3C C CH3
C)
CH3

H2 H2 H2
D) H 3C C C C

H2
E) H 3C C C CH3
H

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: El radical terbutilo es aquel de 4 carbonos (butil) y que se enlaza


a la cadena hidocarbonada desde un carbono terciario (respecto al radical).
45. ¿Cuál (es) de las siguientes aminas se considera(n) primarias?
NH2
H
H 2C C

I) H 2C CH2

H 3C
H2
CH C NH2

II) H 3C

CH3

H 3C C NH2

III) CH3

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Las aminas se clasifican como primaria, secundaria o terciaria en


función del número de sustituciones que tiene el nitrógeno, en otras palabras,
será dependiente del número de carbonos adyacentes al nitrógeno.
46. ¿Qué nombre recibe el siguiente compuesto orgánico?
CH3

H H2
CH C C

H 3C HC C CH3
H

CH3

A) 5,6-dimetil – 3-hepteno
B) 2,3-dimetil – 3-hepteno
C) 5,6-dimetil – 4-hepteno
D) 2,3-dimetil – 4-hepteno
E) 3,4-dimetil – 5-hepteno

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


organica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Para asignar un nombre primero se debe escoger la cadena


principal, en este caso debe contener al doble enlace y ser la masa larga
(hepteno). Luego las ramificaciones son aquellas que quedan ajenas a la cadena
principal: 2 metiles (dimetil). Finalmente se enumera desde el extremo más
cercano al doble enlace. Se le asignan localizadores a los radicales y al doble
enlace.
47. Respecto de las siguientes moléculas
CH3OH CH3COCH3 CH3O CH3
1 2 3

¿Qué alternativa es incorrecta?

A) 1 puede generar interacción puentes de hidrógeno consigo mismo


B) 2 puede generar interacción puentes de hidrógeno con el agua
C) 3 puede generar interacción puentes de hidrógeno consigo mismo
D) 3 puede generar interacción puentes de hidrógeno con el agua
E) 1 puede generar interacción puentes de hidrógeno con el agua

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: El puente de hidrógeno es una interacción intermolecular que


ocurre entre un hidrógeno unido covalentemente a un átomo electronegativo
con un átomo electronegativo. El éter (3) al no tener un hidrógeno con dicha
condición no podría formar puentes de hidrógeno consigo misma.
48. En la siguiente gráfica se relaciona la solubilidad de un soluto en agua respecto
del aumento en la temperatura:

Del análisis de la gráfica, ¿qué opción es incorrecta?

A) Se trata de un soluto sólido.


B) La solubilidad de este soluto a 50ºC es de 32 g/100g H2O.
C) A 30ºC una solución que contienen 32 g de soluto y 100 g de agua está
saturada.
D) Si una solución saturada se calienta desde 50 a 85ºC, la solución se insatura.
E) Si se enfría una solución saturada de 85 a 70ºC, precipitan 13 gramos de
sólido.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: A 30ºC, observando el gráfico, la solubilidad es 27 g de soluto en


100 g de agua. De esta manera una solución con 32 g de soluto en 100 g de agua
estará sobresaturada, excede la solubilidad.
49. El siguiente ión:
𝟏𝟏𝟓 ¤𝟑
𝟒𝟗𝑿

Presenta:

Número atómico Número de neutrones Número de electrones


(Z) (n) (e-)
A) 115 49 49
B) 46 66 115
C) 49 115 46
D) 49 66 46
E) 66 49 115

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: El número atómico (Z) o número de protones corresponde al


subíndice, Z=49. Debido a la carga +3, el número de electrones serán 3 menos
que los protones, e-=46. La cantidad de neutrones será el número másico (A),
superíndice, menos el número de protones, n=A-P. n=115-49=66.
50. Si se somenten a evaporación 2 L de una solución acuosa de concentración X
mol/L hasta un volmen final de ¼ del volumen original, la concentración cambia
a:

A) ½ X mol/L
B) ¼ X mol/L
C) 1 X mol/L
D) 2 X mol/L
E) 4 X mol/L

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: La concentración es inversamente proporcional al volumen de la


solución, de esta manera si el volumen disminuye a ¼ de su original, el volumen
aumentará al cuádruple del original.

51. Con respecto a la densidad del agua, es correcto afirmar que:

I) A 4ºC es igual a 1 g/mL


II) Entre 0ºC y 4ºC es mayor que 1 g/mL
III) A temperaturas superiores a 4ºC es mayor que 1 g/mL

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: El agua alcanza su máxima densidad a 4ºC, d=1g/mL. Cuando la


temperatura desciende (entre 4 y 0ºC) en lugar de seguir aumentando la
densidad disminuye (comportamiento anómalo del agua). A medida que
aumenta la tempratura (mayor a 4ºC) la densidad desciendo (comportamiento
normal).

