Está en la página 1de 5

Historia de América I.

2022

Unidad 2. Práctico 4

BIBLIOGRAFÍA

● Pardo López, José Manuel; José Antonio Peralbo Pintado y Sergio Daniel Torres
Jara, “Los códices mesoamericanos prehispánicos”.
● Kettunen, Harri, Christophe Helmke, Introducción a los Jeroglíficos Mayas, pp.
7-14.

RECURSO AUDIOVISUAL

● Recurso audiovisual: Escritura maya. Estela de Quiragá, página


interactiva. https://maya.nmai.si.edu/es/calendario/leyendo-los-glifos-del-
calendario

GUÍA DE TRABAJO
1) En base a lo visto en clase y a la bibliografía, definí los códices y realizá una
caracterización general de los mismos.

Se lo denomina códices para designar a los escritos pictográficos


mesoamericanos. Por códice hacemos referencia a un libro manuscrito, es decir,
un conjunto de hojas cocidas a lo largo de una cara o lado. También se los
denomina como lienzo, mapa, caracteres, manuscritos, etc. Pueden ser definidos
como documentos que recogían los conocimientos de las culturas
mesoamericanas por medio de un sistema basado en una escritura logosilábica.
Todos esos nombres hacen referencia a la escritura realiza en Mesoamérica, en la
época prehispánica y colonial. Cuando hablamos del termino “prehispánico”, se
refiere a que estos manuscritos se sitúan al final de la época prehispánica en el
año 1519 o el año 1521. El primero indica la presencial de los españoles en
México y el segundo corresponde a la conquista de Tenochtitlan, la capital
azteca, por cortes.
Estos manuscritos eran elaborados a mano por los propios autores, se realizaban
sobre papel hecho base de fibras vegetales o sobre piel curtida de animal, sobre
todo venado. El soporte de material hecho a base fibras vegetales fue utilizado
por mixtecas, aztecas y mayas. Tanto mixtecas como mexicas utilizaron el papel
realizado con la corteza del árbol, tas esa operación se quedaba color oscuro. Por
otra parte, los mayas sacaban el papel de fibra vegetal del árbol denominado
“copo”.
Los manuscritos eran protegidos mediante una encuadernación, de tablas de
madera, forrados en el caso de los mayas de piel de animales, como el jaguar.
Los colores que se utilizaron para plasmar la escritura fueron de origen mineral,
vegetal y animal. Los mixtecas utilizaban el carbón de leña u hollín para el color
negro, mientras que el rojo estaba compuesto por el hierro. Los aztecas,
empleaban sobre todo rojo, verde, amarillos, azul, gris, etc. la tinta de estos eran
de color negro.
El color rojo, era uno de los más importantes, se producía de diversas formas y
con muchas tonalidades, con origen animales, vegetal y mineral. Los escribas
aztecas se valían de pinceles de pelo de conejo, etc.
Hay diversas formas y tamaños de estos documentos. Había 5 formas principales:
tira, biombo, rollo, lienzo y hoja.

• La tira: es un manuscrito formado por un pedazo de papel, de fibra


vegetal o de piel de animal. Aparecen de forma enrollada que recibe el nombre de
rollo. Los dibujos se presentan de manera continua, si están escritos en sentido
vertical se transforma en banda, y será una tira si el sentido de lo escrito es
horizontal.
• Biombo: es un manuscrito realizado sobre una tira de piel o piel que se
dobla en forma de acordeón. Para proteger a estos códices, la primera y ultima
hoja de unían a unas tapas de madera o piel de animal, por lo que cerrado sus
aspectos era prácticamente el mismo que el de un libro encuadernado europeo.
Este formato es el más común de los códices prehispánicos.
• El rollo: es una tira, que se enrollaba formando un cilindro con el fin de
facilitar su archivo y transporte. Están hechos para ser leídos verticalmente.
• El lienzo: es uno o varios pedazos de tala cosidos, están realizados por
medio de largas tiras de algodón, fibras de maguey y de otros materiales. Es una
de las formas mas utilizadas para representar mapas y documentar las historias de
las aldeas.

2) ¿Cuáles son los distintos tipos de códices que existen y cuáles son los criterios
que se usan para diferenciarlos?

Hay 4 tipos distintos de códices dependiendo de su origen: los precolombinos, de


patrocinio español, los manuscritos indígenas en periodo colonial y por ultimo
los mixed colonial.

