Está en la página 1de 2

Clase práctica

Tema de examen final

Neoliberalismo
Surge a mediados de los años 70’, a partir de la segunda posguerra tenemos dos décadas
expansivas orientadas a la demanda, teniendo por origen el recuperamiento económico nacional
(años dorados del capitalismo/edad dorada). Período de aplicación de la teoría Keynesiana.
Años posteriores se integra la CEPAL, que introduce la idea de introducir la industrialización
para dejar de ser periferias y convertir al fin a la nación en Centro.
Crisis del petróleo
El origen está en una serie de guerras en los años 60’ y 70’. La creación de Israel fue también
uno de los factores que determinaron esta crisis puesto que con su creación se generan
conflictos en el mundo arábico, les quita tierras, impone otra religión por sobre el musulmán. Lo
que hacen estos países, que se encuentran en conflicto, fue subir el precio del petróleo, ya que
incomodaba la influencia estadounidense sobre Israel y sobre el mundo arábico.
Qué diferencias hay entre liberalismo y neoliberalismo (hacer cuadro comparativo para el final)
Consignas
Neoliberalismo intervención estatal crucial en sentido de solo para crear los mercados y
garantizar el funcionamiento de los mercados. Estado empresario. Los precios los pone el
mercado y lo que el mercado diga es verdad. Todo mercado planeado por el Estado es
prácticamente hablar de esclavitud.
El humano puede ser comparada por maquinas, según los neoliberales, pues lo que esta
“maquina” produzca es capital humano. El ser humano como tiempo productivo.
¿Qué piensa un neoliberal respecto a una competencia?
La competencia es natural y está totalmente vinculada con el mercado, es la esencia la
competencia entre individuos en este mercado. La igualdad es un concepto extraño, porque el
concepto de igualdad es un concepto que tiene moral incluida, que no es la compartida por los
neoliberales. Estos aceptan la desigualdad, pues es la moral que aceptan.
Para el neoliberalismo, la desigualdad se transforma en una situación natural, es esencia del
sistema. Cuando hablamos de libertad, hablamos de una libertad individual, y libertad y
democracia no son “necesariamente” lo mismo.
La concentración del capital no es un problema para ellos, pues es una consecuencia de la
competencia.
Otra diferencia entre los neoliberales y liberales era que, para los neoliberales, los monopolios
son aceptables y que son un reflejo de esta competencia.

Alfred Von Hayek padre del liberalismo


Escribe en los años 40-50’, dice que no encuentra diferencias entre comunismo y
keynesianismo.
Dice que las personas deben aceptar las leyes del mercado, aunque se concentre la
riqueza en pequeños sectores. La competencia representa la expresión más de libertad, cualquier
tipo de intervención es ineficaz y burocrática. Una sociedad con clases y diferencias de
ingresos, es una consecuencia directa de la competencia directa del mercado y como tal hay que
aceptarlo.

Milton Friedman
El remedio a la inflación
Friedman, creador de la teoría monetarista. Se hace conocido por ofrecer una respuesta al Estudiar el
porqué de la crisis de 1929, desde una teoría monetarista. Para fines de los años 70’ las teorías ejemplo
keynesianas pierden fuerza y comienzan a introducirse nuevamente las teorías neoliberales. A del
mayor cantidad de dinero circulante, más aumenta el precio de los bienes, cuanto más circula el alcohólico.
dinero la expectativa del aumento de bienes es más favorable. Si el estado emite más moneda
para aumentar los salarios la demanda tiende a aumentar y en este sentido, el precio sube.
Toda la década del 80 es una década inflacionaria. La inflación se produce porque el
nivel de emisión monetaria es mayor a los bienes de mercado.
Ajuste es lo mismo que recorte, achicar el Gasto Público. Esto significaría congelar el
salario, entre otros.
El texto se divide en dos, primero el diagnostico

También podría gustarte