52. La siguiente reacción química quedará equilibrada con los coeficientes

BaCl2 + Na3AsO4 à Ba3(AsO4)2 + NaCl

BaCl2 Na3AsO4 Ba3(AsO4)2 NaCl

A) 3 2 1 6

B) 3 1 2 4

C) 3 2 2 6

D) 2 3 1 6

E) 2 3 6 1

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Toda reacción química debe estar balanceada, esto es: debe haber
el mismo número de átomos de cada elemento en los reactantes y productos.
53. En la siguiente reacción NO balanceada

BaS + H2O2 à BaSO4 + H2O

Para formar 1 mol de sulfato de bario (BaSO4) se necesitan respectivamente:

BaS. H2O2
A) 0,5 mol 2,0 moles
B) 1,0 mol 4,0 moles
C) 1,0 mol 3,5 moles
D) 1,5 moles 2,5 moles
E) 2,5 moles 4,0 moles

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE:

RESOLUCIÓN: Primero debemos balancear esta ecuación:

BaS + 4 H2O2 à BaSO4 + 4 H2O

De la ecuación se infiere que para producir 1 mol de BaSO4 deben reaccionar 1


mol de BaS y 4 mol de H2O2.
54. Si la concentración molar de una solución acuosa de HCl es 1,5 mol/L, entonces
su concentración % m/v tiene valor

A) 3%
B) 5,5%
C) 10%
D) 15%
E) 30%

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: La concentración 1,5 mol/L significa que hay 1,5 mol de HCl por
cada 1 L de solución.

MM(HCl) = 1 + 35,5 = 36,5 g/mol.

1,5 mol · 36,5 g/mol = 54,75 g.

𝑚 54,75 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = · 100 = 5,45 %
𝑣 1000 𝑚𝐿
MÓDULO BIOLOGÍA MENCIÓN

55. El gráfico muestra la masa de cuatro higos, antes (masa inicial) y después (masa
final) de ser puestos en soluciones de diferente concentración.

En relación con el análisis del gráfico, ¿cuál de las opciones presenta una
inferencia coherente con los resultados?
A) 3 fue puesto en una solución isotónica.
B) 4 fue puesto en una solución hipertónica.
C) 2 fue puesto en una solución hipotónica.
D) 3 fue puesto en una solución hipertónica.
E) 1 fue puesto en una solución hipertónica.

Eje temático / Área temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: E
Resolución: Con respecto a la masa inicial de cuatro higos (1, 2, 3 y 4) y la masa
final de estos, después de ser puestos en soluciones de diferente concentración.
Se advierte, que la masa del higo 1 disminuyó, por lo cual puedes deducir que
hubo flujo de agua desde el higo hacia la solución. Por su parte, el higo 2 conservó
su masa, por lo que puedes deducir que el flujo de entrada de agua al fruto fue el
mismo que el de salida. Finalmente, nota que los higos 3 y 4 aumentaron su masa,
por lo que puedes deducir que hubo flujo de agua desde la solución hacia el
interior de estos. A partir de este antecedente, puedes deducir que la opción E)
es la respuesta correcta, ya que, la masa final del higo 1 es menor que la inicial,
por lo que es correcto inferir que este higo fue puesto en una solución
hipertónica.
56. Si una célula posee gran cantidad de retículo endoplasmático liso, ¿cuál de las
siguientes funciones se puede asociar directamente a esta célula?

A) Síntesis de proteínas
B) Glicosilación de proteínas
C) Síntesis de unidades ribosomales
D) Detoxificación celular
E) Absorción de sustancias

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.

Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.


Clave: D
Resolución: La principal función del retículo endoplasmático rugoso (RER) se
asocia a la síntesis de proteínas. La glicosilación de proteínas es una función que
se asocia al aparato de Golgi. La síntesis de subunidades ribosomales ocurre en
el nucléolo, una región del núcleo celular. El retículo endoplasmático liso (REL),
es el organelo donde ocurre la síntesis de la mayoría de los lípidos que
constituyen las membranas celulares y en donde también ocurren procesos de
detoxificación celular, por lo tanto, la opción D) es la opción correcta.
Finalmente, la absorción de sustancias es un proceso más global que involucra
el transporte de sustancia desde el espacio extracelular al intracelular por
diversos mecanismos.
57. Respecto a la recombinación génica o crossing over, es correcto afirmar que

A) Las tétradas están formadas por cromosomas de distintos pares homólogos.