1. CODICES PRECOLOMBINOS: pocos manuscritos de esta época, debido a la


destrucción de la acción conquistadora.
Algunos de estos documentos llegaron a Europa como parte de los regalos que
los conquistadores le hacían a su rey, lo que ha hecho posible su conservación, ya
que eran observados como objetos de interés. En total se conservan 18
manuscritos precolombinos conocidos. La mayoría de ellos son ritual-
calendarios, aunque también hay históricos y genealógicos.
La procedencia de estos códices es muy variada. Así los manuscritos
genealógicos e históricos mixtecas, también los que provienen de Oaxaca
(México), los de origen azteca o náhuatl provienen del centro de México y
también de Tlaxcala.
2. PATROCINIO ESPAÑOL: La elaboración de estos códices se debe a tres
circunstancias:
• A la curiosidad y al ansia de sabes que el renacimiento se expandió por
Europa, en donde los historiadores españoles le respondieron con una serie de
trabajos sobre la historia de los indígenas, sus costumbres, etc.
• La Corona, que demandaba informes descriptivos y estadísticos a las
autoridades coloniales.
• La iglesia. En la cual querían acabar con el sistema religioso indígena, y
a la vez evangelizarlos e realizaron un ritual católico para lo que se necesito
investigar las costumbres y la vida de los indios.
Por lo tanto, las investigaciones llevadas a cabo por ese patrocinio se dirigieron a
todos los campos de la vida india anterior a la conquista. Por ej. En el Valle de
México, los códices incluyen la descripción de los rituales calendáricos.
Otra característica de estos documentos es que casi todos son
etnográficos y dedican partes a los dioses indígenas, costumbres, etc. Muchos de
estos códices conservados en la actualidad fueron realizados en el periodo
colonial, durante el siglo XVI. Se termino su produccion cuando la
alfabetización se había extendido a todos los lugares. Estos manuscritos son de
genero variado, como por ej. Documentos históricos, en donde eran utilizados
por los indígenas para poder legitimar su propia historia. También de tipo
histórico- cartográfico, en donde aparecen documentos históricos
conmemorativos.
Estos manuscritos recogen acontecimientos históricos
glorificados y eventos conmemorativos tale como la conquista hispana, etc.

3. MIXED COLONIAL: son de tipo económico, administrativo y


disputas.
Los manuscritos se estos, se refieren a acontecimientos e
instituciones de época colonial. Eran utilizados por la administración colonial
española a un nivel local y regional para tratar con los indígenas. Fue bajo este
contexto en el que se hicieron los manuscritos económicos, como tasas de
impuestos y registros financieros.
También son utilizados como litigio entre los colonos españoles e
indígenas. En esos conflictos que se producían, debido sobre disputas sobre
posiciones, los indios presentaban sus documentos históricos, genealógicos, así
como sus títulos de propiedad como evidencia.

LOS CODICES SE CLASIFICARON DE DIVERSAS FORMAS: Las


distinciones para diferenciarlos se basaron en el origen de la cronología y la
cultura.

• Calendarios- rituales: Se sitúan los manuscritos dedicados a la religión.


Los temas mas recurrentes son el calendario ritual de 250 días, conocido como
Tonalpohualli, era utilizado como presagio y profesias. el calendario civil de 365
días, asociadas a los ciclos numéricos, asociados a dioses, deidades, ritos
funerarios y temas cosmológicos. 12 de los documentos considerados
prehispánicos pertenecen a esta categoría.
3) ¿Qué objetivos motivaron la escritura de estos códices en los distintos periodos?

Los códices prehispánicos fueron utilizados en el área mesoamericana por la élite


sacerdotal y por los gobernantes que dirigían la sociedad, por lo tanto,
constituyen un elemento de propaganda y de prestigio diferenciador del resto de
la sociedad. El hecho de que fuera utilizado por éstos hace que fueron objeto de
múltiples estudios ya desde la época de la conquista por parte de los españoles,
sobre todo por miembros de la Iglesia.
La realización de estos códices, ya en la época colonial es, debida, a
varias circunstancias.
1. A la curiosidad y al ansia de sabes que el renacimiento se expandió por
Europa, en donde los historiadores españoles le respondieron con una serie de
trabajos sobre la historia de los indígenas, sus costumbres, etc.

