Está en la página 1de 4

Historia de América I.

2022
Unidad 1. Práctico 1

BIBLIOGRAFÍA
Curátola Petrocchi, Marco. "Los cinco sentidos de la etnohistoria", en Memoria
Americana, Vol. 20, N° 1, 2012, pp. 61-78.

GUÍA DE TRABAJO

● Antes de leer cada texto, se recomienda buscar datos del autor/a, prestar atención
a los paratextos y, en el desarrollo de la lectura, atender a las fuentes,
metodología y enfoques utilizados para la investigación.
● Leer siempre los textos del práctico, ya que trabajaremos en profundidad con
ellos en clase. Las guías se trabajan en clase de manera grupal, aunque ustedes
pueden ir marcando o señalando en el texto las ideas principales y las respuestas
a las preguntas que plantea la guía previo al práctico.
● En base al texto propuesto para el práctico y lo abordado en clases teóricas,
elaborá una definición general de etnohistoria y sus principales aportes al
conocimiento de las sociedades indígenas.
Etnohistoria: Petrochi la define como una disciplina. Murra: táctica de
investigación. México, Perú y Estados Unidos mayor desarrollo, principales
aportes de los estudiosos. Conocer las sociedades para dominarlas: insumos para
la etnohistoria.

Interdisciplinar: arqueología, antropología e historia.


Objeto de estudio: sociedades indígenas.
Método: abordaje/enfoque antropológico de documentos escritos/ crónicas,
informes.
Principales aportes:
● En clase y de manera grupal confeccionaremos un cuadro con las características
de los cinco sentidos de etnohistoria planteados por Curátola Petrocchi.
Sentidos de la etnohistoria Características generales Principales referentes o
trabajos en Mesoamérica/
Área Andina/Argentina
Como relación e/ Al disponer de estas Franklin Pease 1970,
Etnografía, Arqueología e fuentes escritas, crónicas, mundo andino.
Historia. se puede reconstruir
historias culturales de
larga duración donde hay
una continuidad de
espacio. Abordar a la
etnohistoria como un
subconjunto
interdisciplinario entre
historia, arqueología.
Como historia de las 1950 estudio de la historia Charles Gibson: mirada
sociedades colonizadas de los pueblos indígenas colonial/ideología
por los europeos llevado adelante por evolucionista. William
antropólogos. Se Sturtevant: simplista.
consideraba que estos Pablo Macera: mirada
pueblos era ahistóricos, y decolonial.
sin posibilidad de
desarrollo. la etnohistoria
se configura como un
campo temático, a la vez
que un campo disciplinar -
historiográfico y
antropológico- específico
y definido,
fundamentalmente
volcado a la
reconstrucción (1) de los
caracteres socioculturales
y la situación de los
grupos étnicos al
momento de los primeros
contactos con el mundo
occidental, así como (2)
de los procesos de cambio
desencadenados en dicho
grupos por la dominación
colonial y (3) de las
interacciones y
articulaciones de estos con
la sociedad hegemónica a
lo largo del tiempo.
Estudio de reconstruir las
carac socioculturales de
los pueblos q tuvieron
contacto con Occidente.
Cambios q se produjeron
en esos contactos y las
relaciones. Relaciones que
se fueron dando en esos
contactos,
transformaciones.
Estudio de los pueblos
colonizados porque
estudia las sociedades
indígenas. Perspectiva de
hecho colonial.
Como Etnografía 1930-1940 se encarga de Jorge Hidalgo
Histórica estudiar las formas de
John H. Rowe.
organización y rasgos
culturales de las soc
nativas al momento de la
colonización.
Consiste en la
reconstrucción de los
diferentes aspectos da la
vida sociocultural de un
determinado pueblo en un
específico momento de su
pasado, fundamentalmente
a través del análisis de
documentos escritos.
Descripciones
etnográficas a partir de
documentos escritos.
Manifestaciones artísticas
de determinados procesos,
mitos.
Como etno-etnohistoria la etnohistoria, entendida Frank Salomon reseña los
como disciplina textos coloniales.
antropológica volcada a la
Miguel León Portilla
reconstrucción y
“historia de los vencidos”.
comprensión de sucesos,
situaciones y procesos
históricos a partir del
análisis del patrimonio de
conocimientos y
experiencias, del sistema
de pensamiento y de los
procesos lógico-empíricos
que condicionaron y
definieron la acción de los
agentes sociales
involucrados. Búsqueda
del punto de vista de los
indígenas sobre su pasado,
su ser y estar en el mundo
y su futuro, como clave
para entender la lógica
profunda de los
acontecimientos y su
dinámica. Y
Recuperación de las voces
autóctonas. Análisis
lingüístico, aproximación
a la vida de los indígenas
de dichos acontecimientos
con sus concepciones de
tiempo y mundo.
Recuperación de
información fuentes
escritas y orales.
Como Historia Oral La tradición oral Jan Vansina (recursos de
representa para la la historia oral) Nathan
etnohistoria una fuente de Wachtel y Thomas
información sobre el Abercrombiea (historia
pasado que permite andina).
acceder a la historia
colectiva de las
comunidades indígenas.
Tradiciones orales,
análisis de crónicas,
mitos/leyendas, recuerdos,
testimonios explícitos e
implícitos de generación
en generación.

También podría gustarte