B) El intercambio de fragmentos de ADN se produce entre cromátidas
homólogas del mismo par.
C) Sucede en la profase de la meiosis I y de la meiosis II.
D) Reduce el número de cromosomas de la especie.
E) Es el único proceso que otorga variabilidad genética a los gametos.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Comprensión.
Clave: B
Resolución: El crossing over o recombinación genética consiste en el
intercambio recíproco de segmentos de ADN entre las cromátidas homólogas de
un par homólogo que se da en la profase I de la meiosis, por lo tanto, la
alternativa B es la correcta. Este es uno de los procesos que otorga variabilidad
genética a los gametos, junto con la permutación cromosómica, que se realiza en
Metafase I y en ninguno de estos dos procesos se altera el número de
cromosomas de la especie.
58. Un potencial post sináptico inhibitorio PPSI tiene por característica(s)

I) Generar una hiperpolarización la neurona postsináptica.


II) Abrir los canales para cloro en la neurona postsináptica.
III) Abrir los canales para sodio en la neurona postsináptica.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: D
Resolución: Una sinapsis química puede inducir la excitación o inhibición de la
neurona postsináptica. En el caso del potencial postsináptico inhibitorio (PPSI),
se genera la apertura de canales para cloro (Cl-) o la apertura de canales para
potasio (K+), esto depende del neurotransmisor liberado por la neurona
presináptica. Si se abren los canales de cloro, este anión entra a la neurona
postsináptica, pero si se abren canales para potasio, este catión sale de la
neurona postsináptica, como resultado aumentan las cargas negativas, haciendo
que el voltaje disminuya y se produzca una hiperpolarización. Esto normalmente
no concluye en gatillar un nuevo potencial de acción en la neurona postsináptica.
59. En un humano sano, luego de la ingesta de sacarosa, ¿qué efectos se observarán
en las concentraciones plasmáticas de glucosa, insulina y glucagón,
respectivamente?

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Comprensión.
Clave: D
Resolución: Una vez ingerida la sacarosa (azúcar común) esta es metabolizada a
nivel intestinal por la enzima sacarasa, que convierte este disacárido en glucosa
y fructosa. Posteriormente se absorbe la glucosa en el intestino delgado, pasando
directamente al torrente sanguíneo, produciéndose un aumento en la
concentración de glucosa plasmática (hiperglicemia). Diversos mecanismos
detectan este aumento y la respuesta inmediata es el aumento en la secreción de
insulina, hormona de acción hipoglicemiante. La secreción de glucagón
(hormona de acción hiperglicemiante) al igual que la de insulina, es regulada
fundamentalmente por los niveles de glicemia. Es así como una elevada
concentración de glucosa plasmática disminuye la síntesis y secreción de
glucagón. Según lo fundamentado anteriormente, la respuesta correcta es la
opción D).
60. Cuando las paredes de las arterias carótidas y aorta se distienden, se envían
señales al sistema nervioso central, generándose un descenso en la frecuencia
cardíaca que provoca el retorno a la presión arterial normal. ¿Cómo se llaman
los receptores que captan esta distensión?

A) Quimiorreceptores
B) Fotorreceptores
C) Nociceptores
D) Barorreceptores
E) Termorreceptores

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: D
Resolución: Los receptores sensoriales pueden ser terminaciones nerviosas o
células especializadas capaces de captar estímulos internos o externos y
transformarlos en impulsos nerviosos. En términos generales, de acuerdo al tipo
de estímulo que sea captado, los receptores pueden clasificarse en los siguientes
tipos: los quimiorreceptores, que detectan la concentración de sustancias
químicas, los fotorreceptores son células especializadas que se encuentran en la
retina de los animales vertebrados y transforman la luz en impulsos nerviosos,
los nociceptores son receptores del dolor, los termorreceptores, que captan un
amplio rango de temperaturas y los barorreceptores, corresponden a
terminaciones nerviosas sensibles a la distensión de la pared de algunos vasos
sanguíneos, es decir, son receptores de presión que se localizan en gran
abundancia en las arterias carótida y aorta principalmente.
61. La activación del sistema simpático desencadena una serie de respuesta
fisiológicas denominadas en conjunto “respuesta de lucha o huida”. A
continuación, se presentan los efectos de estas respuestas. Una de ellas no
corresponde

A) Aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial.