2. La Corona, que demandaba informes descriptivos y estadísticos a las


autoridades coloniales. Es decir, la necesidad de conocer a esta población que van
a controlar. Los españoles no corrompieron a todas las familias, sino que las
adoptaron, los resignificaron para beneficio propio.
3. La iglesia. En la cual querían acabar con el sistema religioso indígena, y
a la vez evangelizarlos e realizaron un ritual católico para lo que se necesitó
investigar las costumbres y la vida de los indios. También los sacerdotes con la
necesidad de evangelizar a los indígenas.
4. Documentos históricos, en donde eran utilizados por los indígenas para
poder legitimar su propia historia. También de tipo histórico- cartográfico, en
donde aparecen documentos históricos conmemorativos. Estos manuscritos
recogen acontecimientos históricos glorificados y eventos conmemorativos tale
como la conquista hispana, etc.
Los códices históricos se utilizaron por parte de la clase dirigente para su
legitimación y dominación. La historia de un pueblo era construida con el
objetivo de crear una historia oficial que justificara su poder.
5. Otro tiene que ver con el registro de la historia de determinado acontecimiento.

4) Reflexioná sobre los principales recaudos que las y los investigadores deben
tener en cuenta a la hora de analizar este tipo de fuentes.

Los principales recaudos que se debe tener en cuenta los/as investigadores/as a la hora
de analizar este tipo de fuentes, es que no todo va a estar escrito por los indígenas, dado
que, con la conquista hispana, estos podrían haberlos dominado y obligados a escribir
en esos códices la historia sobre ellos. Ver quien escribió ese manuscrito, si los hispanos
o los indígenas, que lado de la historia se ve, desde que perspectiva.

5) Desarrollá las características generales del sistema de escritura maya


(periodización, soportes, orígenes, etc.)
Los textos mayas más temprano de los que se tiene conocimiento se
remontan al siglo III A.C. la mayor parte de estos textos fueron escritos durante
el periodo clásico entre el 200 y el 900 después de Cristo. El sistema de escritura
jeroglífica maya consta de más de 1000 signos diferentes. Este sistema de
escritura puede describirse lingüísticamente como un sistema logosilábica,
compuesto por signos que representan palabras completas y sílabas. Hay
aproximadamente 200 signo silábico fonético diferentes de los cuales cerca de
los 60% son homófonos. Por lo tanto, hay cerca de 80 sílabas fonéticas en la
lengua maya clásica y más de 200 grafema silábicos en la escritura.
Hay un llamado alfabeto de Landa, el cual desde un instante fue
considerado como una falta de comprensión por parte del clericó español de
manera que se asumió que este alfabeto carecía de utilidad. 1 de los problemas
consistió en la falta de comprensión por parte de Landa y asumieron que la
escritura maya no es alfabética o puramente fonética sino simplemente logo
gráfico.
Los mayas no fueron los primeros ni los últimos en desarrollar un
sistema de escritura en Mesoamérica. con anterioridad a la aparición de los
primeros signos gráficos de los que se tiene conocimiento ya existían sistemas de
escritura en, al menos 4 áreas culturales del ámbito mesoamericano: la zona
interior del área olmeca en la región del Golfo de México, en el Valle de Oaxaca,
y en los valles de alta Verapaz En Guatemala.
La escritura en Mesoamérica se desarrolló en las últimas etapas de la
cultura olmeca alrededor de 900 y 500 a.c. es probable que se hubiera originado a
partir de la propia iconografía de esta cultura. Durante el siglo I a.c, las tierras
altas influyeron culturalmente sobre las tierras bajas, dónde aparecen las primeras
manifestaciones que indican la existencia de un sistema de escritura.
Esta escritura maya cuenta con más de 1000 signo diferente, aunque
varían sus palabras Se pueden representar de diferentes formas, pero significa lo
mismo. estos jeroglíficos fueron utilizados para representar datos numéricos y
astrónomos etcétera,
6) ¿Podemos decir que el desciframiento de la escritura maya es un trabajo
multidisciplinario y de largo plazo? Justificá tu respuesta teniendo en cuenta los
distintos métodos y/o enfoques utilizados por las y los investigadores para
descifrarlo.

sí, fue un trabajo multidisciplinario y de largo plazo ya que los diferentes


investigadores tuvieron que realizar investigaciones y emplear distintos métodos para
poder descifrar y poder comprender qué es lo que representaban esta escritura glorifica
maya. se hicieron varias investigaciones sobre esta escritura en la cual la mayoría
fracasaba en el intento, siempre van diferente método en la cual algunos de ellos eran:
estudiar distintos sistemas de escritura ya descifrados, todos los intentos encaminados a
leer fonéticamente los jeroglíficos mayas quedaron condenados al fracaso visto de otro
modo rechazado por los especialistas más influyentes del momento. los diferentes
autores planteaban métodos y posturas diferentes lo cual llevó a que se obtuvieran
lectura fonética de varios glifos, aunque cambiando de manera irrevocable el curso de la
investigación de la epigrafía maya.

También podría gustarte