B) Aumento de la síntesis de glucógeno y de secreción biliar.
C) Liberación de adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal.
D) Incremento de la respiración acelerada y profunda y dilatación de los
bronquios.
E) Dilatación de los vasos sanguíneos de los músculos esqueléticos y músculo
cardíaco.

Eje temático / Área temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.

Habilidad: Comprensión.
Clave: B
Resolución: Frente a una situación de estrés, el sistema nervioso simpático
estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina, provocando la activación
de sus efectores para que le permitan al organismo enfrentar una situación de
emergencia, por ello eleva el nivel de glucosa en la sangre a medida que el hígado
degradas el glucógeno en glucosa, por otra parte, disminuye la secreción biliar
porque esta acción no apunta a preparar al organismo para una situación de
“lucha o huida”.
62. ¿Cuál será el efecto directo de la extirpación de la neurohipófisis en una rata?

A) El aumento de la diuresis
B) El aumento de la presión arterial
C) La disminución de la producción de testosterona
D) La disminución de la producción de insulina
E) El aumento de las hormonas liberadoras hipotalámicas

Eje temático / Área temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.

Habilidad: Comprensión.
Clave: A
Resolución: La Neurohipófisis almacena y secreta dos hormonas, la oxitocina y
ADH o antidiurética. La oxitocina contribuye a la secreción de la leche desde las
glándulas mamarias hasta los pezones durante la lactancia. También interviene
en el parto, estimulando la contracción uterina. La ADH regula la excreción de
agua en la orina, aumentando la permeabilidad al agua del túbulo distal y el
conducto colector, aumentando la reabsorción de líquido y, por ende, el volumen
sanguíneo y la presión arterial. Adicionalmente, la ADH produce contracción de
los vasos sanguíneos, produciendo el aumento de la presión arterial. En base a
lo fundamentado anteriormente, si se extirpa la neurohipófisis en una rata esta
experimentará entre otros efectos un aumento de la diuresis (excreción de
orina); por lo tanto, la respuesta correcta es la opción A).
63. ¿Qué efecto directo provocará una droga que disminuye el número de astrocitos
en la corteza cerebral?

A) Déficit de nutrientes requeridos en las neuronas.


B) Disminución del grosor de la vaina de mielina de las neuronas.
C) Aumento de la actividad fagocitaria.
D) Aumento de la cantidad de líquido cefalorraquídeo.
E) Aumento en la velocidad de propagación del impulso nervioso

Eje temático / Área temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Comprensión.
Clave: A
Resolución: La opción A) es la correcta, puesto que los astrocitos son células
gliales especializadas que poseen múltiples procesos que le otorgan apariencia
de estrellas (de ahí su nombre), desempeñan una variedad de funciones
complejas de apoyo y nutrición en relación con la homeostasis neuronal. La
mielinización de las neuronas como la modulación de la velocidad de conducción
del impulso nervioso son atribuibles a las células de Schwann en el sistema
nervioso periférico y a los oligodendrocitos en el sistema nervioso central. La
función fagocitaria entre las células gliales es desarrollada por las microglías,
conformando la principal línea de defensa del cerebro al constituir los
macrófagos residentes de este órgano. El líquido cefalorraquídeo es sintetizado
por las células ependimarias.
64. Las células responsables de la síntesis y secreción de anticuerpos o
inmunoglobulinas se denominan

A) Linfocitos B.
B) Macrófagos.
C) Neutrófilos.
D) Plaquetas.
E) Monocitos.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: A
Resolución: Los linfocitos B vírgenes, son activados por las citoquinas
producidas por los linfocitos T4 o helper, las que estimulan el proceso de
selección clonal de los linfocitos B, generando una gran población de células
idénticas (clones) que se dividen en dos grupos, células de memoria y células
plasmáticas, éstas últimas producen los anticuerpos o inmunoglobulinas,
proteínas que van a ser capaces de reconocer específicamente el antígeno,
conformando la respuesta inmune adquirida de tipo humoral.
65. En el sistema digestivo existen barreras contra patógenos que pueden ingresar
con los alimentos. Los siguientes gráficos muestran el efecto de dos tratamientos
que modifican la eficiencia de dos barreras en el control de una población de
bacterias de la especie X en el tracto digestivo. Los gráficos están a la misma
escala temporal.

A partir de la información entregada por los gráficos, ¿cuál de las siguientes


opciones corresponde a una inferencia correcta del experimento?
A) La barrera más importante que controla a la bacteria X se encuentra a nivel
bucal.
B) En ambas barreras los anticuerpos controlan la proliferación de la bacteria
X.
C) El pH ácido a nivel gástrico constituye una barrera importante contra la
proliferación de la bacteria X.
D) El pH salival levemente alcalino controla el crecimiento de la población
bacteriana.
E) Tanto la inhibición de la lisozima como el pH estomacal acidificado
artificialmente favorecen el crecimiento bacteriano.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: C
Resolución: La barrera 1 se trata de la boca, que contiene lisozima en la saliva
secretada. Mientras que en la barrera 2 se menciona un antiácido, por lo que la
estructura asociada corresponde al estómago, donde el medio es ácido. En
relación con la opción C), esta menciona que el ácido a nivel gástrico es una
barrera importante contra la proliferación bacteriana. Como puedes notar, esto
se puede inferir, debido a que, ante la inhibición con el antiácido, la mortalidad
bacteriana disminuye casi a 0, por lo que las bacterias aumentan su población
rápidamente. Por lo anterior, es que esta opción es correcta.

66. Algunas vacunas basan su método de acción en la inoculación de un organismo


completo debilitado o en una forma inactiva de este, de tal manera que el cuerpo
reconoce estructuras moleculares llamadas antígenos, las cuales están
conformadas por azúcares o proteínas. Al respecto, ¿qué objetivo tiene la
incorporación de antígenos en la formulación de vacunas?

A) Provocar una respuesta inflamatoria rápida generalizada.


B) Generar una respuesta inmunológica específica contra el patógeno.
C) Proveer anticuerpos desde otro organismo previamente inmunizado.
D) Eliminar el antígeno presente en los microorganismos que los poseen.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Comprensión.
Clave: B
Resolución: Las vacunas estimulan la inmunidad activa artificial, permitiendo
que el organismo desarrolle memoria inmunológica, ya que la inoculación con
una vacuna que incorpora antígenos, tales como azúcares o proteínas, genera
una respuesta inmunológica específica contra el patógeno a través del
reconocimiento de estas moléculas ante una exposición futura, previniendo la
generación de un cuadro clínico o enfermedad.
67. La figura representa la herencia de un rasgo.

De acuerdo a la figura, ¿qué tipo de herencia presenta este rasgo?

A) Autosómica dominante
B) Autosómica recesiva
C) Dominante ligada al cromosoma X
D) Ligada al cromosoma Y

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evolución.
Clave: B
Resolución: Una herencia autosómica recesiva, se caracteriza porque el gen
que lo codifica se ubica en los cromosomas autosómicos. Sin embargo, a
diferencia de la dominante, cuando un individuo presenta este rasgo, sus
padres no necesariamente deben expresarlo, ya que ambos podrían tener un
gen recesivo y al juntarse estos en la descendencia, dar origen a un individuo
con el rasgo. Por este motivo, al analizar el pedigrí, podrás concluir que esta
opción B) es la respuesta correcta.
68. ¿Cuál es la importancia de la selección natural en el contexto evolutivo?

A) Permite comprobar un hecho que ocurre en la naturaleza.


B) Corresponde a un mecanismo que explica el proceso evolutivo.
C) Permite predecir los cambios que sufrirán las especies actuales en la Tierra.
D) Corresponde a la única explicación que ha dado cuenta del proceso
evolutivo.
E) Corresponde a un modelamiento que permite comprender el fenómeno
evolutivo.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Comprensión.
Clave: B
Resolución: La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para
explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la
primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda
sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar
a diferencias en la supervivencia o éxito reproductivo, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan extender en la población. La
acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los
fenómenos evolutivos.
69. En tiempos de sequía, los individuos de tamaño pequeño de la especie X son
capaces de esconderse de sus depredadores. Si luego de muchas generaciones
en condiciones de sequía, se observa un aumento en el número de individuos
pequeños y considerando que el tamaño corporal es una característica
heredable, ¿cuál de los siguientes procesos evolutivos podría explicar lo
ocurrido en esta situación?

A) Especiación
B) Selección disruptiva
C) Selección estabilizadora
D) Selección direccional

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.

Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.


Clave: D
Resolución: La especiación corresponde a un proceso en el cual a través de la
acción de fuerzas evolutivas un grupo de organismos origina una o más especies
nuevas. La selección disruptiva favorece a los individuos con fenotipos de ambos
extremos del espectro de tamaños (de tamaños pequeños y grandes). En este
caso, habría una mayor cantidad de individuos pequeños e individuos grandes,
con pocos individuos medianos. Mientras que la selección estabilizadora
favorece a los individuos con rasgos intermedios, por lo tanto, en este caso
favorecería a los tamaños medianos de la especie X. Finalmente, puedes inferir
que la opción D) es la respuesta correcta, debido a que los individuos pequeños
de la especie X son favorecidos por sobre el resto de la población, luego de
múltiples generaciones bajo un régimen de sequía. Esto aumentaría la frecuencia
de individuos en un extremo del rango de tamaños corporales, por lo que se
evidenciaría la selección direccional.
70. Dos poblaciones de una especie de pez de agua dulce habitan un lago en el sur
de Chile. Una población habita y se alimenta en la zona pelágica (columna de
agua) del lago mientras que la otra vive y se alimenta en la zona bentónica
(fondo) del lago. Esto lleva, después de muchas generaciones, a la formación de
dos especies. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al mecanismo y tipo
de especiación descritos?

A) Aislamiento mecánico, que origina una especiación alopátrica.


B) Aislamiento mecánico, que origina una especiación simpátrica.
C) Aislamiento temporal, que origina una especiación alopátrica.
D) Aislamiento ecológico, que origina una especiación alopátrica.
E) Aislamiento ecológico, que origina una especiación simpátrica.
Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: E
Resolución: En la especiación simpátrica no se requiere del aislamiento
geográfico de las poblaciones. En este caso, otros factores pueden determinar
que se origine la separación de los individuos que coexisten, tales como
aislamientos genéticos debido a cambios en la ploidía, aspectos conductuales
relacionados con la selección de pareja, o ecológicos, tales como preferencias en
el uso del espacio o selección de alimento. Las opciones A) y B) son incorrectas,
debido a que los antecedentes no mencionan restricciones mecánicas en la
reproducción de los peces y que estas conlleven un aislamiento precigótico
(previo a la constitución del cigoto o la fertilización). En relación con la opción
C), esta es incorrecta, ya que no se hace mención de un proceso temporal que
segregue a los individuos de la especie, como, por ejemplo, la reproducción en
diferentes momentos del año. Finalmente, las opciones D) y E) señalan un
aislamiento ecológico de los peces, mediado por el uso diferencial del lago en su
alimentación. No obstante, solo E) indica correctamente que ese tipo de
aislamiento origina una especiación simpátrica, siendo, por ello, la opción
correcta.
71. Los machos de varias especies de matapiojos presentan un órgano copulador
cuya parte anterior tiene forma de cuchara. Esta estructura le permite al macho
remover los gametos de otro macho que se hubiese apareado previamente con
la hembra. ¿Qué función tendrá la remoción de gametos en el apareamiento de
los matapiojos?

A) Inhibir la fecundación
B) Favorecer el aislamiento precopulatorio
C) Aumentar la competencia poscopulatoria
D) Disminuir la competencia espermática
E) Aumentar el aislamiento poscigótico

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: D
Resolución: La situación descrita en el enunciado se enmarca en el contexto de
selección sexual; específicamente, dentro de la selección intrasexual. En este tipo
de selección, los machos presentan rasgos que están sujetos a presiones
selectivas, en que la lucha por el acceso a las hembras determina la evolución de
rasgos y conductas, tales como cornamentas, tamaños corporales, el infanticidio,
entre otros. Así, la presencia de una estructura que permite remover los gametos
de otro macho que se apareó previamente con la hembra, constituye una
característica que promueve una ventaja reproductiva, ya que la extracción de
los gametos de un macho competidor generaría una reducción de la competencia
espermática por acceder y fecundar al óvulo. Por ello, la opción correcta es D).
72. Producto de la exposición a un tipo de radiación, los espermatozoides de un
hombre presentan una mutación en la región no homóloga del cromosoma Y.
¿Qué proporción de su descendencia femenina podría presentar la mutación?

A) 0 %
B) 25 %
C) 50 %
D) 75 %
E) 100 %

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: A
Resolución: Es importante considerar que, en los mamíferos, la determinación
genética del sexo depende de la combinación de los cromosomas sexuales X e Y.
Así, esta combinación es XX para las hembras y XY para los machos. Con estos
antecedentes, puedes concluir que la opción A) es correcta, ya que,
probabilísticamente, se espera que una mutación en la región no homóloga del
cromosoma Y del padre esté ausente en la descendencia femenina.
73. En algunas especies de mariposas, las hembras son el sexo heterogamético (ZW)
y los machos son homogaméticos (ZZ). Si una característica es recesiva y está
ligada al cromosoma Z, ¿qué porcentaje de las hembras de la progenie
presentaría esta característica, considerando que el macho progenitor es
heterocigoto para la característica y la hembra progenitora no la presenta?

A) 0 %
B) 25 %
C) 50 %
D) 75 %
E) 100 %

Eje temático / Área temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evolución.
Clave: C
Resolución: Según el siguiente tablero de Punett, del total de hembras (ZW)
potenciales de la descendencia, solo la mitad de ellas (50%) presenta el alelo (Zc
W) heredado desde el progenitor masculino, por lo tanto, la opción correcta es
C).
74. La evolución es un proceso de adaptación que ocurre en todas las especies de
seres vivos. En ocasiones los organismos que comparten un mismo ecosistema
o hábitat evolucionan de manera que el resultado de dos especies diferentes es
similar, a esto se le llama:

A) Coevolución.
B) Evolución divergente.
C) Evolución convergente.
D) Radiación adaptativa.
E) Flujo génico

Eje temático / Área temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Reconocimiento
Clave: C
Resolución: Cuando dos organismos evolucionan de forma similar debido a que
habitan en ecosistemas similares, se le denomina evolución convergente. Esta
ocurre entre organismos que ocupan ambientes similares, de modo que
experimentan presiones selectivas similares, pudiendo desarrollar
adaptaciones comunes (tienden a parecerse), aunque tengan una relación
filogenética muy lejana.
75. Desde un punto de vista evolutivo ¿Cuál de los siguientes fenómenos podría ser
explicado a través de la selección natural?

I) Las serpientes rey no venenosas, que se mimetizan con las


de coral venenosas.
II) El pelaje blanco de los animales del ártico, que les permite
ocultarse en la nieve.
III) Surgimiento de razas de perros como el Bulldog, el Pastor
Afgano y el Pitbull.

Es(son) correcta(s)

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: D
Resolución: La adaptación corresponde a cualquier rasgo o grupo asociado de
caracteres heredables, cuya presencia en un individuo incrementa las
posibilidades de sobrevivencia y éxito reproductivo, bajo un determinado
conjunto de condiciones ambientales. Los organismos presentan adaptación,
como consecuencia del proceso evolutivo. Existen muchos tipos de adaptación,
como, por ejemplo, el camuflaje y mimetismo. Desde el punto de vista de la
selección natural, los enunciados I y II puedes ser explicados a través de este
mecanismo evolutivo, en cambio el enunciado III, puede ser explicado a través
de la selección artificial. Por lo tanto, la alternativa correcta corresponde a la
letra D.
76. Los algodoncillos (Asclepias spp.) son el principal alimento de las orugas de la
mariposa Monarca. Estas plantas producen sustancias tóxicas que disminuyen
la voracidad de sus depredadores. Sin embargo, las orugas de la mariposa
Monarca asimilan estas sustancias y las depositan en su piel, convirtiéndose a su
vez en tóxicas y protegiéndose de esta forma de un gran número de
depredadores. ¿Qué patrón de evolución describe este fenómeno biológico?

A) Coevolución.
B) Evolución divergente.
C) Evolución convergente.
D) Radiación adaptativa.
E) Flujo génico.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Herencia y evolución.
Habilidad: Comprensión.
Clave: A
Resolución: La planta de algodoncillo contiene sustancias tóxicas para su
defensa y ciertos insectos han encontrado formas de eliminar la toxicidad de
estas sustancias o incluso utilizarlas a su favor. Por ejemplo, las mariposas
monarca depositan sus huevecillos en el algodoncillo, cuando sus larvas
eclosionan, consumen la planta tóxica. Las orugas no sólo toleran el veneno del
algodoncillo, sino que además lo almacenan en sus tejidos como defensa contra
sus propios depredadores. Después de la metamorfosis, la mariposa monarca
conserva la toxina almacenada. Los algodoncillos (Asclepiadaceae) se
encuentran dotados de alcaloides y glicósidos cardiacos, que tienen un potente
efecto en los vertebrados, los principales depredadores potenciales de los
insectos herbívoros. Si un pájaro ingiere una mariposa monarca, sufre diversos
trastornos gástricos y vómitos con lo que los patrones anaranjados y negros
típicos de la mariposa monarca se evitarán en lo sucesivo por parte del
depredador. Esta situación correspondería a un caso de coevolución ya que
ambas especies se han adaptado a vivir en presencia de la misma sustancia
tóxica.
77. Los gráficos muestran la localización de tres especies de aves (1, 2 y 3) en cuatro
islas (W, X, Y y Z), cuando habitan las tres al mismo tiempo en una isla, solo dos
de ellas (1 y 2) y cuando estas últimas habitan en solitario una isla.

A partir de los gráficos, ¿cuál de las siguientes opciones es una conclusión


correcta acerca de estas aves?

A) Las tres especies pueden habitar en solitario una isla.


B) Las tres especies mantienen su distribución espacial cuando compiten.
C) Las especies no compiten por el recurso espacio en las distintas islas.
D) Las especies presentes en las islas Z e Y son las mejores competidoras.
E) Las especies cambian su distribución espacial al haber menos especies en la
isla.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Análisis. síntesis y evaluación.
Clave: E
Resolución: Cuando la especie 1 está en solitario (isla Z), se distribuye en el área
de la costa y en el bosque abierto, pero cuando está junto con la especie 2 (isla
X) y con la especie 2 y 3 (isla W), limita su distribución solo al área de la costa.
Igualmente, cuando la especie 2 está en solitario (isla Y), se distribuye en el área
de la costa y en el bosque abierto, pero cuando está junto con la especie 1 (isla
X), se distribuye en los tres ambientes. Finalmente, cuando la especie 2 está
junto con la especie 1 y 3 (isla W), limita su distribución solo al área de la costa.
Con esta información, podrás concluir que las especies cambian su distribución
espacial al haber menos especies en la isla, confirmando que la opción E) es la
respuesta correcta.

78. En el esquema se representan tres cadenas tróficas hipotéticas.

Considerando que el nivel correspondiente a los productores es equivalente en


biomasa y energía en las tres cadenas, ¿cuál(es) de las cadenas presenta(n) la
mayor disponibilidad de energía para los omnívoros?
A) Solo 1
B) Solo 2
C) Solo 3
D) Solo 1 y 3
E) Solo 2 y 3

Eje Temático / Área Temática: Habilidades de pensamiento científico /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Reconocimiento
Clave: A
Resolución: De acuerdo al esquema presentado en la pregunta, el primer nivel
trófico para las cadenas 1, 2 y 3 corresponde a los productores, organismos
autótrofos o fotosintéticos, tales como plantas y algas, que tienen la
particularidad de fijar la mayor cantidad de energía y representan a su vez la
mayor cantidad de materia orgánica del mundo biótico. Es así como esta energía
y la materia se va traspasando desde los productores al resto de los organismos
de la cadena. En la cadena 1 se traspasa energía y materia directamente de los
productores a los omnívoros. En la cadena 2 el traspaso se da desde los
productores a los herbívoros y de estos a los omnívoros y en la cadena 3 desde
los productores a los herbívoros, luego de estos a los carnívoros y finalmente
llega a los omnívoros. Considerando que solo una pequeña parte de la energía
que llega del Sol a la Tierra está disponible desde los productores para el resto
de los organismos de una cadena trófica, y considerando que a medida que se
pasa de un nivel trófico a otro se disipa energía al entorno, la respuesta correcta
es la opción A).

79. En una determinada zona intermareal de la costa chilena abundan dos especies
de lapas que se alimentan de la misma alga. Estas coexisten con una especie de
estrella de mar que depreda sobre ambas especies de lapas. Si una enfermedad
reduce significativamente el tamaño poblacional de la estrella de mar, ¿cuál de
las siguientes consecuencias ocurrirá en una primera etapa?

A) Un aumento de la población de algas.


B) La extinción de ambas poblaciones de lapas.
C) Un aumento en la densidad poblacional de ambas lapas.
D) Un aumento de la población de una lapa y disminución de la otra.
E) La migración de una de las poblaciones de lapas a otro ecosistema.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Aplicación.
Clave: C
Resolución: El decrecimiento del número de estrellas de mar debería disminuir
la presión de depredación sobre las lapas, por lo cual la herbivoría podría
intensificarse, generando una reducción de la población de algas. Al reducirse la
depredación de lapas, se esperaría en una fase temprana un aumento de la
densidad poblacional de ambas lapas, por lo que la opción C) es correcta.
80. Una determinada especie de roedor migra de su ambiente natural debido a la
deforestación de su hábitat. En ausencia de depredadores y con recursos
disponibles ilimitados, ¿cuál de los siguientes gráficos representa la curva de
crecimiento inicial de esta especie en su nuevo ambiente?

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.

Habilidad: Aplicación.
Clave: B
Resolución: La opción B) es correcta, puesto que ante la inexistencia de
restricciones al crecimiento de la población (ausencia de depredadores y
recursos ilimitados), se esperaría un incremento poblacional de tipo
exponencial del número de roedores.

También podría gustarte